Está en la página 1de 41

NOSOTROS

I
J

crqu cu-
en estas columnas.
a franqueza, no nos

. · fle la tijera, esa herra-


..Jnal de los hombre s de
.

:1, indudablemente, prac-


- la concisión, sin poner
idad de los conceptos.
· de hacia tal objeti vo,
nredarnos en una
de postergacione s

3
NOSOTROS
4& ASO XI - X 9 4 6 - ABR. - J U N . 1971 - Pro1, . lnt . 1 .035.537
Revis t a de l pe r so n a l d e las Em pr esas Fia t Ar g entin a s .
Direcció n : Cer r ito 740, Es. Ai r es ; te l . 35 - 30 44, i nt . 44 7

R ES PO~SABLE: José Bosl . • ·· osotros Fiat" es la revista del -qu e ap arecerá ha cia fin es de
REDA CTORES PRINC I PALES: P " blo C lément y Domin¡;o Onofr lo. persona l de Fiat Concord : realiza - agosto- es opon u no p resent a rlo
A ES OR DE ARTE: Febo Re d e ll co . da p ara él y por él mismo , salvo ant es d el 31 de juli o.
la impresión y la ejecución de
I LCS TRADOR E S: Gabriel Sllvlo Di Toto y Enrique Pi c a ss o .
gra bad os. • Puede ser entregado a l corres-
ponsal local, o remitido a la di·
• Está abierta a la colaboración rección de la revista , Cerrito 740,
de cad a integrante de la Empresa ; Buenos Aires .
y, desde luego , también a la de
REDACTORES sus pa rientes , de sus amigos , de • Naturalmente , debe llevar la
E nrique Ah ·nrez , Osvn l do Béra 11g ·e1·, L n is liarla Bozzo, Frank1i11 su s conocidos . firma del autor, con la aclaración
C 6 dro11.1.az, Franco Du ll a JJora, Ang ·el l\Iostaccio y H ~c íor F . Reposf . de ésta y el nombre del sector en
• Ti en e inter és en recibir mate · que él actúa .
ri al de variada índole : noticias ,
ensayos, relatos , reportajes, cartas , • Queda entendido , también , que
fo tografías o dibujos , sobre temas el autor es el único responsable,
COAAESPONSALE& sociales , técnicos , científicos , lite - frente a los lectores, de todos los
rari os, de port ivos u otros . conceptos y / o juicios expresado~
··ro1110VILES. Fábrica Mecáni c a Autos: Teodoro C a- en sus líneas.
CnrJos ~Joncadn. Fábrica Carrocerfas y ~Ion -
Sé lUnnuel González. Seetor Jununento: AI- • Dentro d e lo posible , los textos
hi. _ S ector Ruta Pantunericnua: Antelln • Como es norma periodística ,
deben estar dactilografiados , con ningún original puede ser devuel -
dos espacios entre los renglones , y to , sea publicad!i o no .
RL~. Fábrica Materfer: Luis Gol . ocupar no más de tres carillas ta -
pnrnocchla. Fí 1brica G1'1D: Osear
rto Yalerf. C entro Asistencia Téc - maño oficio . • De tenet se en cuen ta estas in-
osale-s.
dicacione s, se con trib uirá a elevar
10:XE S : Fábrica S ant,o Fe: Abduln • Para que algún trabajo pued a el n ivel de " osotr os Fi~t·. Mu-
Ruta Pa11a.B1ericana: Lidia lJurlllo . fig urar en el pr óximo número ch as gracias.
Condensar

Desde la fecha de su nacimiento - 31 de


mayo de 1960-- "Nosotros Fiat" man-
tiene la misma cantidad de página s. Son
44 precisas, si contamos también el plie·
go de la cubierta.
El primer número se dirigía a 4.500 per -
sonas: cuantas eran las que trabajaban
en Fiat Concord, por aquel enton ces.
Pero, en poco más de diez años, esta
población activa se ha triplicado , como
consecuencia de la incesante npansión
de la Empresa. Así, hoy. 30 de junio de
1971, entregamo s una edición de H.10 0
ejemplares.
Generalmente, para una publicación pe-
riódica, no hay una relación funcional
enl re el total de sus hoja s y el volumen
de s u tirada. Esa conexión existe , sin
embargo, y desempeña un papel relevan-
te, en el caso especifico de nuestra re-
vista interna.
INDIC •
En efecto, ¿quiénes son los autore s de
"Nosotros Fiat"? Son un porcentaje
constante (au nque restringido) de la
Fiat Concord de Santa Fe • , . . . . . . . . . . . 4 misma gente que lo recibe y lo lee. Ló-
La ciudad e:01-dial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 gicamente, al incrementarse ésta, se pro-
La psicología del niño - Alicia .llartíntz duce un aumento proporcional de aqué-
de Olii·e,·a. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 llos. Dicho de otro modo: cuantos más
Arte infantil en un campamento . . . . . . . . 17 compañeros, tantas más colaboraciones .
Campamentos !amiliares - .'1Jiguel Angrl Pero , para darles cabida, s iempre dispo-
Ro,M11urz ... . .......... , ........ . ... . . 18 nemos del mismo espacio que antes.
Razonemos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
¿Cómo salir del intrínguli s? Apretán-
Los conventillos - Clemente N. Ctba/Jo3 . . 20
Ricardo Supisiche, constante poética en la
donos un poco.
pintura - Domingo Onofrio . . . . . . . . . . . . 22 Proponemos un programa riguroso de
Galileo y la fundación del método eiend- economía verbal. Aconsejamos medir la
fico - D1·.Carlos Lmrgarzo . . . . . . . . . . . . . 24
longitud de los textos, para que no ocu-
Comentarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Comienzo de una obra . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
pen demasiado lugar en estas columnas.
La ºscuderia" Fiat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SO
Hablando con toda franqueza, no nos
¿Provincia lismo? (11) .. . . . . . . . . . . . . . . . . 34 gustaría abusar de la tijera, esa herra-
ºMercado ALALC" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 mienta tradicional de los hombre s de
Reseña .......... .. .......... , ....... .. 88 prensa. Es difícil, indudablemente , pra c-
Soeiales ............. . ....... , .• , ..... 40 ticar la virtud de la concisión, sin poner
en peligro la claridad de los conceptos.
Pero , si no se tiende hacia tal objetirn.
terminaremo s por enredarnos en una
progresión geométrica de postergacione :,
y exclusiones.
Hasta el próximo agosto.


[Bil][lj][I]
ld1hf(íl,¡:¡,1
en Santa Fe
Hace poco más de dos años, en la localidad santa- Córdoba y de Buenos Aires . Nos limitamos a los
¡esina de Sauce Viejo , una de las principales in - datos más esenciales, ilus.trándolos con un rico sur-
dustrias de esa provincia atravesaba por un mo - tido de imágenes en blanco y negro.
mento mu y crítico. La Planta ya cerraba sus puer-
tas. Un milla r de p ersonas estaban por quedar en
la calle.
El 19 de abril de 1969, después de intensas y deli-
cadas tratativas , Fiat Concord comenzó a utilizar
esas instala cion es, habilitándolas para la produc-
ción de ,tractor es. D esde entonces , el número de
depe n di entes , lejos de disminuir, ha venido en
constant e aum ento. Ya ha llegado a 1.425 opera-
rios y 253 empleados.
Así, pu es, nuestra Emp resa reactivó una fuente de
trabajo qu e se hab ía parali zado . Hoy , de sus líneas
de montaj e salen nu estros modelos 780, 700, 500
y 400, todos de diseño argentino , destinados a im-
pulsar la mecanización rural del país. Como se sa-
be, algunas de tales unidades se exportan a otras
república s la.tinoameri canas.
Y se iniciar á, mu y pronto , la fabricación de tres
nu ev os tipo s -el 800, el 900 y el 1.100- con toda
una gama de distintas ver siones , p roy ectados por
santafesinos , cordobes es y portefíos en el Centro
T écnico Tractor es de Sau ce Viejo. A l lado: T ractores listos para la entrega. El tornero Lu is M archese,
Subra yamo s una circunstancia muy significativa: pu lien do un cigüe,ial. - A rriba: M ecanizado del block-motor: el
operario Alf redo M e/ano y el encargado de línea, R oberto Nardu cci,
Santa Fe rep resenta el centro de gravedad del m er- ant e una f resadora Mi nganti. - A bajo, izqu ierda : Perf oradoras radia·
les para mecanizado del block -mo tor: operarios Norberto Spígaro y
cado argentino de máquinas agrícolas. R icardo R etamar. - D erecha: Salida de piezas del horno de secado
ln fraro t : operario H éctor Bu stos. (Fotograf ías de Domin go Onofrio .)
En la prim era semana de mayo , dos enviados de
"Nosotros Fiat " viajaron a la bien llamada " ciu-
dad cordial ", dond e, durante tres días, fu eron to-
mando apuntes y fotografías del Establecimiento
de Sauce Vi ejo . Los compañeros de allá les brin-
daron una acogida m emorable y les prestaron una
colaboración de ejemplar eficiencia. La Revista
I nter na les agradece todas sus atenciones.
Dedicam os~est'as páginas a una presentación -gene -
ral de ese conjun to fabril , para que puedan cono-
cerlo, de alguna man era, también los lectores de

5
1: Operarios colocando sopor tes en el cigü eiial d e un m otor: de
izqu ierd a a derecha, Oribe González, José Sureda, H u baldo La res,
Ju an Carlos Portero y Tuli o Murc hi o. - 2: Persp ectiv a de máquinas

.. de varios tipos, en el sector para mecanizado d e los cigüeiiales.

La Fábrica situada en la localidad de Sauce Viejo , PRODUCCION


a linos 14 kms de la ciudad de Santa Fe , está cons -
tituida por siete líneas fundamentales. Son las si- La capacidad productiva es de 10.000 tractores y
guientes: 12.000 motores por año , incluidos los que se mon-
tan en los tractores.
- mecanizado de motores ;
- mecanizado de cuerpos de tractores ; De los primeros , en 1970 se fabricaron 5.620 uni-
- estampado; dades. Las previsiones para el 71 son de 6.200, co-
rrespondientes al 62 % de la capacidad productiva.
- chapistería ;
-pintura; Actualmente , se construye una gama de 4 tipos
- montaje de motores; básicos y 5 tipos derivados de tractores, además de
- montaje de tractores. 3 tipos de motores indu striale s. Los tractores pue-
den e'star provisto s con distintos tipos de acce-
Ocu pa un área de 30 hectáreas. La superficie cu- sonos.
bierta - ofi cina s incluidas- es de 45.000 m 2 , que En un futuro mu y pr óx imo , se incorporarán 3 nue-
e incrementará n en 2.000 , cuando se habiliten el vos tipos básicos d e tr actor es y 2 de motores in-
n u e o come do r y el nuevo vestuario. dustriales .
Cuenta con 500 má quinas-herramientas, más 200 La producción del Establecimiento de Sauce Viejo
para utilaje otros fines . Tiene 2 prensas para cubre un 50 % del mercado nacional de tractores.
e tampado en frío. Para el transporte aéreo de
Desde 1970 hasta la fecha , 550 tractores han sido
pieza , po ee 1 O aparejos que se desplazan sobre
exportados a otros países de América Latina. Los
4.700 m d e rie les.
principales compradores son Chile , Bolivia, Uru-
L a po tencia eléctrica, insta lada, es de 7.000 kW. gua y y Paraguay .

6
3

} : Comienzo de lín ea de monta-


j e de tractores. - 4: Operarios
H éctor Ro.sas y Pedro Saucedo,
t rabajando en la línea de moto-
res. - 5: El operario ]ose Luis
Barraza, en lín ea de tractores. -
6: Sección armado de carrocerías.
7: I nstalacion es de pintura detrás
de la linea de armado de tractores.
agua. - 4: El obrero Alfr edo Colom é ant e
su plegadora. - 5: Proyector de p erfil es y
m ármol de control, operados por Juan F.
Cristiano y Juan C. Sutter. - 6: Tanque de
agua de la planta y depósito exterior de
fundic iones . - 7: Piscina, mástil y fachada
del edific io de oficinas admi nistrativas. -
8: El operario Ju an M. García ant e un
pantógr afo para cort es de chapas gruesas
en base a diseño. - 9: A las 15, salida de un
turno de operarios. - JO: Departamento d e
Compras. - 11: Depart am ento de Instala -
ciones y Mant enimiento. - 12: Departa-
m ento de Administra ción de la Fábrica .

1: Sistema de aspiración del humo de sol-


dadura, disefíado por el Ing. Franklin Có-
dro maz; obreros soldadores: Sandro De Fa-
=io y Ornar Gallego. - 2: Final de línea de
pint ura: operarios Santiago Lóp ez, L eopol-
do A lsugaray y Hu go Goggi. - 3: Vist a
desde la cima de la torre del tanque d e
3
9
W2

PERSONAL La Fábrica de Sauce Viejo depende de nuestr a


División Tractores y Camiones, cuyo Director es
El 19 de abril de 1969, cuando Fiat Concord co- el ingeniero Miguel De Giorgio.
menzó a utilizar esas instalaciones , el personal ocu-
pado era el siguiente: PLANES
Operarios ....... . 334 En el copete de esta nota , ya mencionamo s el
Empleados . . . ... . 266 próximo lanzamiento de tres nuevos mod elos: el
800, el 900 y el 1.100.
600
Entre otros propósitos de la Empres a -sup edi ta-
En este momento, las cifras respectivas son: dos, por supuesto , a circunstancias no siemp re fá-
Operarios . . . . . . . . 1.425 ciles de prever- figura la fabricación de :
.. Empleados . . . . . . . 253 - tractores industriales y para movimi ento de
1.678 tierra;
En 1970, el total de horas trabaja das fue de - autoelevadores;
2.480.959 . De éstas, 1.244.473 corr espondi eron a - motores para todo uso agríco la, de tra -
la producción. porte e industrial.
Durante el mismo período , en concepto de suel- Tales , en escueta síntesis , son los line amiento bá-
dos, salarios y cargas sociales, se ab onó la suma d e sicos del Establecimiento de Sau ce iejo. Para mas
m $n 1.820 .120.187 . detalles , volveremos mu y pronto sobre el tema_

9
ORIGE~TES U n grupo viajó por agua y ot ro p or
tierra con la caballad a y la h aciend a
n ~:JAXDO AT RÁS celos, esceptici sm o y vacun a. Corría el año de 1573.
emidia, y la tenaz opo sición d e in -
ter e contrarios a la creación de un Ant es de continu ar, es n ecesari o hace r
p uerto más cerca n o al m ar, part e d on un a br eve semblanz a del b ravo viz-
Juan de Garay a "abrir las pu ert as a caín o. Gara y vino a estas tierr as, de
la tierra", desde la ciud ad de Asun - Esp aña, a los 14 años.
ción , con nueve esp año les y setent a y
cinco criollos, en un a empre sa que ti e- Sob rin o del oidor Juan Ort iz de Zá-
ne muc ho de aventu ra por los ri esgos r at e, vivió a su lado en tre pl eitos y
qu e impl ica y los escasos medio s con pap eles j ur ídi cos. Bu ena exp erien cia
que h a sid o dotada su exp edi ción . p ara conocer a los hombr es.
Pero tambi én esta empre sa tiene el m é-
rito pri n cipalísimo de un nu evo cri- Estu vo present e en toda empresa cons-
truc tiva a la qu e se lo in vit ó. Y, cuan-
te1io de coloniz ación con vistas al fu-
do lo hi zo bajo órd enes, tra b ajó con
tur o.
bu en áni mo .
H abía n qu edado ya en el pasad o las
am bicio n es de enriqu ecerse con el en-
cuentro del fabul oso p aís de la pl ata,
por otra par te ya en p oder de otros es-
la ciudad En 1556, acomp añó a N úñ ez del Pr ado
en la conqui sta del Tu cum án y del
Sur de la actu al Bolivia.
paño les, qu e n o la com par tiría n con
los qu e p enetraron por el an cho r ío
de Sa lí s. cordial Al año siguient e, se lo vio en el p aso
de Atacam a. Poco despu és, ju gó todo s

Ar riba: Ant iguo Cristo tallado p or los indi os,


ex istent e en el conv en to de San Fran cisco.
Abajo: Una vista del mismo edifici o histórico .
la cap itu lar del Con- A bajo, izquierda: Patio interior
de a11 Francisco, con las d el conven to, donde pueden ob-
_ mu en cera ele los congresa- servarse las austeras tallas - De -
,. co11 titu\'e nt es del aiio 1853. recha: La amplia galería exterior.

sus bienes y los de su propia mujer en diados, con poca pólvora, un ca ñon- sería el d est ino de Santa Fe, cuya ma-
la fundación de Santa Cruz de la Sie- cito de bronce conseguido casi a los yor gloria fue y sigue siendo el traba jo.
rra, donde vivió por espacio de 8 años tirones y algunos instrumentos de he-
y fue regidor. Posteriorment e, se ra- rr er ía y carpintería. También constituyen _una avanzada en
dicó en Asunción del Paraguay . la época, sus muchachos. Eran critica-
Tal vez, no ambicionaba más que he- dos por los viejos españoles d e Asun-
En 1568, se lo nombró alguacil mayor rramientas para trabajar. c~ón por díscolos, soberbios e impul-
de la gobernación del Río de la Plata, sivos.
Es un hecho premonitorio de lo que
y luego lugarteniente del adelantado
Ortiz de Zárate. Ellos por su parte no ocultaban su
d esprecio por esos españoles, la mayo-
También en la fundación de Santa Fe Derec ha: Púlpito tallado , ve rclacl·era re liquia ría de los cuales son de maduros a
colonial . - Centro : Reloj de sol, construido en
se jugó entero. viejos. Sin identificación con los bra-
1794 por un erm itaño ele Guadalup e, Francis-
co Jav ier ele la Rosa . - Izquierda: Aljibe con- vos navegantes que desafiaron lo des-
Salió con lo puesto. Llevó con él todo
servado en el medio ele/ patio del convento. conocido.
lo que tenía, pues invirtió en el viaje
lo suyo, lo de su mujer y lo poco que Viven solos sus frustracion es, rivalida-
le fiaron. Así salió de Asunción, po- des aldeanas importadas d e sus regio-
bre, rodeado de muchachos casi ain- nes de España.
11

'.& 7
1: Casa de Gobierno de la ciudad de Santa 6: Basílica de Guadalup e, ubicada a 5 km del
Fe. - 2: Iglesia de Nuestra Señora de los Mi- centro . Motivo de grandes pere grinaciones
lagros, construida en 1680. - 3: Colegio de la anual es. - 7: Pu ent e colgante que se ex ti end e
Inmaculada Concepción . - 4: Iglesia Catedral sobre la laguna Setúbal . Construido por una
de Santa Fe. - 5: Una vist a del río Paraná . firma francesa en 1924, se inauguró en 1926.

