Está en la página 1de 53

PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO

ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS


MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

PLANTAS DE TRATAMIENTO

DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Y RELLENO SANITARIO

ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

INDICE TITULO PAGINA

1 ANTECEDENTES

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3 MARCO LEGAL

4 MARCO INSTITUCIONAL

5 PLAN ESTRATEGICO PARA LOS RSU

5.1 PROCEDIMIENTOS:

5.1.1 REDUCCIÓN

5.1.2 REHUSO, RECICLADO Y RECOMPRA DE MATERIALES RECICLADOS

5.1.3 GENERACIÓN

5.1.4 RECOLECCIÓN DOMICILIARIA Y SU TRANSPORTE

5.1.4.1 BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES

5.1.4.2 RECOLECCIÓN DE RSD


5.1.4.3 CONTENEDORES

5.1.4.4 RECOLECCIÓN DE MAYORES O VOLUMINOSOS MUNICIPAL

5.1.4.5 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRIVADOS

5.1.4.6 PROPUESTAS

5.1.5 RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES

5.1.5.1 RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES INORGÁNICOS

5.1.5.2 PROGRAMA PUNTO LIMPIO (Recolección Selectiva De Envases De Plástico)

5.1.5.3 PROPUESTAS

5.1.5.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PAPEL Y PILAS

5.1.5.5 PROGRAMA PUNTO LIMPIO MÓVIL: RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES


INORGÁNICOS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

5.1.6 PROGRAMA DE RECICLADO DE MATERIALES ORGÁNICOS

5.1.6.1 RECICLANDO EN EL JARDÍN O EN LA HUERTA DE NUESTRA CASA

5.1.7 TRATAMIENTO DE LOS RSU

5.1.7.1 PLANTA DE SEPARACIÓN

5.1.7.2 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

5.1.7.3 DISCUSIÓN DE LOS PROCESOS

5.1.8.1 TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DE LOS RSD

5.1.8.2 BALANCE DE MATERIALES: RESIDUOS ORGÁNICOS RSD

5.1.8.3 PROCESO DE ESTABILIZACIÓN BIOLÓGICA

5.1.8.4 GUÍA DE CALIDAD DE COMPOST BASADO EN EL USO FINAL

5.1.8.5 PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN

5.1.9 MATERIALES INORGÁNICOS PARA RECICLAJE

5.1.9.1 BALANCE DE MATERIALES: CARTÓN Y PAPEL

5.1.9.2 BALANCE DE MATERIALES : PET/PEAD

5.1.9.3 BALANCE DE MATERIALES : VIDRIO

5.1.9.4 BALANCE DE MATERIALES : METALES

6 EQUIPOS E INSTALACIONES

6.1 EQUIPOS

6.1.1 AREA DE RECEPCIÓN Y SEPARARACIÓN DE ORGÁNICOS

6.1.2 AREA DE RECUPERACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE


INORGÁNICOS

6.1.3 ÁREA DE TRATAMIENTO MECÁNICO-BIOLÓGICO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA

6.2 INSTALACIONES

6.3 PERSONAL

6.3.1.1 OBJETIVO GENERAL:

6.3.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

6.3.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA ACCION PROPUESTA

6.3.1.4 SOSTENIBILIDAD DE LA ACCION

7.1 PLANTA RECUPERADORA DE ARIDOS Y RESIDUOS DE PODA

7.1.1 VOLÚMENES DE LAS CORRIENTES

7.1.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA

7.1.3 INSTALACIONES DE LA PLANTA

7.1.4 EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA

7.1.5 PERSONAL DEL EMPRENDIMIENTO

7.1.6 COSTOS OPERATIVOS

7.1.7 BENEFICIOS ECONÓMICOS


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

1. ANTECEDENTES

La Argentina registraba en el año 2001 una población de 36.260.130 habitantes. El 94 % vivía en 273 ciudades
con más de 20 mil habitantes. En la mayor parte de las ciudades con ese número de habitantes, los RSU son
depositados en basurales a cielo abierto con una producción diaria de 0,700 Kg. Sólo 14 de esas ciudades (5%)
tenían en funcionamiento rellenos sanitarios. El 56,4 % de los de los residuos sólidos urbanos es aún dispuesto
en basurales sin control sanitario. La crisis del 2001-2002 empeoró las prácticas de manejo de los residuos en
Argentina. A este fenómeno también puede sumarse el fenómeno de los basurales ilegales o la disposición
clandestina de residuos industriales y/o peligrosos.
Los grupos socioeconómicos de más bajos ingresos están desproporcionalmente afectados por la baja calidad
del servicio de recolección y disposición final de los RSU. En particular, la crisis llevó a numerosa familias a
integrarse a la actividad informal de reciclado y separación de residuos. Ese número alcanzó a 30 mil familias en
la crisis del 2002. Las condiciones de baja calidad de estos servicios implican efectos sobre el sistema de salud
que son adicionales y muy elevados. A medida que la situación socioeconómica mejora, aumenta el interés de los
gobiernos locales y provinciales para hacer frente a esta problemática.
El manejo actual de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), constituye una preocupación prioritaria en los distintos
ámbitos sociales y políticos, dadas las falencias existentes que derivan en efectos perjudiciales sobre la salud y la
calidad de vida de los vecinos de Venado Tuerto, como así también sobre el medio ambiente.
Para encarar dicha problemática el Plan General en abril de 2000 planteó entre sus ejes estratégicos urbano-
ambiental el Plan de Gestión de Residuos Sólidos como necesidades para:

Regular las emisiones de contaminantes urbanos y rurales


Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la protección del medio ambiente y la
implementación de mecanismos de intervención y control
Prevenir los riesgos de contaminación sobre el agua, el aire el suelo la flora y la fauna.

Para encarar dichas necesidades se desarrollará la Estrategia Microrregional para la Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos, enfatizando los objetivos principales relacionados con una gestión integral y
sostenible de los RSU: la reducción, el reciclado, el compostaje, la construcción de relleno sanitario como centro
de disposición final ambientalmente adecuado y socialmente aceptable, y el cierre del basural a cielo abierto.
Esta estrategia está prevista ser desarrollada con un enfoque microrregional y de planeamiento estratégico, con
el establecimiento de prioridades, metas y su implementación con mecanismos que garanticen su costo-
efectividad y sustentabilidad en el tiempo.
Esta estrategia toma los términos de referencia como propios para la realización del Estudio de Impacto
Ambiental del Proyecto de Relleno Sanitario desarrollados en el marco de la ENGIRSU y del Proyecto de Gestión
de la Contaminación BIRF 4281-AR.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos venadenses, mediante la protección del medio ambiente y
profundizar los mecanismos de intervención y control necesario para garantizar una gestión eficiente de los
residuos. Con una disminución significativa de los residuos a generar y disponer con la aplicación de procesos de
minimización y valorización a través de las cuatro R´s, es decir:

Reducción de los RSU generados en origen asociada a la Producción Limpia, envases, ciclo
de vida y consumo sustentable de productos y servicios.
Reuso
Reciclado Recompra de los materiales procesados para su reuso y el reciclado.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Además de una disposición final de los RSU en forma sostenible, a través de la puesta en marcha de un relleno
sanitario apropiado y de la erradicación y posterior clausura del basural a cielo abierto.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

La disposición de los residuos domésticos o domiciliarios en el basural a cielo abierto es una modalidad de
gestión con profundo arraigo entre muchos gobiernos municipales o comunales en nuestro país. La superación
de esta deficiencia en las gestiones venideras constituye uno de los desafíos para las administraciones
municipales. A este fenómeno también puede sumarse el fenómeno de los basurales ilegales o la disposición
clandestina de residuos industriales y/o peligrosos.
Este avance de la protección de la salud se inició con la recolección selectiva, tratamiento y disposición final de
los residuos patológicos en 1991. Además de la prohibición de vuelco de camiones atmosféricos en la laguna Las
Aguadas y su vuelco controlado en la planta de tratamiento.
Por lo que la erradicación del basural municipal mediante la gestión del relleno sanitario permitirá:
Recuperar el bajo natural donde se asienta el basural y transformar su uso en áreas verdes recreativas.
Sanear la laguna Las Aguadas (popularmente Laguna del Basural) del impacto del actual vertedero de residuos
potenciándola como verdadera reserva temporaria de agua sin otro aporte directo que los desagües pluviales de
la ciudad y la zona rural.
Recuperar los usos del suelo para la forestación, usos recreativos en forma saludables y seguros (pesca,
deportes náuticos, etc.) y para el desarrollo urbano y regional que la ciudad necesita cristalizando el proyecto del
Área Recreativa Norte.
Contemplar el uso, manejo y conservación de los suelos linderos a esta laguna en áreas rurales para restituir la
permeabilidad y detener los procesos de erosión hídrica.
Mejorar la calidad de aire en los barrios Juan XXIII y San José Obrero debido al humo temporario de la quema
accidental o intencional de residuos siendo también un riesgo para la seguridad vial sobre la Ruta Nacional Nº 8.
Reducir la incidencia sanitaria negativa por la proliferación de vectores y el consiguiente riesgo para la salud.
Recuperar el valor inmobiliario en las zonas vecinas, el aspecto estético y los visuales, particularmente si se
apunta a mejorar el ordenamiento ambiental del territorio.
Elaborar un Plan de Gestión Ambiental, que contenga los procedimientos que permitan el seguimiento y control
de los impactos ambientales generados por el proyecto y del comportamiento y eficacia de las acciones
propuestas, en las etapas de construcción, operación, clausura y post-clausura del proyecto.
Realizar la prevención cualitativa de de los RSU eliminando las condición de contaminante y los efectos nocivos
que pueden tener, en especial los tóxicos, peligrosos, de establecimientos de salud, laboratorios de análisis,
clínicas veterinarias, etc. a fin de garantizar la salud y calidad de vida de la población.
Bregar para que todos los emprendimientos que se generen tengan un marco de desarrollo sostenible, deberán
preservar y proteger efectivamente el ambiente, contar con una participación social equitativa y tener un soporte
económico que permita su realización y desarrollo durante el tiempo previsto para su duración.
Priorizar las medidas de prevención por sobre las de corrección ambiental, entendiéndose por estas a las
medidas de mitigación, remediación y compensación.
Priorizar y demandar la realización de Estudios de Impacto Ambiental en todos los proyectos de acuerdo a como
lo disponga la autoridad de aplicación.
Impulsar el desarrollo de empleos a través de cooperativas de trabajo para las tareas de producción de bienes y
servicios ligados a los residuos, limpieza y mantenimiento como forma de crear empleo genuino e inclusión
social.
Internalizar en los distintos actores involucrados los costos reales derivados de la gestión de los residuos sobre
otros indicadores para conseguir transformar, definitivamente, las prácticas actuales de manejo de los RSU.
Diseñar un Plan de Contingencia, sobre la base de la identificación y evaluación de los riegos naturales,
tecnológicos y sociales vinculados a la construcción, operación, clausura y post-clausura del proyecto.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

3. MARCO LEGAL

Seguidamente se enumeran las principales normas ambientales nacionales, provinciales y municipales vigentes:

Legislación Nacional

Ley Nº 24.051 – Gestión de Residuos Sólidos Peligrosos


Ley Nº 25.612 – Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios
Ley Nº 25.916 – Presupuestos mínimos de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios

Decreto Nº 831/93 - Residuos peligrosos generación, manipulación, transporte y tratamiento reglamentación de


la Ley Nº 24.051

Legislación Provincial

Ley Nº 2.756 – Ley Orgánica de Municipios


Ley Nº 11.717 – Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Ley Nº 10.000 – Intereses difusos
Ley Nº 10.703 – Código de faltas
Ley Nº 11.574 – Adhesión al COFEMA
Ley Nº 11.872 – Prohibición de desmalezamiento por uso de fuego y quema de basurales a cielo abierto

Decreto Nº 1.292/04 – Reglamentario de la Ley Nº 11.717


Decreto Nº 0101/03 – Impacto Ambiental
Decreto Nº 1.844/02 – Modificación Decreto 0592/02 Residuos Peligrosos
Decreto Nº 0592/02 – Residuos Peligrosos
Decreto Nº 1.425/01 – Prohibición de desmalezamiento por uso de fuego y quema en basurales a cielo abierto
Decreto Nº 0388/00 – Aprobación y Ratificación de la Resolución 0069/98 - Residuos patológicos
Resolución Nº 0177 – Almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos
Resolución Nº 201/04 – Calidad de aire
Resolución Nº 0145/07 – Requisitos a los que deberán ajustarse las empresas dedicadas al transporte, operación
y vuelco de líquidos de origen sanitario
Resolución Nº 0198/06 – Aprobación de modelos de certificado de gestión de los residuos peligrosos (*)
Resolución Nº 0050/06 – Manifiesto de residuos peligrosos
Resolución Nº 0165/05 – Complementaria de la Resolución 0010/04
Resolución Nº 0128/04 – Tratamiento y disposición de residuos urbanos
Resolución Nº 1.089/82 – DiPOS - Reglamento para el control del vertimiento de líquidos residuales

Legislación Municipal

Ordenanza Nº 3.175/04 – Organigrama Municipal


Ordenanza Nº 3.151/04 – Convenio Marco sobre tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos
Ordenanza Nº 3.083/03 – Prohibición de quema de residuos en zona urbana
Ordenanza Nº 3.021/03 – Fondo cancelación de agua potable
Ordenanza Nº 2.726/99 – Código de Faltas
Ordenanza Nº 2.448/97– Declaración del Medio Ambiente
Ordenanza Nº 2.407/96 – Protección del Medio Ambiente
Ordenanza Nº 2.232/94 – Volquetes
Ordenanza Nº 2.144/93 – Disposición de residuos en la vía pública fuera de horario
Ordenanza Nº 2.106/93 – Prohibición de extracción de tierra en áreas urbanas y suburbanas
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Ordenanza Nº 2.011/91 – Concesión de prestación servicio de recolección, tratamiento de


residuos patológicos

4. MARCO INSTITUCIONAL

La Municipalidad inicio estudios con la Universidad Nacional de Córdoba y que fueron actualizados en el marco
de asistencia tecnológica con la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado. Los pasos
iniciales para la gestión de los residuos en la ciudad de Venado Tuerto se dieron de acuerdo a lo dispuesto por
las Ordenanzas Municipales Nº 3020/03 y Nº 3021/03, la Resolución del Concejo Municipal Nº 2600/03, la Carta
Intención suscripta entre la Municipalidad de Venado Tuerto y la Cooperativa Limitada de Obras Sanitarias con
fecha 09/01/03 y otros instrumentos legales concordantes. Se ratificó a través de la Ordenanza Nº 3151/04 el
Convenio Marco sobre el Proyecto de Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos de la ciudad de Venado
Tuerto, suscripto en fecha 10/08/2004, entre la Municipalidad de Venado Tuerto y la Cooperativa Limitada de
Obras Sanitarias de Venado Tuerto.
La COS finalmente descarta el relleno sanitario como alternativa integral para la disposición final de RSU,
promoviendo una planta para el reciclado.
La gestión para el financiamiento se realiza en Diciembre de 2005 a través de la Ley Nº12.376 del Programa
Provincial de Asociativismo - Fondo de Estímulo al Asociativismo Municipal con la conformación de un Ente de
Gestión entre las Comunas de Murphy, Maggiolo y la Municipalidad de Venado Tuerto, para solucionar la
problemáticas asociada a los residuos sólidos domiciliarios mediante la incorporación de:

 Planta de Recuperación y Transferencia de Residuos Sólidos Urbanos


 Adecuación de Plantas de Acopio de Materiales
 Disposición controlada de los residuos no factibles de reciclar

En el año 2006 se presenta a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación los PIN
para utilizar Mecanismos de Desarrollo Limpios en el tratamiento de los RSU a través de un anteproyecto de
obtención de biogás de las fracciones orgánicas y planta de clasificación de materiales reciclables obteniéndose
la no objeción del proyecto.
En el año 2007 se presenta a la SMAyDS un proyecto para el financiamiento de una parte de una planta de
clasificación de residuos de poda y demolición a través del programa: Ciudades que Recuperan, actualmente el
proyecto espera su aprobación.
Así mismo, a nivel municipal se debe pulir la visión unificada de la problemática de los residuos, debido a que
gestión operativa y de control y la temática ambiental se encuentran en distintas áreas lo que impide que los
problemas de la gestión de los RSU sean abordados con un criterio integral.
La situación interna demanda lo siguiente:
 Coordinación administrativa, dentro y entre los distintos niveles de gobierno
 Planificación, inspección y control de gestión
 Asignación de recursos humanos y materiales, y capacitación y jerarquía de los
funcionarios públicos que trabajan en la materia

5. PLAN ESTRATEGICO PARA LOS RSU

5.1. PROCEDIMIENTOS:
Las operaciones técnicas asociadas a la gestión integrada de los RSU, están interrelacionadas entre si y deben
aplicarse en cada fase de generación de los RSU. La diferencia sustantiva de este manejo con el no integrado,
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

que es el que generalmente se realiza en la mayor parte de los municipios, radica en que la gestión integrada
está ligada a los principios del Desarrollo Sostenible.
Una visión comparativa se muestra en el siguiente cuadro.
GESTIÓN NO
GESTIÓN INTEGRADA
COMPONENTES INTEGRADA
Características Detalle de Procesos Características
- Investigación y Desarrollo (I&D)
- Valuación del ciclo de vida
- Optimización de diseño y
- En origen:
procesos
- Producción Limpia (de bienes
- Sustitución de insumos y
y servicios)
tecnología - No se asocia a la estrategia
Reducción - Rehusos y reciclados microrregional
industriales
- Compras selectivas
- En consumo: Consumo - Modificación de hábitos de
sostenible consumo
- Rehusos y reciclados hogareños
Generación - Generalmente sin segregación
Separación y clasificación según domiciliaria
- Con segregación domiciliaria
distintos tipos de RSU - Segregación por operadores
informales
Disposición inicial - Almacenamiento temporario Identificación de cada tipo de
- Almacenamiento temporario
domiciliario; hasta la residuo (según día de la semana
domiciliario hasta la disposición inicial
disposición en los lugares de por características de recipientes,
en los lugares de recolección conjunta
recolección diferenciada por código de colores, etc.
Recolección Periodicidad establecida para la
domiciliaria y su - Diferenciados recolección según los distintos - Recolección y transporte conjuntos
transporte tipos de RSU

Barrido de calles
- Operaciones manuales y/o
Podas y Limpieza de
mecánicas --- - Operaciones manuales y/o mecánicas
Aseo e parques y otros
Higiene sectores
Almacenamiento
Urbana temporario Se separan para su tratamiento - En general, conjunto.
- Diferenciados posterior, conforme a los tipos de - En algunos casos se separan los
Recolección y
residuos de aseo e higiene urbana residuos verdes
transporte
Tratamiento de los Segregación industrial.
residuos Clasificación y acondicionamiento
para reciclado y reuso - -Segregación y compost: mayormente
no existe o se hace en pequeña escala
Biológico (Compost y biogás) - -Desgasificación. Solo en
- Según el tipo y condiciones de
disposiciones finales específicas
los residuos recibidos para
- - Incineración de residuos especiales,
tratamiento
Térmico, Físico, Químico patológicos o peligrosos
- La mayoría de los RSU van
directamente a Disposición Final
Los restos no aprovechables van
al CDF
Disposición final de - Centro de disposición final: Todos los controles ambientales y - Basural clandestino
los RSU relleno sanitario técnicos - Basural a cielo abierto
- Disposición semi- controlada

TABLA Nº1 Comparativa de gestiones de RSU

5.1.1 REDUCCIÓN
Reducción de los RSU como parte de la Producción Limpia y Consumo Sostenible
La Producción Limpia definida por el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas como la aplicación
continua de una estrategia preventiva integrada a los procesos , productos y servicios para incrementar la
eficiencia y reducir el riesgo para el ambiente y la salud de de la población.
La esencia del concepto es reducir los impactos sobre el ambiente, tanto desde el punto de vista cuantitativo
como cualitativo y al mismo tiempo proveer los productos y servicios demandados por la sociedad, siendo su
objetivo fundamental lograr un mejor uso de los recursos para asegurar su conservación.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Para ello se deberán optimizar los diseños de procesos y productos, recurriendo al Análisis o evolución del ciclo
de vida y así lograr la sustitución de insumos y las mejoras tecnologías necesarias para obtener en los balances
de masa y energía:

En las etapas de producción:

Disminución en las entradas de las cantidades de materias primas, energía, agua y


otros ingresos, especialmente los que provengan de recursos no renovables
Minimización en las salidas de las cantidades generadas de residuos sólidos, barros,
efluentes líquidos y emisiones gaseosas, disminuyendo sus efectos nocivos y
mediante la reducción y/o eliminación de su poder contaminante.

