Está en la página 1de 8

TEMA 2: LOS SUJETOS Y EL OBJETO

DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. La relación jurídica patrimonial
La relación jurídica patrimonial es una relación jurídica que realiza una actividad de
carácter económico. Se conoce como relación jurídica a una relación social entre
sujetos regulada en todo o en parte por el Derecho, uno de sus objetivos es regulas las
relaciones sociales para ordenar la convivencia para alcanzar finalidades económicas o
sociales. El ordenamiento distingue dos posiciones de los sujetos: la activa, en la que uno
exige una determinada conducta y la pasiva en la que el otro estará subordinado al poder
del primero.
La relación jurídica es la que se produce entre dos/varias personas en la que una/
algunas pueden exigir algo de otra/as con la ayuda del poder público.
El derecho subjetivo es el poder de un sujeto de exigir algo a otro, o una abstención a
todos bajo coacción jurídica. Es el lado activo, derecho del propietario sobre su propiedad
o derecho del acreedor a que su deudor cumpla.
La idea de poder califica el concepto de derecho subjetivo. “Tener derecho a…” es poder
exigir algo a alguien sea un sujeto concreto o la colectividad. Las situaciones de derecho
subjetivo: situación de poder reconocida y garantizada por el ordenamiento jurídico a los
sujetos, para que defiendan y satisfagan sus propios intereses. Se funda en suponer que
no hay nadie mejor que el interesado para decidir lo mas conveniente para sí y defender
sus intereses. No todas situaciones de poder que reconoce el ordenamiento jurídico a los
sujetos son derechos subjetivos. No son las que se otorgan para que en el ejercicio del
poder se sirvan intereses de otras personas, estas son las potestades.
Esta idea implica que el hombre tiene libertad de decidir en defensa de sus intereses.
Estructura de derecho subjetivo:
• El sujeto al que pertenece: el titular, único o varios, personas físicas o jurídicas.
• El objeto sobre el que recae: entidad o parte de la realidad sobre la que recae el poder.
Pueden ser cosas materiales, inmateriales, cualidades personales (libertad, honor,...) y
determinados actos.
• Contenido del derecho: ámbito de actuación que se concede al sujeto sobre un objeto.
Comprende:
1. Un conjunto de facultades de actuación que se conceden al sujeto respecto del
objeto.
2. Un conjunto de deberes generales (incumben a la colectividad) o especiales
(sujetos concretos)
3. Unos mecanismos de protección jurídica denominadas acciones que consisten
en poder reclamar la intervención de los poderes del Estado en defensa del
derecho tutelado.
De los derechos subjetivos nos interesan los derechos patrimoniales que tratan de
satisfacer las necesidades económicas de las personas y protegen los intereses que las
personas tengan en los bienes/servicios patrimoniales. El interés de las personas de
proteger y tener bajo su dominio ciertos bienes se realiza a través de los derechos
reales, que atribuyen al titular la dominación total sobre las cosas (propiedad) o sobre
algunas de sus facultades (derechos reales limitados).
1
El interés de las personas en cooperar para atender sus necesidades y obtener mayor
rendimiento económico se realiza mediante los derechos personales o de crédito que
tiene por objeto conductas de otras personas, presentes en las relaciones obligatorias y
los contratos que encauzan los intercambios económicos.

2. Los sujetos de la actividad económica


En las relación jurídica patrimonial son imprescindible los sujetos a los que el Derecho
atribuye personalidad, el reconocimiento de su cualidad de miembro de la comunidad
conlleva la posibilidad de participar en las relaciones jurídicas que se dan en su seno.
El sujeto del Derecho es el ser humano (personas físicas). También son ciertas
entidades o colectivos a los que ha personificado y denominan personas jurídicas porque
solo existe cuando son admitidas y reguladas por Derecho.

