Está en la página 1de 9

º

Retrato
de la
PYME
DIRCE a 1 de enero de
2018
© Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
Paseo de la Castellana, 160. 28046 Madrid
www.ipyme.org
www.mincotur.gob.es
Edición: enero de 2019

Catálogo general de publicaciones oficiales


https://publicacionesoficiales.boe.es/

MINISTERIO
DE INDUSTRIA, COMERCIO
Panamá 1. 28036 Madrid
Y TURISMO Tel.: 91 349 51 29 / 4000
SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA www.mincotur.gob.es
SUBDIRECCIÓN GENERAL CentroPublicaciones@mincotur.es
DE DESARROLLO NORMATIVO, NIPO: 112-19-037-4 (En línea)
PVP: 0,00€
INFORMES Y PUBLICACIONES
CENTRO DE PUBLICACIONES
Retrato de la PYME

Retrato de la PYME

Índice 1. Empresas en España


1 Empresas en España
2 Sectores Según el Directorio Central de Empresas (DIRCE), a 1 de enero del año 2018 hay en España
3.335.403 empresas, de las cuales 3.330.971 (99,88%) son PYME (entre 0 y 249 asalariados).
3 Empleo empresarial
4 Productividad
Tabla 1. Empresas según estrato de asalariados y porcentaje total, en España y en la
5 Altas y bajas de UE28.
empresas
Micro Sin Micro Pequeñas Medianas PYME Grandes
6 Volumen de ingresos Total
asalariados * 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más
7 condición jurídica
ESPAÑA 1.844.760 1.338.538 126.191 21.482 3.330.971 4.432 3.335.403
%
55,3 40,1 3,8 0,6 99,9 0,1 100

UE % 93,1 5,8 0,9 99,8 0,2 100


El 99,9% del tejido
empresarial está Fuente: para los datos de ESPAÑA: INE, DIRCE 2018 (datos a 1 de enero de 2018); para los datos de la UE: Comisión Europea, Eurostat,
DIWecon, DIW, London Economics. Estimaciones para 2017.
constituido por PYME
*Corresponde en su mayoría a personas físicas, ver tabla 7.

En comparación con la Unión Europea, las microempresas (de 0 a 9 empleados) en España


suponen el 95,4% del total de empresas, 2,4 puntos por encima de la estimación disponible
para el conjunto de la UE en 2016 (93%), si bien, esta diferencia se viene reduciendo
durante los últimos ejercicios. También hay una diferencia significativa en la
representatividad de las empresas españolas pequeñas (3,8%), 2 puntos por debajo de la
estimación para el conjunto de la UE (5,8%).

Entre 2007 y 2017, el número total de empresas en España ha disminuido en 84.088


unidades, lo que equivale a una disminución en dicho periodo del -2,46%.

Gráfico 1. Evolución del número de empresas y variación anual (%).

Número de empresas Variación anual %

En 2017 el número de 3,0 3.450.000


PYME ha crecido un 1,7%
3.400.000
2,0
3.350.000
3.300.000
1,0
3.250.000
0,0 3.200.000
3.150.000
-1,0
3.100.000
3.050.000
-2,0
3.000.000
-3,0 2.950.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INE, DIRCE 2008-2018, (datos a 1 de enero de 2008-2018)


1
Página

En el año 2017, el número de PYME aumenta en 56.283 empresas, lo que significa un


incremento del 1,7% con respecto a 2016.
Retrato de la PYME

En cuanto al ejercicio 2018, de acuerdo con los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social (MEySS), en el siguiente gráfico se observa la evolución en el número de empresas
con asalariados en función de su tamaño.

Gráfico 2. Evolución de las PYME con asalariados y de las grandes empresas.

PYME Grandes
1,15

1,10

1,05

1,00

0,95

0,90

Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Indice valor: julio 2017=1,00

2. Sectores

A 1 de enero de 2018, el 81,4% de las empresas españolas ejercen su actividad en el sector


servicios y, dentro de éste, un 22,4 % corresponde al comercio.