En las etapas de distribución, comercialización, uso/consumo y disposición final:

La minimización de la cantidad y la mejora de la calidad de los residuos generados


por los productos o servicios, incluyendo aquí los aspectos relacionados con los
envases y embalajes.
Estrategias a desarrollar:
Identificación de los grandes generadores de residuos
Caracterización de sus residuos y pautas para la reducción
Interlocutores válidos en la industria y comercio

5.1.2 REHUSO, RECICLADO Y RECOMPRA DE MATERIALES RECICLADOS

La cantidad de residuos a disponer podrá disminuir aún más, si los que no pueden dejar de generarse son
sometidos a procesos de reuso y reciclado, tantas veces como sea posible, antes de ser descartados
definitivamente y enviados a su disposición final. Estos procesos que utilizan como insumo los materiales
recuperados de los RSU dando lugar a su valorización, permiten, al mismo tiempo remplazar y ahorrar los
recursos naturales que sustituyen.
Este aspecto valorativo de los RSU está asociado al concepto de prevención cuantitativa, la cual promueve la
minimización de las cantidades de residuos a generar y también a disponer, como asimismo alienta la
Maximización de su aprovechamiento y valorización.
La minimización y maximización se logra a través de la aplicación de la trilogía de las 3R –Reducir, Reusar y
Reciclar- a la cual la USEPA le ha agregado una cuarta ”R” – Recompra de los materiales reciclados-, en cada
etapa de la cadena de producción, comercialización y consumo de bienes y servicios. El municipio debe tener
presentes estas premisas al momento de realizar las compras, por ejemplo comprando bolsas de residuos para la
limpieza urbana hechas con materiales reciclado o que los contengan en alguna proporción (bolsas negras) y no
solo material virgen (cristal o blancas).
Compra de productos a granel reusando envases. Se debe advertir en los productos de limpieza de los cuidados
de no mezclar envases de entre diferentes productos ya que son peligrosos (agua lavandina y detergente -
altamente tóxico).

5.1.3 GENERACIÓN

La generación de residuos se evaluó durante el mes de Mayo del 2005 por personal de la Dirección de Medio
Ambiente de la Municipalidad de Venado Tuerto y de la Dirección de Vialidad Provincial en el ingreso al basural
municipal.
Del total muestreado se observan las siguientes modificaciones, en base a los promedios diarios, respecto al
estudio del año 2001:

 Residuos domiciliarios: disminución en un 54,36%


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

 Privados: aumento en un 60,09%


 Desperdicios mayores: aumento en un 41,70%

Residuos domiciliarios: existe una merma importante respecto al pesaje del 2001. Se puede atribuir a una suma
de los dos factores detallados en la categoría anterior con un tercero, relacionado la desviación de la recolección
hacia la realizada por el sector privado.

Residuos Privados: dentro de esta categoría se encuentran aquellos residuos que no son recolectados por el
servicio municipal, sino que se realiza por medio de empresas y/o vehículos propios de cada generador. El
aumento se puede atribuir, por un lado a una desviación de los residuos que en épocas anteriores eran
recolectados por servicios municipales, por el otro a una mayor actividad económica (que no necesariamente se
traduzca en un mayor poder adquisitivo) sobretodo del sector de la construcción, la que genera un alto contenido
de residuos tanto en volumen como en peso.

Desperdicios mayores: no solo se consideran dentro de estos residuos restos vegetales, sino que deben incluirse
residuos domiciliarios, dispuestos en bolsas mezclados con los desperdicios mayores. Esto se debe a que una
cierta cantidad de residuos domiciliarios son depositados fuera del horario correspondiente, debiendo ser
recolectados por los vehículos de recolección de mayores con lo que la cantidad de residuos mayores aumenta.
Se debe remarcar también una tendencia al aumento de esta categoría por las mismas razones que generan un
aumento de los privados, en lo que se refiere al aumento de la actividad de la construcción.
Como se detalló existen fluctuaciones de las cantidades volcadas en el basural, tanto en los totales dispuestos
como entre categorías.
El estudio no se centró en la determinación de las características físico - químicas de los residuos, sino en los
volúmenes de los mismos a los fines de establecer un promedio diario y determinar los lineamientos para la
gestión alternativa. Asimismo, de los valores obtenidos, se estima que un 5% de residuos domiciliarios son
depositados fuera del horario de recolección nocturna, debiendo ser recolectados por los vehículos de
recolección de desperdicios mayores; los valores finales modificados en base a esa estimación se detallan a
continuación:
Toneladas de residuos
Residuos Residuos
Día Residuos Privados Totales diarios
Domiciliarios (*) Mayores (*)
16.05.05 (**) 45,49 104,31 76,50 226,30
17.05.05 38,24 74,86 41,60 154,70
18.05.05 39,30 110,20 40,00 189,50
19.05.05 33,16 78,95 50,20 162,30
20.05.05 38,91 87,59 36,60 163,10
21.05.05 33,28 35,63 33,30 102,20
22.05.05 0,00 0,00 9,34 9,34
23.05.05 62,86 92,15 35,95 190,96
24.05.05 36,86 115,05 19,50 171,40
25.05.05 20,66 35,25 10,60 66,50
Totales (Tn) 348,74 733,97 353,59 1436,30
Promedio (Tn/d) 34,87 73,40 35,59 143,63
(*)Adecuación en base al 5% de residuos mayores discriminados hacia domiciliarios
(**)El 16.05.05 se inició la pesada a las 6 horas, por lo que categoría "Residuos Domiciliarios" se estimó en base al resto del estudio
TABLA Nº2 RESULTADOS PESAJE 2005
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Del total recolectado se estima que un 51%


corresponde a los desperdicios mayores, los
ORIGEN DE LAS PRINCIPALES que en principio no presentarían una alta
CORRIENTES RESIDUOS peligrosidad pero si un considerable volumen
para su manejo, ya que están compuestos
Residuos por restos de poda mayoritariamente, siendo
privados la composición menor la de los restos de la
25% construcción. Sin embargo se puede estimar
Residuos un aumento de la cantidad recolectada de
mayores los mismos en consecuencia directa con el
51% aumento de la actividad de la construcción,
Residuos ya que los residuos generados por la misma
domiciliarios en la mayoría de los casos son depositados
24% en veredas para ser recolectados por los
vehículos En cuanto a los residuos
GRÁFICO Nº 1 COMPOSICIÓN % DE LOS RSU domiciliarios, ocupando un 27 % del total
pesado, es posible determinar políticas de
recuperación de ciertos componentes, pero será necesario tener en cuenta que una parte de ellos (del 10% al 20%)
no podrá ser recuperada por ningún proceso productivo y/o biológico, siendo necesaria su disposición de manera
controlada. El resto puede ser procesado para su recuperación y/o reciclaje ya sea de manera manual, mecánica,
biológica, o sistemas combinados.
En este punto hay que tener en cuenta la variación de generación de residuos.
Durante el 2001 se calculó un promedio diario de residuos domiciliarios (los que tienen mayor posibilidad de
recuperación) de 76,03 toneladas, disminuyendo notablemente ese valor a 34,87 toneladas en la actualidad. Esta
variación, que surgió en un período de tiempo corto considerando el tiempo de operatividad de cualquier planta de
recuperación, obliga a un replanteo a las necesidades de la infraestructura necesaria para la recuperación. En el
2001 se estimo el diseñó una planta de recuperación semiautomática para un promedio diario de 70 – 90
toneladas, pudiendo ser absorbido parte del costo de mantenimiento por lo recuperado. Si esa misma planta se
encontraría en funcionamiento actualmente existiría un punto de quiebre entre el tamaño de la misma y la realidad
operativa, corriéndose el riesgo de tornarse inoperable, teniendo que recurrir a otro sistema de tratamiento.
Asimismo Fuente:
se debe
Pesajeprestar
RSU Mayoatención a lade Medio
2005 - Dirección variación de los precios del mercado receptor, ya que permanentemente
Ambiente
fluctúa, alterando todas las posibilidades de recuperación.
Respecto a la recuperación de los componentes de los residuos en su totalidad, la misma no sólo debe ser
orientada hacia la obtención de un beneficio económico sino que debe considerarse la posibilidad de disminuir los
volúmenes de residuos que son dispuestos. Actualmente esta tarea se realiza de manera descontrolada, por los
recolectores informales (cirujas), cuya tarea se realiza tanto en el predio del basural como en diferentes puntos de la
ciudad.
Es de especial atención el caso de los residuos privados. Estos son generados por diversas actividades, siendo de
una heterogeneidad que dificulta cualquier posibilidad de recuperación de los mismos. Por tal motivo será necesario
delinear cuidadosamente las posibilidades de disposición alternativa, ya que, contrariamente con los desperdicios
mayores, este tipo de residuos puede llegar a ser considerados peligrosos, siendo necesario contar con un sistema
de disposición que limite la peligrosidad de los mismos, o, en la medida de lo posible, realizar una transferencia a
sitios que puedan procesarlos. A pesar de esto, se estima posible una recuperación de un cierto porcentaje de los
mismos.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

5.1.4 RECOLECCIÓN DOMICILIARIA Y SU TRANSPORTE

5.1.4.1 BARRIDO Y LIMPIEZA DE CALLES

Se realiza en forma mecánica con dos barredoras y en forma manual con 37 personas, que barren los cordones y
limpian desagües utilizando escobillones, escobas, palas y carros. Los horarios son de lunes a viernes desde las 4 a
las 10 horas.
Mayoritariamente los barrios afectados son los que están pavimentados. Los residuos son colocados en bolsas y
recolectados luego por la recolección de residuos mayores.
Todos los residuos luego son dispuestos en el basural municipal sin clasificación y recolección diferenciada.

5.1.4.2 RECOLECCIÓN DE RSD

Recolección de desperdicios domiciliarios: el circuito abarca el grueso de los residuos generados en los hogares
particulares y en menos grado los generados en comercios. El horario de recolección es de las 21 horas hasta
finalizar la recolección. En ocasiones la recolección continúa desde las 6 horas hasta las 12 horas respondiendo al
aumento de la cantidad de residuos a recolectar.
Cada camión recolector de la Municipalidad posee un chofer y tres recolectores para el horario de recolección de los
desperdicios domiciliarios, durante el día se ocupan dos recolectores por camión en días de mayor generación,
sumando un total de 20 empleados para la recolección de los residuos domiciliarios.
Los vecinos colocan los residuos en bolsas de polipropileno del tipo supermercado en canastos o solas sobre la
vereda, en caso de edificios o consorcios existen cestos cerrados con tapa sobre la vereda para contener los RSD.
Las bolsas no deben exceder los 4 Kg de peso.
Existe un reconocimiento de la recolección informal por lo que muchos vecinos colocar en forma separada: papeles,
cartones y botellas de PET y vidrio. También algunas empresas y comercios sacan los residuos de los embalajes de
productos para que la recolección informal los recoja fuera de horario.

5.1.4.3 CONTENEDORES

En ciertos barrios o acceso se han colocado en áreas generalmente neutrales con o sin dársenas contenedores
metálicos con tapa. Los instalados son: Bº Mateo Fernández, Bº FONAVI Ciudad Nueva, Bº Belgrano (Club
Centenario, calle Islas Malvinas), Dispensario Municipal, Estación Terminal de Ómnibus, Acceso Polo Club. Los
resultados son variados ya que resuelven el problema de acopio de residuos en accesos públicos neutrales, pero
generan inconvenientes algunas malas prácticas cuando algunos vecinos colocar residuos no domiciliarios,
generalmente voluminosos o los fines de semana acumulando residuos en la via pública durante todo el día. Los
contenedores debe poseer bandas reflectivas nocturnas para la seguridad del transito y más aún los que no poseen
dársena.

5.1.4.4 RECOLECCIÓN DE MAYORES O VOLUMINOSOS MUNICIPAL

La recolección de residuos mayores se realiza con camiones volcadores y palas hidráulicas frontales.
Se realiza sin costo para el vecino.
El horario de recolección es de las 6 horas hasta las 12 horas; por la tarde desde las 14 horas hasta las 20 horas.
La recolección de los residuos mayores la realizan 33 choferes y 35 recolectores.
Constituye principalmente residuos de poda de jardines y en menor escala escombro y otros materiales
voluminosos.
La recolección de estos materiales en los distintos barrios de la ciudad se realiza de acuerdo a un cronograma.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Barrio Día de recolección Frecuencia


Bº Alejandro Gutiérrez Lunes Quincenal
Juan XXIII, Mateo Fernández y Ciudad Nueva Lunes Quincenal
Bº Pedro Iturbide Martes Quincenal
Bº San José Obrero Martes Quincenal
Bº Tiro Federal Miércoles Quincenal
Bº Norte Miércoles Quincenal
Bº Güemes, Prov. Unidas, Belgrano y San Cayetano Jueves Quincenal
Bº San Vicente y Malvinas Argentinas Jueves Quincenal
Bº Rivadavia Viernes Quincenal
Bº Santa Rosa, Los Pinos, Villa Casey y El Cruce Viernes Quincenal
Bº Centro I, II y III Lunes, Miércoles y Viernes Calles sentido E-O
Bº Centro I, II y III Martes y Jueves Calles sentido N-S
TABLA Nº3 CRONOGRAMA DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS MAYORES (Sec. Servicios Públicos)

La forma de los loteos, la característica de la urbanización de la ciudad y la forma en que culturalmente se han
ocupado los lotes con grandes superficies de jardín o patio, ha hecho que los desechos de jardín constituyan esta
gran masa.
El arbolado público también aporta un gran volumen tanto por las hojas durante el invierno como así también su
poda correctiva.
Actualmente la recolección se realiza sin ningún tipo de clasificación o segregación de materiales por lo que su
tratamiento resulta imposible y solo se lo dispone en el predio del basural municipal.
Se mezclaron materiales fácilmente aprovechables como bolsas con barrido de hojas de calles con ramas,
escombros y otros residuos.
Una recolección menor un poco más selectiva permitió tratar parte de esas hojas y pasto de parques y paseos.
El Programa de Reciclado de Residuos Orgánicos permite elaborar lombricompuesto y se desarrolla desde el año
2006. A los fines de no contaminar los otros residuos y no tener que separar en destino, que resulta una tarea
limitante en su desarrollo para este proyecto que comienza en pequeña escala.

Materiales que deben excluirse:


Pilas y baterías
Áridos y residuos de construcción
Membranas asfálticas
Troncos y raíces
Chatarra y partes de automóviles
Aceites usado de automóviles
Vidrios (botellas, cristales de ventanas, parabrisas, etc.)
Envases de pinturas
Envases de agroquímicos
Tubos fluorescentes agotados
Neumáticos

5.1.4.5 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN PRIVADOS

La industria de la construcción genera residuos denominados “Residuos de la Construcción y Demolición” (RCD) y


representan junto con restos de poda y jardines privados el 25% del total de los residuos del distrito. La gestión de
los mismos es una temática aún no abordada a nivel local excepto por regular los volquetes o contenedores, y su
disposición final incontrolada genera un serio problema ambiental.
Entre los impactos ambientales negativos identificados se pueden mencionar: el deterioro del paisaje, la
contaminación del suelo y el agua, la ocupación de la vía pública, situación agravada por la mezcla con otros
residuos; la ocupación con residuos inertes en rellenos sanitarios o en vertederos controlados con altos costos de
gestión, la ocupación de suelos aptos para otros usos e impactos socioeconómicos.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

La problemática fundamental de estos residuos es su gran peso y volumen, en consecuencia las dificultades de
manejo en cada etapa de la gestión.
En general, es reconocido que estos residuos presentan bajo riesgo a la salud humana y al ambiente, en relación a
los residuos sólidos municipales. No obstante, se debe considerar una fracción de residuos peligrosos en su
composición que habrá que gestionar adecuadamente a fin de prevenir daños ambientales.
Internacionalmente los RCD están clasificados como residuos no peligrosos. Así los ha clasificado la legislación de
Estados Unidos, y la Comunidad Económica Europea en el Catálogo Europeo de Residuos.
Sin embargo, en los últimos años han sido reportados impactos ambientales adversos de los rellenos de RCD
producidos sobre el agua subterránea y superficial. Específicamente alteraciones en la calidad de dichas aguas con
exceso de los límites secundarios del agua de bebida: hierro, manganeso, calcio, entre otros, que afectan el color,
sabor y olor.
Existe una fracción de residuos peligrosos que debieran ser separados del flujo de residuos y tratados por sus
características que de otro modo contaminan a los inertes, que son la fracción mayor.

Manejo actual de los RDC


Los residuos no forman parte de la cultura de la obra, no hay plan de gestión interno.
No se tiene en cuenta los costos de la gestión.
No se realiza la segregación de residuos ni se gestiona los residuos peligrosos como tales.
La recogida en obra es en general caótica, con amontonamientos de residuos en el perímetro
Es común que, si hay espacio, se acumulen los residuos mezclados de toda la obra, sin utilizar contenedores.
En el caso que se utilicen, estos contenedores son abiertos y se ubican frecuentemente en la vía pública lo que
invita a los ciudadanos a depositar residuos de todo tipo: domiciliarios, peligrosos, voluminosos.
Antecedente: Manual Normativo de Seguridad e Higiene para la Industria de la Construcción
Para la planificación de un vertedero la composición tiene un impacto directo sobre la densidad conseguida in situ,
que a su vez determinará la capacidad y la estimación de la vida útil del mismo. Los datos sobre caracterización se
pueden utilizar también para determinar los compuestos químicos que podrían ser emitidos en los lixiviados.
La composición y cantidad de los Residuos de Construcción y Demolición varía de acuerdo a los siguientes
parámetros, entre otros:
El tipo de estructura: residencial, industrial, comercial, vial, entre otras.
El tamaño de la estructura: edificios en altura respecto de una casa en planta baja.
La ubicación geográfica: rural o urbana
El tipo de actividad generadora: construcción o renovación; la construcción, en general, produce materiales
residuales más limpios que la renovación.
El tipo de construcción: tradicional o prefabricada.
Las unidades más frecuentemente utilizadas son: Tn/m², referida a la generación de residuos en función de los
metros cuadrados construidos; m3/m², de utilidad para la gestión interna y ton/día, para las cantidades de residuos
entregadas a una instalación de tratamiento o disposición final.