Por qu e h ay an dalu ces ch ar lata nes, ga- P aisaje pob lado por algarroba les y cei-
llegos hu raños, vascos con sup eriori dad ba les cente n ar ios, esp inill os, ta las, cha-
racia l no disimu lada, castell anos orgu - ñares y algún ombú. En las islas cer -
llosos de su estirp e y aragoneses rud os. canas, los paraguayos reconoc ieron ár -
boles fami liares, qu e sigui ero n d esig-
Los un e, eso sí, la decaden cia de p asar- n ánd ose con sus n ombres gu ar aní es:
la lo m ej or pos ibl e expl ota nd o a los ingás, virarós, timb ós, curu p í, etc .
indi os, y aprovec h and o su s muj eres, y
un com ún desprec io a los n ativos, re - Ab un daban los pu mas, ciervos, vena-
nega nd o de su propia sang re. dos, monos, carp inchos, nutr ias, aves -
truces, mulitas, etc.
EL SITIO PARA LA Ba nd adas de p atos se levan tab an d e
3 FUN DACION lagun as y bañados cu and o sonab a un
di sparo. L a faun a acuática era t am -
Sema nas navega ndo en u n p aisaj e la-
b iél} muy var iada: surubíes, dora dos,
berínt ico de islas, arroyos, lagu nas , es-
mandubés, mo n cho los, amar ill os, pa-
teros y bosq ues, hasta qu e d ieron con
tíes, bogas, p ej erreyes. La ab und ancia
las barrancas de Cayas tá, coro nadas d e
aseguraba sin prob lemas la sup erviven-
mo n tes.
cia de n uestros héro es.
Las di visaron de lej os, cua nd o el b er -
gantí n avanzaba ro deado de canoas SANTA FE COMIENZA
chicas, qu e los parag u ayos hacían sin SU VIDA
ut ilizar clavos .
El lu gar pa recía id eal, alto, libr e de
.... s
Casi u n siglo despu és, se ut ili zaría el crec ient es. En 400 años, n o lo alcanzó
sistema para constru ir el ar tesonado una sola del Paran á.
del temp lo de San Franc isco en la ciu -
dad n u eva. E l más bell o y mejor tra- T ierra férti l y gra nd es pastiza les.
bajado en su género en to da la arqu i- Madera y leña en abundancia.
tec tura españo la, desde Ca li fornia h as-
ta la Arge n tina. Se comi enza pronto a trabajar de fir -
1 me . Se hacen corra les para los cab a-
! Gara y dio ord en de atracar. Habían l fos, se talan viejos algarro bos con los
llegado a Cayast á después d e recorrer cuales se construirán fu ért es horcoT1es.
más de 200 leguas .
Va n tomando forma definitiva cómo-
Desembarcaron en tierras de indios cal- dos ra nchos, abr igados en invierno y
chi nes y mocoretás. frescos en vera n o.

12
a
Moderno edificio de Correos. Puede apre-
un mu ral cerám ico realizado por un
de la ciudad . - 9: Vista aérea del puer -
- JO: Túne l subfluvi ·al que une Santa Fe
Paraná : una obra maestra de ingeniería .

L .\. IUDAD 92 93

! traza do ori ginal compr endía 11


manza nas frente al río por 6 de fondo .
tra baj a con alegría, seguramente ,
pu los carpint eros y albañil es serían
I p rop ios dueños de lo s solares.
Jnco nmovi bles constru ccione s con pa-
rede q ue a veces pasaban del metro d e
·pes or. Con techos de paja, y d e te-
jas, desde la época de H erna ndarias.
Gra ndes aposentos, como se los veía •
ha ce 40 años aún en el barrio sur d e
la ciuda d nueva. Tal como se los ve, 94,
actua lm ent e, en Santa Cruz de la Sie- 11: Bulevar Carlos Pellegrini. - za. Est(! simpático cuerpo d.e
rra o Asunción. 12: Paloma r en el parque B el- agentes femeninos depe nd e de
grano - 13: Calle cén trica, San la Dir ección de Tránsito de la
Ca da solar ocupaba un cuarto d e m an-
Martín . - 14: Estación terminal Municipalidad de Santa Fe. -
zana_ En el interior , lo s patio s som-
de ómnibus. - 15: Srta . Ana 16: Vista aérea del puerto y
bre ados por alta s galerías, parr as y na-
María Baric, dirigiendo el trán - parte de la ciudad . - 17: Vista
ra njos, o glorietas de glicin as y madre-
sito en San Jerónimo y Mendo - global de la ciudad de Santa Fe.
elvas.
En el centro de la ciud ad esta b a , a
p laza mayor . A su alred edor se lev an-
ta ban el cabildo, las iglesi as y las resi-
dencias de los vecinos prin cipal es.
El plano de la vieja Santa Fe era el ~95
9& 97
m ismo que el actual, ya qu e fu e copia-
do fielmente al h acer el traslado . To-
da la ciudad estab a rodeada de pr eca-
rias fortificaciones: foso y una em pali ·
zada_ En los alr ededores, las chacras y
las estancias. Sant a Fe, al igual qu e
Santiago del Est ero, Conc epción del
Bermejo y todas las ciudad es que se
fundaron en el Río de la Plata , es un
centro de trabajo agropecuario, fores -
tal y artesanal.

13
Bajo este signo, nace la histórica ciu- cuando se desborda alcanz a a dos kiló-
dad y nace la futura Argentina. Es una m etros, ofrecía dificultad es infinita-
ciudad de gente trabajadora y sacrifi- m ente m enor es que el Saladillo.
cada. Se vive modestamente , pero bien.
Para sembrar, hay que desmontar cada Sant a Fe se reconstruyó con el mismo
vara de tierra , pero se trabaja con ahin- trazado qu e la ciudad vieja, lo cual fa-
co. Siembran maíz, sandías, zap allo , cilitó la excav aciones que r ealizq el
batatas y porotos. dnctor Agustín Zapata G ollán, a quien
le cupo la gloria de des enterrar la ciu-
Ya en tiempos de Hernandari as, ex is- dad vieja, que había dormido un sueño
ten grandes algodonales y excelen te d e casi tres siglos.
viñedos que permit en fa bri car buen
vino . Se cuentan por mil es las cab eza ·
Ac tualm ent e, la ciudad ele Santa Fe es
de vacuno. Los vecin os ya fu nd an es-
una ele las má s pujant es ele la R epú-
tancias en Entr e Rí os. El pa o d el P a-
blic a en todos los ámbitos de la vida
raná lo hac en a n ado las haci end as,
m oderna.
aprov echando las b aj antes los pa . os
más angosto s. De esos tie mp os se h an
conserv ado nombre s de lugar es, como ac ió y se d esarrolló b ajo el signo d el
El Paso de las Yeguas. traba j o y el comer cio, y su desarrollo
industrial actu al es sost enido .
o existe , como en el Alto Perú, el
oro ni la plat a, p ero por lo mismo, no Visitar la ciudad es un placer en el
se ve la opulencia insolente ni la dife - sentido más amplio del término.
renci a de clases sociales.
Se la denomina la ciud ad cordial. Lo
Anti g ua reja 1' ven tana coloni al, q ue p ertenece
Sin emb argo , se debe pelear duro con- a un a casa y a semid erru ida. del barri o Su r. es por la actitud generosa de sus habi-
tra los indios, que son excelent es ji- tant es hacia los visitantes , como tam-
net es. bién por las amplias posibilidad es d e
div ersión y descanso que ofr ecen sus
Se asiste a misa armado, y con el oído baln eario s seguros y ele ar enas puras.
al erta en los gritos del cha j á y de Jos
tero s, qu e anuncian gente extr:..ña. L a ciudad cu ent a con mod ernos e im-
portantes museos de artes plásticas: el
A mediados del siglo XVII era escala Ro sa Galisteo ele Rodrígu ez y el Mu-
de comercio. Era grande el movimien - nicip al d e Art es Visuales. El de Cien-
to de los mercaderes, de los cuale s no cias Naturales Florentino Am eghino ; el
• pocos fijaron allí su motada . de Estudios Etnográficos y Colonial es,
donde se gu ardan objetos de Cayastá ;
el Mus eo Histórico Provin cial y el Mu-
Est a es, en síntesis, la vida qu e conoció
enmarañados , podía ser at acado p or seo Didá ctico.
la ciudad fundada por Caray.
tres puntos cardinal es.
R ecorrernos el parque Ju an de Caray ,
Allí conv ergieron las grand es corrien- P ero lo qu e debió con ma yor fuerza cuidado , bi en iluminado por las no-
tes colonizadoras. Fue el n exo de unión decidir el tra slado fu eron los fr ecu en - ch es. Es un parqu e natural, p ero ho y
con España , Paraguay, Chile, la Banda tes desbord es del Saladillo, que la ais- no est á librado al azar ningún d etall e.
Oriental y el interior del Virreynato laban en su tráfico com ercial con el U n capítulo apart e merecen los tem -
del Río d e la Plata. D e allí salieron interior d el paí s. pl os ele la ciud ad de Santa Fe.
para fundar Buenos Aires ; y tal vez el
primer rollo que se plantó en la pla z::i Cuando vení an las cr ecient es anual es o
mayor de la que sería gran capital d e las extraordinaria s cada tr es o cin co En prim er lugar, el famo so templo ya
la república, perteneció a algún alga- años, la s comunica cion es con el resto m encionado de San Francisco , en cuya
rrobo centenario cr ecido en Cayastá. del país se interrumpí an totalm ent e sala capitul ar se juró la Constitución
durante m eses. La ciud ad d ejaba d e d e 1853. En el altar mayor se gu ardan
cumplir su corp etido como pu erto y los restos ele Estanislao López , en cuyo
centro ele int er cambio. homenaje Rosas hizo grabar la lápid a
LA CIUDAD ACTUAL
que aún se cons erva.
El traslado de la ciudad duró diez años, La ubicación nu eva se hizo u nas l 5 le-
guas más al sur. La def ensa fue más La iglesia ele Nuestr a Señor a d e los Mi-
desd e 1651 hasta 1660.
fácil. Sólo hubo nec esidad de cuidar lagros se construyó cuando se inició el
Varias razones influyeron en la elec- la parte norte, pu es la prot egían co- trasl ado en 1680. Es atractivo su au s-
ción del sitio que ocupa actualme~te. rrientes ele agt)a por los otros tres l a- tero estilo colonial.
dos. El probl ema ele la s comunicacio-
El emplazamiento antiguo era muy di- nes se simplificó en gr a n m edida. Y, si Agrégu ense la basílica d e Guadalup e, a
fícil d e d efender. Rodeado de montes bi en el río Saladillo n o es angosto y 5 kilóm etros del centro, y la Catedr al.

14
5

._r .._..,_ ---


1 - ""1!11'!
• -
1 -
El centro de la ciudad es activo y ofre-
.' -· -- ·---- ce la nota simpática de señoritas diri-
giendo el tránsito.
Atractivas vidrieras y bar es donde se
saborean los típicos lisos de cerveza san -
tafesina.

. fu eo de Estudios
Etnogrdfic os )' Colonia- En los num erosos restaurantes puede 4: Vista interior ele una de las salas del Museo
- 1: Museo Municipal de Artes Visual es. - uno del eitars e con los pescados del Pa- Etnográfico. - 5: Fachada del Museo Rosa Ga-
· : A lda bón ele una puerta del Mu :eo Histó- raná: surubíes , dorados , amari ll os, etc. listeo de Rodríguez. - 6: Vista exterior del
nco, do nde se guardan va'io scrs re liqui as. Museo Histórico , ubicado en el barrio Sur.
Se levantan, además, mod ernos edifi- -5,,__J
cios que van transformando su fiso-
nomía.
Niuc ho puede hablars e d e esta culta
ciudad. T erminaremos mencionando
el puente colgante, construido en 1924
y hoy sup era do por otro flamante que
empalma con el tún el subfluvial. Este
último, verdadero alarde de ingenie-
ría, comu ni ca en pocos minutos con
Paraná en Entre Ríos , con todas las
connotaciones económicas que esto sig-
nifica. 0
ELHOMBRE es un ser expresivo. Por ALICIA MARTINEZ DE OLIVERA un puma, en este dibujo el niño reafir-
esto, todo lo qu e recibe es imposi- ma en forma más notoria su agres i-
bl e que lo guarde para sí. Necesita ex- vi dad .
V)
presar lo; y, para ello, se vale de dif e-
rentes medios de comunicación. o El análisis se puede realizar más com-
pletamente, cuando al dibujo el niño
agrega color , si el color predominante
Tomaremos una de las etapas de la
vida del hombr e, la niñez, y el medio
lC es el rojo y los dibujados son la mamá
de comunicación más u sual, el dibujo. o el papá. Entonces, la agresividad es-
La niñez es el período comprendido
entre el fin de la infancia (2 a 3 años)
e tá dirigida a ellos ; o, si es una casita,
al hogar en general.
y el comienzo de la pubertad (12 a 13 Si el dibujo de la casa escapa a toda
años). Es en esta etapa en donde los U) forma tr ad iciona l (es decir, si en vez de
grafismos en forma espontánea ocupan
un lugar preponderante, tanto que exis-
te un verdadero lenguaj e del dibujo.
o hacer la típica casita hac e una que es
más bi en el plano de una casa), es algo
positivo, pu esto qu e revela que el niño
Por intermedio de lo qu e los padre s se aleja de las circu n sta nci as, de la sub-
ll aman garabatos, el niño expresa toda jetividad, en la med id a de lo posible,
su alegría, su tristeza , los div ersos pro - par a juzgar más clarament e los hechos
blemas hogareños y tamb ién las dolen- de su ho gar.
cias físicas qu e lo está n pr esionando, Si los color es utilizados son grises, ne-
además de las etapas de madurez n eu- gros, marron es o violáceos, es evid ente
rovegetativa por las que atraviese.
Estos grafismos rudimentarios, simples o
_
...
que en este pequeño hay depresión,
tristeza; o, si en vez de utilizar los co-
lor es antes mencionados es el amarillo,
en un principio y más complejos a me-
dida que el suj eto crece, son elementos O) indica indif eren cia y frialdad.
import antes para el análisis y estudio
d el niño por parte de psicopedagogos
y psicólogos; también de lo s maestros
o Todas estas características, y otras que
son producto de un análi sis exhaustivo,
deben preocupar si se repiten asidua-
qu e advierten si el niño tiene o no
probl emas . Estos, en el caso de detec- o m ente .

tarlo s, deben enviar el niño a los espe-


cialistas antes mencionados.
u El papá y la mamá deben buscar lo s
motivos que están haciendo daño a su
hijo y darles pronta solución, si éstos
V) están a su alcance. Por ejemplo, si en
En el dibujo, el color adquiere un lu -
gar preponderante, puesto qu e así el o_ el hogar se respira un ambiente de
continuas discusiones y p eleas; si ha
niño puede demostrar con mayor pre -
nacido un h erma nito y el niño no ha
cisión el grado de sus conflictos, que
sido preparado, pu es lo qu e se debe
generalmente están relacionados con las
figuras parentales (padre, madr e, her- o hac er es hablarle con amor y hacerle
comprender gue a él se lo quier e i¡:1;ual;
manos) en un prim er momento; luego , _J o en el caso de las parejas separadas o
ya en edad escolar, se exti en den al nue- de las madres que por motivos econó-
vo ambiente. micos se vean pr ecisadas a estar todo el
La mamá puede percatars e también d e día fuera de su hogar.
los problemas que están p er turbando FE DE ERRATAS Si la solución no está en manos de los
a su niño, si tiene en cuenta lo siguien- En el número de marzo, se nos padres, se debe llev ar a lo s niños a lu-
te: cuando dibuja con lápiz (Faber nú - escaparon dos errores de im- gares esp ecializado s para la atención de
mero 2, el usado para la toma de tests prenta. los mismos.
gráficos) y d eja muy marcado el pap el, Si el problema es tomado a tiempo, se
tanto que si lo damos vue lt a se ha for- Pág. 23, epígrafe de la figura evitará la formación de futuras n eu-
mado un relieve, es evidente qu e existe 6, líneas 5 y 6. Se lee: " ... la
válvula B se cierra y la A se rosis.
en este niño agresividad.
abre . .. ". Debe leerse: " .. . la No olvidemos que sólo en un hogar en
Si, en vez de dibujar p ersonas, h ace válvula B se abre y la A se dond e reinen la paz y el amor podrá
animales y el realizado es un león, o cierra .. . ". crecer un hombr e feliz. 0
Pág. 17, primera columna, lí-
nea 6. Se lee: " ... Hans Lang-
dorf .. .". Debe leerse : " ... Hans
Langsdorff ... . ".
Pedimos disculpas a los auto-
res y a los lectores.

16
En la nota sobre el V Campamento
Educativo para Niños, organizado por
nu estro s Servicios Sociales, mencioná-
bamos el estí mulo de la s manualidades
de los distintos contingentes, dirigidos
los niños en tal es tar eas por la señorita
Mónica García. -

Esta actividad se considera como parte


integrant e del programa y los respon-
sables le dan la misma importancia que
a las demás, como educación física, etc.