Tabla 2. Distribución sectorial de las empresas españolas


Industria Construcción Comercio Resto de Servicios Total
206.559 411.990 747.865 1.968.989 3.335.403
6,2 12,4 22,4 59,0 100,0
Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018)

Atendiendo a la distribución sectorial, se observa cómo varía el tamaño empresarial en


función de los sectores económicos a los que pertenecen las empresas. Así, cerca del 85%
de las empresas industriales son microempresas, y de ellas el 47,1% tienen entre 1 y 9 El sector servicios agrupa
empleados. Sin embargo, los sectores construcción y resto de servicios aglutinan el mayor cerca del 82% de las
número de empresas (con un 61% y un 58,4% respectivamente) en el tramo de empresas españolas
microempresas sin asalariados. En el sector comercio, el 50% son microempresas sin
asalariados y cerca del 48% tienen entre 1 y 9 empleados.

El 12,5% de las empresas del sector industria son pequeñas empresas (de 10 a 49
empleados), porcentaje muy superior al que suponen las pequeñas empresas sobre el total
de empresas (3,8%).
2 Página
Retrato de las PYME 2016

Tabla 3. Distribución sectorial por tamaño de empresa


Micro Sin Micro Pequeñas Medianas PYME Grandes
asalariados 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más
Industria 37,5% 47,1% 12,5% 2,4% 99,5% 0,5%
Construcción 61,0% 35,1% 3,6% 0,3% 100,0% 0,0%
Comercio 48,9% 47,6% 3,0% 0,4% 99,9% 0,1%
Resto de Servicios 58,4% 37,6% 3,2% 0,6% 99,9% 0,1%
Total 55,3% 40,1% 3,8% 0,6% 99,9% 0,1%
Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018)

Atendiendo al tamaño de las empresas, el 61,8% de las empresas de más de 250


empleados desarrolla su actividad en el sector resto de servicios, siguiéndole en
representatividad la industria (21,3%), y el comercio (14,1%). En el caso de las PYME, la
mayor concentración corresponde a los sectores de resto de servicios (59,0%), y de
comercio (22,4%).

Tabla 4. Distribución del tamaño de empresa por sectores


Resto de
Industria Construcción Comercio Total
Servicios
Total 6,2% 12,4% 22,4% 59,0% 100%
Microempresas sin asalariados 4,2% 13,6% 19,8% 62,4% 100%
Microempresas con (1-9 ) 7,3% 10,8% 26,6% 55,3% 100%
Pequeñas (10-49) 20,5% 11,8% 17,7% 50,0% 100%
Medianas (50-249) 22,8% 6,1% 15,2% 55,8% 100%
PYME (0-249) 6,2% 12,4% 22,4% 59,0% 100%
Grandes (250 y más) 21,3% 2,8% 14,1% 61,8% 100%
Fuente: INE, DIRCE 2017, (datos a 1 de enero de 2017)

Un mayor nivel de desglose de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas


(CNAE-2009) muestra que, en 2017, el sector que concentra un mayor porcentaje de PYME
es el de “establecimientos de bebidas” (5,1%), seguido por “construcción de
edificios”(4,4%) y por “comercio al por menor de otros artículos en establecimientos
especializados” (4,2%).

3. Empleo empresarial

Durante 2018, la PYME española mantiene una particular importancia en su contribución a


Las PYME españolas la generación de empleo empresarial, ocupando al 65,9% del total de trabajadores, cifra
generan el 66% del similar a la de la media UE. Sin embargo, respecto a la media de la UE, el porcentaje
empleo empresarial aportado por las microempresas es 2,5 puntos superior en España (Tabla 5).

