Está en la página 1de 15

FCSEC

TEMA : Corrientes epistemológicas, funcionalismo

CURSO : Epistemológicas

DOCENTE : Vilma Elizabeth Huamán Julon

INTEGRANTES :

 Shirley Fioreli Espíritu Ortiz


 Yorllelina Estefany Bustamante
Rondan
 Flor María Robles Guerra
 Yuvisa Espinoza Loayza
 Fran Palma López

2015
INDICE

Caratula

Indice

Introduccion

Capitulo I –Funcionalismo

- ¿Qué es funcionalismo?
- Caracteristicas

Capitulo II – Partes del funcionalismo

- Funcion
- Disfuncion
- No funcion

Capitulo III- Origen

Capitulo IV – Tipos de funcionalismo

- Funcionalismo Absoluto
- Funcionalismo Relativizado
- Estructural Funcionalismo
- Funcionalismo Estructural

Capitulo V – Autores

- Bronislaw Malinowski.
- Willian James
- Talcott Parsons

Conclusiones

Anexos

Referencias bibliograficas
Introducción

El presente trabajo académico esta realizado por los alumnos de la escuela

comunicación lengua y literatura de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de

Mayolo, con la finalidad de dar a conocer el trabajo de corrientes epistemológicas,

funcionalismo donde especificaremos todo lo referente al tema.

El funcionalismo estudia la sociedad sin tener en cuenta su historia (sincrónica); la

estudia tal y como la encuentra, intentando comprender como cada elemento de ella

se articula con los demás, formando un todo y ejerciendo una función dentro de esa

sociedad.

Este trabajo está estructurado de una forma sencilla y practica para lo cual se ha

adoptado los siguientes:

Capitulo I –Funcionalismo

Capitulo II – Partes del funcionalismo

Capitulo III- Origen

Capitulo IV – Tipos de funcionalismo

Capitulo V – Autores
Capítulo I
Funcionalismo

I.1. ¿Qué es funcionalismo?

El Funcionalismo aparece en diversas ciencias y ramas del arte para nombrar


a la corriente que anuncia la preponderancia de los componentes formales y
utilitarios. El término puede referirse, por lo tanto, a una doctrina de la
arquitectura, una escuela de la lingüística o un movimiento de la psicología, por
citar algunos casos.

Es una corriente epistemológica que se basa en la teoría general de sistemas ya


que establece a la sociedad organizarse como un sistema social que debe
resolverse en factores.

Su principal influencia es el sociólogo francés Emile Durkheim que piensa que


los hechos sociales determinan los hechos culturales. Los funcionalistas insisten
en que la cultura es un hecho social (es un conjunto de instituciones) con una
función. También propone que las sociedades suponen de mecanismos propios
capaces de regular los conflictos y las irregularidades, así como las normas que
determinan la conducta de los individuos, los cuales variarán en función de los
medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por lo que pasemos a
entender a la sociedad como un sistema articulado e interrelacionado. A su vez,
cada una de estas partes tiene una función de integración y mantenimiento del
propio sistema. (MOORE, 2001, p.364-411)

I.2. Características

 Considerar a la sociedad como un sistema, un todo formado por partes


interdependientes donde el cambio de una de las partes afecta a las
otras y al todo.
 La sociedad busca el equilibrio y los intereses que se presentan en ella,
actúa para mantener la tranquilidad y el orden.

 La cultura es un patrimonio instrumental por lo que el hombre es


colocado en la mejor posición para solucionar los problemas concretos
que están dentro de su ambiente, en el curso de la satisfacción de sus
necesidades.

 Es un sistema de objetivos, actividades y actitudes en el cual cada parte


existe como un medio para un fin.

 Las actividades, actitudes y objetos están organizados por importantes


tareas en instituciones como la familia, el clan, la tribu, comunidad local.

 La cultura puede ser analizada por diferentes aspectos como la


educación, el control social, la economía, creencia y moralidad.