Los niños pintan o dibujan o constru-


yen figuras con materiales diversos, y
en ello ,van apareciendo las particula-
ridades y preferencias de cada uno en
un fresco estilo infantil, es decir, con
grac ia y art e, con intuición y regocijo.
Muchos de estos niños acceden por pri-
mera vez a un acto creativo inteligen-
temente dirigido, sin trabas y como un
juego más . Esto los ayuda a crecer y
en parte a salvarse de la timidez y la
ind ecisión .

a rte infantil en un camp ament o


"Ad ecuadam ente uti lizado, el método
del ju ego no debería significar mera
falta de coherencia y de dirección en la
enseñanza -e so sería jugar a la ense-
ñanza, no enseñ ar jugando-; por- el
contrario, dar coherencia y dirección al
juego es convertirlo en art e."
HERBERT R EAD, Educación por
el arte, pág. 245,

17
E VIDEJ\TEMENTEel tema vacaciones lapsos de domingo a domingo. Lamen-
siempre fue y seguirá siendo moti - tamos no poder quedarnos más. L a
vo de gratas discusiones familiares. Lle- amable algarabía con que nos recibió
MIGUEL ANGEL RODRJG UEZ
ga el verano y con él la licencia de el contingente anterior , nos alegró . .. y
papá, las vacaciones de los chicos, y em ocionó . Hubo mú sica, ap lausos, y
para ser justos debemos procurar que una euforia contagiosa . Es tan lindo ser
mam á también tom e su merecido des- bi en recibido.
canso; así pues, hay que salir de vaca-
ciones. Y comienzan las opiniones, las En los días sucesivos hubo de todo: par-
sugerencias, las ideas, de la s qu e todos tidos de fútbo l, d e voley, pesca, nat a-
participan; y por fin se lleg a al acuer- ción, sabrosas contiendas ele truco ; por
do: ahora a comenzar los preparativos . las noches , amenas reuniones en qu -e
Por unos dí as todo será movimiento y cada uno mostrab a sus habilidad es de
agitación, en qu e cada uno cumplirá cantor imitador , humorist a o músico .
su tarea con entusiasmo. Primer saldo El jueves hubo un gran bai le en la
positivo que nos dejan las •Vacaciones: vecina confitería; y el sábado un buen
feliz reencuentro de familia en un qu e- asado de despedida (que debieron ha -
hacer que gusta a todos . Al fin , todo cer los ocupantes de la s carpas con nú-
listo: partimos. Este año, una nov edad mero par, pues habí an perdido el par-
más: no será el hot el, el hosp edaje, la
ho stería ni la tradicional "casa d e cam-
campamentos tido de voley de la mañana) y fogón
crioll o con acor deó n, guit arra y r eci-
po ". Este año será el cam pam ento . tados.
familiares El domingo siguiente, al regresar, sen-
EL CAMPAMENTO tíamos pena por dejar aquello tan "he-
cho p ara vivirlo ". Como ven, sigue
Ori gin ar iam ente la pa labra campamen- siendo mu y positiva la exp eriencia d el
to designaba un vivac más o menos camping en Calamuchita.
estab le de las trop as, y posiblement e
nadi e p ensaba en el significado qu e el equipo compuesto por los señores
tomaría en nuestros días: una cómoda EL LUGA R
Echav e, Büh ler y Ruffini. Est e últi-
y div ertid a manera de pasar la s vaca-
mo , a cargo del campamento en la se- Dijim os qu e de Villa del Diqu e h ab la-
cion es. Par a m ás, tal como lo co n oci-
gund a semana, se mostró muy eficien- ríamos en párrafo aparte; y no por h a-
mos en nu estra recie nt e exp er ien cia, te n o obsta nt e ser el prim er año que
nad a falt a allí: agu a, lu z, gas, con serva- cer propaganda, sin o ju sticia. La b e-
lo h ace. D el señor Bühler ya cono ce- lleza del lu gar h ab la p or sí sola. Es
dor a de víveres, etc.; eso no s h ace sen-
mo s su capacidad para este tipo ele co - un a villa relativamente nu eva, fun-
tir en pleno campo como e n nu estr a
sas. E n definitiv a, h ay qu e recono cer dada h ace un os 35 años grac ias a la
propia casa. que se logró un verdadero "clima d e buena voluntad de los señores Enriqu e
Mucho sol, abundante agua, y una fiesta" en este camping al cu al ingr e- Marandino y Mateo O sell a, que d emo s-
fu er te dosis de humor , son los elemen- samos como a un pequeño mundo de traro n su int eligen cia en la elección
tos ele un exitoso campamento. diversión: esto tambi én di ch o por qu ie- del lu gar ll amad o hoy "La Perla d e
n es se encontraban p asea nd o en la mis- Calamuchita". Está ubicada a orillas
Qui en nun ca vivió allí difí cilm ent e ma Villa. del Embalse d el Rí o Tercero, enca jad a
pu eda ten er una idea clara ele lo ag ra- en suav e zon a montañosa; pos ee más
dable que res ulta. Un campa mento es- Evidentemente en la preparación de
nuestro camp amento n ada quedó li- de 600 h ermosos chalets y tiene pavi -
tá lleno de herm osas sorpresas: en él mentadas las avenid as principales . Ac-
encontramos un a diminuta casa (la car- brado al azar: todo estab a previsto pa-
ra asegur ar la comodid ad y tranquili- tualm ent e cuenta con una pil eta olím-
pa) que p ermitirá d escan sar a mamá; pica , ju sto orgullo d el seño r Rin ald i,
un a gran familia - nu estros tempora- dad de los concurr entes. Ll egar y en -
contr ar la carpa ya instalada en un int end ent e d e la Vill a, y d el señor Ca-
rios veci n os- qu e serán gen tilm ent e so- sin a, secre tario de la Co mun a, que ge n -
lid ar ios; ju egos y div ersion es novedo - lu gar de singul ar belleza como es Vill a
del Dique (de ello h ab larem os en p á- tilmente n os visitar a, y con qu ien tu vi-
sas; y sobre tod o, apre nd eremos a va - mos opor tunid ad de cha rl ar un rato .
lor ar el import ante rol que ju ega en las rrafo ap arte, pu es lo mer ece); saber
relaciones hum anas la simpl e palabr a que desd e allí pu ed e visitars e cual- Nos con tó cosas mu y am en as y m ani-
cortesía. Segund o saldo positivo d e un os quier punto de nu estras serra nías, con - festó gran predisposición para all an ar
días d e camping. tar con ag ua, luz , b años , du ch as, pro- cualqui er dificultad que pudiéramos
veedurías , natatorio y por sobr e todo ten er. Vaya nu estro r econocimiento a
un grupo de gen te amiga, cordial y tanta cord ial atención como la qu e pu-
NUESTRO CAMPING alegre, di spuesta a pasarlo mu y bi en, siero n en ju ego todos y cada un o de
es ya motivo sufi cient e para anim ar n os los qu e participaron de algú n modo en
Me n ció n especia l m erece el camping a ir . esta lab or de equip o tan bi en lograda.
que éste, como años anteriores, organ i-
zaro n los dirigent es del Centro Cultu- Qui enes nun ca fu eron a un camping ,
UNA SEMANA FELIZ
ral y Dep ort ivo Fíat. Es realmente po n- vayan en sus próximas vacacio n es: ve-
der abl e el trabajo d e coord in ación , eje- N osotros participamos d e la segu nd a rán que es un a nu eva, alegre y feliz
cuc ión y pu esta en m arch a qu e rea liza semana del camping , qu e abarcaba tres manera de vivir. 0
18
p ersas, deducir un a e0sa ele otra. 17) 1' 7'
Hac e que un eje participe del movi- 1
miento ele otro. 18) Embutido ele j a- 2
món, tocino y pimi enta. 19) Digno ele 3
ap etecerse. 20) El qu e trabaja con ras- 4
BL ANC A CESAR, LETICIA DE BANDI tro. 21) Soñador, iluso. 5
y LIDIA S. DE GOMEZ
6
7
IN STRUCCIONES SILABAS 8
9
Encont ra r las 21 pal abras cuyas d efi- -A - A - AN - BI - BI - BLE - BOL 10
nicione s figuran abajo. Trasladar la -BRA-CE-CI-CO - CUER-CHI- 11
primer a y la séptima letra de cad a una CHON - CHUE - DAD - DE - DO 12
a sus r espectiv as casill as. Vertica lmen- - DOR - DRIA - E - EM - EN - EN - 13
te, podrá feerse una frase significativa. GAR - GAR - GIR - GO - GO - GO 14
GO - G RE - HA - I - I - DEA - LA - 15
DEFINICIONES - LE - LI - LIS - LO - MAZ - ME - MO 1b
- NAL - NE - NEU - O - PE - PO - 17
1) Esp ecialista en enf ermedad es nervio- QUI - RAS - RE - RI - RO - RRA 18
sas. 2) Gobi erno de unos cuantos po- - RRE - SAL - SE - SIS - SON - TA - 1
d ero sos. 3) Planta leguminosa ele se- TA - TE - TE - TOR - TREA - VIA 20
m ill as com estibles. 4) Sustancia ql! e el -Y-YEN 21
orga uismo produce para contrarr estar
la acción ele bacterias. 5) Presidente
d e la Arge ntina (2 períodos). 6) Que
compr end e o dura dos lustros. 7) So-
be rbio, orgulloso . 8) Rumiante am eri-
can o, pareód o al búfalo. 9) Igualdad SOLUCIONES DE LOS JUEGOS PUBLICADOS EN EL N<.>44
de ánim o, imparcialidad. 10) Vasija ele
cuello largo y enervado, que se us a en Problemas
qu ími ca. 11) Pri sión hech a en una cons-
1) 469 (El núm ero po sterior es el a ctu al m ás
tru cción subt erránea . 12) Color rojo ele el ant eri or en el prim er caso; m ás el pos-
las nub es h erida s del sol. 13) Provincia terior en el segund o; m ás el a nt eri or en el
de Españ a. 14) Mítica diosa del orgu- terc ero; y a sí sucesivam ent e).
llo y la ven ga nza . 15) Monstruo fabu- 2) 18 (E l núm ero ele la cola d el avión es tr es
veces la dif erenci a entr e lo s núm ero s de la s
loso, formado con faccion es humanas y alas).
de va ria s fi era s. 16) Reunir cosas clis- 3) 6---R (Lo s número s aum entan uno por vez.
El orden ele la s letra s es: prim ero 4, d es-
pu és 5, Juego 6, e tc.).

Ajedrez

D
D D
RA ZONEMOS D
D D
D
D

D
D
Q
_Q_
D
__
± 1
D
D
D
'-- -

D
-:--
1
-IDTf -
2 3

4) (Bla nco m ata en 2 m ovidas)


JQ; C6R - RxC 29: D7AR + mat e
- R 5A D4D + ma te
-C 5A C7AD + m a te
- C-otras D2T + m a te

5) (B lanco mat a en 3 m ovidas)


19: A7T -Tx D 29: T7 AD y T7CR + mat e
- P7C D2T y D SCR + m a te
- P6T DxPC y DSCR + mat e
Esta sección está dedi cada a cru cigramas, pro - -P 5C T4A + C4D (cubr e) ; 39 TxC + mate
blemas · de mat emátic a, de lógica, de ajedrez y -TAxC DxT - C4D (d efiend e torr e); 39: DxC + mat e
otr os provec hosos ej ercicios de gimnasia m en- - TRlR (o 2A) C2A + m a te (o Cx2A + mat e)
tal. L os interes ados pu eden enviar las soluciones - TR -otra s Cx3R + m a te
(y también n u evas colabora ciones) a la Direc- - CA mu eve D4R + mat e
ción _de esta R evista: Cerrit o 740, Cap. Federal.

19
(

REDUCTO de los desposeídos, de los


humildes que no podían darse el
lujo de pagar el alquiler de un depar-
tam ento o una casa; de los que tenían
que allanarse a su particular modali-
da d de vid a casi en común; y también,
últ imo escalón social d e los "venidos
a menos", que enterraban en una sór-
dida pieza la amargura de un fracaso
eco nómico. Pienso que el conventi llo,
O 5 convent 11 o 5
como lo llamamos los argentinos, tiene
carác ter internacional y existió -y exis- Texto: CLEMENTE N. CEBALLOS
te- en todos los países y épocas. D ibujo: SILVIO DI TOTO

Quizás, bajo dif ere ntes cielos, se los


d enomine con otros nombr es; pero creo
que todos los pobr es, argentinos, rusos,
it alianos o yanquis, tienen algo en co-
mú n. Esa abundancia de chiquillos y En la Argentina hubo -y aún quedan - nados con los arpegios de una música
el ser un crisol de sueños y un manan- muchos conventillos; algunos fueron compadrona, cruzaron derrochando vi-
tial de motivos popu lares de cada país, inmortalizados en obras de teatro (El da en las let ras de un ta ngo o una mi-
donde algun a vez abrevaron los que, Conventillo de la Paloma , entre ellos); longa.
en su pluma, tienen la virtud de re- vivieron en las páginas vibrantes de En nuestra Patri a el conventillo no
fleja r los dif ere ntes matices de la vida . don Juan Jos é d e Soiza R eilly o, ador- pued e ser ignorado ni subestimado: fue

20
· es cuna de mo tivos , hechos y leyendas conventillos y sus habitantes bajo la Los pib es chutiundo pelot a de trapo,
que ya forma n el acervo del folclor e forma de un poema . .. ¿Qué le parece en la resolana una joven cosiendo,
ciudadano . En ellos n aciero n, crecieron al lector si hac emos la pru eba? el viejo que fuma
y e in pira ron figuras de va lía en nu es- siemp re rezongando,
tra li ter atura , poesía y aun políti ca y y en la última pieza, solo con sus
ociología . Somb rero ala gacha lu cían los taitas [sueiio ,
que en el conven tillo sabían viv ir, el muchacho tísi.-:o
E l conventi llo fu e como un corazó n que se está muriendo . ..
grand e -q uiz ás por humilde - d el Pue- pa ,ñuelo anudado
blo. Por él pas earo n su romántica e y un pu cho apagado
pa 'mejor lu cir. Y el vie jo diariero sale a las cansadas
incurab le bohemia Evaristo Carriego,
muy de madrugada
Juan de Dios Filib er to, Quinqu ela
a ganarse el puchero .
Martín y tantos otros qu e en sus letr as, Leones ajus tados,
u m úsica o sus cuadros, trazaron cer- polaina en los timbas,
terame nte la vida humild e pero amplia clavel en la oreja, Percal , ilusiones,
en esp eranzas de sus moradores , ese y si ern domi ngo la vida que pasa.
cosmopo lita conjunto de div ersas na- cantar en la reja su macho decir. Mugr e, ma ::etones ,
cionaiidad es qu e convivían en esas es- Cuchi lla af i!ada perfume a claveles,
pecü:s de ciudad ela s formadas por hi - siemp re preparada f etide z de grasa.
leras d e h abitacion es con sus cocina s al por algún "ta l vez":
frente. sin ser lucha brava, Un patio, dos patios,
todo se arreglaba con un buen revés. piezas en hil era
A veces su población estaba di vidid a -La que da a la calle
en dos o más p atio s y en muchas oca- es de la encargada-
Piropos calien tes
siones éstos se alegraban con bullicio- El grupo chismoso de las lavanderas,
de machos tirdientes qu e saben p elear
sos bail es, en lo s qu e, como diría una lacios band erines de ropa colgada.
P ercantas mimosas,
de antes, se bail ab a bien apr eta clitos,
pétalos de rosa hechos para amar.
"Con las caras juntas y los bigotes de
Vacíos cajones sostienen tablones
tu pareja h aciéndote cosquilla s en la
llenos de tarritos
oreja, mientra s te decía cosas . . . ". Bailes en el patio
de alegres colores,
con su madreselva y añoso jazmín ,
En ellos palpitó la vida humild e p ero dond e las mucha chas
bandoneón del lana , gemir casi
bravía d e los criollo s de la ciudad, y cuidan alhelí es, rosas y malvones.
[humano
aunque cercados por ladrill os, cal o que ex hala el vio lín
cemento, siempre hubo un a planta con Las fabriqu eri tas se van tempranito
flores para pr ender en el ojal del hom- justo cuando vuel ve aquella buscona
bre, o par a enredarla en los cab ell os Farol que en la higu era que pasó la noche en algún garito . ..
d e la p iba. ti tila colgado
qu emando las brevas
Su enan las sirenas, salen las
Aún exi sten y existirán mientras se den que ya han madurado, [marchantas ,
ciertas condiciones de vida; podrán un pibe llorando en el suelo sentado
y un cantor ensaya en "El alma que
cambiar su estructura, quiz ás ya no los y el agua goteando [canta"
veamos recostados a la sombra de un de un pico fa lseado .
gran edificio o en las calles de la Boca, Viejos con ventillos, las Villas Mis eria
tal vez ahora tengan el aspecto de Vi- Se du erme za· abue la de cuando éramos chiquillos.
llas Miserias o, aun, de monobloqu es, bajo el emparrado, Hay todo es como antes ,
pero siempre ser án eso: conventillos; el tango arrastra pasos cadenciosos, cambiaron el frente
y conste qu e no lo digo con un dejo se besan tranquilos los enamorados, pero igual se sient e la vida pasar . ..
ele m enosprecio , sino con mucho d e y ladra a la luna
nostalgia y evoca ción de mi juv entud , ese perro odioso.
porque yo. . . yo también viví, yo so-
Penas y mis eria, risas, alegrías,
ñ é y escribí versos en un conventillo. minifaldas, beatles y televisión ,
El organi llero y su vieja Zorita Cigarrillos rubios, guitarras con cabl es,
que en una esquelita Long-Play y Karat e, sueños e ilusión . . .
El aglutinó en sí a una parte importan- me anunciaba cosas,
te de la pobl ació n y en él tu vo viven- que por ser hermosas
cia un grupo de personajes ya d efiniti- Y en la última casa,
nunca me ocurrían. en algún rincón ,
vamente incorporados al pueblo: El
Taita, el boh emio , la costurerita, el di a- te llenás de tierra , viejo bandon eón . ..
riero o "ca nillita ", etc., como lo s b au- Ba ños con leyendas qu e decir no pu edo, y frente a la cama
tizara Flor encio Sánchez. boliche e'la esquina con v ino en ayer que nos llama,
[barriles, engrudo y papel,
Pero, para qui en los conoció personal- junta de patotas, nos mira sonri ente
m ent e, resulta m ,1s fácil recordar a lo s temor de lo,; gi les. Carlitas Carde[ . . .