2.1. Persona física: capacidad jurídica y capacidad de obrar:


La capacidad jurídica es la aptitud para ser un sujeto de derechos y obligaciones que
tiene toda persona por el hecho de existir. La capacidad de obrar es la aptitud para
ejercitar esos derechos y obligaciones. Permite determinar en cada caso si el sujeto
puede realizar un acto con trascendencia jurídica: contratar, casarse, …

Todo ser humano por el hecho de serlo tiene plena capacidad jurídica sean cuales sean
sus circunstancias, otra cosa es que tenga capacidad de obrar. Para tenerla se requiere
cierto grado de madurez, por ello no todas personas tienen la misma.
Tienen capacidad de obrar plena los mayores de edad que no hayan sido incapacitados
jurídicamente. El mayor de edad es capaz para todos los actos excepto excepciones. La
mayoría de edad empieza a los 18 años cumplidos (art. 315 CC)y se da automáticamente
la emancipación del sujeto que sale del régimen de guarda a que estaba sometido sin
formalidad alguna.
Pero la palabra emancipado se usa para designar la concesión de una capacidad mas
reducida a los mayores de 16 años. Se puede ser menor emancipado por concesión de
los padres, del juez a petición del hijo, por haber contraído matrimonio. La emancipación
habilita al menor para regir su persona y sus bienes como si fuera mayor, pero para
ciertos actos que pueden comprometer su patrimonio necesita autorización de sus padres
o tutor (323).
Los menores de edad no emancipados, carecen de capacidad de obrar y tienen un
representante legal: padre o tutor. Los menores tienen capacidad de realizar actos según
su edad: consentir su adopción a partir de los 12, otorgar testamento o pedir dispensa de
edad para contraer matrimonio a partir de los 14, administrar los bienes adquiridos con su
trabajo a partir de los 16.
La legislación aragonesa (Código de Derecho Foral de Aragón) son mayores de edad los
mayores de 18 años y quienes hayan contraído matrimonio. Los menores de 14 años
están representados por el titular de la “autoridad familiar” y los mayores de 14 es un
menor con capacidad anticipada, no tiene representante y puede realizar gran cantidad de
actos, con asistencia de la autoridad familiar.
Para tener plena capacidad de obrar es necesario que el sujeto no haya sido
incapacitado judicialmente, en ciertas ocasiones se puede privar o limitar la capacidad
de obrar de una persona por la imposibilidad de esta de manejar sus asuntos económicos
o personales. Debe declararse por un juez a causa de enfermedades o deficiencias que
impidan a la persona gobernarse por si misma. Si en una persona concurre una causa de
incapacitación pero no ha sido incapacitada judicialmente contrata válidamente, se puede
2
impugnar pero hay que demostrar su enfermedad. El juez limitará la capacidad del sujeto
señalando qué puede hacer por sí mismo y qué no y le nombrara un representante: tutor
si necesita ayuda permanente o curador si la ayuda es puntual, hasta que desaparezca la
causa y un juez declare su plena capacidad. Si el incapacitado realiza un acto excediendo
su capacidad este acto por ser impugnado y anulado.