 El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los


distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que
limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la
psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos
mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus
experiencias.

Capituló II
Partes del funcionalismo

II.1 Función
Es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o
varias necesidades del sistema. Para PARSONS hay cuatro imperativos
funcionales necesarios de todo sistema:
a. Adaptación: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales

externas. Debe adaptarse a su entorno y el entorno a sus necesidades.


b. Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar
sus metas prioritarias

c.Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre las partes

que lo componen. Debe controlar también la relación entre los otros


imperativos funcionales.

d.Latencia (mantenimiento de patrones): todo sistema debe

proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y las


pautas culturales que crean y mantienen esa motivación. Acción
beneficiosa.

II.2 Disfunción

El concepto de función tenía un sesgo ideológico al centrarse sólo en las


consecuencias positivas en la adaptación o ajuste del sistema. Introdujo
el concepto de disfunción para señalar que una estructura o institución
puede tener consecuencias negativas para el sistema u otras partes del
mismo. Por ej.: la esclavitud en el sur de Estados Unidos tuvo una función
positiva porque implicó mano de obra barata para la producción del
algodón, pero fue disfuncional al momento de intentar pasar de la
economía agraria a la industrial. Niveles de análisis funcional: analizar los
efectos de una parte sobre otras (grupos, organizaciones, instituciones)
no sobre la sociedad (es muy abstracta).

II.2 No Función
La sociedad: Todas las creencias y prácticas culturales estandarizadas
son funcionales para la sociedad. La alta integración de las partes al
sistema se produce en sociedades primitivas (antropólogos), no en las
grandes y complejas.

a. No funcionalismo universal: Todas las formas y estructuras sociales


estandarizadas cumplen funciones positivas. Esto no es así en la realidad,
hay instituciones, creencias etc. con efectos negativos: el fanatismo
religioso, terrorismo. Indispensabilidad: todas las estructuras de la
sociedad son indispensables para él.
b. No funcionalismo: Cumplen funciones positivas. Ninguna otra estructura
que la que ya existe podría funcionar mejor. Pero hay alternativas
funcionales y estructurales. Para Merton se debía admitir que existían
diversas alternativas funcionales y estructurales que podían adecuarse a
la sociedad. (Merton, 1998, p.90)

Capitulo III
Origen
Desde tiempos remotos, se ha intentado estudiar las culturas de los
pueblos lejanos. Gracias a los descubrimientos de diferentes pueblos y
culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del sur,
realizados por los viajeros europeos, se descubrieron también los nuevos
y diferentes campos de conocimiento.
En los años 1850- 1880 surgió un campo de estudio diferenciado: la
antropología. Tenía como objetivo el estudio de los “otros”: conocer la vida
y las costumbres de personas lejanas. A lo largo de la historia de la
antropología, surgen diferentes escuelas y corrientes que intentan
estudiar, de una u otra manera, la existencia, vida y costumbres del “otro”.
Surge así el Evolucionismo (1850), el Difusionismo y Relativismo (1880-
1890), y en los años 1920 surge la corriente del Funcionalismo.
El Funcionalismo es una corriente antropológica británica que nace en el
siglo XX. Se centra tanto en el estudio de la historia concreta como en
realizar trabajos de campo con sociedades directamente observables. La
principal dificultad del funcionalismo es que hay que estudiar culturas
primitivas de las que es difícil lograr historia, pues no existen archivos ni
documentos escritos, ni tampoco se aprecian conocimientos
arqueológicos.
El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, que
considera el estudio de una lengua como la investigación de las funciones
desempeñadas por los elementos, las clases y los mecanismos que
intervienen en ella; consecuentemente con esta importancia de la función,
el funcionalismo entiende que el estudio de un estado de lengua,
independientemente de toda reflexión histórica, tiene valor explicativo y
no solo descriptivo, por ello, su propósito no es presentar modelos, sino
encontrar explicaciones. (Julian Pérez, 2008)

Capitulo IV
Tipos de Funcionalismo

IV.I Funcionalismo Absoluto

Constituye una parte indispensable de una totalidad orgánica, además la


unidad de la cultura es el fundamento de la integración de la sociedad. En
otras palabras atribuye a todos y cada uno de los elementos del conjunto
una función especializada, que lo distingue y que, en consecuencia, hace
necesaria a todas las partes para el logro completo de la función del
objeto.

