Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Unidad Educativa Colegio “Los Andes”

Asignatura: Historia de Venezuela

HEGEMONIA MILITAR TACHIRENSE

Estudiante:

Arturo Ramos C.I.V- 27.794.276


El periodo de mandato de gobernantes que comprende el periodo de 1899 hasta el año de
1945, en donde se encuentran personajes que van desde Cipriano Castro, el general Juan
Vicente Gómez, Eleazar López Contreras y finaliza con Isaías Medina Engarita es conocido
como Hegemonía Tachirense, también como Hegemonía Andina, Hegemonía militar
Tachirense y en algunos casos como Andinismo, se a cual fuera la catalogación que se le
otorgue a ese periodo de tiempo para estos gobernantes de Venezuela, pretendemos en la
siguientes líneas presentar un breve resumen con los aspecto más relevantes de dichos
periodos de gobiernos, la transición de uno al otro y como finaliza este periodo que sirvió
como una antecedente mas para forjar nuestra identidad nacional.

Cipriano Castro (1899-1908)

Comenzando por Cipriano Castro, que asume el poder desde 1899 hasta 1908, llegando a
este cargo mediante un movimiento militar con fines aparentemente restauradores del orden
legal y hacer valer en su entendido una llamada restauración, este movimiento es
organizado y dirigió por él y su compañero inseparable para aquel momento, Juan Vicente
Gómez. Dicho movimiento que lo lleva al poder es conocido como "la invasión de los
sesenta" llamada así por la cantidad de personas que lo integran; luego de haber sido
Gobernador de la sección de Táchira en la época de 1886 cuando invaden junto a las tropas
de Carlos Rangel Garbiras y posteriormente nombrado diputado del congreso por el estado
Táchira brindándole el apoyo a Andueza Palacios , luego se da una nueva causa conocida
como la "Revolución Legalista" en contra de Palacios lo cual pone fin a este periodo de
mandato y posiciona a Joaquín Crespo al poder, dando así comienzo a un exilio de siete
años en Colombia a Cipriano Castro. Es este momento cuando decide nuevamente invadir
al Táchira con ya mencionado movimiento de "los sesenta o también llamado revolución
liberal restauradora" lo que le permite ir de victoria en victoria hasta avanzar al centro,
para en su última batalla de ascenso al poder extirpar de raíz el llamado "caudillismo local"
merito que le otorgan los historiadores, donde se afirma que fue él quien cerró este capítulo
para siempre.

A modo de resumen introductorio se destacan algunos aspectos importantes como lo son:


 Fue un gobierno tiránico que se caracterizo por supresión de libertades, caos
administrativo, inmoralidad política y peculado, entre otros más.
 Se caracterizo por ser exageradamente personalista en su periodo de mandato
 Se da un bloque naval por parte de Alemania y Reino Unido al asumir una posición
anti imperialista que en cierta forma estimulo el nacionalismo y apoyo de América
latina
 Con el movimiento de oposición llamado "revolución libertadora" de 1903 culmina
el capítulo de grandes rebeliones caudillistas al imponer una estrategia de supresión
de jefes caudillos con la creación de la academia militar y modernización del
ejército nacional
 Fue un gobierno despótico que se caracterizo entre otras cosas por dejar en manos
del vicepresidente Gómez para el asumir aspectos personales, siendo este mismo
amigo inseparable quien luego le derrocara del cargo de presidente

Entre otros aspectos de importancia a mencionar destacan en los social, económico, militar
y administrativos los siguientes:

 Se da una variada e importante actividad intelectual en el país de escritores, poetas,


historiadores y hombres de ciencia
 Asume las riendas del país con el slogan "Nuevos hombres, nuevo ideales, nuevos
procedimientos" siendo solo una consigna poco consecuente con su manera de
actuar, mostrado así en su primer gabinete que estaba integrado por personajes de
anteriores gestiones y ligados al partido liberal
 Con la modernización del ejercito trajo nuevo y actualizado armamento que fue
decisivo para la erradicación del caudillismo
 Tiene que enfrentar y lidiar con una hacienda pública sumergida en deudas, que
para el año de 1900 contaba con una deuda cercana a 190 millones de bolívares, lo
que conllevo a pedir préstamos a los banqueros obteniendo una negativa rotunda
como respuesta y una enemistad indeseable que devino en la revolución libertadora
 Además del conflicto con Alemania y Reino Unido, se genero un conflicto
internacional con Colombia donde se pierde una parte importante del territorio de la
Guajira y los llanos ubicado al Sur del rio Meta.
 Luego del bloqueo de las costas marítimas, Cipriano Castro saca provecho para
manipular la opinión popular y lograr sus objetivos de mantenerse en el poder
durante más tiempo, proponiendo además la extensión del lapso de tiempo
presidencial, siendo una especie de dictadura y gobierno legitimo
 En 1908 se enferma y su vicepresidente Juan Vicente Gómez, lo sustituye de
manera permanente apoderándose del mando por más de 27 años

Juan Vicente Gómez ( 1908-1935)

El segundo gobernante de esta llamada hegemonía Tachirense y uno de los más influyente
en términos de la barbarie ocurrida para ese entonces, lo representa el general Juan Vicente
Gómez, antiguo vicepresidente de su antecesor Cipriano Castro y ahora actual Gobernante
absoluto de la república de Venezuela, ocupando el mandato más largo de esta etapa de la
historia venezolana.

