Está en la página 1de 7

QUÉ ES VMOEPA?

¿POR QUÉ TU ORGANIZACIÓN DEBERÍA A USAR VMOEPA?

¿CUÁNDO DEBERÍAS USAR VMOEPA?

MÁS SOBRE VMOEPA

Muchas personas, cuando tienen un sueño, lo consideran sólo como eso: es una fantasía
placentera en la que piensas de tiempo en tiempo, pero creen que nunca ocurriría. Las personas
piensan, ¿no sería bueno el ser un millonario, o viajar a China, o volar a la Luna? Pensamientos
como estos son agradables para muchas personas, pero no algo que perseguirán activamente, o
algo que creen que realmente pasará.

También hay sueños comunitarios. Terminar el abuso de drogas - hacer que todos los niños sean
queridos, cuidados y nutridos - una casa para todos - paz en nuestra vida cotidiana - son algunas
de las muchas visiones de las personas en nuestra comunidad. Como con deseos individuales,
muchos de nosotros piensan sobre estos deseos de tiempo en tiempo, cuando estamos distraídos
en nuestro escritorio, o leemos un artículo particularmente sensitivo en el periódico.
Desgraciadamente, igual que con nuestros deseos individuales, pensamos que no se pueden
lograr; que son sueños que nunca pasarán.

Pero la realidad es, estos sueños se pueden lograr. Mira, por ejemplo, al éxito global al erradicar la
viruela, o cuánto se ha logrado desde los años de 1950 en los Estados Unidos para llegar a la
igualdad racial y sexual. Como Henry David Thoreau dijo hace más de un siglo, "Si has construido
castillos en el aire, no es necesario que tu trabajo se pierda; es ahí donde deberían estar. Ahora,
pon fundaciones debajo de ellos."

Construir fundaciones para los sueños de tu comunidad es el propósito de VMOEPA, el proceso de


planeamiento estratégico que es el punto central de este capítulo. Se trata de grupos decidiendo
juntos lo que quieren lograr, y cómo van a llegar a ese punto.

¿QUÉ ES VMOEPA?

Una manera de lograr el viaje es a través de planeamiento estratégico, el proceso por el cual el
grupo define su "VMOEPA", quiere decir, su Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, y Planes de
Acción. VMOEPA es un proceso de planeamiento estratégico práctico que puede ser usado por
cualquier organización o iniciativa comunitaria. Esta herramienta de planeamiento comprensiva
puede ayudar a tu organización al proveer una forma de moverte de los sueños a las acciones con
resultados positivos para tu comunidad.

En esta sección, te daremos una sobrevista general del proceso, y brevemente veremos cada una
de las partes individuales. En los Ejemplos, te mostraremos cómo una iniciativa para prevenir
embarazo adolescente utilizó la estrategia VMOEPA exitosamente. Luego, en las Herramientas, te
ofrecemos una posible agenda para planear un retiro, si tu organización decide usar ese proceso.
Finalmente, el resto de las secciones en este capítulo te llevarán a través de los pasos necesarios
para completamente desarrollar cada porción del proceso. ¿Hace esto sentido? Entonces,
¡comencemos!

¿POR QUÉ TU ORGANIZACIÓN DEBERÍA USAR VMOEPA?

¿Por qué debería tu organización usar este proceso de planeamiento? Hay muchas buenas
razones, incluyendo todas las siguientes:

El proceso VMOEPA establece tus sueños. Hace buenas ideas posibles al explicar qué necesita
ocurrir para que esto suceda. Hace esto al darle estructura y dirección a tu iniciativa.

Al crear este proceso en un esfuerzo grupal (teniendo cuidado de involucrar tanto a personas
afectadas por el problema como a aquellas con las habilidades de cambiarlo), le permite a tu
organización a construir consenso alrededor de tu enfoque y los pasos necesarios que tu
organización debería tomar.

VMOEPA le permite a tu organización a enfocarse en tus metas a corto plazo y al mismo tiempo
mantener en perspectiva tu misión y misión a largo plazo.