IV.II Funcionalismo Relativizado

Acepta la funcionalidad de la sociedad, pero la armonía total, no todas


las estructuras sociales cumplen las funciones que afirma cumplir, sino
otras; para lo cual establece conceptos operativos como funciones:
manifiestas, latentes y disfunciones.
También llamado funcionalismo relativo, desarrollado a partir de las
observaciones de Merton quien señalaba que no es posible afirmar que
todo elemento social o cultural realice necesariamente una función
indispensable y que además, puede hablarse de disfunciones cuando un
parte del todo en vez de colaborar al proceso general, actúa de manera
que se convierte en obstáculo del mismo.

IV.III Funcionalismo Estructural Funcionalismo


Estudia la sociedad misma, considerada en su globalidad, para buscar las
funciones esenciales que deben ser desempeñadas por individuos,
grupos o instituciones, para que la sociedad se configure y perdure.
Otras escuelas consideran el macrofuncionalismo, es decir, estudio de los
sistemas a gran escala y el microfuncionalismo, o sea, análisis de los
pequeños grupos.
Se puede sintetizar los rasgos esenciales del funcionalismo: la sociedad
es un sistema, es un todo formado por partes interdependientes; el cambio
de una parte afecta a las otras partes y al otro. La sociedad es un sistema
de equilibrio...en la sociedad hay fuerzas internas y externas; los intereses
actúan para mantener la tranquilidad y el equilibrio; las fuerzas presionan
moderadamente para lograr los cambios”
En realidad un mismo objeto puede ser estudiado desde ángulos distintos
o con intenciones diversas; de ello dependerá que el análisis se le
denomine de una u otra forma. Podríamos decir, sintetizando, que el
enfoque estructural consiste en preguntarse cómo es este objeto, en tanto
que el enfoque funcionalista preguntaría qué hace este objeto.

Capítulo V
Autores
BRONISLAW MALINOWSK
Se ve influenciado por el pensamiento y teorías antropológicas
sobre el funcionalismo de Durkheim, aunque posteriormente llega
a criticar diferentes aspectos de la obra de este. A pesar de ello,
ambos coinciden en la mayoría de los aspectos y diferentes temas
del funcionalismo.
 En primer lugar, buscar la organización de las tribus y la morfología
de la cultura, lo que quiere decir es que la comunidad está
regularizada y que la cultura es como un cuerpo, no la podemos
dividir en partes diferentes. Malinowski fue el primero que introdujo
al “primitivo” en una sociedad organizada.
 En segundo lugar, para configurar el conocimiento de una cultura
es necesario crear una documentación basada en la realización de
estadística, mediante observaciones directas o indirectas de casos
que afirmen la organización tribal o la anatomía de la cultura. No
solo conocer los aspectos superficiales de la tribu, sino también
profundizar en su vida real, como puede ser su rutina diaria,
conversaciones, relaciones, etc. para realizar un estudio adecuado
hay que formar parte de dicha tribu e integrarse como si fuera uno
más, así como conocer la lengua indígena, sus costumbres, etc.

 En tercer lugar, pretender descubrir las principales formas de


pensar y de sentir que representan a la cultura e instituciones de
una comunidad, es decir, que aporta una serie de pensamientos y
sentimientos que forman los miembros de una comunidad.(
Bronislaw Malinowski,1884)

WILLIAN JAMES

Comenzó a estudiar los hábitos. Creía que gran parte de la conducta estaba
regida por el instinto. Además, pensaba que la conducta instintiva se podía
modificar mediante la experiencia. La actitud funcionalista fue consecuencia
lógica de la propagación del darwinismo y su doctrina de la "supervivencia de
los más aptos". El funcionalismo psicológico insistía en la importancia de
técnicas como los test de inteligencia, y las experiencias controladas para
medir la capacidad de los animales para aprender y resolver problemas
(experiencias de Galton).