21
C UARENTA y seis años de labor , acar iciando la tela, o some-
ti endo a prueba su tambor, amasando con la espátula, por
ejemplo, un gris que , al conjuro de colores vecinos, se con-
vi erte en un extraño azul.
Larga trayectoria coherente para tomar el hilo qu e lo con-
dujo a través de centenares de cuadros, con sutiles cambio ~,
a esta expresión actual aún inédita, qu e conocimos en la
visita a su taller , un día de mayo en la ciudad d e Santa Fe.
Supisiche es cordial, posee esa capacidad de amistad qu e
saben brindar los qu e alcanzan la sabiduría d e quedarse al
cabo de los años con los sedimentos positivos, con los fer-
m entos qu e sólo dest ilan esencias pur as.
Nos transmit e sus recuerdos de Italia: esto es común a todos
los artistas qu e h an tenido oportunidad ele ha cer lo. Su en-
cu entro con Ticiano, Tintoret.J, El Veronés y Carpaccio,
pero más aún con dos ma estros modernos que lo a firma ro n
definitivam ent e en su camino: Carra y Sironi.
En Venecia y Flor encia, hizo una magnífica serie de acu 2:-
r elas, que tendr emos oportunidad de admirar cuando, algu n 3
vez, rea lice su nec esar ia retrospectiva en Bu enos Aires.
Es indudable que el m edio ambient e que lo impr egnó des d 1=
niño, los ríos y lagos que rodean Santa Fe, la pobr e y austera
vida de sus habitantes, le dieron h tón ica y la motivación
d e sus temas.
Pero , si alguna vez rozó la anécdota en sus etapas d e forma-
ción, con claridad fu e d esbrozando su camino d e accesorio s
figurativos, p ara qu eda rse con el esp íritu del paisaj e. de sus
figuras, para llegar en su madurez a expresar un clima, su
clima int erior, en grandes planos , en espacios dond e vibra el
color ele m anera casi mágica .
Un espacio blan co, con un rectángulo donde se insinúa una
figura en p en umbra , un reflejo, y sentirnos en un cu adro
abstracto la s vivencias del pinto r solo en su velero en l os
largo s viaj es a través del río amigo desde siempre.
Sus últimas naturalezas muertas son abiertas, se respiran y 5e
sienten como paisaj es. Son al mismo tiempo ambas cosa s,
pero , esencialmente, el l engu a je pl.ístico ele Su pisiche, la
magia que rescata de las apa riencias, son su soledad poblad a
y sus fantasmas.
Sus gris es, sus transparencias, su materia vi va modul ada 10:n
sutiles tonalidades y texturas, r esponclt ·n fluidam ent e a todas
las exigencias ele su espír itu.
Son fruto de um,_ profunda vocación que lo ha ubi cado ·'.!11
el plano de los granel es ma estros argentinos.

R. Supisiche nació en Santa Fe en 1912.


Aprendió los principios de su oficio en
la academia "José María R einares" de
Ricardo Sup1 s1che
esa ciudad. Obtu vo treinta premios,
entre los que destacamos: Primero de
dibujo, Santa Fe, en 1949; Premio Fíat
Someca Concord, Córdoba, 1957; Pri-
mero Salón del Litoral, Paraná , 1958;
constante poética en la pintura
Primero Salón 1KA , Córdoba, 1936; Pri-
mero Salón de Tucumán, 1963; Prime- Esto no es, por supuesto, un d efinitivo punto ele ll egada. DOMINGO ONOFRIO
ro Galerías de l Ob elisco, Buenos Aires, Supisiche nos depara en cada nueva muestra el asombro ele
1964; ele. Efectuó , desde 1936, cin - apreciar cómo un auténtico pintor ofrece cada vez más rique-
cuenta y ocho exposiciones individua- za con menos elementos.
les en nuestro país y el exterior: Hon- Amplios espac ios, apenas un rectángulo o dos qu e pued en
duras, M éxi co, Nicaragua , J,Vashinglon. ser una casa, o una botella, o una pequeña esfera de proyec-
Fue invitado, en 1963, 64 y 65, al Pre- ciones cósmicas o insinuación de figuras qu e sentimos tr an- Arriba: "M ujeres h ablando" . Ol eo. 1967. (Col ecc. J, irnda¡.
mio Palan za. lv!erecen destacarse, en sidas de seca y solemne pobreza . No en vano Supinisch e con- Izq. : "M ujer con vestid o rojo". Ol eo. 1966 . (Propiedad .
lugar apart e, sus muestras anual es en sidera la película "La strada", d e Federico Fellin i, como un a D er. : "Mujeres en un pai saj e anega do ". Oleo. 196 . Pdad . .
la Galería Rubb ers de Bu enos Aries. obra difícil ele ser superada. 0

22 23
Dr. CARLOS LU NGA RZO GALILEO y la
SI dij éram_os qu e la ciencia pr011ia-
m ent e dicha surge en la época del
R enacimi ento, y consideráramos a los
primeros investigadores sistemáticos de
la astro n om ía y la físi ca, que aparecen
a partir de la revolu ción copern icana,
como los pioneros del desarrollo de las
ciencia s nat ur ales, cometeríamos indu -
dabl emente un a in j usticia, mayor aún
qu e la de los autores que niegan la
existencia ele actitud o traba jo cientí-
fico en los puebl os protoh eléni cos, y
fecha n el comienzo ele la historia ele la
ciencia en el siglo ele oro griego. Por -
que, obviamente, los filósofos que ob -
s~rvaron los fenómenos n a turales, m e-
clita nd o ele manera no al eator ia, sino
sistemáti ca, sobre la s consta nt es evid en-
ciadas · en di versa s apar iciones d e los
mismos, e, inclu so, formula ndo rudi-
ment arias hipót esis sobre sus oríg en es
(po ni end o en prim er plano el vínculo
causa -efecto), son indudabl eme n te c:en-
tífi cos, p ese a qu e su s enunciados pa -
rezca n h oy en dí a muy in genuos, y no
hubi ese mé todo que p ermiti ese verifi-
car su vera cidad.
:clem ás, n o debe m os olvidar el r eia ti-
vismo cultural qu e acompaña a tod o
fenóm en o social. Quizá no sea t eórica -
m ente in corr ecto exigir qu e un ~utor
cumpl a tales y ta les requi sitos lógicos,
matemáticos y m etodoló gicos, para ser
consid era do científi co, p ero debe mos
preguntar nos si, al imponer tales con-
di ciones, no no s esta mo s olviclanclc, qu e
el concepto ele cien cia n o fue siemp re
el mi smo, y qu e le quit amos su cará c-
ter histórico al ex igirle ser como es ah o-
ra. Por eso, h ay qu e con clu ir qu e la
ciencia, en el sentido d e conoc im ient o
sistemático, metódico , funda do w br e
bases racionale , provisto por la con -
templación dinámica de la re al id ad e
incorporado a la vida material del
hombre por la tecno logía, ex iste de sde
que se conoc en las pr im eras com u -
Retrato de Galileo Galilei (1564- 1642), rejJroducido en la portada de la edición original de una nid ades que e1T.prendi ero n tare a3 eco-
de sus obras. El qu erubín a la izqui erda sostiene un compás ; el otro, un primiti vo telescopio. nómi cas e inge ni eril es a escala pr ein -
dustrial (p.c., tr ab ajos ele ar quit ectu -
El autor del pr esente artículo (28 años, mundo en tero- ha sido contratado Por ra o ele agr icultu ra en Eg ipt o; conta -
casado, amigo del dir ector de "No- la Univ ersidad de Montreal , Canddá , bilización del patrimonio en anim ales
sotros Fiat", qui en le agradece esta co- para dictar un curso magistral de lógi- o vege tales; acuñami ent o de dinero ,
lab oración esp ecial) es muc ho más qu e ca simbólica . Un libro ele 200 págin as, etc.), las cuaies gen eraron pronto for-
una simple promesa de la ciencia ar- titulado "AsjJectos críticos del m étod o maciones cultural es, propia s ele la si-
!!enti na. Discípulo de l prof esor Mari o dial éctico" y aparecido en 1970, es la tua ción ele pri vilegio de las clases in -
B unue - investigador con ocido en el más recient e de sus publica ci ones . telectua les qu e, in falibl emente, sur gie-
undación del método científico
ron en toda s las sociedades (elucubra- reivindica el carácter materna ·co del
cio ne s aritmét icas; disquisi ciones filo - lenguaje con el cual debe er entendi -
sófico-matemát icas; p ero, esencialm ente do el universo. L a famosa afirmación
y sobre todo, observaciones, med icio n es scgú n la cual el estt:clio de la filosofía
y predicciones astronómicas). presupone el aprendiza j e del idio ma
en el cual ese libro máximo que es el
Por eso, vale la pena precisar qué es
mundo está escrito, d e tal manera que
lo que se qui ere decir cuando se afir-
las formas y las figuras geométricas son
ma qu e el físico, matemático y filósofo
los caracteres con lo s cuales la natu-
Galileo Ga lil ei fue nada menos qu e el
raleza se nos expresa, muestra una pro-
creador del m éto do científico.
fundísima apreciación del verdadero
En primer lugar, vale la pena hacer pap el ele las ciencias matemáticas, pa-
algunas reflexiones sobr e el papel que p el qu e aún siglos d espués suele apa -
el gran pisano atribu ía a la matemáti- recer disimulado entre la vorág in e de
ca, disciplina que, surg id a ele n ecesi- seudodescubrimientos de muchos es-
dades concretas (la operación ele con- pecialistas. Para Galileo, la mat emá -
tar y la medi ción d e la tierra), había tica no es una cienci a particu lar, ni si-
alca nza cfo el plano de la abstracción, co- q ui cra, quizás, es un ciencia; además,
Arriba: el sistema tolemaico, donde la Ti erra
mo pariente cercana ele la filosofía, en ocupa el centro. Abajo, el sistema copernica - no es tam poco, como se suele creer, una
el pensamiento griego, había logrado no , donde el centro está ocupado por el Sol. disciplina especial, con un contenido
su máxima sistematización, por lo me- El segundo grabado figuraba en la edición tan propio y específ ico como cualquie-
n os en la rama geometría, a tr avés de original ele "De revolutionibus orbiwn cce- ra otra. Para él, la matemática es un
/estium ", que apar eció en Alemania en 1543.
la axiomática euclídea, y sufría una lenguaje universal , que concierne a
enorme evo lución con los aritméticos todo aquel que quiera ente nder la na-
árabes, que est udiab an problemas ele turaleza, y no un ga lim atías particular
álgebra y teoría de números cuya ge- de los físicos o los astrónomos que per-
n era lidad los hacía ap li cab les a cual- manece al margen de la filosofía. Se
qui er discip lin a. Sin em b argo, no s~. reivindic a, así, el viejo espíritu griego
h abía insistido suficient em ent e en el sobre la univers alidad de la matemáti -
papel de la matemática como, lisa y lla- ca, pero en carnado en una ciencia fí-
n amente, lenguaje de la ciencia, con- sica que es capaz de demostrar efectiva-
junto de formas abstractas susceptib les m ente que necesita d e este lenguaj e y
de ser llenadas por cualquier colección que puede aplicarlo provechosamente.
de conocimientos cuyos componentes El papel de la mat emá tica no es redu-
prin cipales pudiesen traducirse en va - cid o por Ga lil eo, sin embargo, al d e
riabl es suj etas a alguna forma ele un lenguaje externo, fenomenalista . Ig-
m edición o apreciación cua ntit ativa. noro si pu ede hablarse ser iamente de
Por el contrario , la tradi ción escolás- un conceptua li smo en Galil eo, o, como
tica habí a generado en los cie n tíficos muchos han propuesto, es más correc-
una desconfianza razonabl e contra to- to pensar en un nominalismo mat emá -
do lo qu e fues e formal. L as discusio - tico. De todos modos , lo indudable es
nes de lo s autores medievales , acerca la creencia del sabio de que, si el uni-
de probl emas apa rent em ent e lógicos, verso pued e y deb e ser leído en térmi-
nos rna temáti cos, es porque su consti -
pero que, en el fondo, const ituí an un
tución int erna está ejecutada en esos
m ero jue go de pa labras al ejadas de la
mismos términos.
investi gación propiament e matemática
Sin embargo, Galileo está lejos de ser
qu e había quedado casi exclusivame n-
un estrecho logicista. Para él, el apren -
te en manos de lo s árabes, sirvieron dio en contra ele la inmovilización y diza j e d el razo n amien to (o, mejor di -
como la m ejor r eco mendación contra esclerosa mi ento de la ciencia escolás- ch o, la adquisic ión de técnicas eficaces
la utilid ad ele las ciencias forma les. Ya ti ca. para ejecutarlo , tarea que estaría re-
Franc is Bacon, en su in genios a aunque Gali leo pone las cosas en su verdadero gid a por la ciencia lógica, just amente),
poco sist emática teoría ele la ciencia, lu gar. En su abundante corresponden- no se logra mediante la memorización
abominaba d e la física matemática que cia (p.e ., las cartas a Cri stin a de Lo- de formas abstr actas, como tant a gente
comenzaba a abr ir se paso y reivindica- rena), en muc h os pasajes aislados ele sus cree ho y en día, sin o grac ias al cultivo
ba una ciencia puramente inductiva , obras , y, fundament alm ente, en la ce- de aquellas áreas de la cul tura huma -
gruesamente exp er im ental , como rem e- leb érrim a sentencia d e Il Saggiatore, na en dond e el razonamiento aparece

25

;.~- ..
en esta do pu ro . Sin descu idar q u e q ui- qu e ofrezca m ayor cara ele resistencia
zás Galil eo m en ospr eciar a la n ecesid ad caer á m,ís lentam ent e en la atmó sfera,
de un a críti ca del razon am ient o (a la aunq u e n o en el vacío . De esta plaó-
cu al sería aj en a la mat emática, por ser fica ción d e las var iable s intervi ni en tes
un pro bl em a d e lógica pur a), es inn e- en un pro ceso (y, con secu ent em ent e, ele
ga bl e el p rogreso qu e signifi ca su po- la ma ner a ele seleccionarlas p ara dirigir
sición contr a los viej os hábitos silo- la actuación siste m át ica d e un as mi en-
gístico s y los fu turo s h ábitos form a- tr as se n eu tra lizan ot ras), surge tam -
listas . bi én la con cep ción gal ileica d e lo que
h oy llamaríamo s idea lización de e::pe-
En segund o lu gar, junt o a la auténti ca
rien cias.
valor ación d e la mat emát ica, aport a Retrato del astrónomo polaco Nico lás Copér-
Galil eo a la filosofía de la cien cia la nico (1473-1543), en una xilografía de la epo- Ga li leo no se limit a a expe riencias
p rim era forma sist em ática de mét odo ca. Demostró que nuestro planetú no está en eje mp lifi cabl es. D e los exp er im ent os
n ingú n lugar de privilegio. Tu vo elos pr ecur - que todos h ace mos y podem os ver, p al-
ex p erime nt al. sores: el griego A rista rco ele Samas (siglo III
Por supu esto qu e, an tes d e Galil eo, se a.C.) y el fra n ces N icolós ele Oresme (siglo pa r y m edir, Galileo extrapola, me-
X I V). Estud ió en Cracov ia, Bolon ia y Paclua. di ant e razonam ient os q u e, a difere n cia
~xp er>m ent _ab a (aunqu e, dur ant e la
ep oca m ed ieval, las fan tasías se sobr e- de los cart esian os, n o van a contrapel o
pu sieron mu y a m enudo a los deseos de de la realid ad, expe ri en cias id eales. Por
iµv estigar y aun a las evid encia s ele la eje mpl o, n adi e vio nunc a una superfi-
realid ad). También es cierto qu e, d es- cie infin ita, p ero Sim p licio , uno de los
pu és ele Ga li leo, el método exp erim en- perso n aje s d e los D iscursos, se imagi-
tal sufr irá un a consolid aci ón : o sea, n a p erf ectam ente la ma n era en que
q u e es corr ecto decir qu e no salió de p ued e tr a baja rse con u n a su p erf icie l i-
sus m an os tota lm en te term inado. Ne w- mita da qu e ac tú e a m a nera d e su p er -
ton un ir á a la exp erim ent aliclacl ele la fic ie infinit a, como el lector pu ed e de-
cie n cia la sistema ti ciclacl ele la ma tem á - d uci r de algun as ob servacio n es qu e h a-
t ica, y cons trui rá u n sistem a en el q u e ce él m ism o a p ropós ito ele ciert os pro-
la ver d ad de los pr incip ios es ju st ifi- blem as de m ecánic a.
cada por la exper ien cia, y la verd ad Por otro lado, Galil eo con sigue siste-
ele los resul tados , po r la corr ección del m at izar tambi én la fo rm a d e lr ab aj o
razon ami en to qu e arran ca d e esos p rin - de un científico . L a cienci a n o con-
cipi os. Lap lace, H ami lton y L agrange siste solam ent e en obser var y ex per i-
bu scará n las exp resion es pr ecisas p ara m en tar, sin o esen cialme nt e en dar for-
algun os térmi n os vagos, com p ri m ir án m a orgá ni ca a los res ul tados obt en id os
cier tas for mu lacion es dem asia do d ifu- dur ant e las expe rim ent acion es. La pr e-
sas, dará n form a m ás cerrada a la m e- sen tac ión d e enu n cia d os en los cuales
cáni ca. p u ede n descubri rse d iversos grad os ele
P ero Ga lil eo, an te todo , p lanifica la fiab ilid ad (p .e., hipót esis y leyes) ab o-
exp erim en tación . Cu and o Ar ist ó t e l es na esta int erpr etac ión, aunqu e, como
inv estiga ba la caíd a ele los cu er po s y es b ien sabid o, Gali leo, como otros d e-
llega ba a la conclu sión d e qu e lo s cu er- Portada ele/ "Diálo go sobre los elos maximos ter m ini stas d e su t iemp o, tuvo siem -
po s m ás p esad os sufrían un a ma yor sistemas del mundo" , publicado por Galil eo pr e la espera n za ele que la cien cia arri -
aceleración , el estag irit a tra b ajaba in - en 1632, jJara justificar la teoría h eliocentri ca
b ara a leyes in d ubi ta b les y no se qu e-
dud ablem ent e como un científi co: es- de Cop ern.ico contra la concepción geocéntri-
ca ele Ptolomeo . Además de un fundamental d ara en las m eras h ipó tesis.
tudi ab a un fen óm eno n a tural con im- libro de ciencia, es un clásico de la literatura
pl em ent os de car ácter m a ter ial, y ob- italiana , escrit o en una prosa ágil y concisa. Pero, fin alm ent e, qui zá pu ed a d ecirse
servab a d e m an era sistem áti ca lo s re- qu e el m érit o m ás grand e d el sabi o
su ltados d e su s exp erien cias. Sin em - p isano es la uni versali dad . D e él en
b ar go, obte n ía r esult ado s err ad os, por - ad ela nt e, la m ecáni ca n o será un a di s-
qu e, por ej emplo, su s exper im ent os no cipl in a q u e est udi a un os cu ant os fen ó-
ten ía n en cu ent a aspectos gen era les de menos aislados ele d iversa significación ,
tod o p roc eso físico , como el h ech o de po es fun ción ele la at racción qu e eje r - sin o un a cien cia com p reh ens iva qu e se
qu e un m ismo res ult ado estit det ermi- ce sobr e él la ti erra, p ero tambi én d e id ent ificará con la fil osofía ele la n a-
n ado p or un a con j unción d e fac tores la fu erza resistent e q ue gen era el a ire tu ra leza terr estr e, y q u e, ap enas un si-
y n o por un ú ni co fa ctor qu e actúa co nt ra la cara del m ismo qu e mir a glo despu és, se un ificará con su colega
continu am en te. L a caíd a de un cu er- h acia el suelo: ele ah í qu e un cu erpo astro n óm ica . 0