¿CUÁNDO DEBERÍAS USAR VMOEPA?

De modo que, ¿cuándo deberías usar este proceso de planeamiento estratégico? Por supuesto,
siempre hace sentido para tu organización el tener la dirección y el orden que te da, pero hay
tiempos en los que particularmente hace sentido el usar este proceso. Estos tiempos incluyen:

Cuando estas iniciando una nueva organización.

Cuando tu organización está comenzando una nueva iniciativa o proyecto grande, o va a comenzar
a trabajar en una nueva dirección.

Cuando tu grupo se está moviendo a una nueva fase de un esfuerzo continuo.

Cuando estas tratando de vigorizar a tu iniciativa antigua que ha perdido su enfoque y momento.

MÁS SOBRE VMOEPA


Veamos brevemente a cada uno de los ingredientes individuales importantes en este proceso.
Luego, en las siguientes secciones veremos a cada una de estas de manera más profunda, te
explicaremos cómo desarrollar cada paso en el proceso de planeamiento.

VISIÓN (EL SUEÑO)

Tu visión comunica lo que tu organización cree que son las condiciones ideales en tu comunidad;
como se verían las cosas si el asunto de importancia para ti fuera resuelto. Este sueño de utopía es
generalmente articulado por una o más frases o declaración de visión, que son breves
proclamaciones que comunican los sueños de la comunidad para el futuro. Al desarrollar una
declaración de visión, tu organización hace las creencias y principios gobernantes de tu
organización claros a la comunidad (como también a tus propios miembros).

Hay ciertas características que la mayoría de declaraciones de visión tienen en común. En general,
declaraciones de visión deberían ser:

Entendidas y compartidas por miembros de la comunidad

Suficientemente generales para permitir diversas variedades de perspectivas locales sean incluidas
dentro de ellas

Inspiradora a todos los involucrados en tu esfuerzo

Fácil de comunicar - por ejemplo, deberían ser lo suficientemente cortas para entrar en una
camiseta

Acá hay algunas declaraciones de visión que cumplen el criterio de arriba:

Niños saludables

Calles seguras, vecindades seguras

Cada casa un hogar

Educación para todos

Paz en la Tierra

MISIÓN (EL QUÉ Y POR QUÉ)

Desarrollar la declaración de misión es el siguiente paso en el proceso de planeamiento


estratégico. La declaración de misión de una organización describe qué está tratando de hacer tu
grupo, y por qué lo hará. Declaraciones de misión son similares a declaraciones de visión, pero son
más concretas, y definitivamente son más "orientadas a acciones" que declaraciones de visión. La
misión se puede referir a un problema, como residencias inadecuadas, o una meta, como proveer
acceso a cuidados de salud para todos. Y mientras que no entran en mucho detalle, comienzan a
insinuar - muy abiertamente - sobre cómo tu organización va a resolver los problemas que ha
encontrado. Algunos principios guías para declaraciones de misión son el ser:

Concisos. Aunque no son tan cortos como una frase o declaración de visión, una declaración de
misión aun debería llegar al punto en una oración.

Orientado hacia resultados. Declaraciones de misión explican los resultados que tu organización
está intentando lograr.

Inclusivo. Aunque las declaraciones de misión hacen declaraciones sobre las metas de tu grupo, es
importante que lo haga de manera general. Buenas declaraciones de misión no ponen límites en
las estrategias o sectores de la comunidad que pueden involucrarse en el proyecto.

Las siguientes declaraciones de misión son ejemplos que siguen el criterio de arriba.

"Promover la salud y desarrollo infantil a través de una iniciativa comprensiva familiar y


comunitaria."

"Crear una comunidad Afro-Americana a través del desarrollo de trabajos, educación, residencias,
y orgullo cultural."

"Desarrollar una vecindad segura y saludable a través de planeamiento colaborativo, acción


comunitaria, y abogacía de normas."