Tabla 5. Empleo empresarial según estrato de asalariados y porcentaje sobre el total en


España, y porcentaje en la UE28
Micro-
Pequeñas Medianas PYME Grandes
empresas Total
10-49 50-249 0-249 250 y más
0-9
Número 5.076.757 3.014.168 2.405.347 10.496.272 5.427.071 15.923.343
Asalariados
31,9 18,9 15,1 65,9 34,1 100
%
3

UE %
Página

29,4 20,0 17,0 66,4 33,6 100

Fuente: Para ESPAÑA: Ministerio de Empleo y Seguridad Social (datos a 31 de diciembre de 2018); para los datos de la UE: Comisión
Europea, Eurostat, DIWecon, DIW, London Economics. Estimaciones para 2017.
*Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010.
**Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias
Retrato de la PYME

Durante 2018, el crecimiento interanual del número total de empleados en las PYME
es de un 3,53%, con un aumento de 358.247 puestos de trabajo, manteniéndose así
una variación positiva por cuarto año consecutivo. Las pequeñas y las medianas
empresas son las que experimentan una mayor tasa de incremento, con un 4,54% y
un 4,01% respectivamente. El empleo en el estrato de las grandes empresas se
En 2018 el empleo en las traduce en un incremento de 259.129 puestos de trabajo, lo que supone un
PYME ha crecido un 3,53% crecimiento del 5,01%.

En el gráfico 3 se observa cómo el empleo de las empresas sin asalariados es el que


menos ha crecido (2,37%). Por el contrario, el empleo de las grandes y de las
medianas, experimentan el mayor crecimiento, con una variación del 15,58% y
14,25% respectivamente, durante el periodo 2015-2018.

Gráfico 3. Evolución del empleo por tamaño de empresa, (2015-2018).

1,18

1,16

1,14

1,12
Micro sin
1,10
Micro (1 a 9)
1,08
Pequeñas

1,06 Medianas

Grandes
1,04

1,02

1,00

0,98
2015 2016 2017 2018

La productividad Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Índice valor: 2015=1

española es inferiorr a la
media de la UE-28
4. Productividad

La productividad puede ser medida desde diferentes ópticas, y es este caso nos
referiremos a la productividad por hora trabajada, obtenida del cociente entre el
valor añadido y las horas totales trabajadas.

Del análisis del gráfico 4, en el que se muestra una comparativa sobre la evolución
de la productividad media por por hora trabajada en España, en la UE 28 y en algunos
países, se observa, por una parte, como la productividad en España mantiene un
crecimiento continuado ligeramente superior al de la media de la Unión Europea.

De acuerdo con la segunda figura del gráfico, en la que se toma como referencia la
media de la UE 28 para todos los ejercicios analizados, la productividad española por
hora trabajada se mantiene siempre por debajo de la europea. Aunque esta
diferencia se recorta en el periodo 2012-2014, a partir de 2015 comienza de nuevo a
iaumentar.
4
Página
Retrato de las PYME 2016

Gráfico 4. Evolución de la productividad por hora trabajada, 2010-2017.

España UE 28 Italia Alemania

110,0
108,0
106,0
104,0
102,0
100,0
98,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: OCDE Índice valor: 2010=100. UE último dato disponible 2016

Productividad por hora trabajada España Productividad por hora trabajada UE 28

101

100

99

98

97

96
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Eurostat. Índice valor: UE 28=100

5. Altas y bajas de empresas

Durante 2017, 384.259 empresas comenzaron su actividad económica, y 337.749


cesaron su actividad durante este mismo ejercicio.

En términos absolutos, el mayor número de nuevas empresas creadas durante 2017


Más de 384 mil empresas
se enmarcan en el “comercio al por menor”, con 47.962 empresas, y en los “servicios
comenzaron su actividad
de comidas y bebidas”, en el que se dieron de alta 38.953 firmas.
empresarial durante 2017

Sin embargo, en términos netos, los sectores “comercio al por menor, excepto
vehículos de motor” con 7.905 empresas menos, es el sector con mayor destrucción
empresarial.

Por el contrario, los sectores que presentan mayor creación de empresas en términos
netos son las “actividades inmobiliarias”, las “actividades sanitarias” y “educación”
con 8.276, 4.654 y 3.981 empresas más respectivamente.
5 Página

*Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010.
**Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias
Retrato de la PYME

Gráfico 5. Evolución de altas y bajas de empresas y tasa neta (%).

4,0% Altas Bajas Tasa Neta 450.000


400.000
3,0%
350.000
2,0%
300.000
1,0% 250.000

0,0% 200.000
150.000
-1,0%
100.000
-2,0% 50.000
-3,0% 0
2006 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018)

6. Volumen de ingresos

El 97,5% de las empresas ingresaron menos de 2 millones de euros. Un 1,9% ingresan


entre 2 y 10 millones. Las que tienen ingresos comprendidos entre 10 y 50 millones
representan el 0,4%, y sólo el 0,1% ingresaron más de 50 millones de euros en 2017.