Los 27 años de mandato se resumen entre lapsos de tiempo donde el mismo asumía el cargo
o donde ponía el por encargo a persona de su entera confianza dando la imagen de una
supuesta transición que era enteramente controlada por Gómez, este periodo fue en la
siguiente manera:

1. General Juan Vicente Gómez 1908-1913 (primera vez)


2. Dr. José Gil Fortoul 1913 (Encargado por Gómez)
3. Dr. Victoriano Márquez Bustillo 1914 (Encargado por Gómez)
4. General Juan Vicente Gómez 1914-1922 (Segunda vez)
5. General Juan Vicente Gómez 1922-1929 (Tercera vez)
6. Dr. Juan Bautista Pérez 1929-1931 (Puesto por Gómez, debió renunciar por
disposición del mismo Gómez)
7. General Juan Vicente Gómez 1931-1935 (Cuarta vez, muere en la presidencia)

Como aspectos relevantes destacan los siguientes puntos:

 Gobierna como dictador absoluto, directamente o por encargados puestos por él,
siendo el más duro y trágico periodo de la historia
 Utiliza la estrategia de reformar la constitución varias veces para alargar el periodo
de gobierno y permitir la reelección
 Recibe apoyo que del extranjero que le permite un soporte fundamental económico
por parte de compañas extranjeras que se lucraron enormemente de los recursos
energéticos de la nación

En el periodo de Gómez la educación sufrió un declive profundo al punto de llegar a


índices tan preocupantes como los que se presentan a continuación:

 Baja la tasa de escolaridad primaria, en comparación con el gobierno de Guzmán


Blanco donde la educación fue un aspecto de importancia para el impulso social
 Disminuyen los presupuesto asignados para el ministerio de educación, siendo casi
inexistentes
 Se cierra la universidad central de Venezuela desde 1912 hasta 1925
 Se alcanza un índice de analfabetismo en adultos en un 70% y más del 90% de la
población general no sabía leer ni escribir

Desde el punto de vista social, el General Gómez se destacan aspectos claves como lo son:

 Los estratos sociales más influyentes se identifican con el dictador, sacando


provecho de su situación, genera una burocracia conformada por sus familiares y
amigos más allegados y los de más baja clase social está conformada por
campesinos y obreros asalariados y desprotegidos desde todo punto de vista
 La industria petrolera genera un masivo éxodo campesino al área occidental del
país, generando un cambio en la población rural y urbana además del abandono de
importantes actividades desarrolladas en el campo
 Desaparece el caudillismo y se fortalece la figura del terrateniente, que en Gómez
tiene a su mayor exponte y representante
 Se da una disminución importante de la población por causa del paludismo y la
gripe española para la época de 1916 y 1918 respectivamente
Gómez en su rol de militar y dictador asume el liderazgo estratégicamente con el fin de
disolver el caudillismo y consolidar una maquinaria bélica y represiva a su servicio,
destacando elementos de importancia como los siguientes:

 Culmina la modernización del ejercito que comenzó Cipriano Castro


 Se trajeron instructores militares del extranjero y mejoro el armamento e
instalaciones militares, creando la escuela de la aviación en Maracay en 1920
 Se promulga en 1926 la ley de servicio militar obligatorio

En lo económicos se da un contraste diverso entre el nacimiento de la Venezuela petrolera


y los vestigios de una economía basada en la agricultura que luego de ser la principal
actividad generadora de ingresos, pasa a un segundo lugar casi al punto del total abandono
de esta importante actividad para el país, en cuanto a lo económico encontramos lo
siguiente:

 El café y el cacao a comienzos de siglo XX alcanza niveles más altos nunca vistos
 A partir de 1920 se da un incremento importante de la industria petrolera, creando
una posición de consolidación para los gobernantes de turnos, creando una fractura
significativa en la economía tradicional, siendo el punto de quiebre para la
Venezuela agro productora y potencia para aquel entonces
 Gómez se afianza y fortalece en las empresas extranjeras que se llevan las mejores
ganancias del petróleo venezolano, sin aportar gran capital ni recursos de forma
reciproca al país.
 Luego del auge petrolero y en plena crisis del 1929, relacionada a la industria
petrolera comienzan a descender las exportaciones de la producción de rubros
tradicionales como el café, cacao, tabaco, añil, entre otros de vital importancia en
épocas anteriores, además de las importaciones petroleras.
 Pone una especial atención en la deuda externa venezolana, pagando por completo
la deuda, para cuando murió ya no había deuda