5.1.4.6 PROPUESTAS

Aspecto Legal
Se necesita un marco normativo que regule los RCD considerando la cadena completa de los agentes que
intervienen en el ciclo integral del residuo, desde su origen hasta su destino y gestión final.
Dicha norma debe ligar las licencias de obra a la correcta gestión de los RCD y obligar al menos a la recogida
selectiva de la fracción peligrosa para facilitar así su correcta gestión.

Caracterización de RCD
Se necesita datos de cantidad y composición de residuos, tanto para la planificación del manejo interno en la obra,
como para la gestión externa. La caracterización de los residuos de construcción de un conjunto residencial,
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

permite obtener índices de generación por tipo de residuos y etapas de obra que aplicables a viviendas, edificios,
etc.
El impulso de los proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación, pueden ayudar a lograr estos objetivos.

Gestión externa
Los RCD constituyen una corriente sobre la que aún no se ha puesto suficiente atención para prevenir los impactos
ambientales negativos que ocasiona su manejo y disposición sin control.
El costo nulo de vertido y eliminación, sumado a la falta de fiscalización y control por parte de las autoridades, han
favorecido la generación indiscriminada de residuos en tipo y cantidad, y además han impedido el desarrollo e
implantación de establecimientos de tratamiento y eliminación controlados, ya que la actividad no resultaría
rentable.
La generación de residuos compete a la autoridad municipal pues son estas las que autorizan las construcciones y
demoliciones y tendría en su poder una herramienta para controlar la gestión, al otorgamiento de los permisos
municipales.
Se consideran muy convenientes Acuerdos de Producción Limpia como un instrumento de gestión que facilitan la
consecución de los objetivos propuestos en el Plan de Gestión Externa.
El establecimiento de incentivos, tal como un puntaje adicional en licitaciones públicas para la adjudicación de las
obras, entre otros, son importantes a fin de que las empresas de la construcción y demolición adhieran a estos
acuerdos voluntarios.

5.1.5 RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES

5.1.5.1 RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES INORGÁNICOS


La recolección selectiva de materiales se hace con una finalidad: reducir el impacto de los residuos de envases al
medio ambiente. Bajo esta premisa se debe tener en presente que los objetivos fijados por la legislación sobre
residuos y los procedimientos que se van a aplicar para conseguirlos estén alineados con el fin pretendido: mejorar
el medio ambiente. Los procedimientos en esta tarea deben garantizar que el impacto neto de la recolección
selectiva de materiales sea favorable. Para ello es imprescindible luna adecuada elección de los vehículos, rutas,
procedimientos y por supuesto de los contenedores y sus ubicaciones.

5.1.5.2 PROGRAMA PUNTO LIMPIO (Recolección Selectiva De Envases De Plástico)

Este programa municipal recupera envases plásticos a través de contenedores metálicos de 1,5 metros de largo
por 1,2 metros de ancho y 1,45 metros de altura. Los contenedores están ubicados en diferentes zonas de la
ciudad para que los vecinos coloquen los envases separados previamente en los hogares, instituciones, comercios,
etc.. La recolección se realiza en forma selectiva por medio de un camión caja de 5 m³ de capacidad y se clasifican
luego los materiales por tipo y color. Se prensan formando fardos de un ancho de 1,00 m por una profundidad de
0,75 m y 0,75 m de alto y de aproximadamente 75 kilos por medio de una prensa hidráulica y se sujetan con
alambre o sunchos plásticos. Los fardos son almacenados hasta su despacho.
La capacidad de almacenamiento de cada contenedor es de 2,61 m³

Elementos Capacidad Cantidad


2 Litros (50 gr) 20000
Nº de botellas en 1 Tn de peso promedio
600cm³ (28 gr) 35714
Volumen ocupado por 1 Tn de botellas de peso 2 Litros (50 gr) 40 m³
promedio 600cm³ (28 gr) 72 m³
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Volumen ocupado por 1 Tn de botellas 2 Litros (50 gr) 15 m³


aplastadas de peso promedio 600cm³ (28 gr) 25 m³
TABLA Nº4 Pesos y densidades de envases de PET

El depositar botellas comprimidas y cerradas con sus tapas (aplastadas) incrementa la capacidad del PUNTO
LIMPIO en:

Elementos Capacidad Cantidad


Nº de botellas en un PUNTO LIMPIO (de 2 Litros (50 gr) 1305
peso promedio) 600cm³ (28 gr) 1294
Nº de botellas aplastadas en un PUNTO 2 Litros (50 gr) 3480
LIMPIO (de peso promedio) 600cm³ (28 gr) 3728
% de incremento en el Nº de botellas en un 2 Litros (50 gr) 167
PUNTO LIMPIO (%) 600cm³ (28 gr) 188
TABLA Nº5 CAPACIDADES DE ACOPIO EN PUNTOS LIMPIOS

El acondicionamiento de las botellas de PET y PEAD al ser aplastadas aumenta la capacidad instalada de acopio
en más del 170 % al igual que en el transporte.

La distribución de los PUNTOS LIMPIOS en la ciudad se representa en el siguiente cuadro

Nº Lugar Dirección Barrio


1 Esc.N° 789 “Almafuerte” Ruta Nac. N° 33 y Liniers Santa Rosa
2 Esc.N° 1198 “J. de San Martín” Salvadores 109 A. Gutiérrez
3 Esc.N° 498 “B. Rivadavia” Uruguay 441 B. Rivadavia
4 Esc.N° 1280 “Dante Alighieri” Chaco 951 Ciudad Nueva
5 Esc.N° 1191 “Juan XXIII” Agüero 2190 Juan XXIII
6 Esc.N° 1201 “Francisco Rizutto” Maxwell 580 Norte
7 Esc. de “Los Padres” Sarmiento 115 Centro III
8 Esc.N° 1325 “J. Eggiman” Falucho 902 Pedro Iturbide
9 Jardín de Inf. Nucleado N° 110 Dimmer y Azcoaga San Vicente
10 Esc.N° 540 “D. Sarmiento” Saavedra 555 Centro I
11 Esc.N° 582 “9 de Julio” Pellegrini y Borrego Centro II
12 Esc.N° 1189 “C. J. Benielli” Esperanto 301 Provincias Unidas
13 Esc.N° 1295 “De los 100 años” Azcuénaga y M. Argentinos San Vicente
14 Esc.N° 1262 “B° Ciudad Nueva” Armington 701 Ciudad Nueva
15 Esc.Especial N° 2045 Francia 1706 San José Obrero
16 Esc.N° 6391 “Antártida. Argentina” Calle Publica 37 Villa Casey
17 Esc.N° 1325 “Taller Nazaret” Mitre 1056 Centro II
18 Jardín “Pinceladas” Agüero San José Obrero
19 Plazoleta “26 de Abril” Casey y Mitre Centro II
20 Supermercado “La Anónima” Casey y Maipú Centro II
21 Supermercado “Norte” 12 de Octubre s/n Juan XXII
22 Vecinal B° Norte España y Agüero Norte
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

23 Vecinal B° San Vicente Calle 21 N° 1138 San Vicente


24 Vecinal B° San José Obrero Edison 2051 San José Obrero
25 Vecinal B° Rivadavia 26 De Abril al 800 Bº. Rivadavia
26 Club Centenario Jujuy 202 M. Belgrano
27 Club Jorge Newbery Jorge Newbery s/n B. Rivadavia
28 Club Universitario Av. de Circunvalación Zona Rural
29 Colegio Nº447 Formosa 527 Ciudad Nueva
TABLA Nº6 UBICACIÓN DE PUNTOS LIMPIOS

Balance de masa para botellas de PET para los 28 Puntos limpios que se encuentran distribuidos por toda la ciudad

Elementos Capacidad Cantidad

Cantidad de Tn PET de botellas en 29 PUNTO LIMPIO 2 Litros (50 gr) 1,83


(de peso promedio) 600 cm³ (28 gr) 1,01

Cantidad de Tn PET de botellas de botellas aplastadas 2 Litros (50 gr) 4,87


en 29 PUNTO LIMPIO (de peso promedio) 600 cm³ (28 gr) 2,92

Cantidad de total diaria PET en los RSD de la ciudad 2 Litros (50 gr)
1,3
(Tn) 600 cm³ (28 gr)
TABLA Nº7 CAPACIDADES EN Tn DE ENVASES DE PET EN PUNTOS LIMPIOS

La capacidad instalada de PUNTOS LIMPIOS cubriría la generación diaria de este residuo.

De acuerdo como se desarrolló el programa en la comunidad, este tiene gran aceptación y la distribución
geográfica de los PUNTOS LIMPIOS obedece básicamente a la demanda de los vecinos y entidades por los que
desarrollar este Programa influiría con una muy pequeña inversión sobre el volumen y composición final de los
residuos.
Hoy la recolección se realiza una vez a la semana recuperándose solamente el 10% del PET que los vecinos
desechan semanalmente.
Aunque esté valor sería menor para el PET ya que se juntan otros envases plásticos como de agua lavandina,
detergentes, acondicionadores de ropa, etc.
El peso promedio de estos envases de un litro es de 55 gramos por lo que de acuerdo a la composición porcentual
es de 1,07 % lo que arroja 0,749 Tn o aproximadamente más de 13.618 envases.
Considerando esta última corriente la capacidad estaría muy ajustada necesitando de un incremento de
contenedores y la capacidad del vehículo recolector.
Los costos de recolección de este programa para plásticos se expresa en las tablas: TABLA Nº8 DESCRIPCIÓN,
TABLA Nº9 TIEMPOS DE OPERACIÓN, TABLA Nº10 CÁLCULO DE COSTO DE RECOLECCIÓN, TABLA Nº11
COSTO RECOLECCIÓN DIARIO y TABLA Nº12 AMORTIZACIÓN. El vehículo adoptado para el cálculo es un
camión compactador con chofer y tres recolectores para vaciar el contenedor manualmente. La compactación del
vehículo permitiría desarrollar la capacidad de separación en origen y su recolección.
Se plantean cinco etapas simulando los niveles de aceptación del programa siendo estos valores: 10%, 30%, 50%,
70% y 100%.
Los materiales una vez recolectados son seleccionados por tipo de material y color; son prensados, molidos o
entregados a granel para su reciclado y a futuro dispuestos en la planta de clasificación de materiales recuperables
del Centro de Disposición Final.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Los materiales de descarte (muy sucios, contaminados con aceite, solventes, pinturas, etc.) van a disposición final
o puede estudiarse la generación de otro tipo de materiales puede dar cabida a parte de estos materiales como
elaboración de ladrillos o bloques, etc.

5.1.5.3 PROPUESTAS
Intensificar la campaña de difusión de los PUNTOS LIMPIOS y su utilidad ambiental.
Favorecer la instalación en todas las escuelas de la ciudad.
Ir reduciendo recolecciones voluminosas por recolección selectiva de PET, cartón y papeles.
Campañas de intercambio de materiales por envases de PET, papeles y cartones por lombricompuesto o plantines.
Material de difusión de Buenas Conductas Ambientales de los Vecinos a incluir en el boletín municipal.

5.1.5.4 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PAPEL Y PILAS

El programa de recuperación de papel y pilas tiene como origen un trabajo conjunto con el Eco club “Semillas de
Vida” en el año 2006 como actividad en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, donde con la
adhesión de escuelas de la ciudad se recolectaron 1030 Kg de papel y cartón que luego se canjearon por
elementos educativos y además se donó a cada escuela participante un ceibo que fue plantado con los alumnos en
cada una de las escuelas. A partir de esta actividad se desarrolló una campaña continua que lleva más de 10
meses con más de 6000 Kg.
En la actualidad se prepararon tambores metálicos de 200 L para el acopio y exigiendo para la recolección un
tambor lleno.
La escuelas actualmente se encuentran participando son: Esc. Nº2045, 1201, 6404, 540, 789, 969, 582, 447, 1189,
1198, 1364, 402, 1191, Jardín Nº110, 138, Especial Nº2110 y Taller de Nazareth. Se fija como día de la
recolección los días miércoles de cada semana.
El objetivo es la participación de la mayoría de las escuelas de nivel inicial, EGB I, II y III y Polimodal de la ciudad
ya que los volúmenes de papel y cartón permiten realizar esta campaña sin resentir la recolección informal que se
da en la ciudad.
La recolección se realiza en un vehículo cerrado con capacidad de más de 1500 Kg.
Las escuelas de la ciudad se detallas en la Tabla Nº y computando todos los niveles alcanzan las 52 escuelas. El
desarrollo de este programa es ventajoso en la recolección de papeles con densidades mayores a 400 Kg/m³ dado
en materiales como revista, diarios, publicaciones, y no en cartón ya que demanda grandes volúmenes de acopio y
transporte. Se dan instrucciones de preparación del material y en caso de granel de material suelto se sugiere la
compactación y embalaje en bolsas.
Los materiales se acopian en depósito si no alcanzan valores superiores a 500 Kg y en la semana siguiente se
suma a la entrega. El material se destina al reciclado como cartón prensado, utilizado en librería. Se celebrarán con
las empresas comercializadoras convenios de colaboración para canjear los materiales por elemento didácticos,
fijando un valor de comercialización de acuerdo a los valores del mercado.
El desarrollo del programa implicaría el envío de material a otras localidades y se deberá consideran los costos de
transporte y mano de obra en la preparación y despacho de los materiales.
Se estima que la campaña puede crecer a razón de tres establecimientos semanales con una cantidad de papel
recolectado de 25-50 kilos por nivel e institución, lo que implica un volumen aproximado de 1500 Kg por semana.
La campaña invita a las demás instituciones o empresas que quiera adherir al programa y aportar los materiales
como papel y cartón gestionados de manea adecuada de modo que su participación pueda incluirse en las rutas de
recolección de las escuelas.
Se priorizará en principio aquellas empresas e instituciones que produzcan cantidades importantes de papel y
cartón.
Dependencias Municipales, Concejo Municipal, Región VII de Educación, en la campaña es importante que
adhieran instituciones o ONG´s para facilitar la campaña de difusión y profundizar la educación ambiental.
El programa recolecta pilas y baterías agotadas para su correcto acopio y disposición. Las pilas son recolectadas
en envases adecuados para tal fin del tipo bidón de PEAD de 5 L para productos de limpieza a los que se les
agranda la boca para que las pilas A puedan ser retiradas del recipiente.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Las pilas son clasificadas por tipo y acopiadas en bolsas.


La disposición final de acuerdo a la normativa es la entrega a un tratador de residuos peligrosos para su
incineración y disposición final. El tratamiento alternativo en el futuro puede ser la disposición controlada dentro del
relleno en recipiente de PEAD que cumplan con las normas para envases de sustancias peligrosas y un vez lleno
se le adiciona un secuestrante como ser arcillas del tipo bentonita, se llena y vibra para rellenar los intertisios luego
se lo cierra identifica y se dispone en una zona especifica para estos materiales.

5.1.5.5 PROPUESTAS

Favorecer la incorporación de todas las escuelas de la ciudad.


Campañas de intercambio de materiales por envases de PET, papeles y cartones por bolsas conteniendo
lombricompuesto o plantines.
Material de difusión de Buenas Conductas Ambientales de los Vecinos

5.1.5.6 PROGRAMA PUNTO LIMPIO MÓVIL: RECOLECCIÓN SELECTIVA DE MATERIALES INORGÁNICOS

La recolección selectiva de materiales se hace con una finalidad: reducir el impacto de los residuos de envases al
medio ambiente. Bajo esta premisa se debe tener presente que los objetivos fijados por la legislación sobre
residuos y los procedimientos que se van a aplicar para conseguirlos estén alineados con el fin pretendido: mejorar
el medio ambiente.
Los procedimientos en esta tarea deben garantizar que el impacto neto de la recolección selectiva de materiales
sea favorable. Para ello es imprescindible una adecuada elección de los vehículos, rutas, procedimientos y por
supuesto de los contenedores y sus ubicaciones.

Objetivos
Los objetivos del programa son extender el compromiso generado a través del programa “Punto Limpio”, de
recolección selectiva de envases plásticos, alentando y comprometiendo diferentes barrios de la ciudad en la tarea
de clasificar otros residuos en los domicilios como VIDRIO, PAPEL Y CARTÓN y por supuesto envases
PLÁSTICOS, generando una conciencia ambiental mediante la realización de prácticas simples.
Facilitando la recolección de estos elementos de manera formal por medio de un vehículo llamativo.
Además de incentivar el trabajo en conjunto entre el Municipio y la Comunidad para disminuir los residuos
desechados en la ciudad, valorizando los materiales que son recuperados.
Unificar y enriquecer este con otros programas que puedan desarrollarse como parte de la estrategia o que surjan
de la práctica del reciclado.
Comprometer al vecino en el cuidado del ambiente, del barrio y de su ciudad.

Beneficios ambientales
El esfuerzo de los vecinos de depositar los residuos de envases en los contenedores tiene su contraprestación en
todos los beneficios medioambientales que tiene reciclar vidrio, plástico y papel o cartón:
Reciclando vidrio se ahorra energía: con la energía que ahorra el reciclaje de una botella, se podría mantener
encendida una lamparita común de 100 watios durante 4 horas.
Ahorramos materias primas y evitamos la destrucción de nuevos terrenos por extracción: reciclando: 3.000 botellas
de vidrio se ahorra más de una tonelada de materias primas, una tonelada de papel y cartón no se talan 17 árboles
y se ahorran más de 3000 litros de agua.
Reducimos los residuos que van a parar a los vertederos: 3.000 botellas vidrio o 20.000 de PET recicladas son
1.000 kilos menos de basura.
Reducimos la contaminación del aire en un 20%, al quemar menos combustible para la fabricación de nuevos
envases.
Evitamos el grave problema de los vertidos incontrolados, obstrucción desagües, ensuciar el espacio público.

Desarrollo del programa


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Se realizará la recolección selectiva de materiales recuperables como envases plásticos, envases de vidrio, papel,
cartón y además pilas y baterías usadas mediante un camión frontal con caja y cobertura con compartimientos
separados para cada material.
Se ubicará en distintos puntos de la ciudad priorizando espacios públicos como lo son las plazas de acuerdo a un
cronograma semanal y en horarios también predeterminados.
Previamente en el inicio se realizará una campaña de difusión en la prensa oral y escrita de la ciudad; como así
también con los vecinos de cada barrio puerta a puerta mediante folletos explicativos.
Los materiales se recolectarán y se intercambiarán por materiales necesarios para el fortalecimiento del programa y
en instituciones de la ciudad.

Sitios de recolección
El programa se desarrollará de manera gradual y se seleccionaron los siguientes sitios :

Plaza Ubicación Día de recolección


San Martín Belgrano, 9 de Julio, Moreno y 25 de Mayo Sábado por la Mañana
Mitre España, Brown, Saavedra y Colón Martes
Sarmiento Junín, Alvear, Av. Lisandro de La Torre y Mitre Lunes
Colón Junín, Brown, Av. Lisandro de La Torre y Colón Miércoles
Juan Pablo II Av. 3 de Febrero, Sarmiento, Ovidio Lagos y F.F.C.C. Viernes
A. Fleming Av. Santa Fe, Rivadavia, Pavón y J.B. Alberdi Martes
Dr. Escribano Av. Rep. Argentina, Esperanto, Av. Entre Ríos y Alsina Martes

Los días y horarios se adaptan según los resultados, como así también se incluirán nuevas plazas.