Sus características principales fueron


-oposición al estructuralismo
-destaca el para qué de la mente, su función
-enfatiza los aspectos prácticos
-su marco de referencia es biológico y evolutivo
-diversifica los sujetos, métodos y procesos psicológicos investigados
Al preparar sus clases y su libro, James estudió los escritos estructuralistas a
fondo y consideró que había un error en el enfoque de Wundt y de Titchener,
llegando a la conclusión de que los átomos de la experiencia (las sensaciones
puras sin asociaciones) simplemente no existían. Nuestra mente teje sin cesar
asociaciones, revisa experiencias, comienza, se detiene, pasa de una cosa a
otra en el tiempo. James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las
percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden
separarse. Cuando observamos un plátano, vemos un plátano y no un objeto
largo y amarillo.

Asocia todos los fenómenos al plano físico:

- la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato,


- la percepción corresponde a los procesos sensoriales,
- la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso.

Estudiar los fenómenos de la vida psíquica significa estudiar la conciencia tal


como se da en la experiencia real e inmediata.
La corriente del pensamiento y de la conciencia es su objeto de estudio.

(Filosofia-james, 2006)

TALCOTT PARSONS

Fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado


inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo
desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el
principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología
dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las
estructuras sociales de Durkheim y Malinowski, y el método para el estudio
comparativo de instituciones sociales de Weber.

Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de


autores europeos como Pareto, Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons
expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la
"Teoría de la Acción" tal como él la concebía. El elemento más original
expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro
componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a su vez en intelectual,
expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que determinan los
tres anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el máximo de
gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema
de pautas variables y dimensiones interdependientes. (Talcott Parsons, 2005)

CONCLUSIONES
 El Funcionalismo considera a la sociedad como un sistema, un todo
formado por partes interdependientes; donde el cambio de un parte afecta
a otras y al todo, la sociedad busca el equilibrio y los intereses que se
presentan en ella, actúan para mantener la tranquilidad y el orden.

 Funcionalismo considera que el propósito de la sociedad es el de


mantenimiento del orden y la estabilidad, y que la función de las partes de
una sociedad y el modelo en que éstas están organizadas, la estructura
social, servirá para mantener ese orden y esa estabilidad.

 Para el corriente funcionalismo podemos criticarla por no estimar los


conflictos, los cambios sociales, el problema del poder y sobre todo la
cuestión económica. Ambas teorías tienen el problema de ser históricas y
criticas sobre el sistema social. Más bien, se han encargado de justificar
y mantener el orden existente de la sociedad capitalista. Siguen
predominando y siendo bases de nuevos aportes.
Referencias Bibliográficas

 (MOORE, W. (2001): “Funcionalismo”, BOTTOMORE, T. y NISBET, R.


(eds.); Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Bs. As. Pp. 364-411.)

Velasco M.H. (1995) “Lecturas de la antropología social y cultural. La


cultura y las culturas” .Madrid, Universidad Nacional De Educación A
Distancia.

 Argosy Animation. (2007-2009). Visible body: filosofia. New York, EU.:


Argosy Publishing. Recuperado de http://www.filosofiabody.com

 Radcliffe-Brown,(1996): Estructura y función en la sociedad primitiva.


Barcelona: Ediciones Península.
http://www.anthroblogs.org/antropologia/archives/antropologia/antropolo
gos/antropologos_britanicos/arthur_reginald_radcliffebrown/

 Filosofia(2015)Pastor,M.T.:www.perso.wanadoo.es:http://perso.wanadoo
.es/teresapastor/antrop/funcionalismo.brit.htm

También podría gustarte