Como aspectos que destacan desde un punto de vista más alentador y que pudiéramos decir
que son aportes positivos que deja el régimen Gomezcista, se enumeran los siguientes:
 Se introducen en la nación los primeros automóviles y se da inicio a la llamada
"política de carreteras" para conectar al país de forma más expedita y tener vías de
acceso para fines militares que favorecían la permanencia en el poder de Gómez. Lo
cual se traduce en una integración nacional que deja atrás el aislamiento y dificultad
de expansión al desarrollo de las diferentes regiones con potencial en diversas áreas
 Se liquida al caudillismo en su totalidad con la creación del ejercito que emprendió
Castro y continuo Gómez, generando un país fortalecido por la concentración de
poder político en un figura central, erradicando el clima constante de inestabilidad
producto de "revoluciones" que buscaban la toma del poder por vías violentas y
radicales
 Venezuela pasa de ser una potencia agropecuaria para ser una importante nación
exportadora y productora de la industria minera
 Se crea la primera línea aerea del país Aeropostal y la fuerza aérea venezolana,
además de una gran cantidad de aeropuertos en diferentes partes estratégicas de la
nación, también se crean líneas terrestres de autobuses tanto urbanas como
interurbanas

Todo este desarrollo en el plano militar adelantado por Gómez irónicamente pasa a ser el
principal foco de rebelión y traición para poder derrocarlo del casi vitalicio poder auto
adjudicado que había amasado con diferentes estrategias de gobierno por actuación propia y
por encargados en una suerte de títeres que hacían lo que él les ordenaba, de estos hechos es
notable poder hacer referencia a lo siguiente:

 La modernización del ejercito supuso un foco de oposición que surge de las filas de
los oficiales que egresaron de la escuela militar, los cuales conspiran para derrocar
al dictador
 Se produce el encarcelamiento y tortura de más de doscientos estudiantes por
acciones que van desde protestas hasta discursos en contra del régimen dictatorial,
generando que se incrementaran las protestas por estas acciones de privar de
libertad a los disidentes, dando lugar a su posterior liberación del castillo de Puerto
Cabello
 La oposición a Gómez se transforma en una corrientes de tres actores principales de
la sociedad venezolana de aquel entonces, una parte protagonizada por los antiguos
caudillos regionales, otra por los oficiales jóvenes egresados de la academia militar
y la otra visión representada por los estudiantes, llamados también "la generación
del 28".

El general Juan Vicente Gómez, muere el 17 de Diciembre de 1935, poniendo fin a su largo
periodo de dictadura y dando paso a una nueva etapa que prometía nuevos momentos para
la nación, siendo una breve transición entre los recurrentes conflictos y rebeliones
impulsadas por diversas razones que se expondrán mas adelante. Luego de la muerte de
Gómez es designado como encargado de la presidencia de la república a Eleazar López
Contreras, el 19 de Abril de 1936.

Eleazar López Contreras (1936-1941)

Se caracterizo por ser un gobierno democrático, conciliatorio en cuanto por dejar en


libertad los presos políticos del periodo de Gómez, autorizo el regreso de exiliados,
permite la libertad de prensa, entre otras acciones sociales en este clima político da pie para
la reactivación de la federación de estudiantes además de organizaciones y agrupaciones
políticas y culturales diversas.

Hechos destacados de su ascenso al poder y el transcurrir de su periodo de mandato se


detallan a continuación de la siguiente forma:

 Luego de ser nombrado como presidente encargado, después de haber reprimido y


controlado las revueltas que se dieron con la muerte de Gómez, es ratificada su
elección al año siguiente, desempeñando el cargo formalmente en el periodo de
1937 a 1941
 Se dice que su mandato fue levemente aperturista, debido a su condición militar que
le hacía mantener una posición firme y dura
 Propone un programa de estado conocido como "el programa de Febrero", el cual
trata de ser una alternativa que le hiciera presentarse alejado del Gomecismo, el cual
presentaba una alternativa contra la anarquia reinante y trataba de plantear un
camino para enrumbar al país hacia la modernidad de un estado naciente.
 Promulgo una nueva constitución en 1936 que redujo el periodo presidencial de 7 a
5 años, además de prohibir la reelección para otro periodo presidencial continuo
 Se promulga la ley de seguros sociales con el fin de reconocer los derechos sociales
de la población laboral y obrera
 Se emprende un plan educativo para subsanar el déficit dejado por el régimen
dictatorial anterior, creando en 1936 el Instituto Pedagógico. además de crear
nuevas universidades, se otorgan becas para especialización en el exterior, también
se crea el instituto nacional de Higiene en 1937 acompañado de grandes jornadas de
atención antiendemica a nivel nacional.
 Se propone la reorganización del sistema bancario y se brinda apoyo crediticio a los
empresarios por medio del banco central de Venezuela y el banco industrial de
Venezuela
 Perfeccionamiento del ejercito y se funda la Guardia Nacional
 Surgimiento De Los Partidos Políticos Modernos