Metodología
El vehículo correctamente identificado cubierto con una lona con motivos ambientales llamativos con el nombre del
programa, metodología y auspiciantes, procederá a detenerse en un lugar determinado con anterioridad, evitando
generar en todo momento inconvenientes al libre tránsito de personas y vehículos.
Se recibirán aquellos materiales que los vecinos de lugar acerquen correctamente empaquetados o
acondicionados, entregando a cambio una bolsa conteniendo humus de lombriz californiana, material obtenido en la
planta de reciclaje de residuos orgánicos municipal. Asimismo se entregará un tríptico describiendo básicamente
los lineamientos del programa, la descripción del lombricompuesto y del cuidado de los árboles.
Finalizado el horario de atención se procederá a acondicionar todos los materiales en el vehículo para trasladarlo,
ya sea a otro punto de recolección o a descarga de materiales recuperados.

Financiamiento
Se realizará con aportes de los fondos de acuerdo a la Ordenanza Nº 3206-04 del Presupuesto General de Gastos
de la Municipalidad de Venado Tuerto, la cuenta 1752/8 – Disposición Final de Basura y mejoramiento
Medioambiental – y con los auspicios de empresas privadas que figuraran en los móviles y folletos.-

5.1.6 PROGRAMA DE RECICLADO DE MATERIALES ORGÁNICOS

5.1.6.1 RECICLANDO EN EL JARDÍN O EN LA HUERTA DE NUESTRA CASA


En nuestra ciudad muchos vecinos (o por intermedio de un jardinero o microempresas) pasan gran cantidad de
horas al año (más de 100 horas) cortando, barriendo, rastrillando y planificando para mantener prolijos y atractivos
los jardines o huertas. Estas actividades de jardinería producen grandes cantidades de desechos en forma casi
contínua. Tanto, de hecho, que el desecho de jardín es mayor a las cantidades de papel, metal, vidrio y plástico de
los residuos sólidos urbanos. Al seguir algunas prácticas de reducción de desechos sencillas, no solo puede
mejorar su césped o jardín sino también el ambiente.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

La poda no autorizada del arbolado público, generalmente desmedida y brutal; general materiales que son muchas
veces el inicio de un mini basural ya que se acopian estos materiales en baldíos o en caminos.
Para ahorrar espacio en el basural municipal y a futuro en el relleno sanitario, reducir costos de transporte, reducir
gases asociados con el cambio de clima y gases con compuestos orgánicos persistentes, muchos municipios han
iniciado programas tendiendo progresivamente al reciclado de estos materiales.
Los desechos de jardín también es un gasto mayor para los programas recolección de residuos municipales y uno
que deberíamos pagar individualmente cuando la cantidad realmente es desmedida.
Además, la mayoría de los residuos, aún los residuos orgánicos no tratados pueden llevar años descomponerse en
los sitios de disposición final (basurales y rellenos sanitarios).
Estos pueden producir grandes cantidades de gas metano, que es un contribuyente primario al cambio de clima o si
lo quemamos produce dióxido de carbono, otro gas asociado al cambio del clima.
Pudiendo reducir cambios ambientales al hacer en el jardín o huerta el reciclado de césped y otros residuos de la
poda haciendo mantillo o junto con otros materiales orgánicos como restos de cocina, comida, papel de servilletas,
cáscaras de huevo, restos de yerba, café, té, etc. haciendo compost.

Proyecto de reciclado en el hogar y la escuela


Es un proyecto a desarrollar en el área educativa con extensión a los hogares y sus objetivos son:

Dar capacitaciones teóricas y prácticos para los docentes a fin de que, a través de

actividades experimentales, de campo y reflexivas, desarrollen en sus alumnos y
comunidad las habilidades de observar, formular preguntas, suposiciones e hipótesis
acerca de la reducción y producción de Residuos Sólidos Domiciliarios
Difundir la práctica del compostaje como amigable por naturaleza al medio ambiente

Contribuir a disminuir la contaminación del ambiente a partir de un manejo adecuado de

los RSD
Sensibilizar a la población sobre problemas ambientales e incentivar a la participación

activa en planes de selección en origen de los residuos
Formar a los jóvenes en la valoración de sustentabilidad del ecosistema y el crecimiento

equilibrado
Fomentar las actividades de entrega voluntaria a centro de acopio fijo o móvil y fortalecer

programas de recuperación de plástico y papel como “Punto Limpio” y “Recuperación de
Papel”
Generar alternativas ecológicas y tecnológicas que permitan transformar los residuos (

y difundir en ferias de ciencias, muestras, seminarios, etc.)

Metodología
Desarrollar un equipo modelo de compostera adaptable a escuelas con comedores y huertas
Capacitar a los huerteros del programa PRO HUERTA sobre los usos del compost, humus de lombriz como
fertilizantes naturales que harán de las huertas verdaderos ecosistemas sustentables.
Generar una cartilla de difusión y manual de compostaje casero
Desarrollar el centro de acopio de materiales verdes para que los vecinos entreguen voluntariamente el material
Desarrollar y fomentar usos del compost y mantillos orgánicos
Desarrollar una marca de calidad y uso de estos materiales

La otra información importante acerca de los residuos de jardín a difundirse dentro del programa es el uso de
mantillo o material para cubrir el suelo para detener el crecimientote malas hierbas y promover plantas sanas. El
mantillo se puede hacer utilizando una amplia gama de materiales orgánicos.
El mantillo aplicado sobre el suelo del jardín o huerta ayuda a retener los nutrientes y humedad del suelo. Aumenta
la actividad biológica en el suelo (lombrices y microbios benéficos)
Para realizar el mantillo se sugiere:
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Usar recortes de césped, cortando cuando este seco el césped, fijando la cortadora en

5-6 cm de altura (o tercio superior de las hojas). Asegurarse que las cuchillas de la
cortadora estén afiladas
Usar podas de jardín: disponiendo ramas delgadas y material frondoso en una larga

hilera y usar la cortadora de ceded para triturarlos
Usar compost: elaborando compost con los residuos de comida y jardín. El compost

puede usarse para cubrir semillas y como mantillo. El compost se descompone rápido
por lo que los nutrientes están rápidamente disponibles

5.1.7 TRATAMIENTO DE LOS RSU

Para desarrollar un programa de recuperación o recolección selectiva de materiales inorgánicos o su separación


antes de su disposición final se necesitará de una planta de recuperación mecánica y manual de los materiales
valorizables o aún en la recolección selectiva a gran escala de una planta donde acondicionar los materiales.

5.1.7.1 PLANTA DE SEPARACIÓN


Se instalará una planta para la clasificación y recuperación de los materiales en los residuos sólidos domiciliarios
antes de su disposición final en relleno sanitario a los fines de reducir volumen de material dispuesto, aumentar la
densidad del relleno y prolongar su vida útil, reducir la emisión de los gases de efecto invernadero, aprovechar
materiales reciclándolos para usos en el mismo relleno, reducir la cantidad y calidad de los lixiviados.
La planta de clasificación contará con elementos o lugar para desarmar las bolsas de residuos y elevarlos sobre
cintas para la clasificación manual de los materiales inorgánicos y de los materiales orgánicos en forma mecánica
y/o manual. Los posibles procesos de separación se describen a continuación.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

5.1.7.2 COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Se toman los valores relevados en el estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios de la ciudad
de Venado Tuerto de acuerdo a la norma ASTM D5231-92 (reaprobada en 1998). Donde las corrientes separadas
se expresan en el siguiente cuadro.

Análisis físicos de los residuos sólidos domiciliarios

COMPONENTE % %
PAPEL MEZCLADO 2.37
PAPEL DE ALTA CALIDAD 0.28
PAPEL DE IMPRESIÓN 0.28
PUBLICACIONES 1.77
CARTÓN 2.03 6.73
TETRAPACK 0.59 0.59
BOTELLAS PET 1.79
BOTELLA HDPE 1.07
FILMS 0.09
OTROS PLÁSTICOS 10.47 13.42
RESIDUOS DE COMIDA 57.83
RESTOS DE JARDÍN 5.56
OTROS ORGÁNICOS 1.14 64.41
METALES FERROSOS 1.12
LATAS 0.32
ALUMINIO 0.20
LÁMINAS O PAPEL ALUMINIO 0.04 1.68
VIDRIO CLARO 0.02
VIDRIO MARRÓN 0.90
VIDRIO VERDE 1.20 2.12
MADERA 1.02 1.02
PAÑALES 6.21 6.21
OTROS INORGÁNICOS 3.24 3.24
TABLA Nº 13 COMPOSICIÓN FÍSICA CENTESIMAL DE LOS RSD

La composición física de los residuos domiciliarios en sus componentes principales se muestra en el Gráfico Nº2.
Se contempla el los principales materiales reciclables dentro de los RSD. Existe por ejemplo un alto porcentaje de
material plástico casi del 10% que se ha incluido como tal pero puede generar más cantidad de materiales de
rechazo ya que su senarración y comercialización no se ven viables ó prácticas. Los datos son tomados de
estudios realizados en el año 2003.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

COMPOSICIÓN FISICA % COMPOSICIÓN FISICA %


RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS
GRÁFICO Nº3 GRÁFICO Nº2

ORGÁNICO ORGÁNICO

RECHAZO RECHAZO
PAPEL
PAPEL
PLÁSTICO
PLÁSTICO
VIDRIO
VIDRIO
METALES
METALES

Los estudios realizados por la COSVT y UNC en el año 1992 muestran en el Gráfico Nº3 la composición física pero
se concluye que los porcentaje de materiales inorgánicos reciclables son similares solo varían los porcentajes de
materiales orgánico y de rechazo.
COMPOSICIÓN FISICA % En el Gráfico Nº4 se observa también la caracterización
RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS realizada en el período 2005-2006 por la UBA en la Ciudad
GRÁFICO Nº4
Autónoma de Buenos Aires donde se muestreo basura
recién sacada a la vereda para su recolección y la
ORGÁNICO finalmente que llega a disposición final para detectar
RECHAZO cuantos residuos son reciclables y que cantidad se derivó al
PAPEL circuito informal.
PLÁSTICO La separación de materiales mezclados se podrán realizar
VIDRIO por distintos métodos pero el más aceptado en nuestro país
METALES es la clasificación manual de los materiales inorgánicos y
los orgánicos en forma manual en la misma cinta o
utilizando un tamiz de malla adecuada para preseleccionar
un importante volumen de material orgánico antes de la
cinta de inorgánicos.
Las ventajas de este último proceso es la cantidad de residuos en la cinta de clasificación donde los porcentajes
oscilan en el 17% para los inorgánicos y un 64% para los orgánicos, siendo el rechazo estinado al relleno
aproximadamente el 20%.
Las dimensiones de la cinta se reducen en más de un 50%, generando áreas claramente definidas húmedas y secas.
La fracción orgánica no necesita una separación exhaustiva posterior ya que se estabilizará por fermentación
aeróbica utilizándose como cobertura de residuos en el mismo relleno.
Se instala un separador magnético para el retiro de materiales peligrosos tales como pilas y baterías en forma
magnética solo de la corriente orgánica.
Además permite mayor versatilidad a la planta para la disposición final, ya que se podría solo romper las bolsas y
separa la fracción orgánica mecánicamente, disponiendo una fracción a relleno mucho menor.
En los siguientes esquemas se muestran las tres alternativas más importantes en planta de clasificación de RSD.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

5.1.7.3 DISCUSIÓN DE LOS PROCESOS

RSD CON SEPARACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO INICIAL del Esquema Nº1 permite:

VENTAJAS
Aumenta la vida útil del relleno sanitario
Minimizar las emisiones de gases y líquidos
Minimiza la movilización de metales pesados en los lixiviados
Reducir las dimensiones de la cinta de clasificación
Separar las áreas húmedas y secas
Reducir la contaminación del material inorgánico a separar
Control de olores y lixiviados en la cinta
Mejora la operatoria en la cinta
Mayor rendimiento en la clasificación de materiales
Reduce equipamiento en aireación de la sala
Incorporación de residuos de barrido y limpieza de calles
Posibilidad de separar algunos residuos patológicos (pañales, etc.)

DESVENTAJAS
Mayor equipamiento en la parte de orgánicos (zaranda)
Mantenimiento de equipos
Pérdida de materiales valorizables < 80 mm
Se debe pasar material por todo el circuito ante recolección selectiva de materiales

RSD CON SEPARACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO Y DISPOSICIÓN A RELLENO del Esquema Nº2 permite:

VENTAJAS
Reduce emisiones de GEI y lixiviados del relleno
Permite reciclar material orgánico para cobertura
Menor mano de obra
Aumenta la vida útil del relleno sanitario

DESVENTAJAS
Mayor cantidad de materiales al relleno
Mayor equipamiento en la parte de orgánicos (zaranda)
Mantenimiento de equipos
Dificultad para compactar materiales en el relleno
Se pierden todos los materiales recuperables
La recuperación de materiales debe ser a través de recolección selectiva

RSD CON SEPARACIÓN DE MATERIAL ORGÁNICO E INORGÁNICO EN MISMA LA CINTA DE


CLASIFICACIÓN del Esquema Nº3 permite:

VENTAJAS
Reduce emisiones de GEI y lixiviados del relleno
Permite reciclar material orgánico para cobertura
Aumenta la vida útil del relleno sanitario

DESVENTAJAS
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Mayor dimensiones de la cinta de clasificación


Menor rendimiento por volumen tratado
Materiales húmedos en la cinta
Mayor mantenimiento de la cinta
Olores y lixiviados

5.1.8 TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DE LOS RSD

5.1.8.1 TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DE LOS RSD

Balance para los materiales orgánicos en la planta de clasificación tanto mecánica como manual se realizará para
una capacidad de RSD de 50,00 Tn/d que se llegará de acuerdo a las estimaciones de la población y su generación
de residuos en el final de del ciclo de vida del actual proyecto.

MATERIAL ORGÁNICO
CANTIDAD DE RESIDUOS 50,0 Tn/d
COMPOSICIÓN PORCENTUAL M.O. 64,4 %
CANTIDAD DIARIA ORGÁNICOS 32,2 Tn/d
TURNO DIARIO 6,0 h
CAUDAL MÁSICO TOTAL 8,3 Tn/h
CAUDAL MÁSICO ORGÁNICOS 5,4 Tn/h
RENDIMIENTO ZARANDA / TROMEN Ø 80 mm 90,0 %
CAUDAL MÁSICO ORGÁNICOS ZARANDA /
TROMEN 4,8 Tn/h
CAUDAL MÁSICO ORGÁNICOS RESIDUAL 0,5 Tn/h
CAPACIDAD PARA SELECCIONAR 0,2 Tn/h
OPERARIOS EN SELECCIÓN 1
CAPACIDAD MOLINO 5 Tn/h
CANTIDAD DE MOLINOS 1 (*)
TOTAL OPERARIOS ORGÁNICO 2
TABLA Nº14 BALANCE DE MASA RESIDUOS ORGÁNICOS RECUPERADOS

Los materiales orgánicos seleccionados por la zaranda o trommel se podrá moler con un molino para favorecer la
velocidad del tratamiento biológico como también disminuir el volumen de las pilas de compostaje, facilitar su
mezclado y humectación (*).
La corriente a moler tendrá dos operarios retirando material de rechazo.
El objetivo principal del tratamiento mecánico-biológico de residuos sólidos es minimizar el impacto ambiental de la
disposición de residuos mediante una amplia estabilización de los mismos.
El tratamiento mecánico-biológico de residuos sólidos consiste en las siguientes etapas:

 entrada y control de residuos


 acondicionamiento mecánico
 tratamiento biológico
 disposición final de los residuos tratados en relleno sanitario

En la etapa mecánica se separan los materiales voluminosos y reciclables. Los materiales que traspasan el tamiz
de 80 mm se pueden triturar o no, y se mezclan y dado el caso se humedecen. En la etapa biológica se pretende
estabilizar biológicamente al máximo dichos residuos. Esto se llevará a cabo mediante un proceso de degradación
aeróbico o de biodegradación aeróbica es decir en presencia de oxígeno del aire.
La degradación y transformación de materiales orgánicos por microorganismos (bacterias, hongos y protozoos)
forman parte de los ciclos biogeoquímicos naturales y ocurren también en los residuos confinados en un sitio de
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

disposición final. De esta manera se reduce el material destinado a la disposición. Con ello se diminuyen los
contenidos de agua así como el tamaño de las partículas decrece, y el material pre-tratado es claramente más
homogéneo. Por consiguiente la mejora en la situación de la disposición final se da por:

Reducción de las cantidades a disponer por la disminución del agua y de la sustancia seca. La diferencia
entre el contenido inicial y el contenido de agua en el producto final es decisiva para la disminución de peso a
través de la pérdida de agua. Asimismo, el grado de degradación de la materia orgánica y el porcentaje de
esta en la sustancia seca son determinantes para la reducción de la masa en cuanto a sustancia seca. La
degradación de la materia orgánica se produce en diversas intensidades según la proporción de cada una de
las sustancias naturales. Primeramente se descomponen en un tiempo relativamente breve las partes
fácilmente degradables en el transcurso de posterior de la degradación aeróbica se concentra la sustancia
difícilmente biodegradable, reduciendo la velocidad de la degradación.
Compactación en el caso de confinar luego los materiales tratados pueden lograrse densidades de
compactación mayores que la de un relleno sanitario convencional. El gráfico representa situaciones
distintas situaciones de compactación en el relleno.

Fuente: Proyecto Sectorial Tratamiento mecánico-biológico de residuos sólidos GTZ (GmBH)


GRÁFICO Nº5 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN EN FUNCIÓN DISTINTOS TRATAMIENTOS

Reducción de la conformación de capas de tierra para la cobertura diaria. Las superficies de confinamiento
del relleno se cubren regularmente con capas de tierra a fin de evitar la presencia de superficies de residuos
expuestos al aire y de garantizar la transitabilidad de las mismas. En el caso de los residuos tratados
mecánica-biológicamente, puede reducirse en gran medida dichas capas de tierra.
Prolongación de la vida útil del relleno sanitario

Los aspectos mencionados conducen a que la vida del relleno pueda alargarse de manera esencial.

Agua de infiltración o lixiviados del relleno sanitario


A mediano plazo tiene lugar una mejora evidente de la calidad del agua de los lixiviados porque
La degradación biológica, que conducen a las contaminaciones orgánicas más relevantes del agua de
infiltración, se produce antes de la disposición. De ese modo se reduce la contaminación en relación con el COT
(carbono orgánico total) y la DQO (demanda química de oxígeno) hasta del 90%. Reduciéndose las sustancias
nocivas de en los lixiviados a través de la inmovilización. Además la permeabilidad al agua de los residuos
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

compactados disminuye, de manera que penetra menos agua en la masa de residuos y por consiguiente se
origina una menor cantidad de lixiviados.

Gas
El tratamiento mecánico–biológico reduce claramente la producción de gases de relleno (metano-dióxido de
carbono). Las proporciones de esa reducción dependen del tiempo de biodegradación aeróbica. A partir de las 20
semanas de duración de esta etapa puede reducirse el potencial gas restante en más de un 95%.