26
beck d e Burgos. Obra s de Vivaldi, la escritura guitarrística desde músicos
Bach , Palau, Rodrigo , Moreno Torro- como Palau y Moreno Torroba hasta
ba , Bacarisse, Ohana y otros autores. Mauricio Ohana. Ha sido resuelto con
Habi endo alcanzado la máx im a gloria mucho inge1üo, en todas las obras con
y un a edad mu y avanzada, Andrés Se- orquesta, el desafío que pres enta el
discos govia - que en este siglo significa gui-
tarra- tiene un her edero legítimo en
posibl e desequilibrio entre el instru-
mento solista y el con junto.
Narciso Yepes. Este murciano, nacido
en 1927, ha logrado uno de los más a l- No todas las versiones incluida s en es-
tos niv eles en su especialidad. Su téc- tos discos son noved ades. Algunas, co -
ni ca y su musicalidad son proverbiales. mo el Concierto de Aranjuéz, de Joa-
quín Rodrigo, fueron grabadas hac e
En esta edición, se han reunido 3eis
varios años. En consecue n cia, el índ ice
composiciones par a guitarra y or qu es-
ta, una transcripción también para or- de calidad técnica no siempre es pare -
NARCISO YEPES jo. Constantes, en camb io, ápar ecen la
questa (Vivaldi) y el arreglo del propio
maestría y la sensibilidad de Yepes , que
Narciso Yepes (guitarra) y las Orqu es- Yepes de la Chacona de la segunda
no s ofrece una verdadera cátedra d e
tas Nacional y Filarmónica de Espa ña, partida para violín solo de J. S. Bach.
ej ecución guit arríst ica.
dirigidas , resp ectivament e, por Odón El int erés del repertorio es muy gran-
Alonso, Ataúlfo Argenta y R afae l Früh- de. Pu ede adv erti rse la evolución de ALICIA LONG

comentarios comentarios

antig uo profe sor, qu e Íleg~ d e París


para aprend er el francés. La diferen-
cia de idiom as crea la pr im era in comu-
ni cación; y la relación evident e, que
unió a los recién ll ega dos, es adv ertida
e, ne por Anne, quien no dice nada y en un
desesp erado arranque sale corriendo d e
la casa . En el estudio dond e trabaja,
es enco ntr ada por Franc is (Mi ch el Pic-
coli), su j efe y re nombrado ar quit ec-
to. Con él inicia una travesía hacia
el sur , donde ambos son esperados por
"LA INVITADA " esposa y amigos , respectivamente. El
viaj e, sembr ado de impr evistos, origi-
Tal vez como consecu encia de un a rea - tica. Tampoco al visu al, ya q ue la im a- na la nu eva situ ación . Tambié n Anne
lid ad innegable, la problemática del gen es rica en expr esividad. Pero lo s llegará a la casa de Francis como invi-
tri áng ulo amoroso sigue sie ndo tema pe rsonaj es habl an muy poco, o no ha - tada circunstancial ; y la esposa de él
p ara más de un director. Sobr e un blan. Muchas veces, su s pa labras ·~s- p ercibirá qu e algo ha pasado . Hay un a
mismo fondo de d esequilibrio emoc io- capan al oído del espectador. ¿Qu é exp licació n, pero el espectador no ll e-
nal, div ersos realizadores h an m ost ra- significa este silencio? Es evid ent e que ga a enterars e, pu es un vidr io separa
do cómo un a presencia aj en a a la pa- falta la com unicación. La imposibili - a la pare j a de Anne, qui en los observa .
reja puede determ in ar una crisis que dad d e exp li carse da lu gar a salid as Ann e volverá a su marido, tal vez con
ha ga tamba lear su estabilidad. m en os cla rific ado ras, como callarse o mayor comprensi ón , por habe r part i-
La invitada , de Vitt orio D e Seta, es huir . cipa do de un triángulo similar a aq u el
una película cuyo rasgo carac terís ti co Un jo ven matrimonio - A nn e y Lau - qu e la había p erturbado .
es su len guaje ; o, m ejor di cho , su fa lta rent, protagonizados por J oann a Shim- La interpretación es exce lent e. Los as-
de lengu aje. No n os referimos al cin e- ku s y J acq u es Perr in - regresa de un pectos visuales del film son de una b e-
m atográf ico: éste es de buena fact ura , viaje de n egocios. P ero n o vien e solo . lleza indi scutibl e.
coh erent e, ll en o d e progr esión dramá- Trae como invitada a la hij a de un LUIS IRIBARRI

27
..

comienzo de una obra


EL19 DE MAYO , en un a ceremonia que incr ement ó sus actividades asistencia-
contó con la presencia d e num ero- les y se conv ir tió en un importantísi-
sas personalidad es, se dio comie nzo a mo centro de do cenc ia y de investiga-
lo s trab aj os de construcc ión d el Nu evo ción.
Ho spit al It aliano d e Bu eno s Air es.
En 1906, por ej emplo, el doctor Nico -
Se trata de un a obra de gran signific a- lás R ep etto di ctó allí el prim er curso
ción social; promovida e impul sada por de Clínica Quirúrg ica, autorizado por
nue stra Empresa , con la colabor ación la Fa cult ad de Ciencias Médicas d e la
de otras entidad es; y destinada, por su- Universidad de Bu eno s Aires. L si-
gui eron grandes maes tro s como Grapio-
7
puesto , a todos los sectores de la n ación
argent in a. lo, L enzi, Marino, Marott a; Pagl ieri,
P awlovsky, Ma ssei, Pal acios, Agra, Got-
Par a emp ezar, convi en e recordar su s ta, Vall s, Ottol enghi , Ta tt o y Ma lbr án,
ant ecedent es hi stór icos. los cu ales, desd e distint as cáte dr as, h an
H ace 120 años , tr es pioneros con visión venid o forman do legion es de prof esio-
de futuro - Amad eo, Delfino y Rob- n ales de alto niv el.
bio - se propusi ero n crear un no soco-
mio para su s compatr iot as res identes -Allí mismo , desde 1961, un equipo en -
en el país. cab ezado por el prof esor Fr ancisco Lo -
1: Proyec to del Nu .evo Hospital ltalian o. yúd ice - act u al Dir ector d el Hospit al y
2: E l Card. Caggiano imparti endo la ben- La id ea se concr etó. E n 1886, se colocó
dición. 3: El . Dr. F. Loyúdi ce, D irector Gerente d e Acción Social de Fiat Con -
del nosocom io; el Dr. O. Sallustro, Pre - la pi edra ba sal del edificio, qu e fu e cor d- efect uó trasplant es de órganos
sident e de l Comit é Pro Obras del Nuevo inaugura d o · tre s lu stros despu és, en en anim ales, antic ip ando técnicas qu e
H ospita l; y el Dr. G. Miniati, Vicepr e- 1901.
sident e D elegado del m ismo . 4: Confe - h abría n de h acerse famosas en todo el
rencia ele pr ensa; aut oridad es pr esent es.. En un lapso mu y corto, la institución mund o.

28
/!
¿Otras fechas relevantes? En 1910, se
incorporó al Establecimiento el Poli -
clínico. En 1951, el pabellón para La-
boratorios y Neurocirugía. En 1956, el
cor respondi ente a Ortopedia y Trau-
matología, con 160 camas y 4 quirófa -
nos. En 1962, la Maternidad.

Finalmente, en 1967, por iniciativa d e


nuestra Empresa, se decidió mod erni-
zar todas sus estructuras. Se lanzó una
cam paña para la recol ección de fondos,
que obtuvo la generosa adhesión de
una gran cantidad de suscriptores. La
venta del llamado bono ladrillo logró
un éxito extraordinario, permiti en do
aun a personas d e mod estos recursos
contribuir con un concreto aporte .

El flam ante proyecto - debido a los ar-


quitectos Servente, Testa y Alemán-
2
cubre una superficie de 27.000 metros
cuadrados. Consta de cuatro módulos
similares, el primero de los cuales es el
que ha entrado en la fase ejecutiva.

Articulado en cuatro pisos, tendrá 88


h abitacion es dobles, 30 consultorios y
8 salas de cirugía.

A la ceremonia in augural asistieron el


Cardenal Primado de la Argentina,
Monseñor doctor Antonio Caggiano ; el
Embajador de Italia, doctor P ao lo Ta-
llarigo e Sersale; el Sub secretario de
Salud Pública de la Nación, doctor Ro -
binson D'Aiútolo; el Intendente Mu-
nicipal de la Ciud ad de Buenos Aires,
contador Saturnino Montero Rui z; el
Secretario del Consejo Nacional de
Ciencia y Técnica, doctor Alberto Ta -
quini; el Premio Nobel de Medicina y
Fisiología, doctor Bernardo Houssay;
3 ..
lo s Rectores y D eca no s de varias U ni-
versidades; y otras autoridad es e invi-
tados especiales .
./ ~?;~ ·:~?
ac-...
.:.~ ~--, q·,-t:
J~~--;ts(:::$~;t( ~~)
1

Pronunci aron sendos discursos el inge-


niero Agustín Ro cca, Presidente de la
Sociedad Italiana de Ben eficencia; el
doctor Ob er dan Sallustro, Presid ente
del Comité pro Obr as del Nuevo Hos-
pital Italiano y Di rector General d e
Fiat Concord; el profesor Francisco Lo-
yúd ice; el Intend ente Municipal y el
Embajador d e Italia. ,

A continuación, el Cardenal Caggiano


impartió la bendición a las obras y ma-
nifestó su comp lace nci a por la labor
ll eva da a cabo h asta ah ora. 0

29
'I 3

I: Una "reliqu ia histórica " en el taller: un Baldoni . - 5: Sector del taller con varios co-
Fia t de 1928. - 2: Miguel Angel Galluzzi, con - ches en preparación. - 6: El directo ·r de la
ductor de la "scudería". - 3: T rompa del 1500 "scudería", M. A . Calluzzi, con el conoc id o
"coupé" de Eduardo Rod ríg ue z Canedo . - ·/: corredor Sabieslaw Zasada, en ocasión del 129
Grupo de colaboradores: de izq. a der. : M. A. Gran Premio I nternac ional de Turismo YPF
Gallu zzi, Antonio · de Marco, Carlos Scorpanet- 1970. - 7: Vista int erior de un coch e prepara-
ti, Angel Avergnino, Carlos Yáñ ez, Pascual do . - 8: D os operarios de la scudería en la
R o,iibold, Rober to Pigni, Manuel Costa, Aldo difícil y delicada tarea de ajuste de un motor.

ff oY,VAMOS A HABLAR de la "Scudería ·2 Ga lluz zi, nombre ya conocido po r el


Fiat", donde se pr eparan y asien- público en genera l, y en particular por
tan los briosos corceles de acero que los aficionados a las cosas, h echos y
llevan ad elant e el "escudo" circular y gentes qu e co nfi g uran el llamado
azul de nuestra marca. mundo tuerca.
Ocasionalm ent e, está presente en los Desde ado lescente fu e entusiasta moto-
autódromos y en los circuitos de carre - ciclista, y sobr esalió en esta actividad,
ra, dond equiera qu e se ju egu e algo d el q ue sólo admit e varones templados:
pr estigio de Fiat en un a competencia; campeó n arge ntino en la categoría de
norm al y permanent e, está asent ada en 500 e.e. de cilindrada, y camp eón sud-
Boulogne , en la inmediatez d e la Capi- amer icano d e 1960.
tal Federal, junto al cruce de la Ruta
P an am er icana con la A venida Rolón . Por ese ent onces pasó a la s cuatro rue-
das, y se afir mó en ellas a medida que
Es una instalación no más vas ta qu e la industria del automóvil se ib a des-
las d e tanta s estaciones d e servicio: una arrollando en el país.
sala de acceso, una escueta oficina al
P ero valora mucho sus catorce años de
frente, lue go un arriplio galpón con
exper iencia sobre dos ruedas , qu e con-
una sala de pruebas al fondo, y un en-
sidera fundamental para formar un
trepiso, que oficia de alm acén de pi e-
buen corredor d e automóviles.
zas, sobre el taller de tornería.
La motocicleta y el rugby (otra de sus
El sitio es apropi ado, estratégicame nt e

La
afic iones juveniles, todavía evident e en
ubicado respecto a las plantas e inst a- su maciza caja torácica) le brindaron
la cion es de Fiat; pero el espacio parec e en 1953 una muy instructiva gira por
(y así lo confirm ará lu ego la gen te q u e Europa, repartida entre el agita do ver -_
aquí trabaja) in sufi cient e para la ac ti- dor de las can cha s y el ocre desafían te
vidad d esarrollada .
"scudería" de los autódro mo s. Así tuvo oportuni-
dad de seguir en Ingl aterra un curso
ele mecánica impartido por la empresa
EL CONDUCTOR Norto n , de Birmingham.
Al frente de la Scudería en con tra m os
a su Dire ctor Técnico: Miguel Angel
FIAT En automovilismo, integró equip os de
N.S.U. y A lfa Romeo. En 1963, emp e-

30
5 &
7 u
zó a correr con coch e Fiat, prov isto
por la firm a concesionaria "Automo-
tor es Alvear". Ese año, ganó las dos
últimas etapas del Gran Pr emi o y r e-
sultó sexto en la clasificación ~ene-ral.

Era la primera vez qu e un coche argen -


tino se imponí a a i:náquinas import a-
das, como el Lan cia traído por Juan
Manu el Fan gio .

P oster ior m ente, corr ió en el equipo d e


la firma Juli o J. Sergi S. A., que tuvo
b ajo su dirección . As í ob tu vo vario s
triunfos en aut ódrorno y en ruta . El
añ o pa sado, volvió a ll evar u.n Fi at a
los prim eros puestos, r esult ando ter ce-
ro, d etr ás d e Bonarnici y Zasada, el r e-
nombrado vo lant e polaco .

P ero tod o ese brillante d esempeño le


pa r ece secundario frent e a l a tar ea de
pr eparar una m áq u in a de comp et en -
cia: Es más im portante y requiere mris
tesón acond icio nar un coche, que con-
ducirlo en una carrera; y hay m enos
homb res capaces y dispiiestos para ello,
especialmente en este país, semillero de
hábiles volan tes'', afirma.

LOS INICIADORES

E n cuanto a la " Scud erí a Fi at", era ya


h ace añ os un a ambi ción latent e ent re

31
la gente de esta Empresa y sus casas LOS COCHES Y EL TALLER
concesionarias. En 1966, la iniciativa
de don Enrique Viel Temperley (de A todos ellos los encontramos en el ac-
"V iel Automotores"), apoyada por los tivo taller, donde una decena de coches
señores Rossatti , Ibáñez, Sergi y Gros- es sometida a todas las revisiones, ajus-
tes y modificaciones que las pruebas
si, concretó esa aspiración. Se integró
req ui ere n, y los reglamentos permiten.
así la Comisión Deportiva de Conce-
sionarios Fiat, formada - bajo la Pre- El color anaranjado -co lor de fuego-
sidencia honoraria del doctor Oberdan adop tado por la "Scudería", parece uni-
Sallustro- con los señores Jos é María formarlos; pero en cada portezuela hay
Ibáñez (de la firma "Automotores Al- un nombre: "Danilo Bonamici", "Gian -
vear") como presidente; Enrique Viel ni Novara", "A ldo Baldon.i", "Roberto
Temperley como vicepresidente; y el Pigni", etc . Son los nombres de los co-
rredores y los mecánicos. Los mucha-
doctor Ferrari (de "Montes de Oca Au-
chos del taller -explica Galluzzi- co-
tomotores") 'como secretar io. rren como acompañantes; y cada puer-
ta lleva el nombre del hombre que se
ubica junto a ella: es para el caso de
LOS COLABORADORES ,;zccidentes, se imagina ...
Al fondo del taller, una Sala de Prue-
El equipo humano , indispensable para bas, ahora silenciosa, parece incubar
encaminar la empeñosa tarea de la bramido de motores. Es una sala pre-
"Scudería", está integrado por ocho téc- surizada, como se dice -informa Gal-
nicos, algunos de ellos capacitados pa- luzzi- o sea, con temperatura y hume-
ra preparar coches de carrera en todo dad regulables, para apreciar el desem-
nivel; empero -manifiesta Galluzzi-, peño de los motores en igualdad de
hay todavía algunas especialidades en condiciones. Por ejemp lo, después de
descubierto. Y lo limit ado del elenco una modificación, hay que vo lver a
impon e largas jornadas de labor: hay probar el motor, pero en un ambiente
idéntico al que hubo antes de la ref ar-
\~ obreros con promedio de 262 horas de
ma. O bien, hay que saber cómo se
trabajo en los 25 días hábil es del mes.
desempeñaría esa máqui11a en la zona
cuyana, o en el Altiplano, o la Patago-
"Eso acentúa la austeridad que esta nia; así que tenemos que reproducir
disciplina exige de estos muchachos todos los climas. El banco de pruebas,
-pondera Galluzzi- pues se trata de un "Heenan & Fraude" para 2.000 re-
un verdadero sacrificio de tiempo y de voluciones por minuto, es,
único de este
género de vida, animosamente afronta- tipo en el país.
do por gente joven, impulsada hacia
En el otro extremo del taller, los recin-
esta actividad por una vocación evi- tos separados para tornería, y las ins-
dente. talaciones necesarias para las operacio-
nes sobre piezas aisladas: pues el cen-
Presenta a sus colaboradores: Angel tro del galpón constituye el sector de
Avergnino, Aldo Baldoni, Manuel Cos- Montaje, salvo el ángulo destinado a
ta (su especialista en carrocería), Anto- Chapa y Pintura, dominio de Manuel
nio De Marco, Rob erto Pigni , Pascual Costa.
Rombolá, Carlos Scorpanetti y Carlos Pr ecisamente en ese ámbito encontra-
Yáñez. mos la estilizada carrocenía de una cu-
pé 1500, hábilmente modificada en sus
A ellos incumb e la misión escondida líneas, y transformada ,en novedoso
de acondicionar esas máquinas, que convertible. Ya la vimos l correr en las
luego llevarán a las pistas y rutas otros 500 Millas de Rafaela . Su elegancia
hombres, éstos sí justament e aclamados longilín ea, que parece pedir kilóme-
por el público: Eduardo Rodríguez Ca- tros, también tendría rápida aceptación
nedo, Danilo Bonamici, Cristiano Rat - en un modelo de serie, p ~nsamos.
tazzi, Osear Fangio ("Cacho", hijo del
famoso Juan Manuel), Gianni Novara, De arriba abajo: Taller de Torn ería y ajus-
te. Sala de prueba de motores, para apreciar LAS PROYECCIONES
Luis Grossi, Angel E. Di N ezio. Un ri- su desempeño en div.ersas condiciones climá-
mero de nombres aplaudidos, detr ás ticas; observamos al señor Galluzzi con dos Sobre ese punto hablamo &,precisamen-
del cual hay un p equeño en jambre de colaboradores en el banco de pruebas "Heenan
& Fraude" para 2.000 revoluciones, único de
te, con Galluzzi: la event ual posibili -
meritorios operarios casi anónimos, fac- este tipo en el país. Armado de un motor. dad de que una innovaci pn ideada en
tores importantísimos de todo triunfo. Tablero de la sala de pruebas presurizada. la "Scudería" y dictada ¡ inicialmente

