Está en la página 1de 25

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Ciencia Viva

RESIDUOS QUÍMICOS Y QUÍMICA VERDE


curso 2009-2010

Universidad de Oviedo

Prof. Dr. Miguel Ferrero

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Residuos Químicos y Química Verde

- Química Verde o Química Sostenible

- Tratamiento de Residuos Químicos

1
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

¿Qué es la Química Verde?

La Química Verde estudia el diseño de


productos químicos y procesos que
reducen o eliminan el uso y/o generación
de sustancias peligrosas

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

¿Qué es la Química Verde?


También se puede describir como:
- Química sostenible
- Química que es benigna por diseño
- Prevención de la contaminación a
nivel molecular
- Todas las anteriores

2
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Principios de la Química Verde:


1.- Prevención
2.- Economía de átomos
3.- Síntesis químicas menos peligrosas
4.- Productos químicos más seguros
5.- Disolventes y auxiliares más seguros
6.- Eficiencia energética
7.- Uso de materiales de partida renovables
8.- Reducción de derivados
9.- Catálisis
10.- Devolver sustancias seguras al medio ambiente
11.- Análisis a tiempo real: prevenir la contaminación
12.- Química más segura: prevención de accidentes

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Prevención: cuestión preliminar


- ¿Cómo se sabe si una sustancia es segura?
- Lo son siempre o son un riesgo en algunas situaciones
- Cómo determinar el riesgo
- Cómo diferenciar el riesgo del peligro

Riesgo= f(peligro, exposición)

Dosis letal (Lethal Dosis)


LD50: mg sustancia / Kg peso corporal
NaCN (cianuro de sodio) 6,4
Sucrosa (azúcar de caña) 29.700
NaCl (sal de mesa) 3.000

3
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Prevención: ácido adípico

Benceno (C6 H6 )
nylon-6,6
Cancerígeno CO2H
HO2C poliuretano
ácido adípico
lubricantes
aprox. 2 billones Kg / año plásticos
OH

HO O bacteria modificada genéticamente


HO
OH OH

Glucosa (C6 H12 O6 )

No peligrosa
Proviene de las plantas

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Economía de átomos: ibuprofeno (I)


H
NaOEt + Cl CO2Et
O O
+
O CO2Et
H O
2C+4H+2O 2C+6H+O+Cl+Na
O

OH
H2O + H O H2NOH N
N
H H
3C+6H+3O 2H+O 2H+O

H2O + HOH
CO2H

3H+N
Ibuprofeno

Cálculo de la economía atómica:


Masa producto deseado
x 100
176 kg cetona, 880 kg residuos Masa todos los productos

4
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Economía de átomos: ibuprofeno (II)


Balance total de átomos
Se pierden Se forma ibuprofeno C13H18O2
7C 7 x 12,01= 84,07 13 x 12,01= 156,13
23 H 23 x 1,01= 23,23 18 x 1,01= 18,18
8O 8 x 16,00= 128,00 2 x 16,00= 32,00
1 Cl 1 x 35,45= 35,45 Total= 206,31
1 Na 1 x 23,00= 23,00
1N 1 x 14,01= 14,01
Total= 307,76
Economía atómica:
206,31(x100) = 40%
206,31 + 307,76

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Economía de átomos: ibuprofeno (III)


O O
+
O
H
2C+4H+2O
O

H2 CO
H CO2H
Pd cat.
OH

Ibuprofeno
Cálculo de la economía atómica

Masa producto deseado


x 100
Masa todos los productos

5
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Economía de átomos: ibuprofeno (IV)


Balance total de átomos

Se pierden Se forma ibuprofeno C13H18O2


2C 2 x 12,01= 24,02 13 x 12,01= 156,13
4H 4 x 1,01= 4,04 18 x 1,01= 18,18
2O 2 x 16,00= 32,00 2 x 16,00= 32,00
Total= 60,06 Total= 206,31

Economía atómica:
206,31(x100) = 77%
206,31 + 60,06

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Disolventes más seguros


Cl Cl
Disolvente limpieza en seco: percloroetileno
Cl Cl
Carcinógeno
Contamina el agua subterránea

Alternativa: CO2 líquido


Surfactantes
H
H
(CF2)6CF3
O
m

n
"CO2-fílico"
"CO2-fóbico" Micela

6
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Eficiencia energética
-  Energía de activación
-  Catalizadores o microondas
-  Fertilizantes (finales s. XIX):

Fe cat.
N2 + 3H2 2NH3

(origen de la investigación: explosivos, NH4NO3)

- Catalizadores biológicos: ENZIMAS

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Materiales de partida renovables (I)


No renovables: petróleo o gas natural
Renovables: BIOMASA

Aplicado a la preparación de “biodiesel”:


O
O O
R O KOH cat. HO OH
O R + MeOH R OMe + OH
R O
O Biodiesel glicerol
aceites vegetales (ésteres de ác. grasos)
(ésteres de glicerol)

- soja R= cadenas hidrocarbonadas largas (saturadas o insaturadas)


- algodón
- cacahuete
- girasol

7
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Materiales de partida renovables (II)


Comparación de costes entre materiales fósiles y renovables

Fuente Coste ($/Tm) Coste energético ($/GJ)

Crudo petróleo (17,5 $/barril) 129 3,1


Gas natural 122 2,3
Carbón 33 1,0

Maíz 98 5,0
Material celulósico 44 2,3

Octubre 2009, precio del petróleo: ~75 $/barril

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Devolver sustancias seguras


al medio ambiente
-  Embalajes:
no se pueden rediseñar para eliminar o reciclar
generan cantidades ingentes de desechos sólidos

-  Pastillas o bolas de los rellenos:


son de almidón (soluble en agua) y biodegradable

-  Plásticos (alternativos al poliestireno):


biodegradables (microbios)
fotodegradables (luz)

8
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Química Verde

- No es una solución para todos los


problemas medioambientales

- Es la mejor aproximación para prevenir


la contaminación

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

PCBs en norteamérica

- Los PCBs (Polychlorinated Biphenyls), se manufacturan


- Difíciles de destruir, no se degradan
- Uso 1930-1970 como ingredientes: selladores, tintas, aditivos
pinturas, refrigerantes y lubricantes para equipos eléctricos
(transformadores y capacitadores)
- En 1977 se prohibió su preparación/importación

- Se encuentran: ambiente (todo el mundo), trazas (comida y


humanos), grandes concentraciones (equipos eléctricos)

9
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

PCBs en norteamérica
Riesgos
- ignoran a largo plazo en humanos
- los datos en humanos proceden de exposiciones breves a
altos niveles (accidentes, trabajo) y se sabe que causan:
cloroacné (forma severa del acné)
agrandamiento de los párpados superiores
pérdida sensibilidad en brazos y piernas
debilidad
decoloración de las uñas y la piel
espasmos musculares
bronquitis crónica
problemas sistema nervioso
sospecha incremento incidencia cáncer hígado y riñón

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Pregunta 1:
La Química Verde es:
-  una reacción que utiliza líquido verde
- el diseño de productos químicos y
procesos que reducen o eliminan el
uso o generación de sustancias peligrosas
- cualquier cosa que reduzca la
contaminación, incluyendo el tratamiento
o reciclado

10
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Pregunta 2:

Una fuente renovable de materiales de


partida para preparar compuestos
orgánicos es:
- el petróleo
- la biomasa
- carbón
- gas natural

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Pregunta 3:
La Química Verde también se puede
definir como:
-  química sostenible
-  química que es benigna por diseño
- prevención de la contaminación a
nivel molecular
- todas las anteriores

11
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Pregunta 4:
Un disolvente “verde” que puede usarse
en las reacciones orgánicas:
-  benceno (C6H6)
-  diclorometano (CH2Cl2)
-  agua (H2O)
- éter (Et2O)

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tipos de Residuos

Residuos Sólidos Urbanos (99%)

Residuos Químicos (1%)

12
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de RSU
Definición
RSU es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de la
actividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene función para la
actividad que lo generó

Clasificación
- Origen (domiciliario, industrial, comercial, institucional, público)
- Composición (materia orgánica, vidrio, metal, papel, plásticos,
cenizas, polvos, inerte)
- Peligrosidad (tóxicos, reactivos, corrosivos, radioactivos,
inflamables, infecciosos)

Problemática
Incremento exponencial de su volumen

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación habitual de los RSU


Se vierten generalmente en basureros a cielo abierto

Consecuencias:
- Contaminación recursos hídricos
- Contaminación atmosférica
- Contaminación del suelo
- Impacto sobre la flora y la fauna
- Costos sociales y económicos
- Impacto sobre salud pública por transmisión enfermedades

13
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación habitual de los RSU

Consecuencias de los metales o algunos compuestos orgánicos

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación habitual de los RSU

Principales enfermedades transmitidas por los vectores más comunes

14
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación habitual de los RSU


Características de los principales componentes de los RSU

Orgánicos

- Origen. Restos de comidas, industria alimenticia, podas de jardín, etc.

- Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

- Tiempo de degradación natural. Rápida.

- Efectos incineración. Origina emisiones de CO2, CH4 y dioxinas.


- Reciclado. Factible a través de técnicas de compostaje.

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Características de los principales componentes de los RSU


Plásticos
- Origen. Provienen de envases de un solo uso, envoltorios y embalajes

(botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno, bandejas, etc.).

- Volumen de Relleno Sanitario. Alto.