Fuente: Proyecto Sectorial Tratamiento mecánico-biológico de residuos sólidos GTZ (GmBH)


GRÁFICO Nº6 VARIACIÓN DE COSTOS DE DISPOSICIÓN POR TRATAMIENTO DE LOS RSD

Como desventajas se pueden enumerar:


 Potenciales problemas de generación de olores y lixiviados
 Contaminación del producto con materiales como plásticos y vidrio por lo que para
su uso posterior deberá tratarse (tamizado, lombricompuesto, etc.)
 Riesgo de emisión de metano por no manejarse apropiadamente

5.1.8.2 BALANCE DE MATERIALES: RESIDUOS ORGÁNICOS RSD

ESTABILIZACIÓN BIOLÓGICA DE LA MATERIA ORGÁNICA


Descripción Unidad Cantidad
Material diario a estabilizar Tn 32,20
Densidad inicial del material orgánico RSD Tn/m3 0,43
Volumen diario a estabilizar m3 74,94
Ancho de la fila m 3,00
Largo de la fila m 60,00
Superficie de la fila m2 180,00
Alto de la fila m 1,50
Volumen de la fila m3 212,06
Cantidad de filas diarias 0,35
Ancho calle acceso m 3,00
Superficie de la fila y calle acceso m2 378,00
Tiempo de bioestabilizado del material día 90,00
Cantidad de días laborales por mes día 26,00
Cantidad total de filas 31,81
Área total de bioestabilización Ha 1,20
Rendimiento de la bioestabilización % 60,00
Material diario estabilizado Tn 19,20
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Material anual estabilizado Tn 5.990,40


Densidad final del material estabilizado Tn/m3 0,38
Volumen anual estabilizado m3 15.764,21
Reducción de volumen orgánico % 32,58
Reducción de volumen del total a disponer % 10,52
Reducción del % de humedad del total a disponer % 25,60
TABLA Nº15 BALANCE DE MASA RESIDUOS ORGÁNICOS BIOESTABILIZADOS

El agua usada en este proceso de estabilización biológica o compostaje se usará agua de reuso si sus
características analizadas lo permiten y agua subterránea.

5.1.8.3 PROCESO DE ESTABILIZACIÓN BIOLÓGICA


El acondicionamiento de la fracción orgánica obtenida de la planta de clasificación se realizará por medio de pilas.
El tamaño de la fila y su diseño permiten la difusión del aire y el mantenimiento de la temperatura en los rangos
apropiados. El tamaño óptimo varía con la composición de los materiales, el tamaño de partícula y el contenido de
humedad. Si la fila es muy pequeña no alcanzará a elevar la temperatura adecuadamente, si es poco porosa y muy
húmeda habrá procesos anaeróbicos, los que dificultarán la estabilización, ya que no permitiría el correcto
desarrollo de los microorganismos fundamentales para el correcto proceso. El ancho de la base de la fila debe ser
el doble de la altura y su largo acorde con la cantidad de residuos. Las alturas estimadas serán de 1,00 a 1,50 m,
ya que mayores tamaños insumirían aireación forzada a fin de mantener las condiciones aeróbicas necesarias para
la degradación. Por cada fila de ese tamaño se puede manejar 20 toneladas de residuo. Cada pila se cubre con
compost estabilizado, paja o rastrojo seco a fin de evitar la propagación de olores y mantener las condiciones
internar adecuadas al proceso.
Se realiza un volteo de dos veces por semana durante las 10 primeras semanas a fin de mantener las condiciones
internas de las filas. Este volteo asegura además la mezcla del material de cubierta, aumentando la porosidad del
material, asegurando de esta manera el ingreso de aire. Asimismo será necesario regar para mantener las
condiciones de humedad del material, eliminado al mismo tiempo los riesgos de incendio.
Durante las semanas restantes en material no se vuelca y se puede luego acopiar a granel ya que estabilizado no
presenta inconvenientes de olores e insectos.

Descripción del proceso de compostaje


De acuerdo al tipo de residuo disponible para la producción de compost y la aplicación prevista para ese fertilizante
orgánico se opta por un método de compostaje termoaeróbico o aerotérmico, ya que es el que permite durante el
proceso la eliminación de elementos patógenos y elementos germinativos potencialmente contaminantes en su
aplicación agronómica.
Se caracteriza por el predominio de los metabolismos respiratorios aerobios y por una alternancia de etapa
mesotérmicas (10-40°C) con etapas termogénicas (40-75°C) con participación de microorganismos mesófilos y
termófilos respectivamente. Las elevadas temperaturas alcanzadas, son consecuencia básicamente de la relación
superficie/volumen de las filas y la actividad metabólica de los diferentes grupos fisiológicos participantes en el
proceso. Durante la evolución del proceso se produce una sucesión natural de poblaciones de microorganismos
que difieren entre si en sus características nutricionales, quimioheterotrofos, quimioautotrofos, entre los que se
establecen efectos sintróficos y nutrición cruzada.
En una fila se distinguen dos regiones o zonas: la zona central o núcleo de compostaje que es la que está sujeta a
los cambios térmicos más evidentes y la corteza o zona cortical que es la zona que rodea al núcleo y cuyo espesor
dependerá de la compactación y textura de los materiales utilizados. El núcleo actúa como zona inductora sobre la
corteza. No obstante, todos los procesos que se dan en el núcleo, no alcanzan la totalidad del volumen de la
corteza. A los efectos prácticos y utilizando como criterio las temperaturas alcanzadas en el núcleo, se diferencian
las siguientes etapas:

Etapa de latencia: es la etapa inicial considerada desde la formación de la pila hasta que se constatan incrementos
de temperatura con respecto a la temperatura del material inicial. Esta etapa es notoria cuando el material ingresa
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

fresco al compostaje. Si el material ya tiene un tiempo de acopio puede pasar inadvertida. La duración de esta
etapa es muy variable, dependiendo de muchos factores. Si son correctos: la relación C/N, el pH y la concentración
parcial de oxígeno, entonces la temperatura ambiente y fundamentalmente la carga de biomasa microbiana que
contiene el material son los dos factores que determinan la duración de esta etapa. Con temperatura ambiente de
entre 10-12°C, en las pilas adecuadamente conformadas, esta etapa puede durar de 24 a 72 Hs.

Etapa mesotérmica 1 (10-40°C): en esta etapa, se destacan las fermentaciones facultativas de la microflora
mesófila en concomitancia con oxidaciones aeróbicas (respiración aeróbica). Mientras se mantienen las
condiciones de aerobiosis actúan Euactinomicetos (aerobios estrictos) de importancia por su capacidad de producir
antibióticos. Se dan también procesos de nitrificación y oxidación de compuestos reducidos de azufre, fósforo, etc.
La participación de hongos se da al inicio de esta etapa y al final del proceso en áreas muy específicas de las pilas.
La etapa mesotérmica es particularmente sensible a la relación humedad-aireación. La actividad metabólica
incrementa paulatinamente la temperatura. La falta de disipación del calor produce un incremento aún mayor y
favorece el desarrollo de la microflora termófila que se encuentra en estado latente en los residuos. La duración de
esta etapa es variable.

Etapa termogénica (40-75°C): la microflora mesófila es sustituida por la termófila debido a la acción de bacilos y
Actinomicetos termófilos. Normalmente en esta etapa, se eliminan todos los mesófilos patógenos, hongo, esporas,
semilla y elementos biológicos indeseables. Si la compactación y ventilación son adecuadas, se producen visibles
emanaciones de vapor de agua. El dióxido de carbono (CO 2) se produce en volúmenes importantes que difunden
desde el núcleo a la corteza. Este gas juega un papel fundamental en el control de larvas de insectos. La corteza
es una zona donde se produce la puesta de insectos. La concentración de dióxido de carbono alcanzada resulta
letal para las larvas. El ambiente se hace totalmente anaerobio, los grupos termófilos que intervienen, entran en la
fase muerte.

Etapa mesotérmica: con el agotamiento de los nutrientes, y la desaparición de los termófilos, comienza el descenso
de la temperatura. Cuando la misma se sitúa aproximadamente a temperaturas iguales o inferiores a los 40°C se
desarrollan nuevamente los microorganismos mesófilos que utilizarán como nutrientes los materiales más
resistentes a la biodegradación tales como la celulosa y lignina restantes en las pilas. Esta etapa se conoce
generalmente como etapa de maduración. Su duración depende de numerosos factores. La temperatura
descenderá paulatinamente hasta alcanzar valores muy cercanos a la temperatura ambiente, en este momento se
dice que el material esta estable biológicamente y se da por culminado el proceso.
Las etapas mencionadas no se cumplen en su totalidad de la pila, es necesario, remover las pilas del material en
proceso para que el material presente en la corteza pase a formar parte del núcleo.
Desde el punto de vista microbiológico la finalización del proceso de compostaje se tipifica por la ausencia de
actividad metabólica. Las poblaciones microbianas se presentan en la fase muerte debido al agotamiento de los
nutrientes.

Factores a controlar
A los fines de garantizar el correcto desarrollo del proceso se deben controlar:

 Materias primas: a continuación se describen las distintas materias primas utilizadas y sus características.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Características de los componentes de los desechos orgánicos

Componentes C/N Estructura Humedad Compost Preparación

Desechos de jardín,
Homogeneización y
mezclas de tamaño 20-60 Buena Media Media
reducción de tamaño
pequeño
Mezcla para dar
Pasto 12-25 Mala Alta Buena estructura y disminuir
el %H
Media /
Hojas 30-60 Media / Baja Buena Ninguna
Buena
Ramas 100-250 Buena Baja Mala Reducción de tamaño

Mezcla para dar


Frutihortícolas 10-20 Mala Alta Buena estructura y disminuir
el %H
Mezcla para aportar
Aserrín 200 Mala Muy baja Mala
N, %H y estructura
Reducción de tamaño,
Razonabl
Papel, cartón 200-500 Media Muy baja mezcla para aportar N y
e
%H
Mezcla para dar
Estiércol 10-15 Mala Variable Buena
estructura
TABLA Nº16 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A ESTABILIZAR

 Temperatura: Durante las primeras semanas es necesario contar con una temperatura mínima interna de
55ºC asegurando de esta manera la eliminación de los microorganismos nocivos

 pH: Este parámetro determina las condiciones ácido-base que presenta el medio, por lo que el mismo se
debe mantener en 7 , ya que un pH demasiado bajo (ácido) o demasiado alto (básico) dificultará el correcto
desarrollo de los microorganismos.

 Humedad: La misma debe de estar por sobre el 40% de contenido de humedad del material. Para garantizar
la misma es necesario contar con riego periódico, el que debe controlarse a los fines de no generar un exceso del
mismo ya que esto ocasionaría una condición de putrefacción anaeróbica.

 Relación Carbono Nitógeno (C/N): Es conveniente tener una relación C/N de 20 a 30. Dependiendo del tipo y
estado del residuo esta relación variará. Por ejemplo, en restos de jardín compuestos principalmente por pasto esta
relación está en el orden de 20, lo que significa un alto contenido de N, pudiendo llegar a generar amoníaco en
considerables concentraciones.

 Microorganismos: Debido a las características del proceso, en diferentes estadios del mismo predominan
variadas clases de organismos: bacterias, bacterias termófilas y mesófilas y hongos.

Tamizado
Se finaliza la operación de compostaje con el pasaje de los materiales estabilizados por una zaranda o trommel
con mallas de 10–12 mm para retirar todos los materiales que no fueron digeridos y los materiales inertes mayores
de 12 mm.
Para la realización de esta operatoria el material a zarandear debe contener un grado de humedad baja (<25%).
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

En caso de usarse el material para lombricompuesto se despachará a granel sin tamizar o también para usos de
cobertura a modo de biofiltro sobre las filas de materia orgánica dispuestas para su estabilización o como cobertura
de residuos en el relleno sanitario.
Las calidades de compost con baja concentración de materias extrañas se destinará para las campañas de
concientización en jardines y escuelas y de canje de materiales. El tamizado se hará solo cuando los ensayos de
madurez del compost den a la partida apta.

5.1.8.4 GUÍA DE CALIDAD DE COMPOST BASADO EN EL USO FINAL

Usos del compost


Grado para Grado medio para Grado alto de Enmienda de
macetas macetas limpieza suelo
Para agregar a suelos de
Usos agricultura, restaurar suelos,
Para formular medios de
recomendados Como medio de cultivo sin Capa superficiales estabilizarlos y
cultivo para macetas con pH
mezclas adicionales de recubrimiento mantenimiento paisajístico,
debajo de 7,2
requerimientos de pH debajo
de 7,2
Características
Marrón oscuro a Marrón oscuro a Marrón oscuro a Marrón oscuro a
Color
negro negro negro negro
Olor Olor a tierra Olor no objetable Olor no objetable Olor no objetable
Tamaño de
Menos de 13 mm Menos de 13 mm Menos de 7 mm Menos de 13 mm
particula
Ph 5,0-7,6 Rango identificado Rango identificado Rango identificado

Concentración de sales
Menos de 2,5 Menos de 6,0 Menos de 5,0 Menos de 20,0
solubles (mS/cm)

No contiene más de 1% en No contiene más de 1% en No contiene más de 1% en No contiene más de 5% en


peso seco de combinación de peso seco de combinación de peso seco de combinación de peso seco de combinación de
Materiales extraños
plástico, vidrio, otro tipo de plástico, vidrio, otro tipo de plástico, vidrio, otro tipo de plástico, vidrio, otro tipo de
partículas (3-13 mm) partículas (3-13 mm) partículas (3-13 mm) partículas

No excede los estándares de No excede los estándares de No excede los estándares de No excede los estándares de
Metales pesados
suelo suelo suelo suelo

Velocidad de respiración
Menos de 200 Menos de 200 Menos de 200 Menos de 400
(mg/Kg/h)

TABLA Nº17 CALIDADES DEL COMPOST

Métodos de ensayo del Compost


Referencia Procedimientos Analíticos usados para
Parámetros físicos Símbolo / unidades Método
Sólidos – Contenido de Humedad TS% EPA 160.3
Parámetros químicos
Ph -logH EPA 150.1
Conductividad mS/cm EPA 120.1
Sólidos volátiles VS EPA 160.4
Materia orgánica (VS - TKN * 0,54) %MO EPA 160.4/2
Nitrógeno Total Kjeldahl TKN EPA 351.3
Parámetros biológicos/microbiológicos
Ensayo Solvita 0-8
TABLA Nº18 ENSAYOS A REALIZAR AL COMPOST
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

GUÍA DE LÍMITES DE METALES PESADOS ( mg/Kg ) PARA PAÍSES EUROPEOS CON REGLAS PARA
COMPOST

Bélgica Bélgica
Elemento Australia Agr. Parq. Suiza Dinamarca Francia Alemania Italia España Canadá
Arsénico - - - - 25 - - 10 - 13
Boro 100 - - - - - - - - -
Cadmio 4 5 5 3 1,2 8 1,5 1,5 40 3
Cromo 150 150 200 150 - - 100 100 750 210
Cobalto - 10 20 25 - - - - - 34
Cobre 400 100 500 150 - - 100 300 1750 100
Plomo 500 600 1000 150 120 800 150 140 1200 150
Mercurio 4 5 5 3 1,2 8 1 1,5 25 0,8
Niquel 100 50 100 50 45 200 50 50 400 62
Selenio - - - - - - - - - 2
Zinc 1000 1000 1500 500 - - 400 500 4000 500
TABLA Nº19 ESTANDARES METALES PESADOS EN COMPOST

5.1.8.5 PLANTA DE BIOESTABILIZACIÓN

La planta de bioestabilización adoptará inicialmente la tecnología de realizar filas de material compostables en


sistema a cielo abierto sobre una superficie de 60,00 m por 120,00 m donde el terreno se preparó previamente
retirando la capa de suelo vegetal y rellena con una mezcla de suelo-bentonita para evitar la infiltración de lixiviados
en el terreno. Otorgando pendientes del 5‰ a ambos lados de la plataforma donde canales colectores juntan el
lixiviado formado en una pileta de 60,00 m por 2,40 m por 0,50 m de profundidad en un extremo de terreno de
estabilización
La planta estará orientada en sentido Este – Oeste y rodeada de forestación a los fines de reducir la evaporación
de humedad. Las especies a implantar deberán ser perennes para evitar que el sol y el viento pueda reducir la
humedad de las pilas. La humedad se repondrá con agua de reuso de lixiviados tratados y/o acumulada de lluvia.
Se tenderá en extremo a la reutilización de agua, reduciendo la extracción de agua subterránea para riego.
Se removerán las pilas dos veces por semanas durante las primeras diez semana con un removedor de compost
impulsado por un tractor durante la misma operación se podrá reponer humedad más fácilmente.
Las filas de compost se irán cubriendo con compost ya estabilizado a los fines de actuar como biofiltro ya que
reduce los olores que se pudieran formar por no remover adecuadamente. También podrá utilizarse marlos y chala
de los empredimientos productores de semilla de maíz.
Esta operación se realiza en forma manual paleando el compost. También puede usarse en verano el pasto cortado
seco. Una vez finalizadas las 12 semanas se desarma la fila y se amontona en grandes pilas para ahorrar espacio.
Aquí los materiales están totalmente estabilizados pero siguen la reacciones bioquímicas estabilizando cadenas
carbonosas más complejas y estables. Si existe demanda del material se tamiza por malla 10-12 mm y despacha o
embolsa.
Se confecciona un manual de estabilización biológica a los fines de estandarizar el proceso y permitir su desarrollo.
El manual debe expresar
 Objetivos
 Proceso
 Materia prima: Recepción, manejo y calidad
 Control de proceso
 Control de calidad
 Rechazos
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

 Manejo de lixiviados, olores y plagas


 Certificación

La preparación del suelo donde se realizará la bioestabilización se realizará con un porcentaje de bentonita para
favorecer la retención de metales pesados en los lixiviados, favorecer la disminución de percolación a través del
suelo y su contaminación y favorecer el trabajo sobre la plataforma
La elevada superficie específica de la bentonita, le confiere una gran capacidad tanto de absorción como de
adsorción. Debido a esto se emplea en decoloración y clarificación de aceites, vinos, sidras, cervezas, etc. Tienen
gran importancia en los procesos industriales de purificación de aguas que contengan diferentes tipos de aceites
industriales y contaminantes orgánicos.

5.1.9 MATERIALES INORGÁNICOS PARA RECICLAJE

La recuperación y clasificación de materiales tendrá como objetivo fundamental la disminución de volúmenes para
disponer y la valorización de estos materiales desechados en los RSD.
El desarrollo de la clasificación de materiales para su posterior reciclado se iniciará con plásticos como el PET;
PEAD, PVC de embalajes, vidrio, cartón, papeles y metales que se irán incrementando en la medida que se puedan
desarrollar esos mercados.
El circuito de los materiales será de recuperación en la cinta, clasificación, prensado o molienda y acopio para su
posterior despacho.
La comercialización deberá contemplar el asociativismo con las comunas vecinas que desarrollen programas de
recuperación para alcanzar volúmenes y reducir costos.
Los equipos e instalaciones necesarias serán acopladas a la de separación de materiales orgánicos y consistirá de
una cinta de elevada con capacidad para 12 operarios y sobre el final se recuperará algo de material orgánico y el
rechazo a relleno.
Los materiales se manejaran con bolsones de polipropileno con estructuras metálicas para mantenerlos armados a
comienzo de su llenado o a granel con paneles de tejido metálicos. En el caso del vidrio serán carros metálicos con
ruedas para su fácil manejo. En el futuro el material de PET deberá ser manejado a granel ya que origina un cuello
de botella en las operaciones de carga en las prensas.
Dos prensas verticales se utilizarán para PET, PEAD, papel y cartón y una horizontal para metales.
Una vez pesados los fardos serán etiquetados e identificados con su Nº de fardo, día de producción, peso y tara.
Se acopiarán hasta alcanzar el volumen mínimo de transporte y se despachan desde planta.
Los rechazos de PET, PEAD, poliestireno y otros podrán ser picados y utilizados en otro tipo de disposición a
estudiar ( p.ej. ladrillos de PET, madera plástica, etc.).
El balance para los materiales orgánicos en la planta de clasificación tanto mecánica como manual se realizará
para una capacidad de RSD de 50,00 Tn/d que se llegará de acuerdo a las estimaciones de la población y su
generación de residuos en el final de del ciclo de vida del actual proyecto.