32
por alguna exigenc ia de las condiciones mo, aunque los automóviles no evolu- tria del automóvil; por eso cumplen
de competencia deportiva, resulte final- cionaran. Pero, en el plano industrial, una misión. Y recogen sus frutos todos
mente adoptada por la producción re- lo que justifica al automo vi lismo -y los usuarios de vehículos, aunque no
gular de la misma marca . explica el apoyo que le brindan las em- compartan en absoluto la contagiosa
presas fabr icantes- es precisamente su afición por ese mundo aparte, ese mun-
Exactamente, ésa es la prim era finali- incidencia sobre la evolución positiva do de bi elas y radiadores, de parabri-
dad de una scudería -conviene Galluz- de la producción. Todas las experien- sas y neumáticos , de rugidos metálicos
zi- y una de las razones de las propias cias y observaciones recogidas, todos los y de vértigo, que llaman mundo tu erca.
carreras: marcar camino a la industria. éxitos y fracasos observados en las ca-
En un plano estrictamente deporrtivo, rreras, se transmiten a las fábricas; y En ese mundo especial, estruendoso,
el automovilismo se puede justificar a también sobre las pistas se ensayan las riesgoso, estremecido, y a veces angus-
sí mismo, como cualquier otro deporte: solucion es posibles. Esto , en cuanto a tiado, la versión de nuestra Empresa
la competición, la emoción suscitada y motor es, carrocerías, rodados, todo lo es la "Scudería Fiat"; a ella le incumbe
compartida, la destreza y la serenidad que hace un coche. h acer pr esent e el nombre, visible el es-
puestas a prueba y confrontadas, la su- fuerzo, aceptado el reto leal: portar el
perioridad premiada; tal como en el LA RESPONSABILIDAD escudo, en suma.
fútbol, el tenis o el básquetbO'l, diga-
mos. Vale decir que el automovilismo Así, pues, autódromos y rutas son los Adelante, pues, con ese escudo, el de
existiría, como la natación o el atl etis- grandes bancos de pruebas de la indus- los antiguos e indeclinados laureles . 0

La juventud
La juventud , la juventud que era
un aire azul, un canto sorprendido,
1
un impulso triunfante y un latido
que junto a otro latido se acelera.
La mirada en que el alma reverbera,
el ansia audaz, la prisa y el descuido . ..
Tiempo de amar y descubrir , vivi do
con la dulzura de la primavera!
Ignora el du elo y a la muerte omite.
Aspira a ser eterna y lo proclama.
La ju ventud, que nunca se repite!
Magia fugaz , mi corazón te llora .
Ya ardí en tu luz, ya consumí tu llama.
Cae sobre mí la noche sin aurora.
JORGE BALLESTEROS

Jorge B allesteros (42 años, casado, ori-


ginario de T rene l) actúa en el ámbito
de la Gerencia de R elacion es Pública s.
Es autor de varias obras : el libro de
ve rsos "Sur" (1946, 19 pr emio de la
Comisión Nacional de Cultu ra); el dra-
ma "H echizo en la selva" (1947, edi-
ción auspi ciada por el T eatro del Pue-
blo); la novela corta "L a verdadera
gloria" (1953); y la colección de ensa-
yos "Crisis" (1963). Ha sido miembro
de la Sociedad Ar gentina de Escri tores.

Ilustracion es: D. 0N0FRI0

33
EDADES Y NIVELES momento ele liber arse ele tod as las t u- mér itos induce a proclam arl ~s a tod o cuencia por todo lo importa do, así sea pueblo llano, proletario o p equ eño prob lemática ado lescencia y su rec1en
telas, sean h ered adas o ado pt adas. En - pulmón, no sea qu e alguien lo s ni egu e mediocr e y aun ridíc ul o. burgué s, con poca ilustración y m u ch a inaugura da ju ventud. Es tiempo de
Lo s pu eblo s evolucion an de ma n era to nces, h ay qu e despr end erse tambi én o los ignor e; y, por otra parte, a bus- Esos son los cuadros su cesivos de la au tentic idad. mostrar cord ura.
equiparabl e a la de un a p erson a, por de la heren cia fr anc esa, emp ezar a ser car p untos n egros en los dem ás, para cu ltu ra argent ina, y lati n oameric ana D e ahí en ade lan te, hasta nu estro s días, Sobre esa cor du ra se asie nt a la sereni -
la trasl ación de la s vivencias indi vidu a- no sot ros. m ism os. Como toda adol es- h acern os p erdon ar los nu estro s. en gene_ra l. La infa n cia de la admira - transcurr e la adolescencia : ufa n a de dad para p on derar lo qu e se toma o lo
les a la comunid ad. En el cur so de cen cia, ésta es compli cada, alt ern ati va- Primordi alm ente , es la h ora de lamen- ción pueril y la imit ació n esmerad a sus crecientes fuerz as, impa ciente por que se ap ort a, respecto a los o tros pue -
esa evolu ción, suelen p rod ucir se lap- me nt e introv ertid a y expl osiva, basta n- tar la dep en dencia de toda otra cul tu- (camin ar como papá, escrib ir como los dem ostrar las, avergonzad a de su supe- blos y a la cu lt u ra mu ndia l. Ento n ces,
sos de apar ente in acción, d e pre sunto te n arcisista, y sobr e tod o re zongon a. ra: cosa lógi ca, visto qu e se pro cura la fra n ceses . . . ) abarca desde la I n depen - ditación cultu ral, angustiosamente n e- dejamos de torturarn os po r nu estra
estancami ento y h asta de retroc eso. La Nada en cu entr a bien , en la casa pro - propia indep en dencia . Entonc es, todo denc ia h asta la Pri m era Gu erra Mun - cesitada de apl auso y est ímul o (h asta pr esunta falt a de origina li d ad, al tiem -
negati va a crecer y la amenaz a de re- pi a (¿hay algo más típi co ele la pub er- es dolorida cont empl ación d e nu estro dial; qu e en nuestro me dio coincidió d ar la impr esión, sólo parcial me nte ju s- po que - casi sin adver tir lo- d ejamos
torno a la infa n cia pueden dar se en tad ?), ni en la ajena , qu e a tisba con vergo nzant e colon ialism o cult ural , de con la p r imera pres id en cia d e Ir igo- ta, ele un a fantást ica vanidad naci on al, de imit ar: p u es ambas cosas son pa ra-
la s nacione s y en los hombr es; y a lter- malign o afán de h a llar cosas de scloro- la in corre gibl e ten den cia de intele ctua- yen , lo cual no carece d e significación. u n a especie de n arcisismo dolor id o); y, lelas.
n arse con fiebres d e crecimien to, q u e, sas p ara censur ar. les y arti stas a imitar serv ilment e a los Es el despl azamie n to polí tico de la vie- como tod a p ubertad , asombrosame n te
en el int electo o en el cu erpo, ori gi- sensible a la op ini ón ajena . ¡Cu ántas No se dej a de imitar cuan d o se qu iere,
Es el pan orama defi nit or io d e la in - extran j eros, ele la in grat itud d el pú- ja clase gobernante, red u cida , acauda -
n an desp ro po rcion es tr an sit ori as, p ero la da y cu lt a, y el acceso al poder de l cavilacio nes, ré p licas, discusion es y con - sino cua nd o ya no se neces ita h acerlo:
seguridad : la dud a sobr e los p ropi os bli co por la obr a aut ócton a, y su obs e- antes de esa hora, se imi ta siempre, in-
antiest éticas. troversias generó la mera observación
clusive (y ta l vez más y peo r q u e n un-
Los pu eblos, com o los hombre s, tien en d el conde de Keiserli ng , d e que éramos
un pueblo triste! ca) cua nd o uno se propo ne evit arlo .
una infancia in segura y b albu ceant e; N i más n i men os q u e el jove ncit o q u e
una adol escen cia in establ e, du b it ati va Ansioso de manifestaciones pro p i as, pretende (ah ora que us a p an ta lón lar-
y soñ adora; una ju ventu d impe tu osa, afieb raclamen te deseoso de ocu par su go y suele fumar en público . . . ) h ablar
r en ova dora, a veces irrev erent e e ico- luga r en el m undo , temeroso has ta lo con gr ave voz de varón ap lomado , y le
noclast a; un a m adur ez aplo ma da y p o- enf erm izo de qu e se lo subestima ra , o sale un falsete. Y en el coro m un d ial,
tente, colmada de suficiencia y even- no se lo tuviera en cu enta, el pueblo por cierto, h ab rá voces d esen ton ad as,
tualment e abusiva ; y una vej ez decli - argentin o magnificaba cualquie r frase y cierta anarquía; pero, aun así, los
nante - lent a y m aje stuos a, o r ápid a y lanzada al pasar por cualquier visitan - falsetes se advierten enseg uid a .. .
de sastro sa- - que gruñ e su int olera n- te intern acio na l, así fues e un simpl e
cia ha cia las nu evas oleadas d e vi d a y tu rista . Si era u n int electual algo co- Incorpore m os, pu es, nue stra voz al co -
cultu ra, o bi en pad ece el tí pico r etro- no cido , se be bían su s palabras, a la ro; y, al ver que es acepta da, notemos
ceso senil a sus épo cas dor adas. pesca de toda alus ión o sesgo la u dato- otro h ech o au spicioso, ta mb ién signo
ri o o reprobatorio. Paradoja l me n te de ma yoría de edad: ya no ten emos el
Los pu eblos y culturas re accion an d e antojo d e ser la p rima v oce.
(pero con la característica quisq uill osi-
modo equi valente a los hombr es qu e D e ahora en ade lante, sabremos de
dad de la eda d del pa vo, como decían
los in tegran . Mientr as son niños , aca -
nu estras abue las), al tiem po q u e in- qui énes ap rende r, sin n ecesid~d de imi -
tan su dep end en cia : ob serva n, adm i- tarlos , y sin sent irnos hu m ill ados; y
tentábamos afirmar nu estra pers ona li- ·
r an y copi an , bien o ma l. A lo sum o, dad, dejábamos traslucir su ines tab ili- algún d ía, a nu estra ve z, a q uién es en -
cambi an d e sup edit ación, como lo h ace señar, sin su p ed itarlos n i sen tirnos su-
dad , con esa preocupación obsesiva por
(indu cid a p or nu evas corr ient es políti- todo lo qu e nos alu di era . periores.
cosociales) la intele ctu alid ad latino -
Por supu esto, no sugerimos que h aya, PABL O DEL CAMPO
ameri can a, esp ecialment e la argentin a,
del siglo p asado: d escuid a la h ere n cia ni qu e deb er ía h aber, pueblos ind ife-
hi sp ana e imit a la francesa . Con gr a- rentes a su prest igio n acional : sería ta n
A LA SOMBRA DEL MEDIOEVO
ve indi gn ació n d e los trad iciona listas, ab surdo como pr econi zar qu e el hom-
qu e nun ca perd on ar on a los ren egados, br e demu estr a ser adulto d espreocu - Cr eo qu e el prov in cialismo cult ural es
ni di sculparo n a la cultu ra ga la p or pán do se por su reputación . Lo q u e de- el prod u cto de la falta o in sufic_iencia
h ab er sedu cido a los ingra tos hi spa n o- fin e la madurez es la consistencia y las ele lib er tad y de escasez de m ed10s d e
parlant es . . . proyecciones d e los j ui cios adm itido s, difusión -d e difusión de ideas , en tien-
y la autorid ad y fundamento d e quien do, y no de pub licaci ones diar ias y pe -
Pero el camb io era ra d ical, sobr e to - los emite. Nuevament e los símiles : pa- riód icas, d e redes r adiofó ni cas o tel e-
do en lit er~ tur a : ni siqu iera la escisión ra un ad olescente, un com entario cáus-
En el N 9 44, aceptan do una idea del visivas- y, por end e, de la len titud con
ent re los d efensor es de un a exp resión tico o una m irada burl on a sobre su
señor Gius eppe D e Giorgis , funcio - la cu al se prop aga el pensa mi ento . Una
cult a e int ern acion al (Gru po d e Flori- figur a p u eden constituir p equeñas tra- cult u ra es prov in ciana, cua n do su s va -
nario de Fiat Tu rín, reprodu jimos
d a) y los pos tul ad ores d e una moda li- gedia s, más sentid as qu e un ap lazo en lores no re cib en el soplo vivificador de
·:un ensayo del p ensad or itali ano Um-
dad aut óctona , telú rica (G ru po de Boe - el coleg io. las nuevas corrie nt es y evolu cion an len -
Verto Eco, publicado en el sema n a-
d o), propu gn a el acerca mient o d e al- rio L 'Espresso y rela tivo al compl e- Superar la ado lescencia y llegar al es- tam ent e.
gun a de las corr ient es a la ent onces d e- jo de provinci alismo qu e pa rece tado adulto -as í sea en esa et apa re la- Pro vincia lismo es, por lo tan to, u na
clin ant e r aigam b re ib érica . m ancomun ar nuest ra cultu ra y la de tiv a qu e es la j uv en tud - im plica cen-
La cultur a lat in oam erican a, cua n do
te rm inara de n acer, ser ía tal vez un
¿ prov1nc1a is m o ? ese país . In vi tá bam os a una d iscu -
sión sobr e este tema . Nos han res-
trar el concep to d e sí mism o, eq u ili-
brar el peso de los dictámen es a je nos.
realida d efect u al y no u n a sensació n
o un comp lejo . Es limi taci ón , y no só-
lo político-adm inis trat iva, sin o tambi én
po ndid o, hasta ahora, los compa ñe- Somos du eños ele n osotros m ismos sólo intel ectua l. Es p ermanenc ia entre es-
p rod ucto h íbr id o, p ero nu evo . (Al fin, cuando somos nu estros prop ios ju eces:
ros Pablo del Campo, de Córdoba, quemas viejos y superados , por la im -
¿qu é ti en e d e malo ser híb rid o? ¿Y bien ent end ido , ju eces sensatos y au tó-
y Est eban B orzone , de Bu enos Ai res. posibilida d d e salir de ellos y d e mo -
h ay algun a cultu ra qu e no lo sea en n omos , pero no d emasiado indu lgen tes.
absoluto ?) verse hacia horizo n tes más vas tos. El
En ese pun to está, precisam ente, la provin cian o es un conserva dor de sus
Pero, cua nd o la in fancia pasa, llega el cu ltura arge nt ina: en el d eslin de ele su formas de vida , práct icas y espiritua les,