- Tiempo de Degradación natural. Desde décadas hasta milenios.

- Efectos incineración. Origina emisiones de CO2, organoclorados,

dioxinas y furanos peligrosos para la salud y el medio ambiente.

- Reciclado. Al conservar sus propiedades originales, su uso esta

determinado según las diferentes clases de plásticos.

15
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Características de los principales componentes de los RSU

Papel y cartón
- Origen. Empaques, diarios y revistas.
- Volumen de Relleno Sanitario. Medio.
- Tiempo de degradación natural. Media.
- Efectos incineración. Originan emisiones de CO2 y dioxinas.
- Reciclado. Factible para uso comercial como papel de segunda calidad.

Vidrio
- Origen. Conservas de alimentos o sólidos no retornables, aislamiento, etc.
- Volumen de Relleno Sanitario. Alto.
- Tiempo de degradación natural. Casi nula.
- Efectos incineración. Imposible de incinerar.
- Reciclado. Como materia prima en la industria del vidrio para la
fabricación de vidrios de segunda calidad.

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Características de los principales componentes de los RSU

Metales

- Origen. Latas, fabricadas con Fe, Zn, hojalata y Al.

- Volumen de Relleno Sanitario. Medio.

- Tiempo de degradación natural. Lenta. Generadores de contaminación

por lixiviado.

- Efectos incineración. Alta contaminación por causa de aditivos y

metales pesados.

- Reciclado. Como materia prima de la industria metalúrgica. Su uso

permite importantes ahorros de energía.

16
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación de los RSU en España


Ley Residuos (BOE 26 febrero 2009)

Objetivos de reducción:

Residuos Municipales Biodegradables (RMB)


Objetivos de reducción envases:

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Situación de los RSU en España


Datos del año 2006

17
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de Residuos Químicos


Residuo Tóxico o Peligroso
España “son los materiales contenidos en recipientes que su productor destine al
abandono y que contengan en su composición sustancias peligrosas en cantidades
o concentraciones tales que representen un riesgo para la salud humana, recursos
naturales y medio ambiente“

EE.UU. (EPA) “sustancia que presenta un determinado peligro ya sea actual o


potencial para la salud humana o para otros organismos vivos, debido a:
a) no degradabilidad y persistencia en el lugar del vertido
b) posibilidad de efectos nocivos por efecto acumulativo
c) posibilidad de sufrir transformaciones biológicas con agravamiento de sus efectos
d) contenido elevado en componentes letales”

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de Residuos Químicos


Causas para clasificar como residuos para eliminar:

1. Productos caducados, que son rechazados sin proceder a analizar si


conservan o no intactas sus propiedades originales

2. Materiales o productos que se han deteriorado accidentalmente


(vertidos,...)

3. Sustancias que han perdido parte de sus características requeridas

4. Residuos procedentes de procesos habituales de laboratorio

5. Productos en desuso, que no son utilizados ahora porque resultan


inadecuados

18
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Actuaciones básicas en la gestión de residuos


Buenas prácticas de laboratorio (BPL):
Criterios de calidad y gestión ambiental en el laboratorio

Aspectos programa gestión de residuos:


- Caracterización, selección y clasificación
- Inventario
- Minimización / reducción
- Almacenamiento
- Medidas de seguridad
- Nivel de recursos necesarios
- Responsable
- Formación e información

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Eliminación peligrosidad en el laboratorio

Clasificación de los residuos:


1.- Banales
2.- Reciclables
Biológicos
Químicos
Animales de experimentación
Radioactivos

19
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Propiedades ideales técnica destrucción:

- destrucción en el lugar de la generación


- eliminar la característica peligrosa
- destrucción completa
- todos los subproductos inocuos (riesgo biológico)
- método de comprobación analítico fácil
- equipamiento y reactivos: asequibles y seguros
- técnica sencilla, rápida y fácil (sin destila., extrac.)
- aplicable a la realidad del laboratorio

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Información adicional
- Explosivos - Cancerígenos
- Fácilmente inflamables - Teratógenos
- Inflamables - Mutágenos
- Extremadamente - Infecciosos
inflamables
- Liberadores de gas inflamable
- Comburentes
en contacto con el agua
- Tóxicos
- Liberadores de humos ácidos
- Muy tóxicos
en contacto con el aire o agua
- Corrosivos
- Liberadores de gases tóxicos en
- Irritantes
contacto con el aire o el agua
- Nocivos
- Ecotóxicos

20
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (I)

1.- Ácidos
2.- Bases inorgánicas y sales básicas
3.- Hidrocarburos
4.- Hidrocarburos halogenados
5.- Hidrocarburos aromáticos policíclicos
6.- Compuestos halogenados
7.- Alcoholes y fenoles

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (II)