El 97,5% de las empresas En el siguiente gráfico se observa la distribución del volumen de ingresos según el
españolas facturan menos tamaño de las empresas.
de 2 millones de euros
Gráfico 6. Distribución del volumen de ingresos por tamaño de empresa

Menos de 2 millones de € % Entre 2 y 10 millones de € % Entre 10 y 50 millones de € % 50 millones de € y más %

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Micro sin Micro con Pequeñas Medianas Grandes
Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018)

7. Condición jurídica

A 1 de enero de 2018, la persona física (autónomo) es la forma predominante en la


constitución de una empresa. La sociedad limitada aparece en segundo lugar, la
comunidad de bienes en tercero y la sociedad anónima en cuarto lugar. Esta última
forma jurídica continua perdiendo protagonismo en favor de la sociedad limitada y
la comunidad de bienes, y es previsible que este trasvase se siga produciendo por la
6

mayor idoneidad de la sociedad limitada para la constitución de una empresa de


Página

pequeña dimensión.
Retrato de las PYME 2016

Tabla 6. Distribución de las empresas españolas según condición jurídica, porcentaje


sobre el total y tasa de crecimiento anual

Sociedad Otras
Persona Sociedad Sociedad Comunidad
cooperativa formas Total
física anónima limitada de bienes
jurídicas*


1.785.819 78.539 1.180.426 115.944 20.657 154.018 3.335.403
Empresas
% 53,5% 2,4% 35,4% 3,5% 0,6% 4,6% 100,0%
%
Variación 2,2% -3,7% 1,7% 0,6% 0,4% -0,1% 1,7%
anual
Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018). *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; La persona física es la
Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros. forma predominante en
las PYME

Tabla 7. Distribución de las empresas españolas según condición jurídica y tamaño


Sociedad Sociedad Otras formas
Total Persona física
Anónima Limitada jurídicas*

Total 3.335.403 1.785.819 78.539 1.180.426 290.619


Micro sin
1.844.760 1.223.674 25.666 440.207 155.213
asalariados
Micro 1.338.538 556.260 27.907 636.467 117.904
1-9
Pequeñas 126.191 5.885 16.907 90.509 12.890
10-49
Medianas 21.482 0 6.225 11.537 3.720
50-249
PYME 3.330.971 1.785.819 76.705 1.178.720 289.727
0-249
Grandes 4.432 0 1.834 1.706 892
250 y más
Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018). *Incluye las siguientes formas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria;
Asociaciones y otros tipos y Organismos autónomos y otros.

Atendiendo al tamaño empresarial, se observa como las empresas sin asalariados optan
por la persona física como forma predominante, seguida de la Sociedad Limitada. En
todos los tramos de PYME con asalariados la Sociedad Limitada es la forma jurídica más
representativa, mientras que la Sociedad Anónima es la forma mayoritaria en las
grandes empresas.

Tabla 8. Distribución de la condición jurídica por tamaño de empresas


Micro Sin Micro Pequeñas Medianas PYME Grandes
Total
asalariados 1-9 10-49 50-249 0-249 250 y más
Persona física 53,5% 66,3% 41,6% 4,7% 0,0% 53,6% 0,0%

Sociedad Anónima 2,4% 1,4% 2,1% 13,4% 29,0% 2,3% 41,4%

Sociedad Limitada 35,4% 23,9% 47,5% 71,7% 53,7% 35,4% 38,5%


Otras formas
8,7% 8,4% 8,8% 10,2% 17,3% 8,7% 20,1%
7

jurídicas
Página

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%


Fuente: INE, DIRCE 2018, (datos a 1 de enero de 2018)

*Fuentes: European Commission, Annual Report on EU Small and Medium sized Enterprises 2010/2011. Estimaciones para 2010.
**Tasa neta de creación de empresas: altas-bajas/permanencias

También podría gustarte