OBJETIVOS (CUÁNTO DE QUÉ SE LOGRARÁ PARA CUÁNDO)

Una vez que una organización ha desarrollado su declaración de misión, el siguiente paso es
desarrollar los objetivos específicos que están enfocados en lograr esa misión. Objetivos son las
metas generales que se refieren a resultados específicos y medibles de la iniciativa. Los objetivos
de una organización generalmente indican cuánto de qué será logrado por quién. Por ejemplo,
uno de los muchos objetivos para una iniciativa comunitaria para promover cuidado de ancianos
puede ser: "Para 2015 (para cuándo), incrementar por 20% (cuánto) aquellos ancianos reportando
que tienen contacto diario con alguien que se preocupa por ellos (de qué)."

Hay tres tipos básicos de objetivos. Estos son:

Objetivos de comportamiento. Estos objetivos buscan el cambiar los comportamientos de las


personas (qué están haciendo y diciendo) y los productos (o resultados) de estos
comportamientos. Por ejemplo, un grupo de mejoría vecinal puede desarrollar un objetivo
alrededor de tener una cantidad incrementada de reparos en los hogares (el comportamiento) o
residencias mejoradas (el resultado).
Objetivos de resultados a escala comunitaria. Están relacionados a los objetivos de
comportamiento, pero están más enfocados en el nivel comunitario en lugar del nivel individual.
Por ejemplo, el mismo grupo puede sugerir incrementar el porcentaje de personas viviendo en
una comunidad con residencias adecuadas como un objetivo de resultados a escala comunitaria.

Objetivos de proceso. El tipo final de objetivo es objetivo de proceso. Estos son objetivos que
proveen el soporte o implementación necesaria para lograr otros objetivos. Por ejemplo, el grupo
puede adoptar un plan comprensivo para mejorar las residencias de la vecindad.

Es importante el entender que estos diferentes tipos de objetivos no son mutuamente exclusivos.
Muchos grupos desarrollan objetivos en las tres categorías. Ejemplos de objetivos incluyen:

Para Diciembre 2010, incrementar por 30% el tiempo que los padres pasan (i.e., hablando,
jugando, leyendo) con niños menores de 2 años de edad. (Objetivo de comportamiento)

Para 2012, haber tenido un incremento de 40% en la juventud graduándose de la escuela.


(Objetivo de resultado a escala comunitaria)

Para el año 2006, incrementar por 30% el porcentaje de familias dueñas de su hogar. (Objetivo de
resultado a escala comunitaria)

Para Diciembre de este año, implementar el programa de entrenamiento a voluntarios para todos
los voluntarios. (Objetivo de proceso)

ESTRATEGIAS (EL CÓMO)

El siguiente paso en el proceso de VMOEPA es desarrollar tus estrategias. Estrategias explican


cómo la iniciativa llegará a sus objetivos. Generalmente, las organizaciones tendrán una gran
variedad de estrategias que incluirán personas de todas las diferentes partes, o sectores, de la
comunidad. Estas estrategias varían desde estrategias amplias que abarcan personas y recursos de
muchas diferentes partes de la comunidad a estrategias muy específicas que toman lugar en un
nivel mucho menor.

Ejemplos de estrategias amplias:

Un programa de salud infantil puede usar mercadeo social para promover el envolvimiento de
adultos con niños

Una iniciativa para el embarazo adolescente puede decidir el aumentar el acceso a anticonceptivos
en la comunidad

Un proyecto de revitalización urbana puede realzar la vida artística de la comunidad al fomentar


que artistas vengan al área

Cinco estrategias específicas pueden ayudar a guiar a la mayoría de intervenciones. Estas son:
Proveer información y realzar habilidades (e.g., ofrecer entrenamiento para habilidades de
resolución de conflictos)

Realzar servicios y apoyo (e.g., comenzar programas de mentores para juventud en alto riesgo)

Modifica acceso, barreras, y oportunidades (como ofrecer becas a estudiantes que de otra manera
no podrían atender a la universidad)

Cambiar las consecuencias de los esfuerzos (e.g., proveer incentivos para que los miembros de la
comunidad sean voluntarios)

Modificar normas (e.g., cambiar normas en negocios para dejar que padres, guardianes y
voluntarios puedan pasar más tiempo con niños pequeños).