2.2. Persona jurídica:


La organización social hace que existan muchos entes supra-individuales que ocupan
un lugar preferente en la sociedad y en el trafico económico y tienen derechos, sus
representantes les atribuyen personalidad y capacidad de obrar. Personas jurídicas son
realidades sociales a las que la ley atribuye individualidad propia, distinta de sus
componentes, sujetos de derechos y deberes, y con capacidad de obrar por medio de sus
representantes. Las personas jurídicas pueden adquirir y poseer bienes de todas clases,
contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles y criminales conforme a las reglas de su
constitución. (Art. 38)
Clases de personas jurídicas: según el Art.35 del CC, son personas jurídicas las
corporaciones, asociaciones y fundaciones públicas reconocidas por la ley, asociaciones
con interés particular a las que concede personalidad propia.
A) Corporaciones: personas jurídicas de Derecho Público administraciones territoriales y
organismos creados o vinculados a la administración y organizaciones constituidas por
colectivos para la defensa de intereses personales.
B) Asociaciones de interés público: personas jurídicas privadas constituidas por un
grupo de personas para realizar un fin de carácter no lucrativo (investigación, educación,
…). El Art.22 C reconoce el derecho a la asociación pero con limites.
-Las asociaciones sin animo de lucro deben destinar sus beneficios obtenidos
derivados de sus actividades solo a cumplir el fin de la asociación. Si siguen fines cívicos
pueden ser declaradas de utilidad pública con ventajas fiscales y económicas. Se
constituyen por un acuerdo de 3 o más personas, físicas o jurídicas, que se comprometen
a poner en común conocimientos,… para finalidades lícitas, comunes o particulares.
El acuerdo de constitución se hace en un acta fundacional que incluye sus Estatutos.
Con el acta la asociación adquiere personalidad jurídica pero deben incluirse en el
Registro autonómico o estatal (según su ámbito).
Los principales órganos de la asociación son la asamblea general de socios, la junta
directiva, órgano de dirección y gestión de la asociación, y el presidente que representa a
la asociación y preside la junta y la asamblea.
-De interés particular: tienen finalidad lucrativa, se les denomina sociedades y se rigen
por el contrato de sociedad según la naturaleza de este.
C) Fundaciones: Son un patrimonio destinado a un fin altruista, el fundador destina unos
bienes al servicio de fines determinados. El derecho a la constitución de fundaciones es
constitucional. (Art 34C)
La fundación se constituye por la voluntad del fundador (persona jurídica o física), en
actos inter vivos o mortis causa. Este ha de dotar a la fundación de bienes suficientes
para el cumplimiento de los fines que tienen que ser de interés general y deben estar
determinados al constituirse. Los futuros beneficiarios son indeterminados. Las
fundaciones adquieren personalidad jurídica desde la inscripción de la escritura pública de
su constitución en un Registro.

3
El gobierno de la fundación lo lleva un órgano interno, el Patronato, formado por los
patronos (3) que administran y representan la fundación. El control de las fundaciones lo
realiza el Protectorado que vigila y controla externamente.

2.3. Entes sin personalidad:


Son agrupaciones que carecen de personalidad jurídica. Se consideran entre otros:
-Masas patrimoniales que carezcan temporalmente de titular (fallecido).
-Las comunidades de bienes y comunidades de propietarios.

2.4. La representación:
Por lo general las personas ejercitan sus derechos de forma directa y personal, pero en
ocasiones, no tienen capacidad o tiempo, por lo que es necesario buscar una tercera
persona que actúe en su nombre. Hablamos de representación.
Puede tener su origen en la ley, representación legal, para la protección de
determinadas personas obliga a que sus intereses sean representados por otras, o en la
voluntad del interesado, representación voluntaria, mediante el otorgamiento de un
poder que confiere la autorización para actuar en su nombre por su cuenta. Se admite en
toda clase de actos y contratos (excepto personalísimos) y permite al representado
ampliar su campo de actuación.
Hay representación cuando una persona (representante) autorizada actúa en su nombre
y por cuenta otra (representado), de forma que el resultado de su actuación recae sobre el
representado. Para que una persona se presente como representante debe estar
autorizada, ha de tener poder para ello y debe hacer saber su condición de representante.
El acto de otorgar el poder se llama apoderamiento. La persona que lo otorga es el
principal/poderdante y la persona que lo recibe es el apoderado, el poder puede ser
general (múltiples asuntos) o especial (asuntos concretos) y debe otorgarse en la forma
que la ley determine. Para el apoderamiento basta la declaración del poderdante en la
forma que requiera el Derecho, no se necesita el consentimiento del apoderado porque el
poder en sí no le obliga a nada.
En los supuestos de que una persona actúa por otra sin tener poder o sobrepasa los
límites del poder, el negocio será nulo, salvo que lo ratifique el interesado.