5.1.9.1 BALANCE DE MATERIALES: CARTÓN Y PAPEL

PRENSA MOD. I II III IV


Ancho m 0,6 0,75 0,9 1,2
Profundidad m 0,4 0,5 0,6 0,75
Altura m 0,6 0,75 0,9 1,2
Volumen del fardo m³ 0,144 0,281 0,486 1,08
Tiempo de un ciclo de prensado s 30 30 30 30
Cantidad de ciclos 5 5 5 5
Tiempo de prensado min 2,5 2,5 2,5 2,5
Tiempo de llenado del cajón min 1 2,0 3,4 7,5
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Tiempo total de llenado del cajón min 5 9,8 16,9 20,0


Tiempo de atado fardo min 5 5,0 5,0 5,0
Tiempo total de armado de fardo min 12,5 17 24 27,5
PAPEL MEZCLADO fardos 21,2 10,6 6,0 2,7
PAPEL DE ALTA CALIDAD fardos 1,0 0,5 0,3 0,1
PAPEL DE IMPRESIÓN fardos 2,0 1,0 0,6 0,3
PUBLICACIONES fardos 6,3 3,1 1,8 0,8
CARTÓN fardos 24,2 12,1 6,9 3,1
TOTAL FARDOS DIA fardos 54,6 27,3 15,6 7,1

Tiempo total de enfardado h 11 8 6 3


Turno diario h 6 6 6 6
Cantidad de enfardadoras 2 2 2 1

INSUMOS
Cantidad de alambre por fardo m 10 4,5 5 5,9
Cantidad de total de alambre m 546 123 78 42

ENERGIA
POTENCIA PRENSAS Kw 3 3 5 5
CONSUMO ENERGÍA PRENSAS Kwh 34,1 23,5 31,7 16,2
COSTO ENERGÍA $/Kw 0,12 0,12 0,12 0,12
COSTO ENERGÍA $ 4,09 2,82 3,80 1,95
TABLA Nº20 PRENSADO DE PAPEL Y CARTÓN

De acuerdo al balance anterior se adopta una enfardadoras de 5,5 CV con fardos de 1,20 x 1,20 x 0,75 m y se
utilizarán para trasladar los fardos montacargas manuales y un guinche eléctrico para la carga de camiones.

5.1.9.2 BALANCE DE MATERIALES : PET/PEAD

PRENSA MOD. I II III IV


Ancho m 0,60 0,75 0,90 1,20
Profundidad m 0,40 0,50 0,60 0,75
Altura m 0,60 0,75 0,90 1,20
Volumen del fardo m³ 0,14 0,28 0,49 1,08
Volumen primera carga m³ 0,29 0,56 0,97 2,16
Volumen ni cargas m³ 0,14 0,28 0,49 1,08
Peso PET por ciclo Kg 3,60 7,03 12,15 27,00
Volumen de la caja de la prensa m³ 0,29 0,56 0,97 2,16
Densidad PET final en el fardo Kg/m³ 150 150 150 150
Tiempo de un ciclo de prensado s 30 30 30 30
Cantidad de ciclos 5 5 5 5
Tiempo de prensado m 2,5 2,5 2,5 2,5
Tiempo de llenado del cajón m 1 2 3 8
Tiempo total de llenado del cajón m 5,0 9,8 16,9 37,5
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Tiempo de atado fardo m 5 5 5 5


Tiempo total de armado de fardo m 13 17 24 45
Peso del fardo Kg 22 42 73 162

FARDOS PET/PEAD
Cantidad de PET/PEAD diaria Kg 1430 1430 1430 1430
Cantidad de fardos 66 34 20 9
Tiempo total de enfardado h 13,8 9,8 8,0 6,6
Turno diario h 6 6 6 6
Cantidad de enfardadoras 3 2 2 2

INSUMOS
Cantidad de alambre por fardo m 10,0 12,0 14,0 17,6
Cantidad de total de alambre m 662 407 275 155
Costo alambre ($/Kg/m) $ 0,1 0,1 0,1 0,1
Costo $ 66,20 40,71 27,46 15,54

ENERGÍA
POTENCIA PRENSAS Kw 3 3 5 5
CONSUMO ENERGÍA PRENSAS Kwh 41,4 29,3 39,8 33,1
TABLA Nº21 PRENSADO PET Y PEAD

De acuerdo al balance anterior se adoptan dos enfardadoras de 5,5 CV con fardos de 1,20 x 1,20 x 0,75 m y se
utilizarán para trasladar los fardos montacargas manuales y un guinche eléctrico para la carga de camiones.

De nsidad fardo PET v s. Nº de ciclos

300
Densidad del fardo (Kg/m³)

250

200

150

100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nº de ciclos

GRÁFICO Nº7 DENSIDADES MATERIAL EN EL PRENSADO


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

5.1.9.3 BALANCE DE MATERIALES : VIDRIO

BALANCE DE MATERIALES : VIDRIO


CANTIDAD DE RESIDUOS 50,00 Tn/d
COMPOSICIÓN PORCENTUAL VIDRIO 2,56 %
CANTIDAD DIARIA VIDRIO 1,28 Tn/d
TURNO DIARIO 6,00 h
CAUDAL MÁSICO TOTAL 8,33 Tn/h
CAUDAL MÁSICO VIDRIO 0,21 Tn/h
CAPACIDAD PARA SELECCIONAR 0,20 Tn/h
OPERARIOS EN SELECCIÓN 1
CAPACIDAD PARA CLASIFICAR 0,20 Tn/h
OPERARIOS EN CLASIFICACIÓN 1
DIAMETRO TAMBOR 0,60 m
ALTO TAMBOR 0,80 m
VOLUMEN TAMBOR 0,23 m³
PESO DEL TAMBOR 350,00 Kg
PESO ESPECIFICO DEL VIDRIO MOLIDO 1.547,34 Kg/m³
TAMBORES POR HORA 0,61
TOTAL TAMBORES 3,66
CAPACIDAD MOLINO 0,50 Tn/h
CANTIDAD DE MOLINOS 0,43
OPERARIOS MOLINOS 1
TOTAL OPERARIOS VIDRIO 3
TABLA Nº22 RECUPERACIÓN Y MOLIDO DE VIDRIO

De acuerdo al balance anterior se utilizará un molino para vidrio en caso de que no sea por botellas como el caso
del frasco de tomate triturado, botellas de sidra, vino espumantes, aguas minerales, etc.

5.1.9.4 BALANCE DE MATERIALES : METALES

BALANCE DE MATERIALES : METALES


CANTIDAD DE RESIDUOS 50,0 Tn/d
COMPOSICIÓN PORCENTUAL METAL 2,6 %
CANTIDAD DIARIA METAL 1,28 Tn/d
VOLUMEN EN LATAS/AEROSOL 10,2 m³
TURNO DIARIO 6,0 h
CAUDAL MÁSICO TOTAL 8,3 Tn/h
CAUDAL MÁSICO METAL 0,21 Tn/h
CAPACIDAD PARA SELECCIONAR 0,15 Tn/h
OPERARIOS EN SELECCIÓN 1
CAPACIDAD PARA CLASIFICAR 0,20 Tn/h
OPERARIOS EN CLASIFICACIÓN 1
ANCHO FARDO 0,6 m
ALTO FARDO 0,4 m
LARGO FARDO 0,6 m
VOLUMEN FARDO 0,1 m³
PESO DEL FARDO 200,0 Kg
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

PESO ESPECIFICO DEL FARDO 1389 Kg/m³


FARDOS POR HORA 1,1
TOTAL FARDOS 6
CAPACIDAD PRENSA 0,3 Tn/h
CANTIDAD DE PRENSAS 1
OPERARIOS PRENSAS 1
TOTAL OPERARIOS METAL 3
TABLA Nº23 PRENSADO METALES

6. EQUIPOS E INSTALACIONES

6.1 EQUIPOS
A continuación se describen los equipos más importantes para el tratamiento de los residuos

6.1.1 AREA DE RECEPCIÓN Y SEPARARACIÓN DE ORGÁNICOS

1-- TOLVA DE RECEPCION


La tolva de recepción será de una capacidad 12 m³ y estará integrada y hermanada con el bastidor de la cinta de
elevación en forma perpendicular, construida en chapa de acero de espesor 3.2 mm con armazón y refuerzos. La
capacidad será para aproximadamente 5 a 7 toneladas de residuos y sus dimensiones en planta son de 3,60 x
4,00 m.

2– CINTA DE ELEVACION
Cinta transportadora para elevar el residuo con una longitud aproximada de 11,00 metros con una inclinación de
40º, un ancho de banda de 700 mm y una potencia de 5,5 CV. Su velocidad será regulable mediante variados de
velocidad entre 6,0 a 15,0 m/min..
Inclinación para extracción regulada desde tolva, posibilita trabajar a tolva llena e ir extrayendo paulatinamente el
contenido de la misma. La banda será resistente a desgarramiento y ataque de ácidos grasos y álcalis presentes en
los residuos.
La banda posee tacos de empuje metálicos, de espesor 5,0 mm, con labio superior reforzado, para bloquear el
desplazamiento de las bolsas. Tendrá un rascador de retorno colocado delante del rolo tensor.
La tolva de la cinta descarga al desgarrador de bolsas.

3– DESGARRADOR DE BOLSAS
Equipo desgarrador mediante cuchillas metálicas giratorias tipo estrella y mando de velocidad media.
Accionado por dos motores eléctricos trifásicos normalizados con potencia de 4 CV cada uno.
Carcaza en chapa, con cobertura de insonorización y puertas de inspección para limpieza del rolo.
Cortinas de entrada y salida de material.
El equipo estará sobre una cinta transportadora de 2,00 metros de longitud y un ancho de banda de 800 mm con
motor eléctrico trifásico normalizado con una potencia de 1 CV.
La cinta posee un rascador de retorno tipo V y se descarga por medio de una bandeja en la zaranda giratoria o
vibratoria.

4– ZARANDA TIPO TROMMEL


Zaranda clasificadora tipo Trommel de diámetro 1500 mm, largo 6,00 m, con 3 secciones de pasaje de largo de
2,00 m, con mallas de separación recambiables en chapa perforada con pasaje de 80 mm.
Accionada por motor eléctrico trifásico normalizado 3CV sobre bastidor en perfilería normalizada y patas de apoyo
reforzadas construidas en tubo de acero. La zaranda descarga sobre cinta de orgánicos que tendrá un sistema de
separación de ferrosos del tipo rolo motriz magnético, con tolva colectora para derivación del material seleccionado
a tambores.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Estará soportada por una estructura con una longitud de 8,00 metros, un ancho de 3,00 metros y una altura de 2,50
metros.
La estructura de soporte y plataforma estará construida con largueros de perfil UPN100 y UPN140, travesaños de
perfil UPN140, patas en perfil compuesto (formando tubo) 2 x UPN100, con travesaños menores y diagonales en
perfiles normales y planchuelas.
El piso será de metal desplegado pesado 12 kg/m² con un ancho mínimo neto de pasarela de 600 mm, para lograr
una circulación cómoda de los operarios.
Tendrá una escalera desarrollada para acceso a la zona superior, con largueros en UPN100, y escalones
antideslizantes con huella de 0,30 m y contrahuella de 0,25 m.
La escalera y la plataforma superior estarán provistas de barandas reglamentarias de altura 1,05 m, con
pasamanos de tubo diámetro 2”, guardarrodillas en perfil y guardapiés en planchuela de altura 100 mm.

5– CINTA DE DERIVACION DE MATERIAL ORGÁNICO PARA SER TRITURADO


Cinta transportadora de una longitud aproximada de 8,00 metros con un ancho de banda de 500 mm y una potencia
de 3 CV, la velocidad de banda: 30 m/min.
Con motor eléctrico trifásico normalizado con protección mínima, motoreductor sinfín-corona montado directamente
sobre el eje.
Cuna de deslizamiento en chapa con ángulo de 30 grados y una ancho de 0,60 m, integrada al bastidor de la cinta.
La banda transportadora de un espesor de 5 mm, carcaza 100% en poliéster, con impregnación y cobertura
superior en PVC, cara inferior (de deslizamiento) sin cobertura. Resistente a desgarramiento y ataque de ácidos
grasos y álcalis presentes en la basura. La unión será mediante grampas metálicas.
Estará soportada en patas de caño cuadrado y perfil UPN100 con bastidor en chapa reforzada.
Tolva de descarga construida en chapa con refuerzos de perfilería normalizada.
La provisión incluirá los elementos de comando eléctrico integrados al tablero general de la instalación, y el
conexionado eléctrico desde el tablero hacia los motores y elementos de comando y protección.

6– MOLINO DE ORGÁNICOS
El molino triturador tendrá una potencia de 30 CV, accionado mediante motor eléctrico trifásico normalizado, con
protección, montado sobre base desplazable para tensado de correas. Con arrancador estrella-triángulo,
contactores y relevo termico de protección. La variación de velocidad será mediante cambio de poleas.
Tendrá veinte martillos de molienda espesor 8 mm, en acero SAE 1045, recambiables.
Los martillos pueden ser montados en configuración fija para materiales con alta contaminación de inorgánicos
fibrosos u oscilante para materiales con baja contaminación de inorgánicos fibrosos.
Grilla de molienda electrosoldada de perfil cuadrado de 9.5 mm, con pasaje de 50 mm que deberá ser
desmontable.
Aporte de metal duro y dentado de rotura en la placa de desgaste frontal.
El chasis para montaje elevado a una altura de 3,00 metros del nivel de piso estará construido en chapa plegada y
caño de sección cuadrada, diseñado especialmente para soportar las severas exigencias a las que será sometido
durante el uso. Su robustez debe permitir garantizar que no se producirán deformaciones, roturas o vibraciones
excesivas durante la vida de servicio de la máquina.
Tendrá cubrepoleas y guardas de seguridad, que evitan contactos accidentales con las partes móviles de la
máquina.
El molino será apto para procesar residuos generales, orgánicos e inorgánicos, en bultos no compactos de tamaño
máximo 300 x 300 x 300 mm (bolsas de residuos domiciliarias). Bultos mayores a este tamaño (bolsas de
consorcio, bolsas tejidas para 50 kg de cereal, cajas de cartón enteras) deberán abrirse en forma previa a la
alimentación del molino para evitar atascamientos.

6.1.2 AREA DE RECUPERACIÓN, CLASIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE INORGÁNICOS

7– CINTA DE CLASIFICACIÓN
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Cinta transportadora de una longitud aproximada de 13,00 metros, con un ancho de banda: 800 mm y una potencia
de 3 CV con velocidad de banda regulable mediante variador electrónico.
Motor eléctrico trifásico normalizado con protección.
La banda transportadora será reforzada de espesor mínimo 5 mm con una carcaza 100% poliéster con
impregnación y cobertura superior en PVC. Resistente a desgarramiento y ataque de ácidos grasos y álcalis
presentes en los residuos unida mediante grampas metálicas.
Soportada sobre patas en chapa plegada con bastidor en chapa con refuerzos en perfiles normales y planchuelas.
Con barandas laterales en chapa con soportes sujetos por tornillos y baberos antiderrame de goma de baja dureza,
recambiables de 5 mm de espesor, colocados en toda la longitud del transporte.
Tendrá una tolva de descarga para el rechazo.
Rascador principal recto, accionado por contrapeso y rascador de retorno tipo V-plough, pivotante, con cuchilla de
goma de baja dureza espesor 10 mm, colocado delante del rolo tensor.
Se proveerán los elementos de comando eléctrico integrados al tablero general de la instalación, y el conexionado
eléctrico desde el tablero hacia los motores y elementos de comando y protección.
En el extremo inicial tendrá un sistema de control de olores compuesto por picos aspersores con boquillas
sintéticas para pulverizado del fluido antiséptico y de control de olores, colocadas en la zona de descarga del
trommel. La bomba tendrá regulación electrónica del caudal de alimentación y serán los materiales de los
conductos y la bomba resistente a agentes químicos.
Se deberá incluir los elementos de comando eléctrico integrados al tablero general de la instalación, y el
conexionado eléctrico desde el tablero hacia los motores y elementos de comando y protección.

8-- ESTRUCTURA ELEVADA PARA CINTA DE RECUPERACIÓN


La estructura que soporta la cinta de recuperación tendrá una longitud de 16 metros, un ancho de 3,20 metros y
una altura de 2,50 metros.
La estructura de soporte y plataforma estará construida con largueros de perfil UPN100 y UPN140, travesaños de
perfil UPN140, patas en perfil compuesto (formando tubo) 2 x UPN100, con travesaños menores y diagonales en
perfiles normales y planchuelas.
El piso será de metal desplegado pesado 12 kg/m² con un ancho mínimo neto de pasarela (descontando el ancho
de las bocas de descarga) de 600 mm, para lograr una circulación cómoda de los operarios.
Tendrá dos escaleras desarrolladas para acceso a la zona superior, con largueros en UPN100, y escalones
antideslizantes con huella de 0,30 m y contrahuella de 0,25 m.
Las escaleras y la plataforma superior estarán provistas de barandas reglamentarias de altura 1,05 m, con
pasamanos de tubo diámetro 2”, guardarrodillas en perfil y guardapiés en planchuela de altura 100 mm.
Los conductos de descarga de materiales seleccionados serán 12 de 600 x 400 mm de sección, construidos en
chapa laminada, borde superior plegado ubicado a la misma altura que la baranda de contención de la cinta, con
refuerzos. Todo el conjunto será fijado sobre el piso mediante brocas metálicas expansivas. Deberá poseer una
gran resistencia y rigidez estructural, a los efectos de evitar cualquier tipo de vibraciones o desplazamientos de la
estructura durante las más severas condiciones de operación, y asegurar las mayores condiciones de seguridad y
comodidad de trabajo para los operarios durante toda la vida útil de la instalación.

9– PRENSA VERTICAL PARA PLASTICOS / CARTON / TRAPOS (3 unidades)


Prensa compactadora vertical para prensar plásticos, papel, cartón y bolsas de alta capacidad de compactación,
para lograr fardos de hasta 200 Kg, con dimensiones de 1,20 x 1,20 x 0,75 m. Fuerza de prensado 15 ton.
Actuación electrohidráulica, comando con válvula manual y enclavamientos de seguridad.
Motor 5.5 CV 1500 RPM trifásico normalizado IEC, bomba hidráulica de engranajes y tanque de aceite de gran
capacidad.
Estructura cerrada, sin partes móviles a la vista. Cámara de compactación con puerta frontal en el sector de carga,
con enclavamiento de seguridad y eyector de fardos.