PLAN DE ACCIÓN (QUÉ CAMBIOS OCURRIRÁN; QUIÉN HARÁ QUÉ PARA CUÁNDO PARA QUE
SUCEDA)

Finalmente, el plan de acción de una organización describe en gran detalle exactamente qué
estrategias serán implementadas para lograr los objetivos desarrollados durante este proceso. El
plan se refiere a: a) cambios específicos (comunitarios y de sistemas) que buscar, y b) los pasos
específicos de acción necesarios para lograr los cambios en todos los sectores, o partes, relevantes
de la comunidad.

Los aspectos clave de la intervención o cambios (comunitarios o de sistemas) a ser buscados son
delineados en el plan de acción. Por ejemplo, en un programa cuya misión es incrementar el
interés de jóvenes en política, una de las estrategias puede ser el enseñar a los estudiantes sobre
el sistema electoral. Algunos de los pasos de acción, entonces, pueden ser el desarrollar materiales
apropiados para la edad de los estudiantes, el hacer elecciones ficticias para candidatos en
escuelas locales, e incluir algún tiempo de enseñanza en el currículo.

Pasos de acción son desarrollados para cada componente de la intervención o cambios


(comunitarios y de sistemas) a ser buscados. Estos incluyen:

Paso(s) de acción: Qué pasará

Personas responsables: Quién hará qué

Fecha completada: Tiempo tomado para cada paso de acción

Recursos necesarios: Recursos y apoyo (tanto lo que se necesita como lo que está disponible)

Barreras o resistencia, ¡y un plan para sobrepasarlas!

Colaboradores: Quién más debería saber sobre esta acción


Acá hay dos ejemplos de pasos de acción, en una tabla para que fácilmente puedas seguir la
corriente.

Plan de Acción Personas Responsables Fecha Completada Resources Necesarios Barreras


o Resistencias Potenciales Colaboradores

Hacer un borrador del plan de mercadeo social.

Terry McNeil (de la compañía de Mercadeo). Abril, 2006 $15,000 (el resto será donado)
Ninguna anticipada Miembros del grupo de acción de negocios.

Solicitar a la corporación local el introducir tiempo de recreo para padres y mentores.

Maria Suarez (grupo de acción de negocios) Septembre, 2008 5 horas: 2 horas para
preparar la propuesta, 3 horas para la reunión y transporte. Corporación: Pueden ver esto
como caro; debemos convencerlos del beneficio del plan para la corporación. Miembros del
grupo de acción de negocios y el grupo de acción escolar.

Desde luego, una vez que hayas terminado de diseñar el plan estratégico o "VMOEPA" para tu
organización, solamente estás comenzando en este trabajo. Tu plan de acción necesitará ser
probado y revisado, y luego probado y revisado de nuevo. Necesitarás obtener retroalimentación
de miembros comunitarios, sumar y restar elementos de tu plan basado en esa retroalimentación.
Todos estos temas son discutidos luego en las secciones de la Caja de Herramientas Comunitarias.

EN RESUMEN

Todos tienen un sueño. Pero los individuos - y organizaciones comunitarias - exitosas - toman ese
sueño y encuentran una manera para que ocurra. VMOEPA ayuda a grupos a hacer eso. Este
proceso de planeamiento estratégico ayuda a grupos comunitarios a definir su sueño, establecer
sus metas, definir maneras de llegar a esas metas, y finalmente, a desarrollar maneras prácticas
para lograr dichos cambios.

En esta sección, has ganado un entendimiento general del proceso de planeamiento estratégico. Si
crees que tu organización se puede beneficiar al usar este proceso, te invitamos a seguir adelante
a las siguientes secciones de este capítulo, donde explicamos en detalle cómo diseñar y desarrollar
tu propio plan estratégico.

Contributor

Jenette Nagy

Stephen B. Fawcett

También podría gustarte