Entre las obras es instituciones más destacadas que se dan en su régimen se encuentran las
siguientes:

 Creó el Cuerpo de Bomberos de Caracas


 Se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias.
 Se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941) que selló las
diferencias en torno al territorio de Río de Oro, la Guajira y la cuenca del Río
Orinoco.
 Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de
febrero de 1936.
 Creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores
 Avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas
(1937) para la formación de maestros.
Eleazar López contreras finaliza su periodo presidencial entre conflictos bélicos de orden
mundial, posiciones encontradas al respecto, avance en cuanto a la diversidad de opciones
partidistas y haciendo honor a su propias propuestas constitucionalistas cumple con su
periodo y deja espacio para la elección de quien sería el nuevo presidente de Venezuela, es
así como llega el 28 de Abril de 1941 Isaías Medina Engarita a la jefatura del poder
ejecutivo.

Isaías Medina Engarita (1941-1945)

La elección se realiza de forma indirecta, es el congreso quien elige presidente a Isaías


Medina para este nuevo periodo presidencial, su elección no fue vista con buenos ojos por
parte de la opinión publica, se temía que fuese otra dictadura militar renaciente luego de las
ya anteriormente vividas. Por el contrario se caracterizo por una apertura democrática que
se venía dando desde su predecesor y que el mismo decide continuar de manera inteligente
para evitar ser encasilladlo como otro militar con pretensiones de perpetuarse en el poder.

Entre aspectos de relevancia que se pueden mencionar del periodo de Isaías Medina
Angarita destacan los siguientes:

 Como una acción que demostrara su carácter democrático, legaliza el partido


Acción Democrática y permite el libre funcionamiento del partido comunista
 No hay persecución política ni desterrados, siendo así la primera vez que no se dan
esos casos de persecución de ningún tipo en periodo presidencial alguno
 Se aprueba el impuesto sobre la renta en 1942, acoplándose a los métodos más
modernos de aquel entonces.
 En este periodo llegan una importante cantidad de inmigrantes extranjeros que de
cierta forma causan un impacto positivo en la economía venezolana
 La economía vive un repunte positivo debido al periodo de estabilidad que
proporciona el gobierno en ejercicio
 Se construyen grandes liceos de la mano del reconocido arquitecto Carlos Raúl
Villanueva
 Es mejor el sistema de recolección de aguas servidas y se crea el instituto nacional
de obras sanitarias INOS
 Se reduce en forma notable el analfabetismo
 Se reconoce el derecho de la mujer a la participación en las cuestiones relacionadas
al país, además de implementar el sufragio universal, directo y secreto
 Se da el proceso de cedulación por primera vez, siendo el presidente Isaías Medina
Angarita la primer persona con el documento
 Sigue la modernización de la ciudad capital con obras como, complejo urbanístico
El Silencio, la urbanización Rafael Urdaneta en Maracaibo, la ciudad universitaria,
liceos como el Miguel Antonio Caro y muchas más obras de índole educativo
 Se promulga la ley de hidrocarburos, lo cual le permite al estado controlar y tomar
posesión de las riquezas petroleras

El 18 de Octubre de 1945 a próximas las elecciones, varios oficiales del Ejército, en


combinación con dirigentes de Acción Democrática, dan un golpe de Estado y Medina
Angarita cae sin resistencia «para evitar los desastres de una guerra civil»
Difteria

¿Qué es?

La difteria es una enfermedad causada por una toxina producida por la bacteria
Corynebacterium diphtheriae. Se propaga fácilmente a través de los estornudos y la tos. El
uso generalizado de la vacuna contra la difteria permitió que no se detecten casos de esta
enfermedad en la Argentina desde el año 2006.

¿Cuáles son los síntomas?

La difteria puede causar fiebre y dolor de garganta. Evoluciona con compromiso del estado
general y una gruesa membrana gris cubre el interior de la garganta. Si no se trata
oportunamente la enfermedad puede causar dificultades para tragar o problemas graves
como parálisis, insuficiencia cardíaca e infección generalizada.

¿Cómo se previene?

La herramienta básica para la prevención de esta enfermedad es la vacunación que se


otorga en cada etapa de la vida. También el sistema de salud debe estar atento ante la
posible aparición de casos para limitar su diseminación en los no vacunados.

También podría gustarte