3. Los bienes. La propiedad y los derechos reales


limitados
Dentro de los derechos subjetivos existen los derechos reales que conceden la
dominación sobre las cosas (total o concreta sobre alguna de sus facultades).
La influencia directa y exclusiva del sujeto sobre la cosa puede alcanzar a todos los
aspectos o facultades de la misma, se habla de propiedad. El propietario puede utilizar
todas las facultades que el ordenamiento jurídico le atribuya sobre los bienes que le
pertenecen o, puede utilizar solamente parte de su poder sobre la cosa. Sobre una misma
cosa pueden existir varios derechos reales y, se puede tener sobre una cosa solo una
facultad concreta, entonces el derecho real es limitado (restringido a un aspecto de su
utilización) o sobre cosa ajena.
Según contenido concreto que atribuyan al titular hay varias clases de derechos reales
limitados o sobre cosa ajena: Los derechos de goce permiten disfrutar total o
parcialmente de una cosa ajena. Los derechos de adquisición permiten adquirir la cosa
de quien quiera que la tenga. Los derechos de garantía permiten pedir la venta de los
bienes sobre los que recaen para asegurar el cumplimiento de una obligación: hipoteca.
4
3.1. El derecho de propiedad
En el sistema económico constitucional español, la propiedad asume un papel importante,
el artículo 33.1 reconoce que los ciudadanos tienen el derecho a la propiedad privada.
Propiedad privada significa excluir a otros de la posibilidad de utilización de cuanto nos
pertenece y garantiza que legítimamente nadie puede ser puede privado de lo que es
suyo.
El derecho de propiedad es el “derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más
limitaciones que las establecidas en las leyes” (art. 348 CC), resaltando pues el conjunto
de facultades inherentes a la condición de propietario.
Las facultades de goce: el propietario es el único legitimado para usar, modificar y
consumir la cosa que le pertenece, y a él le corresponden los frutos que produce.
La facultad de disposición: el hecho de que el propietario pueda disponer de cuanto le
pertenece, el dominio del propietario sobre la cosa no se agota en su utilización. El
propietario esta facultado para dejar de serlo, transmitiendo lo que le pertenece a otro. El
significado de la propiedad es su valor pero en sentido económico permite al propietario
intercambiar sus bienes por otros o por dinero.
La propiedad es el poder más amplio que el hombre puede tener sobre las cosas no
tiene un carácter absoluto, está “limitado” según la función social por el Ordenamiento
jurídico (art. 33 C) El derecho de propiedad tiene unos límites impuestos por la
convivencia social y política, dependiendo de la naturaleza e interés de ciertos tipos de
bienes. La función social de la propiedad hace que el contenido de la propiedad esté
diversificado pues no todos los bienes tienen la misma importancia social o económica,
por ello, hay propiedades especiales (urbana, intelectual) que tienen unas leyes que las
regulan.

3.2. El Registro de la Propiedad


El Registro de la Propiedad tiene por objeto la inscripción de los actos y contratos
relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles. Se trata de una
oficina u organismo público que publica la situación jurídica de los bienes inmuebles. Es
un instrumento de publicidad, un medio de facilitar información a todo interesado en
conocer la situación jurídica de un inmueble y garantiza la veracidad de su información,
protege al titular del derecho y a futuros adquirentes.
El Registro de la Propiedad español es un Registro de fincas. Cada finca tiene un folio
con un número especial de modo que el folio constituye una historia registral de la finca,
cada asiento se apoya en el anterior. El primer asiento es la inmatriculación, abre folio,
contiene una descripción de la finca y establece al primer propietario. De esta primera
inscripción arrancan las posteriores.
En el Registro sólo se inscriben documentos públicos para asegurar la veracidad de lo
inscrito. En la mayoría de las ocasiones se trata de documentos notariales (escrituras
públicas en las que se reflejan los contratos por los que se constituyen o modifican
derechos reales). También pueden inscribirse documentos judiciales (sentencia judicial
en la que se decide la titularidad) y administrativos (procedimiento que resuelve un
proceso de concentración parcelaria). De la lectura se deduce la titularidad cuya
publicidad da el Registro.
El procedimiento registral es sencillo. Se presenta el documento público (notarial,
judicial o administrativo) que se quiere inscribir y se toma nota del asiento de presentación
en el Libro Diario, se fija la fecha y la hora ya que determina el momento en el que el