10– PRENSA HORIZONTAL PARA ENVASES Y LATAS


PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Compactador horizontal para prensar envases y latas de alta capacidad de compactación, para lograr fardos con
dimensiones de 0.4 x 0.35 x 0.4m. Fuerza de prensado 15 ton.
Actuación electrohidráulica, comando con válvula manual y enclavamientos de seguridad.
Motor 5.5 CV 1500 RPM trifásico normalizado IEC, bomba hidráulica de engranajes y tanque de aceite de gran
capacidad.
Estructura cerrada, sin partes móviles a la vista. Cámara de compactación con tapa superior en el sector de carga y
con eyector de fardos.

11– MOLINO DE PLÁSTICOS


Molino para trituración de envases plásticos con cámara de molienda con capacidad de ancho 370 mm, rotor
diámetro 370 mm con 3 cuchillas de acero y motor eléctrico trifásico normalizado de 10 CV – 1500 rpm y
transmisión mediante poleas y correas en V.
Grilla de pasaje en chapa de acero SAE1010 perforada. Con diversas opciones de diámetro de perforación, para
regular el tamaño de molienda.
Base de apoyo construida en caños de acero con tolva de alimentación en chapa con refuerzos de perfilería
metálica. Boca de alimentación ancho 370 mm y altura 260 mm.
Comando eléctrico integrado en el panel centralizado de la instalación con pulsadores de marcha y parada,
contactor con relevo térmico.

12--CINTA DE CARGA
Cinta de carga para prensas y molino de 3 metros de longitud y una inclinación de 40º con ancho de banda de 500
mm con Potencia: 1.5 CV.
Motoreductor sinfín-corona montado directamente sobre el eje.
Bastidor y cuna de deslizamiento en chapa.
Retorno de banda sobre rodillos de apoyo montados sobre rodamientos.
Banda transportadora resistente a desgarramiento, con placas transversales de empuje.
Tolva de carga capacidad 0.6 m3, construida en chapa de acero al carbono espesor 1.6 mm. La inclinación de
salida de la cinta permite la alimentación autoregulada.
Comando eléctrico integrado en el panel centralizado de la instalación con pulsadores de marcha y parada,
contactor con relevo térmico.

6.1.3 ÁREA DE TRATAMIENTO MECÁNICO-BIOLÓGICO DE LA FRACCIÓN ORGÁNICA

13– CARROS DE TRANSPORTE DE ORGÁNICO MOLIDO / RECHAZO (2 unidades)


Acoplado volcador de cuatro ruedas, capacidad 6,00 m³ para un peso máximo de carga de 3500 Kg cuyas medidas
de la caja serán de 3,00 x 2,00 x 1,00 m . Chasis con largueros y travesaños de chapa estampada soldados y caja
de carga con piso en chapa lisa, sin nervaduras.
Laterales ciegos, con baranda trasera volcable construidos en chapa con plegados de refuerzo .
Preparados para vuelco trasero, con cilindro hidráulico central y mangueras con acoples rápidos para conexión a
sistema hidráulico del tractor.
Provistos de 4 ruedas con llanta 16” de chapa estampada, y cubiertas neumáticas con cámara.

14– REMOVEDOR DE COMPOST


El removedor de compost para el tratamiento mecánico-biológico de la fracción orgánica tendrá un ancho de rotor
de 3000 mm y un diámetro de 700 mm con 70 cuchillas removedoras con un ancho total de 5600 mm. El largo total
será de 4450 (incluyendo la lanza colocada en posición de trabajo) y una altura total de 1750 mm .
Tendrá un eje central en tubo reforzado de acero sin costura, a la cual van fijas las paletas removedoras de acero,
con revestimiento de chapa antidesgaste en la cuchara de remoción.
La transmisión será con cardan acoplable a la toma de fuerza (540 RPM) del tractor con caja reductora.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Para el accionamiento se requiere un tractor entre 60-100 CV, con posibilidad de operar a velocidades de entre 1-2
Km/h. (tiempo de agitación de compost diario máximo 2 horas)
Todo el conjunto será soportado por tres ruedas agrícolas, una de las cuales es pivotante para permitir el giro de la
máquina.
El ancho de la pila de compostaje será de 3,00 m, con una altura máxima de 1,00 m.

15 – ZARANDA TIPO TROMMEL PARA COMPOST


Zaranda clasificadora tipo Trommel de diámetro 900 mm, largo 2.5 m, con 2 secciones de pasaje de largo 1 m,
tolva / bandeja de alimentación y cono de salida. Con 2 mallas de separación recambiables, en chapa perforada
con pasaje de 10 mm.
Tambor accionado mediante eje reforzado construido en tubo de acero ø 76 mm espesor 3 mm, con puntas de eje
en acero SAE 1045 y rayos en tubo ø 42 mm.
Barras agitadoras de sección triangular. Cuchillas de rotura para desmenuzado del material, colocadas en el primer
tercio de la zaranda.
Rodamientos de tipo blindado autocentrante, con manguito de ajuste excéntrico con prisioneros de fijación,
montados sobre soportes de fundición nodular.
Accionamiento por motor eléctrico trifásico normalizado 3CV, con protección.
Con 2 cepillos limpiadores cilíndricos, montados sobre brazos contrapesados, apoyados en el cuadrante superior
del tambor, para limpieza contínua de la malla.
Acoplamiento entre motor y reductor mediante poleas y correas V.
Bastidor en perfilería normalizada, y patas de apoyo reforzadas construidas en tubo de acero

Para la adquisición del equipamiento se realizará un llamado a licitación por la parcialidad o totalidad de los
equipos, su montaje y puesta en marcha.

6.2 INSTALACIONES

La planta de recuperación y clasificación de materiales de los RSU estará ubicada en el mismo predio del relleno
sanitario. Ocupará una superficie de 3.600 m² la planta y sus anexos; el área de estabilización biológica ocupará
8.500 m². Esta área sobre el final del uso del relleno será insuficiente para tratar todo el residuo orgánico, podrá
tratar el 70 % de material orgánico y coincidirá con la construcción de la última celda el 16 to año del proyecto.
La planta se encontrará dentro del mismo predio que el relleno contará con cerco perimetral y en su acceso una
garita para el personal de vigilancia y el control de residuos.
Los caminos interiores principales serán de piedra caliza y contarán con desagües pluviales.
Sobre el costado del acceso habrá una balanza de 9,00 m de largo y 3,00 m de ancho con capacidad máxima de 45.000
Kg y mínima de 20 Kg para control de peso de los vehículos que ingresan y egresan del predio.
La planta de clasificación se encontrará dentro de un estructura metálica o galpón a dos aguas de 20,00 m de
ancho por 32,00 m de lado y 5,00 m de alto en laterales y 6,00 m en la cumbrera. Un tinglado de 8,00m de ancho
por 16,00 m de largo en la zona de la tolva de descarga que no estará completamente cerrado sino que sus lados
Este (parcialmente) y Sur se encontrarán sin paredes a los fines de facilitar la descarga de los camiones
compactadores. La tolva de recepción se encontrará rodeada a nivel de piso por una canaleta de desagüe de los
líquidos producidos por los RSU a una distancia de 1,00 m y se conectará a la red cloacal.
La nave del galpón estará ubicada en dirección Este-Oeste y tendrá dos puertas dos hojas corredizas de 4,00 m de
alto por 6,00 m de ancho y una de 4,00 m de alto por 4,00 m de ancho de una sola hoja. En todo su perímetro
superior tendrá chapas plásticas traslucidas para favorecer la iluminación natural y sobre la pared de la cinta de
clasificación (orientación Sur) se ubicarán extractores de aire cada tres metros.
La tolva de recepción alimentará al rompedor de bolsas y la cinta de elevación. La cinta ingresará los RSU sueltos
al área de separación de materiales orgánicos por medio de una zaranda giratoria o trommel.
El material separado por la zaranda (64%) saldrá por una cinta ubicada debajo del trommel a un box de copio. El
material retenido (36%) es descargado en la cinta de clasificación y se comienza la recuperación manual de los
RSD. Ambos sectores se encuentran separados por tabique definiendo el área húmeda de la seca.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Los pisos de ambas salas serán de hormigón alisado con pendientes a canaletas con rejillas centrales para evacuar
el agua de la limpieza. La estructura deberá tener un zócalo de por lo menos 1,00 m y en las áreas de circulación la
pared deberá tener baranda protectora de caño o perfil.
Se favorecerá en el diseño y operación el mayor aprovechamiento de luz y ventilación natural.
Sobre la pared Sur del galpón se levantará la pared de mampostería hasta 2,00 m de altura con paredes laterales
de 2,00 m para permitir el acopio de material orgánico y de rechazo. El ancho de los boxes será de 5,00 m y
estarán debidamente aislados con cemento hidrófugo en paredes y piso. Tendrán desagües en la parte externa
conectado a desagüe cloacal para recoger líquidos lixiviados y agua de la limpieza. En el interior de la planta habrá
un sector con lavamanos y lavabotas, grifos con agua para la limpieza y separado de este sector un dispenser o
fuente de agua potable natural.
La instalación eléctrica será conducida por caño de acero y la iluminación artificial será localizada sobre los equipos
y cintas de clasificación con lámparas de bajo consumo procurando 200 Lux.
Sobre una de la puertas existirá un riel para con guinche eléctrico de 2,00 Tn para elevar fardos durante la carga de
materiales enfardados.
Los desagües pluviales del galpón se colectan junto con los de la oficina y se acumulan para dilución y riego del
compost.
Se colocarán matafuegos del tipo ABC de acuerdo a la cantidad de material acopiado, en lugares debidamente
identificados (accesos a planta de clasificación, oficinas y en cercanias de tableros eléctricos).

6.3 PERSONAL

El personal necesario se detalla a continuación de acuerdo a los volúmenes a tratar y sus horarios de comienzo de
actividades, que en general serán continuas a las de recolección de RSU.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

PERSONAL EN PLANTA Y RELLENO SANITARIO HORARIOS


SECTOR PERSONAL TURNOS TOTAL 0/6 6/12 12/18 18/24
Vigilancia 2 4 8 2 2 2 2
Recepción 4 1 4 4
Orgánico 2 1 2 2
Cinta recuperación 12 1 12 12
Clasificación 8 1 8 4 4
Prensas 4 1 4 2 2
Despacho 4 1 4 4
Relleno 3 2 6 3 3
Compost 1 2 2 1 1
Lixiviados 1 4 4 1 1 1 1
Taller 2 1 2 2
Oficina técnica 1 4 4 1 1 1 1
TOTAL 42 60 30 18 8 4
TABLA Nº24 HORARIOS DE PERSONAL EN PLANTA Y RELLENO

6.3.1 PROYECTO MICRORREGIONAL DE INCLUSIÓN SOCIAL A PARTIR DEL


TRATAMIENTO DE RSD URBAL - LÍNEA PRESUPUESTARIA: 21 03 02 (AUTORIDADES
LOCALES) REFERENCIA: UROPEAID/126672/L/ACT/AR

6.3.1.1 BENEFICIARIOS DIRECTOS

Setenta familias que actualmente cumplen la tarea de operadores ilegales de la basura en el


destino final a cielo abierto de la ciudad de Venado Tuerto. 20 familias de las localidades de
Maggiolo y Murphy que se dedican al cirujeo en sus lugares de origen.
Son familias sumergidas en la pobreza estructural, por haber sido excluidas del sistema productivo.
Tienen bajo nivel educativo, ingresos inestables y escasos, inestabilidad familiar (violencia,
alcoholismo, promiscuidad, desnutrición). Habitan en viviendas precarias con un alto nivel de
hacinamiento. Estos grupos familiares carecen de las herramientas necesarias para salir por sí
solos de la situación de precariedad en la que se encuentran. La formalización de estos grupos en
una Cooperativa Microrregional de Recolectores, les permitirá insertarse en el mundo laboral de
manera genuina y estable, obteniendo a partir de la asociatividad y la capacitación en gestión de
los residuos sólidos domiciliarios, mayores beneficios económicos por la venta de los materiales
recuperados preseleccionados en origen. Por otra parte, el traslado del ámbito de recolección al
área urbana, la disposición de elementos de seguridad y herramientas adecuadas, junto a la
capacitación en manipulación segura de los residuos, prevención de enfermedades relacionadas y
vacunaciones, garantizará la seguridad de la tarea desde el punto de vista sanitario.

Habitantes de la Ciudad de Venado Tuerto, habitantes de las localidades de Murphy y Maggiolo.


Las acciones se iniciarán en el Barrio Provincias Unidas de la ciudad de Venado Tuerto, donde
habitan 576 familias de nivel socio-económico medio, con acceso a nivel educativo terciario y
universitario. Sus ingresos son estables. Las viviendas son amplias y cuentan con todos los
servicios. Estas familias, si bien deben esforzarse, disponen de las herramientas necesarias para
su superación. En el espacio de 24 meses se integrará progresivamente al resto de los barrios, así
como también a las localidades de Murphy y Maggiolo, hasta alcanzar a todos los habitantes de la
microrregión involucrada en el proyecto. El beneficio radicará en lo inmediato, en la mejora del
aseo de las veredas y calles, a partir del cambio de hábitos y la recolección puerta a puerta de los
residuos inorgánicos reciclables. La separación en origen permitirá la recolección diferenciada de
los residuos, lo que redundará en la disminución de la fracción de basura depositada en el basural
a cielo abierto, reduciendo el foco de contaminación. En otro sentido, la inclusión de sectores
vulnerables en empleos formales y genuinos, a partir de la recuperación de los residuos,
amortiguará posibles desvíos de estos segmentos hacia acciones delictivas.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

6.3.1.2 OBJETIVO GENERAL:

Mejorar las condiciones de vida de la población, a partir de la inclusión social de los sectores vulnerables, por
medio de la implementación de una estrategia microrregional que promueva la generación de empleo genuino, a
partir de la recolección y comercialización de los residuos inorgánicos reciclables, la exploración de nuevas
cadenas de valor asociadas al reciclado de los materiales recuperados de los residuos sólidos domiciliarios y la
sustentabilidad medioambiental.

6.3.1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Objetivo 1: Formalizar la tarea de los operadores ilegales de la basura en la microrregión integrada por Venado
Tuerto, Maggiolo y Murphy.
Actividad 1.1: Creación de una Cooperativa Microrregional de Recuperadores de RSD, dedicada a la recolección,
separación, compactado, acopio y comercialización de los materiales inorgánicos reciclables recuperados en la
zona urbana.
Actividad 1.2: Firma de un convenio entre la Cooperativa y las municipalidades participantes para la formalización
como Cooperativa de Provisión y Servicios para Recolectores.
Objetivo 2: Profesionalizar a la Cooperativa de Recuperadores de la basura en temáticas vinculadas a la gestión
integral de residuos sólidos recuperables.
Actividad 2.1: Capacitación de los integrantes de la Cooperativa en el oficio específico de recuperación, gestión de
residuos inorgánicos domiciliarios, formándolos como promotores ambientales y recolectores.
Objetivo 3: Transformar la recolección, procesamiento y comercialización de la basura, en una actividad segura
desde el punto de vista sanitario.
Actividad 3.1: Traslado del radio de localización de recolección y recuperación, hacia la zona urbana.
Actividad 3.2: Capacitación de los integrantes de la Cooperativa, por medio de talleres en manipulación segura de
los residuos, concientización sobre enfermedades y plagas vinculadas a la basura, la necesidad de vacunarse y la
utilización de elementos de protección personal.
Objetivo 4: Potenciar la rentabilidad económica de la actividad de recolección, procesamiento y comercialización de
los materiales recuperados de los residuos inorgánicos domiciliarios desarrollada por la Cooperativa.
Actividad 4.1: Capacitación de los beneficiarios de la Cooperativa en mecanismos de gestión, negociación y
asociatividad, para favorecer la obtención de precios más favorables frente a los concentradores.
Actividad 4.2: Implementación de la figura del promotor ambiental, a nivel barrial, para promover la preclasificación
de residuos en origen, garantizando mayor calidad y valor de los materiales recuperados.
Actividad 4.3: Asignación a la Cooperativa, de un espacio físico con equipamiento adecuado para el acopio,
procesamiento y comercialización.
Objetivo 5: Minimizar la fracción de residuos que terminan en el basural a cielo abierto.
Actividad 5.1: Implementar la separación en origen de los residuos sólidos domiciliarios (RSD).
Objetivo 6: Promover en la región la generación de microemprendimientos asociados al reciclado y la incorpo-
ración de valor a los materiales recuperados de la basura para su reinserción en el circuito productivo.
Actividad 6.1: Capacitación y motivación de emprendedores potenciales, otorgando prioridad a jóvenes y mujeres
desocupados, a través de talleres de iniciación y tutorías en seguimiento.
Objetivo 7: Promover el trabajo en red entre instituciones de la ciudad y la región, con experiencia en temáticas
medioambientales y sociales, a fin de fortalecer el capital social territorial.
Actividad 7.1: Firma de un acta acuerdo con instituciones socias, para formalizar su participación en diferentes
etapas del proyecto.
Objetivo 8: Promover el compromiso y la participación ciudadana en proyectos orientados a la inclusión social y la
sustentabilidad medioambiental.
Actividad 8.1: Concientización de las familias, a través de talleres barriales, sobre la importancia social del proyecto
y el cuidado del medioambiente.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Objetivo 9: Evaluar exante; durante y ex post las actividades programadas para el cumplimiento de los objetivos.
Actividad 9.1: Implementación de mecanismos de seguimiento, control, monitoreo y medición de impacto.