34 35
porque las considera las mejores no co- enormes escenarios, que no tienen más, pueden despertar queda , entonces, cir-
nociendo otras. desde siglos, lazos con el alma popular. cunscripto al ambiente en el cual han
Metternich fue uno de los más gran- Alguien podría objetar que en Ingla - sido creadas. Cuando estas expresiones
des entre los provincianos de la histo- terra el culto por el pasado no es me- abandonan los cánones del conformis-
ria. Su acción política se atenía al nor que en otros países europeos. Es mo artístico provinciano, son rechaza-
principio de que lo qu e ha sido será verdad, pero no como espectáculo, sino das; las veremos , entonces, ser acepta-
siempre y se dirigía hacia la preserva - como tradición viva y operante . In- das más allá de los límites de la pro-
ción de un mundo ideal -en su ima- glaterra tiene todavía una monarquía; vincia, porque en ellas se encuentran
ginación- en el cual las agujas del re- esto, sin embargo, no es folclore. Los valores comunes a todos los hombres
loj estuvieran inmóviles. No tiene ma- soldados de la guardia de su majestad, y que se injertan, por lo tanto, en el
yor importancia que el mundo def en- con sus uniformes indiscutiblemente tronco de la universalidad.
dido por Mett ernich fuera el de las teatral es, caen en serio desvanecidos, P ara la ciencia, me parec e que el dis-
monarquías absolutas; aunque hubie- despu és de horas pasadas bajo el sol, curso a realizar es distinto. El hombr e
se sido el del liberalismo, su acción se- sin que sus compañeros se muevan de d e ciencia siempre se proyecta hacia el
ría igualment e despreciable. El minis- la posición de firme. Los escoceses des- futuro, y no puede, corno el artista, en-
tro de Francisco I, en efecto, conde- filan con las polleras de los colores del tretenerse con viejos modelos ya supe-
nando la transformación de las estruc- clan al cual pertenecen; y no se ría rados, a no ser que renuncie a su cali-
turas, condenaba la evolución del p en- el lector, porque son aquéllas las mis- dad de hombre de ciencia. Además,
samiento y, por ende, la dinámica de mas minifaldas que llevaban los legio- las ideas, en este campo, se mueven con
la histori a. narios de Roma. Y no es disfraz, por- una velocidad enorme, ayudadas por el
que la infantería escocesa ha enfrenta- h echo de ser expr esadas en un lenguaj e
Estamos p erfectamente de acuer do con
do, en los campos de batalla de las común a todos sus cultores. No tienen,
que la máquina del Estado, como toda
guerras más recie ntes, la metralla al por lo tanto, por qué maravillarnos los
máquina, debe disponer de frenos. Los
son de sus cornamusas. casos de Maldonado y de Prieto.
vehículos, hasta los extraterrestres, pre-
cisan de mecanismos que permitan des- Pero, después de contestar a estos ima- Prieto, empujado a dejar su país, en-
acelerar su movimi ento . Lo que no ginarios int er locutor es, volveré a nues- cuentra la forma de insertarse, de in-
imagin amos es. una máquina en la cual tros provincianos. Sus evoluciones no mediato, en las actividades didáctica s
se accionen únicamente lo s frenos . ¿Pa- se alejan de los acontecimientos d e la y culturales europeas, llegando a ocu -
ra gué serviría, entonces, el motor ? Y, provincia, porqu e su puesto de obser- par la cátedra de Saussur e, demostran-
también, ¿para qué serviría la máqui- vación no es lo suficientemente alto co- do, si fuere necesario, mi tesis. Lo que
na? Metternich, a lo mejor, nunca se mo para permitirles superar el linde. hace ho y Prieto, en la Universidad de
hizo esta pregunta. La cultura es como agua estancada en Ginebra , lo hacía ayer en la de Bue-
un pantano, porque falta el viento que nos Aires, y podría hacerlo mañana en
Los secuaces del gran adalid del re-
la agite. La nación termina entonc es cualquier otra universidad del mundo.
surgimiento del Medioevo justifican
su pens am iento con la d efensa de los por ser una gran provincia, con un Mientras que distinto es el caso de un
va lores tradicional es - que nadi e ame- fu er te espíritu seudonacional, provoca - artista, y no se m e sugiera el nombre
naza, por otro lado , en la sustancia, a do por la constante apología del fol- d e Cortázar.
no ser en la fantasía d e los ignorantes clore. Cortázar mismo nos dice qu e, si no se
y d e los individuo s de mala fe- reuni- ¿Qué otra cosa es el nacionalismo, sino hubies e alejado de la provincia y no
dos, principalmente, estos valores tra- una manif estación d e macroprovincia- se hubiese trasladado a la metrópoli ,
dicionales, y sintetizados en las mani- lismo? ¿Una prolongación en el tiempo dond e aquella libert ad y celeridad en
festaciones más superficiales , de color. de aq u el espíri tu generado por la caba- el movimiento de las ideas, de las cua-
ll ería, producto del movimiento ro- les habl aba, exist en en sus más amplias
En efecto, diría qu e son folclóricas. D el mántico, iniciado en Alemania en los manif estaciones, y le han permitido li-
folclore exaltan el estudio, promu even albores del siglo XVIII? En la Alema- berarse del espíritu provinciano, hoy
la representación. Folk (pueblo) + lo- nia moderna, se h a intentado, directa- seguiría en una de las más profundas
re (doctrina) es palabra de origen in- mente, un a total revalua ción del me- formas de solipsismo antropocé ntrico y
glés. Lo s ingleses, sin embargo, toma- dio evo, a través ele la exhumación d e sus producciones nun ca hubi era n ll e-
ron este concepto de los alemanes. Y gado a ser realidad.
m anif estaciones qu e el pret ex to litera -
los alemanes han sido, en efecto, sus
rio, musical, plástico, ha vue lt o a pro- El provincialismo , para concluir, pue-
más grandes cultores. Las corales ma-
poner como modelos valederos, dignos de ser, según mi manera d e ver, pa-
nifestaciones folclóricas que organizan,
de ser trasladados a la realidad efec- rangonado con la estática, así como el
encuentran rivales únicamente en It a-
tual y nuevamente int erpretados. Las univ ersalismo con la din ámica. Uni-
li a.
dos guerras universales, qu e han aso- camente la libertad y la celeridad de
Los medi evales juegos del puente, en lado el mundo, han sido el resultado. difusión d e las id eas permiten vencer
Pisa, de la p elot a en tr aje d e época, en l a inmovilidad d el provincialismo y
Florencia, del palio, en Siena , etc., re- Ahora bien, este fenómeno, en todas
pasar al movimiento del universali s-
presentados hoy (por suerte) únicam en - aquellas grandes provincias ll amadas
mo. Las culturas italiana y argentin a
te para f_ines turísticos, compiten con naciones, ha encontrado y encu entra
son provinciales porque la libertad ,
la Pasión d e Ob erammegau, la caba l- todavía der echo de ciudadanía.
por razon es religiosas , sociales y políti-
gata de San Jorge, de Traunstain, l a La s expres ion es artísticas no se alejan cas, ha sido siempr e limit ada en los dos
fiesta de los niños d e Dimkelsbül. Son del espíritu de la provin cia -aunque países.
piezas de teatro, representadas sobre sea ésta una na ción - y el interés que ESTEBAN BORZO NE

36
Mercado ALALC: fundamentos macro- el secretario del CONADE, Dr. Javier
económicos para su evaluación; éste es Rafael Villanueva; el subsecretario de
el título de una nu eva publica ción de Comercio Exterior , Dr. Emilio Gómez
nuestra OECEI (Oficina de Estudios Lu engo ; los embajadores argentinos en
para la Colaboración Económica Int er- Brasil , Gral. Osiris Villegas , y ante la
n acio nal), presentada hacia fine s da ALALC, Dr. Alfredo Girelli; los em-
marzo en un acto al cual asistieron nu- bajadores de Brasil, señor Antonio F.
merosa s autoridades. ..\zeredo Da Silveira; de Chil e, señor
El libro (367 pá gin as, gra n cantidad Ramón Huidobro Domínguez; de Co-
de mapa s y gráfico s, diagramación pri- lombia, Gral. Gerardo Ayerbe Chaux ;
moro sa) es el fruto de la labor d e un de Ecuador, señor Alfonso Barrera Var-
grupo dirigido por el Dr. Gino Mi- vercle; ele Italia, doctor Paolo Tallarigo
ni ati y coordinado por el Dr. Dani el de Zagarise e Sersale; de Paraguay, doc-
Roel Mora, con la participación d el tor Manu el Avila; de Perú, señor Gon-
cont ado r Ign acio Chojo. zalo Fernández Puyó; y ele Ven ezuela ,
señor Antonio Martín Araujo; los en-
cargados de negocios ele Bolivia , Méjico
El contenido es el siguiente:
y Uruguay, señor Eduardo Cámara de
Nota preliminar; Introducción; Análi- Ugarte y doctores Raúl Almanza y Pa-
sis geodemográfico ; Análisi s del pro- blo Boschs, respectivam ent e; el repre-
ducto y del ingreso ; Análisis macrofi - sentante del Banco Interam eric ano de
nanciero; Análisis del sector ext erno; Desarrollo, Dr. Carlos Paz; el subdirec-
Análisis de la infraestruc tura; ALALC; tor del Instituto para la Integración d e
Argentina; Boli via; B rasil; Colombia; América L a tina (INTAL), Dr. José Ma-
Chile; Ecuador; M éxico; Paraguay; ría Araujo; el gerente general d el Ban-
Perú; Uruguay; Venezuela; Aspectos co Central de la República Argentina,
institucionales de la ALALC. señor Horacio Alonso; los presid entes
de ACIEL, ingeniero Juan Carlos Fer-
La pres ent ació n tuvo lugar en nuestra nández Rivas; de la Bolsa de Com er-
Sede Central. El Dir ector Gen eral de
Fíat Concord, Dr. Ob er dan Sallustro, mercado cio, señor Federico A. Peña ; de la Cá -
mara de Exportadores, señor Herberto
dio la bi envenida a los invitado s y pro - Lanteri; de la Confederación General
nunció un breve discurso.
Entre otras p ersonalidad es, se enco n-
ALALC Económica, señor José B. Gelbard; de
la Sociedad Rural Argentina, Dr . Luis
traban el secretario de Estado de Co- J. Firpo Miró, y de la Unión Indus-
De arriba abajo: un map a y la por -
mer cio Exterior, Dr. Ju an Llam azares; tada del libro; el doctor Sallustro trial Argentina, señor Elbio Coelho. 0
hablando durant e el acto de la pre-
sentación de esta obra de la OECEI.

37
E l Embaj ador de Perú, Dr. Gonzalo Fernánd ez Puyó, ha visitado lol
prin cipal es Establ ecim iento s de Fiat Concord: en Ferreyra, Sauce Viejo,
El Paloma r, Caseros y R uta Panam ericana . Aq uí lo vemos (centro de
la fo to) recorrien do la Fábrica de Tr actores, en Santa Fe, acomp añado
por e l In g. Jorge B rach Papa, Director de la me ncionad a Plan ta, y p or el
Ing . Mig uel De Giorgio, Director de la División Tra ctor es y Cam ion es.

Entr e los a i'íos 70 y 7 1, nu eve d e- • alt os fun ciona r ios d e e n tidad es


p en d ien tes de la Dir ecció n de Sis- chi len as (CORA , CORFO e I NDAP );
temas y Orga ni zación - cu yo tit u -
e delegados ele la Aso ciación de
lar es el sefior Alb erto Ma nu el Ga-
ras in o- se ha n recibido e n di stin - J efes y Ofici ales R eti rados de
tas esp eciali dad es. H e aq uí sus las F uerzas Ar m adas d el Para -
nombre s y sus tí tu los: guay;
Otra vez Fiat. Otra vez Cristiano R attazzi. Este compa ñero nu estro - de • R ob e rt o C a s tr o (del Cen tro • los emb ajad ores d e Colombia ,
qu ien pr esentarnos una sernblama en el N 9 44- se clasifi có pr im ero, Com p ut ación Bu enos Air es): L i- gen eral Gerard o Ayerb e Cha ux ,
man ej and o ·un 1600, en la clase B de la categoría Turismo An exo J. cenciado en Admini strac ión y y d el Parag uay, doctor Manu el
(grup o 2), en la comp etencia de 600 kiló me tros Part ido de San Isidro, O1·gani zación de Empr esas; Avil a.
qu e se corrió recien temente en el Autód romo Mun icipa l de Bs . Ai res.
• Genaro H erná n Castro Feijoo
(de l mi smo Cent ro) : In geni ero AGRA DECIMIEN TO
Indu str ial;
"Señor Dir ector , le ru ego cié publi-
DESIGNA CIONES • J ua n Car los Co llazo (del m ism o cación a mi ag rad ecimi ento ha cia
Cent ro): Con tado r P ú blico Na- nu estr a asistent e social Eva Mart a
• D el Dr. Bu enaventur a T i- cio nal; Go nzález, p or la d iligent e y hum a-
r aboschi , ·como respo nsab le n a ate nción qu e pres tó en circun s-
• Jor ge L ui s Du ar te (de l m ismo
d el D epar tament o Admi - Cen tro) : In geni ero Electró nico; ta ncias m uy gr aves par a m í y mi
fa mili a.
ni str ativo de la Fáb rica • R ub én Da rí o H er n á n d e z (del "Su pr esencia al lado nu estro en
Me cáni ca Au t o móvil es m ismo Cent ro): L icen ci11clo ed dí as no labora bl es hi zo qu e pu d ié-
(desde el 1- 4- 71). Admini stración y Organi zación ra mo s sobre ll evar con m ás va lor el
de E mp resas; tr a nce p or el cual h emos a trave -
• D el In g. R a úl A . Sánch ez, • Ed uard o Fac und o Oli vera (d el sacio."
com o respon sabl e de la Di- Departa ment o Orga ni za ción ): J osé A n tonio Fernánd ez
L icenciado en Ad min istración y (CA T - Caseros)
re cción d e la Fábrica M e-
Or ga ni zación d e E mpr esas;
cáni ca Autom óviles (desde
el 2- 4- 71). • Serg io S e y m an d i (d el Cent ro
Com p utación Bu enos Aires): In -
geni ero I n d ustria l;
• D el In g. P ed ro J orge R o-
• Gin evra Stefa na ti (del Cen tro
ta, como responsabl e a ni - Comp u tació n Córd o b a): In ge-
vel de G ere ncia D epar ta- n iera Electróni ca ;
m ent al de la Calid ad de • Norb erto Angel Vanoli (del Cen -
P ro du cción A u tos (d esde tro Comp u tación Sant a Fe): I n - CAMPE ON DE PISTOLA
La ni ña ent ronizada es Lilia na el 19-5 - 71). geni ero Electr icista.
R osar io R od ríg u ez (31 años , Fea .
Elena Ferrari: 15 abri les, tercer año Sinceras felicitacion es.
Tr actor es d e San ta Fe) se des tacó
ele Bachillerato, hija el.e nu estro en el Camp eon ato Tr ansand in o
comp a1iero Rugo, que actú a en la GRADUADOS
VISITA S ll evado a cabo en Santi ago d e Chi -
Plant a de Forja . Fue p roclamada le h acia fin es d e abril , dond e el
No es fácil traba jar y estudi ar al Ent r e Córdob a, Santa Fe y Buen os
R eina del Carn aval 1971 en las mi smo ti empo . De ah í qu e mer ez- eq u ipo arge ntin o se clasifi có pri-
f iestas organizadas pó r los Centros Air es, nu e stros Establecimien tos m ero en pi stola li br e 50 m etros.
can seña lar se, como ejemp los, los
Vecinales de Córdoba con la co- fuero n visitado s por : En in dividu al, R odrígu ez ocupó el
casos d e nu estros comp añ eros q ue
labornción de la Dirección de Tu- h an consegu ido gr ad uar se d ur an te • al tos fu n cionario s d e la Empr e- tercer p u esto .
rismo de aq,uella Muni cipalidad. su p erm an encia en la Emp resa. sa Su bt err án eos de Bs. Air es; (Noticia de Abdula R uare)

38
ESTUDIANTE vanidad in condu cent e) para el pro- estadístic a, 9; Psicom etría , 9; Psi-
DISTINGUIDA pio estudiante. colog ía d e la Educación , 10; Psi-
colog ía del N iiío Excep ciona l, 10;
Nos p la ce, pu es, seiia lar al aplau - Psicopat ología , 8.
so de nuestro s le ctores la b rillante
carrera en cur so de Adriana Fino , 1970: Didáctica General y Psicolo-
hij a de nue stro compañero de ta- gía de la Educación , 10; Psicofi-
rea s José Fino, del taller de Uti- siol og ía, 10; Psicom etría II , 10;
laj e y Herrami ent as, d e la Fábri- Psi cología de l Ap rendi zaje, 9; Psi-
ca Mecá nica Córdoba . colog ía Profunda , 10; Psicología
de la Personalidad , 9; Historia de
Estudiante d e Psico-P edag ogía del la Edu cación, JO, con felicitaciones
Institut o Sup erior d e Educac ión especiale s de la mesa exa minadora .
Difer en ciada "Dr. Domin go Ca -
bred ", de la ciudad m ed iterráne a, Como vemos, primero, segundo y
la sefior ita l'i no -qu e cur sa ac- tercer a ño de una carrera caracte-
tualm ent e el 49 Aíío del Profes o - rizada por sus severas exig en cias y
rado- ob tu vo en los tres años de la difi cultad d e los ternas a bstra c-
alumnado las m ás d estacadas no - tos (así como la crecida do sis d e
tas en tod as las asignaturas, como intuición y de solid ar idad qu e re-
lo demuestra el sigui ente deta lle: qui ere su dominio) significaron
1968: Asistencia Social , 8; Ana to- para Adr iana Fino una en comia-
Siempre resulta grato destacar el mí a y Fisiología , 9; Fil osof ía , 7; ble secuencia de triunfo s. Es d e
desempeño de alumnos sobresa- Ped agog ía, 9; Psicología Ge n era l, espe rar - y casi d e d esco ntar- qu e
lient es, por lo qu e tiene de ejem- 8; Psicologí a In fantil , 10; Socio - con igua l bri llo continu ar á ha sta
plo para los niñ os y jó ven es en coron ar el Profesorado.
Carmelo M árti res M enclo za (24
log ía, 10. mios) actúa en Insp ección de Pro-
espe cial, y d e legítimo h alago pa -
ra sus proge nitor es; así com o de 1969: Neurofisiologí a , 8; Psicolo- JUAN CARLOS MONCADA ducciones ele la Fdbrica de Tra cto-
sano estímul o (ya qu e no cabe la gía de la Adole scen cia, 1O; Psico- (Cba.) res, Sant a Fe. Pertenece a nu estro
equi po local de bdsqu et. Su currí-
culum es mu y interesante . Fu e pre-
seleccionado nacional y se destacó
en num erosos campeo natos ele ese
deporte. Es un atleta .excepc ional.
En más de un cotejo, ha realizado
hasta treint ·a goles. (Noticia del
señor Abclula H uare, Santa Fe.)

El 21 de mayo, en Sede Central, finali zó un curso para secretari as. Se


trataron temas como Hi stor ia de la Emp resa y su organiza ción, nocio - "Los Diablos", ganadores del campeonato ele fútb ol Fiat Córdoba 1970.
nes de Derecho, Relacion es Públi cas, R elaciones Humanas y R edacción . De izq. a der., de pi e: Zenón Ovieclo (subclelegaclo), E. Martín, A . Gon-
Ad em ás, con la colaboración del In stitu to Argentino de Secretarias - a zdlez, P. López, A . Pérez, J. Mo reno , T . Mon serrat, R . Aciar, C. Longo ,
través de la Prof . Clotilcle Delgado- se desarrollaron temas esp ecíficos A. Barnes (delegado). A rrodillados : José Grey, R . Sagardía, H. Ochonga,
de práctica de secretariado. Arriba: el Prof. Luis M aria Bozzo, de R. Coronda, H. Battisti , M. Ocanto . Au nque ausentes en la f oto, inter-
Capacitación, dictand o una clase sobr e R elaciones Humana s. Abaj o, vinieron tambi én J . Gallego, J. Justiniano, H . Fernández y L. R eynoso.
de izq. a der ., las participant es Elena Fortuna , María Cristina Tirante,
Stella M aris L oleggio, Noemi Hartung, Marta R einoso, B eatri z Morí,
Noemí Tartara, Ha ydée Ri mo/o, A gustina Cheli, M aría Paglieri, Mar -
ce/a Ma rtín, Mar ía Kaim akam ián y Eisa L eonor Cipr iani. Augurios .