5
asiento tendrá vigencia frente a terceros. Después el registrador tras examinar el
documento dice si reúne o no las condiciones para inscribirse. Esto se llama
“calificación”, si es favorable se inscribe, si no lo es, el interesado tiene una serie de
recursos. Primero, administrativos ante la Dirección General del los Registros; y si no está
conforme, puede recurrir a la vía judicial.
El titular del derecho inscrito tiene a su favor el principio de legitimación. Hay una
presunción legal de exactitud del Registro: se presume la veracidad de lo dispuesto en el
Registro y que los asientos reflejan la verdadera situación jurídica del inmueble. Si alguien
discute y quiere cambiar el contenido del Registro debe acudir a los Tribunales. Para
probar que somos propietarios de un derecho real frente a terceros basta con la
inscripción y no es necesario el documento concreto.
El Registro también protege al “tercero hipotecario” quien adquiere confiando en la
información del Registro es mantenido en la adquisición aunque luego resulte que esta
información es falsa siempre que se den las condiciones del art. 34 de la Ley Hipotecaria:
“El tercero que adquiera a título será mantenido en la adquisición, una vez que haya
inscrito su derecho, aunque después se anule el del otorgante”.

3. 3. Los derechos reales limitados


3.3.1. Derechos reales de goce permiten disfrutar total o parcialmente de una
cosa ajena.
El usufructo es el derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su
forma y su sustancia, a no ser que autoricen otra cosa. El titular del derecho es el
“usufructuario”, el titular del derecho de propiedad sobre el que recae el usufructo es el
“nudo propietario”. Es un derecho real limitado, su contenido se concentra en las
facultades de uso y disfrute, por lo que el usufructuario puede extraer de la cosa todas sus
utilidades.
La servidumbre es un derecho a obtener una utilidad limitada de una finca a favor de otra
finca o de un grupo de personas.
El derecho de superficie atribuye la facultad de edificar en una finca ajena, disfrutando
de lo edificado hasta que se restituya el suelo. Se constituye por contrato, en escritura
pública y se inscribe en el Registro de la Propiedad.
El derecho de vuelo y subvuelo faculta al titular para elevar plantas en un edificio ya
construido o para construir bajo el suelo de un edificio ajeno.
El derecho de aprovechamiento por turnos (multipropiedad) es un derecho que
atribuye al titular la facultad de utilizar durante un periodo específico de cada año, un
alojamiento y que esta dotado del mobiliario. A cambio del precio pactado.

3.3.2 Derechos reales de adquisición permiten adquirir en exclusiva una cosa


con preferencia a otra persona en caso de que el propietario decida
enajenarla.
Los derechos de tanteo y retracto nacen con ocasión de la enajenación de una cosa y
facultan al favorecido por ellos para colocarse en el lugar del adquirente, pagando el
precio que éste va a pagar o ha pagado ya. Hay derecho de tanteo antes de que el
propietario venda al tercero. El titular del derecho de tanteo es el comprador, pagando el
precio que iba a pagar el tercero y en las mismas condiciones. Hay derecho de retracto
cuando el derecho de adquisición se ejercita después de la transmisión del propietario a
un tercero, supone una transmisión ya realizada y confiere al titular el poder de ser el
comprador en las mismas condiciones del contrato de compraventa. Estos derechos se

6
pueden pactar y estar en la ley. Se habla de retractos legales: copropietarios,
coherederos,
El derecho de opción de compra se pacta en un contrato, confiere al titular el derecho a
adquirir la cosa durante un plazo por el precio fijado. Puede incluirse en un contrato de
arrendamiento y permite adquirir el inmueble arrendado.