1. Ácidos
- inorgánicos: HCl, HNO3, HIO4, H2SO4, etc…
tratamiento: agua 1:5, neutralización lenta
con NaOH hasta pH= 6-8, dilución 1:10
- sulfónicos: RSO3H, como ác. carboxílicos,
incineración y vertedero controlado
- de elementos no peligrosos: RPO(OH)2 y
RB(OH)2, como ác. sulfónicos
- de elementos peligrosos: RAsO(OH)2 y RSbO(OH)2,
envio a vertederos controlados

21
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (III)

2. Bases inorgánicas y sales básicas


- inorgánicas: NaOH, KOH, K2CO3, Na2CO3 y NH3,
tratamiento: agua 1:5, neutralización lenta
con H2SO4 diluido hasta pH= 6-8, dilución 1:10

3. Hidrocarburos
- alcanos, alquenos, alquinos y arenos: incineración
(son peligrosos porque arden con facilidad)
- alquenos: peróxidos con aire, explosivos

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (IV)

4. Hidrocarburos halogenados
- suelen ser disolventes de laboratorio: CH2Cl2, CHCl3,
CCl4, clorobenceno, etc… o reactivos: tBuCl,
BnCl, EtBr, MeI, PhBr, etc...
- son muy tóxicos, se deben transportar con cuidado
y destruir en cantidades de laboratorio
- tratamiento: los disolventes recuperarlos y si no
incinerarlos con Na2CO3 o Ca(OH)2 teniendo
precaución con CHCl3 y CCl4 por la formación
fosgeno

22
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (V)

5. Hidrocarburos aromáticos policíclicos


- HAP: poseen uno o más anillos bencénicos
- son muy abundantes: productos de la combustión
- muy contaminantes por ingestión, inhalación
o absorción cutánea
- se destruyen por incineración, pero deben
etiquetarse aparte de los otros hidrocarburos,
o bien con KMnO4 o Na2Cr2O7/H2SO4
- son sólidos alto p.f. (>120 ºC) que provocan
cáncer en animales de exp. y son teratógenos

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (VI)

6. Compuestos halogenados
- están entre los pesticidas y los PCBs
- no hay procesos adaptables a escala de
laboratorio
- suelen ser líquidos o sólidos volátiles
- suelen ser corrosivos, cancerígenos, teratógenos,
lacrimógenos, afectan al SNC, etc…
- se utilizan como intermedios en la industría y en
síntesis orgánica
- tratamiento: reducción con Ni-Al, EtOH/KOH, etc...

23
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Tratamiento de residuos químicos (VII)

7. Alcoholes y fenoles
- se utilizan como disolventes y reactivos
- se pueden incinerar, quemar o vertido controlado
- son solubles en agua, baja toxicidad y biodegradables
- los fenoles son más tóxicos, irritantes y alérgicos
- se pueden incinerar, vertido controlado o biodegradar
- se debe evitar que estén en el agua, ya que con cloro
da lugar a clorofenoles (mal sabor), se eliminan
con carbón activo o agua oxigenada/Fe catalítico

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Legislación
Residuos químicos de los laboratorios son 1%

La EPA fue pionera en crear una reglamentación para los residuos peligrosos:
- su toxicidad
- persistencia y degradabilidad en el medio ambiente
- acumulación potencial en los tejidos
- otras características como inflamabilidad, corrosividad, etc..,

Se consideran los componentes peligrosos de los residuos en función de:


a) La concentración del componente de los residuos
b) La naturaleza de la toxicidad presentada por el componente
c) La persistencia del componente
d) El grado en el que los componentes de cualquier producto de degradación
de los mismos se bioacumula en los ecosistemas
e) Las cantidades de residuos generadas

24
Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Seguridad (I)
Precauciones generales para prevenir los riesgos de tipo
químico:
1. Evitar el contacto entre el usuario y los productos
químicos tóxicos.
2. Sustitución si es posible por un reactivo menos peligroso.
3. Necesidad del uso adecuado de equipamiento y ropa de
protección.
4. Diseño del laboratorio que evite la salida de productos
químicos peligrosos a la atmósfera.
5. Aplicación de técnicas sensibles para detectar pequeñas
pérdidas de productos químicos tóxicos en la atmósfera de
trabajo.

Ciencia Viva: Residuos Químicos y Química Verde

Seguridad (II)

Precauciones generales para prevenir los riesgos de tipo


químico:
6. Seguimiento de los niveles de exposición del personal a
productos químicos en la atmósfera del laboratorio.
7. Si es posible dedicar habitaciones especiales o áreas
restringidas para el manejo de productos cancerígenos u
otras sustancias altamente tóxicas.
8. Etiquetado visible e inteligible de reactivos tóxicos y
cancerígenos.
9. Almacenamiento separado de sustancias cancerígenas o
altamente tóxicas respecto a los otros reactivos.

25

También podría gustarte