6.3.1.4 DESCRIPCIÓN DE LA ACCION PROPUESTA


La iniciativa se propone formalizar la actividad de recuperación de la basura, hoy realizada en los basurales a cielo
abierto de manera informal, y peligrosa desde el punto de vista sanitario, mediante la conformación de una
Cooperativa Microrregional de Recuperadores de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD), profesionalizada,
encargada de recolectar, procesar, acopiar y comercializar los residuos inorgánicos reciclables separados
previamente en origen.
La implementación barrial de la separación y recolección de los materiales en origen disminuirá el volumen de
residuos en destino, reduciendo los riesgos medioambientales y sanitarios para los habitantes de las ciudades
involucradas. El proyecto incluirá a las ciudades de Venado Tuerto, Maggiolo y Murphy, perteneciendo todos los
recuperadores a una misma cooperativa. Los integrantes de la Cooperativa se dividirán en promotores ambientales,
tarea que desarrollarán preferentemente las mujeres, y que consistirá en brindar información puerta a puerta a los
vecinos del barrio sobre la importancia de separar los residuos domiciliarios inorgánicos recuperables e incentivar el
cambio de hábitos. El resto de los integrantes actuarán como recuperadores de residuos, cumpliendo la tarea de
recolectar puerta a puerta los materiales preseleccionados, utilizando un camión recolector compactador de la
Cooperativa, portando indumentaria identificatoria y elementos de seguridad personal. Estas tareas involucrarán a
60 familias. Los materiales inorgánicos recuperables (plástico, vidrio, cartones, papel, aluminio) recolectados, serán
almacenados por la Cooperativa en un galpón construido a tal efecto, donde serán procesados y prensados, a
través de una planta de procesamiento de RSD para su posterior comercialización, donde se emplearán 30 familias
más. Las ganancias por las ventas se distribuirán proporcionalmente entre los miembros. La Municipalidades
participantes firmarán un convenio con la Cooperativa para la prestación del servicio, en el marco del proyecto.
Se contempla la organización de talleres barriales para la sensibilización y capacitación de los habitantes de las 3
ciudades participantes, sobre la importancia de separar los residuos para preservar el medioambiente. Esto
implicará el trabajo en red de instituciones vinculadas a la temática, generando sinergia en torno a la iniciativa.
También se organizarán campañas para la difusión del proyecto en los medios de comunicación regionales. Por
otra parte, el trabajo de sensibilización de la ciudadanía en torno al proyecto (por parte de los promotores
ambientales y de los talleres barriales a cargo de las instituciones socias) fortalecerá la participación ciudadana en
políticas de desarrollo sustentable a nivel territorial.
La iniciativa incluye además, la organización de ciclos de capacitación específica para emprendedores potenciales
capaces de desarrollar emprendimientos productivos vinculados a la transformación y reciclado de materiales
recuperados de la basura en productos finales de valor comercial.
El proceso será coordinado por la Municipalidad de Venado Tuerto, como entidad solicitante, a través de sus
vecinales y centros periféricos. Por su parte, los socios participantes tendrán a su cargo: ASOCIA-CION CIVIL
DIGNIDAD Y VIDA SANA (Santa Fe, capital): Capacitación de los miembros de la Cooperativa en gestión
económica de los RSD, asociatividad y cooperativismo, y promoción ambiental. CRUZ ROJA (sede Venado Tuerto):
Formación de la Cooperativa en el manejo seguro los de residuos, prevención de enfermedades y vacunaciones
necesarias. ROTARY CLUB (Interac, sede Venado Tuerto): Organización de talleres barriales. UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Venado Tuerto (Observatorio Regional Pyme Buenos Aires Norte –
Santa Fe Sur): Capacitación de emprendedores en herramientas de gestión integral de microemprendimientos.
UNIVERSITA DI BOLOGNA (Bs.As.): Evaluación, seguimiento, medición de impacto. COMUNA DE MAGGIOLO y
COMUNA DE MURPHY: Coordinación del proyecto a nivel local.
La presente propuesta cuenta con el consentimiento del Concejo Municipal de Venado Tuerto.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

6.3.1.5 SOSTENIBILIDAD DE LA ACCION


Análisis de Riesgos del Programa de Inserción Laboral para Tratamiento de Residuos Sólidos Domiciliarios
Acción Riesgo
Tipo Atenuación / Corrección
Descripción
1.1 Creación de una Coop. Social Falta de motivación para asociarse Apropiación del proyecto por parte de los
Microrreg. de Recuperadores de integrantes de la Coop., a partir del trabajo
RSD conjunto con las instituciones.
1.2 Firma de un convenio para la Social Falta de compromiso por parte de los Otorgamiento de beneficios a los miembros de
formalización como Coop.de miembros de la Cooperativa. la Cooperativa, a modo de estímulo, como
Provisión y Serv. para resultado de la firma del convenio.
Recolectores.
2.1 Capacitación de los integrantes Cultural Falta de identificación de los miembros de Acompañamiento de las instituciones socias
de la Coop. como recuperadores la Cooperativa con el objetivo ambiental para potenciar la internalización de la
promotores ambientales. del proyecto. importancia ambiental del proyecto en la
Cooperativa.
3.1 Traslado del radio de Cultural Reticencia por parte de los miem-bros de Exponerles a los beneficiarios, a partir de
localización de recolección y la cooperativa a trasladar su ámbito de otras experiencias desarrolladas, los
recuperación, hacia la zona urbana. trabajo habitual. beneficios económicos de recolectar
materiales preseleccionados en origen.
3.2 Capacitación de los integrantes Cultural Los integrantes de la Coop. no re- Organización de talleres/prácticas para la
de la Coop. en aspectos sanitarios conocen los riesgos sanitarios de la educación y concientización sanitaria y
actividad. seguimiento.
Sanitario Malas prácticas de los integrantes de la Seguimiento, control, sistema de sanciones.
coop. en la manipulación de los
materiales.
4.1 Capacitación de los integrantes Cultural Desinterés de los integrantes de la Coop. Exponerles por medio de talleres, los
de la Cooperativa en gestión, para asociarse. beneficios de trabajar y negociar en forma
negociación y asociatividad. asociada.
Econó- Caída de la demanda. Búsqueda e investig. sobre nuevos materiales
mico o usos. Reorientación de la demanda.

4.2 Implementación de la figura del Social/ Escaso interés de los habitantes del barrio Organizar reuniones previas para profundizar
promotor ambiental Cultural en recibir al promotor ambiental. el contacto directo de las flias. con la persona
del promotor.
4.3 Provisión de un espacio físico Mediam- Multiplicación de plagas origina-das en el Control y fumigación de plagas. Circulación
(Instalaciones / equi-pos / biental acopio de residuos. permanente de stocks.
elementos de protec-ción) Físico El volumen recolectado supera la Diseñar anticipadamente las instalaciones
capacidad productiva de las instalaciones. adecuadas y su mantenimiento
Sanitario Deserción por accidentes Capacitar en el uso de equipos y elementos
de protección personal.
Econó- Falta de elementos / insumos para el Planificación de las herramientas e insumos
mico acondicionamiento de los materiales para necesarios.
su comercializac.
5.1 Implementar la sepa- ración en Cultural Los vecinos no participan activamente en Organizar campañas y talleres barriales de
origen de RSD la separación de los RSD y entrega concientización con vecinos, escue-las,
voluntaria entidades intermedias, oficinas gub.
Sanitario Mala clasificación de residuos. Educación sanitaria por medio de char-las y
Existencia de materiales pelig. prácticas. Registro de incidentes.
6.1 Capacitación y motivación de Económico Escaso nivel de gestación y/o sus- Programas de acompañamiento a los
emprended. potenciales tentabilidad de emprendimientos. emprendedores.
7.1 Firma de un acta acuerdo con Político Falta de compromiso por parte de las Potenciar el involucramiento de las insti-
instituciones socias. instituciones asociadas. tuciones a partir del trabajo conjunto.
8.1 Concientización de las familias Social Escasa participación en los talleres Profundización del trabajo de los promotores
sobre la importancia social y barriales. ambientales puerta a puerta. Fortalecimiento
ambiental del proyecto. de las campañas en medios de comunicación.
9.1 Seguimiento, control Técnico Cambio de las condiciones exter-nas que Readecuación del plan de acción a través del
y monitoreo. provoquen el defasaje de las acciones monitoreo de las actividades durante la
programadas. implementación.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

7.1 PLANTA RECUPERADORA DE ARIDOS Y RESIDUOS DE PODA


La planta recuperadora de áridos y residuos de poda tendrá una capacidad de procesamiento de 110 Tn/d.
El mayor volumen de residuos se encuentra en las corrientes de materiales orgánicos proveniente de la poda y
mantenimiento de parques y jardines tanto privados como públicos.
Los materiales provenientes de poda y barrido de calles deberán ser recolectados por el municipio en forma
selectiva y no mezclados con otro tipo de residuos especialmente vidrio, metálicos y domiciliarios. Estos materiales
también deben ser controlados en su ingreso y clasificación a fin de facilitar su procesamiento.
Las ramas serán reducidas en volumen por medio de motosierras y luego las ramas o partes partes fina chipeadas.
Las ramas de arbustos, enredaderas y pasto serán acopiados sin transformación alguna a excepción de reducir su
tamaño aplastándolas o por medio de cortadora de pasto para facilitar la carga.
La pala mecánica será provista de dientes en la pala a los fines de poder enganchar y cargar estos materiales para
las plantas de compostaje municipal o privadas.
Los materiales chipeados se utilizan como mantillo en plazas y paseos, huertas o en la planta de compostaje para
dar volumen a ciertos residuos molidos y obtener también la relación óptima de Carbono / Nitrógeno.
Como parte de la estrategia se plantea el recuperado de áridos para material de cobertura y reciclado de granza
para la elaboración de carpetas de hormigones pobre en la construcción.
Los materiales provenientes de las demoliciones provenientes en volquetes se acopiaran en una playa facilitando la
descarga y manejo de los mismos.
Para facilitar el proceso y reducir las materiales de reducido o nulo valor de reciclado se controlará la calidad de los
materiales que se dispongan rechazando partidas que contengan residuos de otra índole. Se clasificarán y
acopiarán en forma separada. Los materiales se reducirán de tamaño por medio de moledora de escombros
produciendo granza para la confección de hormigón pobre. Los restantes materiales de menor tamaño se usarán
para relleno y consolidación de caminos y cubierta de residuos.

7.1.1 VOLÚMENES DE LAS CORRIENTES

Residuos Residuos TOTAL


RSD Mayores Privados (Tn/d)
% Orgánicos 64,4 75,0 30,0
% Recuperación 13,8 5,0 45,0
%Rechazo 21,8 20,0 25,0
Tn/día 34,87 73,4 35,59 143,9
Orgánicos 22,5 55,1 10,7 88,2
Recuperados 4,8 3,7 8,9 17,4
Rechazo 7,6 14,7 16,0 38,3
TABLA Nº25 CORRIENTES DE RSU
Del total de residuos mayores y privados la fracción orgánica representa 65,8 Tn/d y se expesa para su
tratamiento de esta forma:

CANTIDAD % sin
% para % para Tn de Tn sin
DE Tn de leña necesidad de
leña triturado chips tratamiento
MATERIAL tratamiento
65,80 25,00 16,43 10,00 6,57 65,00 42,71
TABLA Nº 26 CARACTERISTICAS DE MATERIALES ORGÁNICOS MAYORES
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Por lo que los volúmenes diarios a tratar serán:

LEÑA (con 50% humedad)


Descripción Densidad Volumen
Álamo 440 Kg/m³ 19 m³
Sauce 475 Kg/m³ 17 m³
Eucalipto 750 Kg/m³ 11 m³
PROMEDIO 16 m³

CHIPS
Descripción Densidad Volumen
Chips 600 Kg/m³ 11 m³

SIN
TRATAMIENTO
Descripción Densidad Volumen
Pastos y ramas 850 Kg/m³ 50 m³

TOTAL RESIDUOS ORGÁNICOS


VOLUMEN TOTAL 77 m³
TABLA Nº 27 VOLUMENES TOTALES DE ORGANICOS

7.1.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA

Se llevará a cabo como parte del programa de cierre y desactivación del actual basural municipal. La planta se
encuentra en terrenos municipales en el Polígono Nº 07, Chacra Nº 93, Lote Nº 1, bajo la Partida Nº 10001099,
sobre la calle Quintana.
La infraestructura de la planta permitirá un mayor control de los residuos y del acceso de personas al predio.
Actualmente los trabajos iniciados son la construcción de la oficina e instalaciones sanitarias en la garita de
acceso y el cierre del terreno con alambrado.
La planta utilizará el área Este del terreno comprendido desde calle Quintana, acceso al predio, y 200 m al Norte
y desde 400 m de la calle República de Irlanda hasta 100 m al Oeste.

7.1.3 INSTALACIONES DE LA PLANTA

Las instalaciones necesarias para la planta constarán de un alambre perimetral y portón de acceso con barrera
para realizar el control de los residuos que ingresan por camión y volquetes.
Sobre este perímetro se realizará la forestación con especies perennes de modo de formar una barrera forestal
que impida o reduzca el polvo generado a los linderos y mejorar el aspecto general del predio. La especie elegida
para el cerco es el ligustro (Ligustrum lucidum) adaptable a gran variedad de suelos, de cultivo a pleno sol o a la
sombra. Admite muy bien las podas y recortes. Soporta muy bien la polución del tráfico, por lo que es usado en
alineaciones de calles. Los cercos son altos y frondosos y el desarrollo de los retoños forma un cerco bajo
completando una barrera total.
Los caminos internos de la planta serán adecuados para tránsito de camiones y máquinas por lo que se usará
mejorado con piedra caliza con un ancho de calzada de aproximadamente 6 metros y con una profundidad entre
10 y 15 cm y se realizará sobre el terreno previamente compactado y nivelado con desagües pluviales
adecuados.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

La garita de acceso para la vigilancia de la entrada y predio, que consta además de una oficina de administración
y sanitarios con una superficie de 49,8 m².
La iluminación será sobre los caminos, las playas de vuelco y pilas de acopio de materiales para despacho por
medio de postes y reflectores solo a los fines de seguridad ya que se operará en horario diurno.
Se instalará una bomba de agua sumergible para riego y un tanque para el agua de los sanitarios, además de un
pozo absorbente para efluentes de los sanitarios. El agua de consumo es la provista por la Cooperativa de Obras
Sanitarias y distribuida por el municipio.
La instalación eléctrica será trifásica con tablero eléctrico con puesta a tierra y disyuntores.
Se instalará un tinglado para resguardo de la maquinaria permanente y otros vehículos.

INSTALACIONES Descripción Cantidad Unidad


Camino de acceso Estabilizado de piedra caliza 8 m ancho por 0,1 m prof. y 288 m³
300m long.
Garita y oficina Construcción oficina, garita guardia, baño y office (según 49,8 m²
plano)
Alambrado Postes de quebracho con 6 hilos y varillas 100 m
perimetral
Portón y barrera Portón de caño estructural con tejido artístico y barrera de 1
de acceso caño estructural accionada manualmente
Instalación Tablero general con protección eléctrica y puesta a tierra. 1
eléctrica Bajada trifásica para accionar maquinaria c/potencia 30 CV.
Inst. sanitaria Pozo absorbente, cámara de inspección, perforación para 1
externa extracción de agua con bomba sumergible
Tinglado Techado tinglado de estructura metálica con chapa 120 m²
autoportante
Cortina forestal Se plantan doble fila alternada cada 2 m de y 1,5 m entre 200
hilera de ligustros/cassuarina
Señalización Cartel indicador acceso a la planta y señalización interna 3
TABLA Nº28 INSTALACIONES PLANTA CONDICIONAMIENTO RESIDUOS MAYORES

7.1.4 EQUIPAMIENTO DE LA PLANTA

Se utilizará una tolva y reja para clasificación de materiales áridos, clasificando y rechazando los no aptos. Estos
materiales se acopian en pilas cuidando las emisiones de polvo mediante riego.
Para el manejo de los materiales se usará un tractor con pala frontal y se ayudará con la pala mecánica con
orugas periódicamente.
Los materiales gruesos separados en la reja se vuelcan en una tolva y se muelen reduciendo su tamaño,
acopiando en pilas.
En las rejas se retiran elementos contaminantes como bolsas de papel, latas, elementos metálicos, etc. que se
irán estudiando para darles destino con el desarrollo del proyecto.
Las máquinas chipeadoras CH600F de ramas con toma de fuerza y la CH400E eléctrica se utilizarán para reducir
los volúmenes, los troncos de gran diámetro mayores de 10 cm serán utilizados como leña a modo de
combustible. El material chipeado se reciclará como mantillo y para el compostaje en la planta de
bioestabilización.
La capacidad de chipeado es de 1,60 Tn/h con ambas máquinas por lo que demanda el trabajo de dos personas
durante 4 horas en el chipeado y dos en la selección para alimentar la máquina. En material se acopia a granel.
Para el trozado de grandes troncos se usarán motosierras y los troncos se apilará para su secado.
Se estima alrededor de 27.000 cortes con motosierras por lo que el tiempo de corte es de 24 horas, y será
realizado por cuatro operarios.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

El material se acomoda a granel y la leña de mejores características se coloca en pilas con dos operarios para su
venta.
Se deberán usar palas, carretillas y otras herramientas para el barrido y limpieza de la distintas áreas.

EQUIPOS / REPUESTOS Descripción Cantidad


Reja / tamiz / encauzador Reja que permita el paso de materiales <5 cm 1
Tamiz cuadrado abertura 1 cm
Tractor con pala Usado, reparado a nuevo 1
Moledora de escombros Moledora de escombros 5 CV 1
Tolva para alimentar la Cinta para alimentar la moledora de escombros 1
moledora
Chipeadora CHF600 Compra de juego de cuchillas repuesto 1
Chipeadora CHE400 Compra de juego de cuchillas repuesto 1
Motosierra Motosierra para corte de troncos mayores a 50 mm 4
Herramientas manuales Pala ancha 2
Horquilla 2
Carretilla 2
TABLA Nº29 EQUIPOS Y REPUESTOS PARA PLANTA CONDICIONAMIENTO RESIDUOS MAYORES

7.1.5 PERSONAL DEL EMPRENDIMIENTO

El personal de los procesos será municipal y los horarios serán diurnos iniciando las actividades con un turno por
la mañana.
El personal de vigilancia será también municipal y se desempeña en la vigilancia permanente predio del basural.

PERSONAL EN PLANTA DE PODA Y ARIDOS HORARIOS


SECTOR PERSONAL TURNOS TOTAL 0/6 6/12 12/18 18/24
Vigilancia / recepción 1 4 4 1 1 1 1
Motosierras 4 1 4 4
Acopio leña 2 1 2 2
Selección chipeado 2 1 2 2
Chipeado 2 1 2 2
Carga 1 1 1 1
Molienda áridos 2 1 2 2
TOTAL 14 17 1 14 1 1
TABLA Nº30 PERSONAL PARA PLANTA CONDICIONAMIENTO RESIDUOS MAYORES

7.1.6 COSTOS OPERATIVOS

GASTO TOTAL DESCRIPCIÓN TOTAL ($)

EQUIPOS COMBUSTIBLE LUBRICANTES REPUESTOS 19.918,80


ENERGÍA ELÉCTRICA ILUMINACIÓN Y EQUIPOS 864,00
PERSONAL SALARIOS Y CARGAS SOCIALES 22.771,50
TOTAL MENSUAL 43.554,50
TABLA Nº31 COSTOS OPERATIVOS PARA PLANTA A CONDICIONAMIENTO RESIDUOS MAYORES

El costo operativo y de equipamiento final por Tn de residuos mayores tratados para 2860Tn es de 15,23 $/Tn.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y RELLENO SANITARIO
ESTRATEGIA MICRORREGIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
MUNICIPALIDAD DE VENADO TUERTO – SANTA FE

Costo de disponer el rechazo de los mayores y el de los privados es de alrededor de 736,80Tn a 140,00 $/Tn
(relleno sanitario)lo cual suma 103.152,00$.
Costo final de tratar y disponer los residuos RSD, mayores y privados es de 51.30 $/Tn. En la medida que los
programas de reciclado tengan más incidencia y se pueda segregar y minimizar los rechazos, los costos de
tratamiento y disposición se reducirán proporcionalmente.

7.1.7 BENEFICIOS ECONÓMICOS

Los materiales chipeados, de compostaje directo o tratamiento mínimo y leña puede tener un valor agregado es
caso de demanda para lombricompuesto, enmiendas, relleno de terreno, etc.
Los valores aproximados pueden estimarse en 18-20 $/Tn por lo que será para 77 Tn de 1.540,00$ y al mes
36.960,00$.
La granza producida con rendimiento de 20% será de 8 m³ con un valor de mercado a 55 $/m³ es de 440,00$ y al
mes 8800,00$.
Los restos se usarán como cobertura en el cierre del basural /cobertura relleno con un valor estimado de 18-
20$/Tn, con peso diario de 5,93 Tn será de 59,30$ diarios y 28.464,00$ por mes.
Dando un total de 74.240,00$ la valorización de todos los materiales recuperados.

También podría gustarte