3.3.3. Derechos reales de garantía: la prenda y la hipoteca


La finalidad de los derechos reales de garantía es evitar el riesgo de insolvencia del
deudor pues lo que hacen es garantizar el pago de una deuda con el valor de una cosa
que, en caso de incumplimiento, se venderá para pagar al acreedor. La finalidad es
asegurar el cumplimiento de una obligación del deudor. Dicha finalidad se consigue
atribuyendo al acreedor garantizado unas facultades. La facultad de realización del
valor consiste en que si el deudor no paga, el acreedor puede por sí solo instar la venta
del bien dado en garantía en pública subasta. La facultad de preferencia que el acreedor
tiene la facultad de cobrar antes que los otros acreedores respecto del precio obtenido en
la subasta pública
Hay tres clases de derechos de garantía en nuestro Derecho: prenda, hipoteca y
anticresis. La prenda y la hipoteca se diferencian por los bienes sobre los que recaen, la
prenda sobre bienes muebles y la hipoteca sobre bienes inmuebles.En la prenda el
deudor debe entregar la posesión de la cosa al acreedor mientras que en la hipoteca no
hay desplazamiento de la posesión.
La prenda (pignus) es la forma más antigua de garantía. Consiste en entregar la posesión
de un cosa mueble al acreedor para garantizar el cumplimiento de una obligación. Se
caracteriza por recaer sobre bienes muebles y porque se desplaza la posesión de la cosa
mueble de manos del deudor a manos del acreedor. El desplazamiento de la posesión
cumple una función de publicidad y una función de garantía, pues impide que el deudor
disponga de la cosa y permite que si la deuda no es pagada, el acreedor proceda a la
venta en pública subasta. Pero tiene desventajas, se considera un estado antieconómico
porque sustrae del tráfico económico el bien de que se trate, no puede usarlo ni el
acreedor ni el deudor. Hay una ley que regula la hipotecaria mobiliaria y la prenda sin
desplazamiento y da en garantía bienes muebles identificables y que pueden inscribirse
en el Registro.
La hipoteca es propia de un sistema jurídico evolucionado porque no implica
desplazamiento de la posesión, facilita el tráfico económico pues permite al deudor seguir
aprovechandolo. El problema es la manera de dar publicidad a este derecho, pues para
que exista un derecho real de hipoteca el documento en el que se constituye debe
inscribirse en el Registro de la Propiedad.
La hipoteca inmobiliaria. Es la forma de garantizar sumas elevadas a largo plazo, plazos
impensables para un crédito personal. También es la forma en la que la propiedad puede
ser capitalizada pues permite tener crédito sin que el propietario deje de tener el
inmueble.
Para que la hipoteca se constituya válidamente se requiere que se haya constituido en
escritura pública ante notario y se haya inscrito en el Registro de la Propiedad. La
inscripción es constitutiva pues sin inscripción la hipoteca no existe. En la escritura
constan los extremos para determinar el derecho que se constituye:
- Los sujetos: acreedor hipotecario e hipotecante. La hipoteca puede constituirse por el
deudor o por un tercero dueño. En tal caso, encontramos a dos sujetos: el deudor,

7
relacionado con el acreedor por un vínculo que sujeta a responsabilidad todo su
patrimonio (art. 1911 CC), y el dueño de la cosa hipotecada.
- Los bienes hipotecados. Se pueden hipotecar los bienes inmuebles que se puedan
inscribir en el Registro de la Propiedad y los derechos reales impuestos sobre los bienes
(usufructo) y las concesiones administrativas (minas, autopistas).
- La obligación asegurada: la hipoteca podrá constituirse en garantía de toda clase de
obligaciones, pero puede reflejarse de distintas formas en el Registro. Según quede
configurada la obligación en la inscripción registral, se distingue entre hipotecas de
tráfico e hipotecas de seguridad. La hipoteca de tráfico u ordinaria es frecuente, se
da cuando la obligación es cierta, y su cuantía está determinada en la inscripción registral.
Las “hipotecas de seguridad” aseguran el cumplimiento de una obligación cuya cuantía
no está determinada en la inscripción registral. Un tipo de hipoteca de seguridad son las
“hipotecas de máximo” en las que solo consta el importe máximo del crédito asegurado.
Los efectos de la hipoteca: si se cumple la obligación se extingue la hipoteca, si la
obligación se incumple, la hipoteca se ejecuta (enajenación forzosa) mediante el ejercicio
de la acción real hipotecaria.

También podría gustarte