520 coches int ervinie ron en el " ll R all')' 1.000 k ilóm etr os Fíat " orga-
ni zado por el Club Ar gentino ele R egularidad 'Y el Automot; Club
Carlos Paz, auspicia do por la Comisión de ConÚ sionarios Fiat Con-
cord y ganado por el binomio A/do Osear Caldarella- Jorge Luis Del
Buono . Despu és de la _prue ba, un a delegación de partic ipant es visitó
nuestro Cen tro Industrial de Ferreyra. (Fotografía de Walter Sarando.)

39
Culminación de los cursos de capacitación en Córdoba. Arr iba: En la
cena de clausura , el in geni ero Marian o Gane/lada recibe una plaq ueta NIN O S FIAT
de manos de uno de los alumnos. Abajo : Clase de adi estrami ento para
electricistas. Como trazadore s, obtuvieron sus certificados Víctor Ahuir, Izq., de arriba abajo: Fabiana
Carlos Bagnardi, Lui s Bailey, Julio César Casa/di, Raúl Córdoba, Carlos Andrea y R oela/fo A drián Sar-
Adolfo Fierro, Alb erto García, Mar cos Gozzer, Hw nberto Fernández,
dan elli, nietos ele Félix Sarda-
Alb ert o Martinengo , Fernand o Miranda y Luis Alb erto Silva. Como
electricistas, se habilitaron Alfr edo Bautista , Orlando Cascú, Jorge Cop- nelli (CAT). Der.: Ma rce /o
j1etti, Juan Rolando Murúa, Ma rio Ottonello, Ernesto Oya,ta, Augusto Luis y Esteban Gustavo Poll i-
Pastero, José Pereyra, Osear Spaletti y José Rugo Trignani . Felicitaciones. cini, hijos ele Luis (El Paloma r).

Gagliardi; María Leonor Martínez Br a nd oií n con Ju lio A lb erto To-


con R oberto Galíndez; Margarita rres; Eisa Lui sa Ava lle con Ma-
Oiga López con Migue l Angel Ga - nuel Valencia .
ll ardo; Carmen Bea tri z Monsalvo
con R oberto Eradio García; Clara Fábrica Carrocerías
Julia Gómez Sequ eira con Rodolfo y Montaje - El Palomar
Domingo Ghersi; Olga del Valle
Alani s con Alberto Ed uard o Gó - Santa Faraci con Osvaldo Ign acio
m ez; Juana Carmen López con Mi- Asn al, Zunilda H aidée Teves con
gu el Angel Góme z; Esther Vicen- Antoni o Ataun , Nilda Teresa Maz-
ta Brit os con Alfonso H eredi a; zuquini con Carlos Alejo Albarra-
Luis a Omild a Acosta con R amón cín, N ieves Beatri z Manz ell a con
Ric ardo Junco s; Ada Noemí del Juan Carlos Ange lo, Elena del Va-
Valle Paut asso con R odolfo Ga- lle Scque ir a con Carlos Alb erto
briel Lana; Myri an Crist in a Moli - Ara n dia , R en é Rob erto Arroyo con
n a con Héctor Nata li o López ; Lidi a Ern estina Cidro n de Arro yo,

sociales Haydée Clar a Esca]an te con Pedro


Arturo López; Ca rm e n Norma
Sánchez con _Yíctor Ru go Ll ore n s;
María In és Martínez con Ornar
Silvia Susana Fastov ky con Ju an
Francisco B argas , María Ter esa
Angé lica Grossi con Eduardo Jo sé
Blanco Bello, María Cristina Yá-
Facundo Ludueña; Norma Zule- ñez con Luis Alejandro Braun , Sil -
Teresa Leonor R odríguez con An - m a Allend e con J osé Alb erto Mal · via Este la R íos con Carlos Angel
HONRADEZ ton io Bedoya; Lu cía del Carme n donado; Da n iela Ange l,, Gentili Buga llo, Mab el Edith Pomar con
Ocampo con Santiago Genaro Bra- con Ju an Carl os Mangi er i; Gra - Ange l Horacio Cai ni , Marta Ali -
Fernando Contardo , del Ce ntr o camont e; María Crist in a Crista l ciela del Carme n Pereyra con Hu- cia Vitelli con Alberto Francis co
Asiste n cia Técn ic.i, Caseros, h alló con Víctor Rugo Brizu ela ; María go Osear Mar tín ez; J uana Bea triz Cappuccino, Al icia Ir en e Salvi con
y devolvió un re lyj pu lsera . Cr istina Guglielmon e con Ferna n- Vasile con Gerón imo Mor eno; Mir- Em ilio Jo sé Carli , E lía María Ce-
do H éctor Callad o; Elva Asvisio ta Fran cisca P .1redes con Pedro molo con Miguel Cap uto , María
con Pedro No lasco Campos; Ele - An to ni o More no; María Ana Pe - Est h er Mor eno con Rog elio Corva-
CASAMIENT OS n a María Basso con Abra h am Ca- luffo Cristal con Or lando Nava- lán, Lidia Mercedes Vall ejos con
sarín; J osefa Marilu z Eche varría rro; María Silvia Aimar con Nés- Alfredo Pedro Ca l vano, Su san a
con Ju an Fide l Casas ; Beatr iz 01 - tor Cr istóbal Osella; María R osa Espera n za Chambret con Claud io
Div isión Automq viles ga Go rdill o con Rugo Fide l Ca - Coscia con Rugo Ornar Pa lomba- Ramón Carne lli , Adria na Bacca -
Fáb rica Mecánica Autos - zón; María Ester Mont e con Juli o rin i; Grac iela María Cont essi con rini con R aúl Osear Ch iarotti , R o-
Ricardo Colomba; Ro salí a Elena Ferna ndo Osvaldo Papa; Norma b er to Alfredo D 'Andrea con Hilda
Córdoba Bertoni con Antonio Rub én Cor - Bea triz Molina con Car los Peral - Norm a Ga lli, Gris eld a Cori na Pon -
Ro sa Ramon a Alvarez con Guiller- tes; Hayd ée Beat riz Oliva con Ma- ta ; Celia R osa Domíngue z con Jo- ce con Gueri no Di Yorio, Elena
m o Ramón Abba ; Virgilia Leonor rio Alejandro Crosara ; Gregoria séé Raúl Pera lta; Cata li na Lucí a Comerci con Osear Humb erto Du -
Vega con Migu el Angel Aguirre ; Luisa Oyúa con Ri cardo Teodo- del Va ll e Barrera con Ju an Carlos ca, Stell a Mary del Carmen con
Silvia Beatriz Martínez con H éctor miro Cuestas; Magdal ena Pa ulin a Pereyra; Lidia Victoria Corrales Nico lás Ro berto De Robertis , Ni -
R oge lio Ahumada; Ana María d el del Va lle Villarreal con Car los Ru - con J osé Antonio Quinteros; Lau- d ia Beatr iz Pal er mo con Ant onio
Vall e León con Car los Ed ison Al- go Checa ; Ana Luis a Mari nsald a ra Pob lete con Vicente Pascual Di Prinzio , Ana R osario Alvare z
b arrací n ; Mercedes Isabel Ulloque con Octavio Primo Di lda; Elda Quinteros; Gracie la Beatriz Bul a- con Esteban Duilio Elirondo, Cla- ·
con Ab el Eduardo Ardiles; Glad is Ada Acevedo con Alfredo Alfonso cios con Angel R odr íg uez; Eisa ra An a Sasso con Francisco Ro -
T. M. Cerutti con Pedro Enrique Domínguez; Isolina Dominga Va - Bea triz Tapia con Osvaldo Anto - b erto Frioni, Delia Margar it a Cá-
Arista; Elba Florinda Barrionuevo ca con Hilario Iren eo Fab io; Car- nio Sagripant i; Ana María Do- ceres con Norma ndo Lu cas Falco-
con Rugo Eduardo Arrieta; Hilda men Elena R odríguez con Casimi - mínguez con Jos é Liborio Scarlat- n e, Ramona del Carmen R eyes con '
Paz con Alfredo Cleofe Avila; Ne - ro An ton io Farías; Loredana Ma - ta ; María Elena Gelé con Gui ller- Magín Marc iano Gauna, Gu ill er•
mesia Elida Ortiz con Héctor Ru - rina Bastia n i con Roman o ·Evari - mo R amón Sciolla; An a María Ha - mina Peña More! con Migu el Ni-
go Ayala; Rosa M. Carro con Ra - zio Fava ; Dora de l Carmen ' Ríos milton con Alberto Rugo Szam- colás Guardia, Norma Susa n a Al-
m ón Barr ion u evo; María Cr istin a con Antonio Aqu in o Ferrar ese; Ju - rey; In és Hortensia Castro con Os - varez con Edgardc, L eo~<:1 ,Gama-
Nigro con Alberto Ju an Beltrano; li a Elizabé Rampoldi con Osvaldo ear Osvaldo Tora nzo ; Ern estina rra , Antonia Berardi eón Enrique

40
García , Susana Silvia Bugall o con toni a Ester González con J osé Mar- Pa lermo con Marta Susana Lago , Hugo H errera , Mario R afae l J ara ,
Pabl o R ober t o Gutiérrez , Ethel tín ez, No rma Luisa Torres con Mi- Alejandro María Otón Graven- Norma Caro lin a oci, Fernando Da-
Isabel Paulina R ey con Jos é Ma- guel Ornar Mon llor, Angel Héctor horst con Merce d es Estela Mackin- niel Lástrico, Verónic a Alejandr a
nu el H erve llo , Norma María An- Fissolo con María Angélica Petro- lay, Graciela N. Yafar Navarro con Leguizamón , Eduardo Darío Les-
drade con Jorg e Humberto Iaco- n e, Ange la d el Valle Lio y con Ig- Clemente Mig u e l Manchado , cano , Ru go Daniel López, Gabrie-
vino , María In és Aghe lin con Car- nacio Picone, Sara Magdalena Jut - Adriana Elisa Ebo li con Pedro Ro- la Antoni a Ludu efia, Gabriela Sil -
los Alberto Jaqu e, Delia Ester For- ton con Rug o Alb erto Rojas, Stella dolfo No tarnicola , Marta Susana vina Lcluefia , R aúl Gustavo Lu -
guez con Osvaldo Latrónico, Yo- Maris Chi arrone con José Marí a Lago con Carlos Alberto Palermo , m ell i, J orge Vida! Luna, María de
land a Lucía Gut iérrez con Jo sé Li- Sabbione, Irma Susa na Suárez con Ama lia María Lui sa Máxima H e- Laurel es Luna, Laura Viviana Lu-
zarraga, María Ester Fusetti con Elía s Salomón Yaliz. rrera con Ed uardo Pa lm ero, Mar- que, Viviana Noemí Malclonaclo ,
R olando Alb erto Lara, Noemí An - ta R einalda Ma lu gani con R ober- Carl os Abe! Marín , Marcelo R o-
gela Mauro con Enzo Pa scual Ma - to Lui s Pavón , Né lida Delia Gon - dolfo Márquez , Cla uclio E nriqu e
ni scalco, Roberto Vicent e Martini Centro Asistencia zález con Alberto Pérez, Rub én Martín , Claudia Hebe Martínez,
con Luisa María Floxo Cantas , Ma- Técnica - Caseros Normando de los Santos con Sara Marcelo Fabi án Mercado, Eliana
ría Lucía Furchi con Honorio Ri vak , Aldo Domingo Natalio Go - Anab ell a Micoli , Sergio Gustavo
Ado lfo Medina, Al icia Angélica Matild e Esp inoza con Carlos Al- lia con Nelly H ermi ni a R oig, Mar - Mon jo , Analía Roxana Moyano,
Ag üe ro con Florencio An toni o Oli- b erto Biancofior e, Marta Kagerer ta El isa Echag üe con Mar io A. Germán Gabriel Murú a, Caro lin a
vera, Alicia Teresa Lareu con Car - con Juan Carlo s Dos Santos, Ange- Run co, Jo sé Morgione con Ernesta Navarro , Darío Adrián f¡'áfiez, San-
los Clemente Pacheco , Eisa Caro li- la María Rui z con _Anatol Stryzak. Luisa Scappino , H éctor Elíseo dra In és y Gabrie l a Azucena
n a Yáfiez con Gesua ld o Pisano, Acos ta con Silvia del Carme n Tis- Ocampo , María Alejandr a y Nor-
No rma Ciollaro con Domingo R es- División Tractores y Camiones sera , Elva Lili Con tre ras con José ma Angélica Ocanto , Marcelo Al-
tu ccia, Susana Sepúlveda con Cé- Weler. berto O-canto, Jesús Héctor Orihu e-
sar Alb er to R ojas, E lena Beatriz la, Carina Anclrea Osán, Mario
Allois con Eduardo R egadas, Mar-
Fábrica Tractores - Julio Pala cio, An alía d el Vall e Pa -
ta Cristina Armentano con Rugo Santa Fe lacios, Jos é Luis Pared es, Rub én
NACIMIENTOS
Horacio Rei rosa, Ornar Sa l viani Walter Pellis ero , Gabriela Ale jan-
Inésé Esther Lauxman con Dardo
con Mart a Efron , Ester Hida Mon- clra Peralta , Gustavo Martín Pe-
Almada , Em ilce Z. Torres con Ru- División Automóviles
dovi con Amado Dom in go Sán- reyra, Silvana Mercedes Piedra, Fa-
b én Berna !, Hilda Beatriz Safiudo
ch ez, Juana Corsi con Ricardo bián Alejand ro Pifias, Marisa Isa-
con Ang el E. Biondi , Alicia E . Da-
Humb erto Sibau , Bonifacia del Fábrica Mecánica Autos - bel Platía , Norma Soledad Ponce,
gnin o con Eduardo Dru ett a, Ed-
Carme n Paz con Plácido Electo Mónica Alejandra Pozzolonte , Ge-
Sierra, Higinia Olm edo con Artu-
mundo Gera rdo Mai con Liliana Córdoba rarclo R oclolfo Qu iroga , Liliana
Fernández , Myriam Oiga Terzaghi
ro Silva Herrera , Adela Luisa Trí - Grac iela J osefin a Acevedo , Gu iller- Cristina R aclovani , Néstor R amis ,
con Rolando Feu llet, Nél ida R.
coli con Gerardo Rugo Souto, Vi- mo J avier Adr is, Pab lo Alejandro Guill ermo Da vid Reinaga Cama -
Beltro cco con Pedro Godo y, In és
cent a Di Gerónimo con Jos é Ta- Alb arracín, María Valeria Albor- cho, Eclgardo Fabián Riuli , Gus-
L. Aira ldi con Ju an F. Giusto li si,
ra nt o, Clot ilde Clara Abaca con n oz, Gabriela Beatriz Alvarez , An- tavo Ju an R ivarola, Migu el An -
Leonor T . Delaloye con Héctor
Julio Gregario Toledo, Ema Froi- drés Go n zalo Anteq uer a, Fabiana gel R ob ledo, Dani el Albin o Ro -
Magarifios, Glor ia Rita Vitali con
lana R am írez con Jos é Nicolás Ca- Andrea Artino Innaria , R oxa n a del dr ígu ez, Nés tor Osvalclo R odríguez,
Alelo Molin aro, Oiga Savinsk y con
milo Travascio, María Magdalena Valle Arr igon i, Gabr iela Noemí Marisa Alejandra Rodr íguez, Es-
Ald o Mengo , Elena Ju ana Caraba-
Pauluk con Ernesto R oberto Va - Arroyo , María Jos é Araya, Fernan- tel a Cecili a Rod ríguez, María Cris-
l lo con Pedro Nieto, Teresita Ber-
re la, C l ara Marta Ciaralli con do R odolfo Bagnardi , Cla udio Cé- tina Roldán , Pabl o Ariel R omero ,
ton e con Alcides Obino , Susana
Ed uardo Miguel Va len tino , Ange- sar Ban egas, Néstor Mar tín Ban e- Rubén Darío Rom ero, Marcelo En-
Vinetti con Antonio S. Orofi o, Mir-
la Ferraro con Dalio Simón Va- ta Gladis Patifio con Benigno Pau- gas, Gastón Adri _án árcena, In és rique Rom ero , Jos é María Saave -
ll ejo. Mab el Barr era, Walter J esús Ba- clra, Cris tián Andr és Sabir , Gabri el
lini, 1 orma Jun cos con Fernando
Pi sano , María E . Imb ern con En- rrera , H éctor Fabián Barrio nu evo, Alfr edo Sánch ez, Mónic a Alejan-
Sectores Juramento y rique Porfir io, Magda lena Abrego Sergio Darí o Ba zán, Pablo Andr és dra Sánchez. Cris tin a de l Valle Sar-
con Fern ando R ojas , Ana María Bergo metti , Fab ián Alejandro Ber- miento, Lili ana Beatriz Sch alb et-
Panamericana - Bs. As. ter , Gab ri ela Etel Sigampa , Fer-
Dome ne con Marcos Quagliardi, tino , Claudia Débora Biocca , Os-
Lili ana Este la López con Vicente valdo Nazareno Bizzarri, Silvan a n ando Ant onio Sirag usa, Guid o
Cri stina Baglioni con Luis Alb erti,
Santacroce , Delia Cr istin a D 'Otta - Beatriz Bla setti , Fernando Enrique Ja vier Sosa, Juan Carlos Sosa, Ma-
Gracie la Benito con Alb erto Cap-
vi con Osear A. Schli shting, Nor- Bonaparte , Gustavo Alb erto Bus- ría Estela Sprung , Miriam R oxa na
pon i, Rugo Pér ez con Gracie la
m a Esther Meyer con Dom ing o A. tos, Vilma Mariela Camino , Cris- Stragnari , Soni a Ale jandra Suncl-
Cuccio li, Susana Zab lovsky con Da-
Sán chez, Iris Belk is Mantica con tián J avier Cánovas , Elisa Mar ía b erg , Tub én Gustavo Taborcla ,
niel García, Mario Onco con Ma-
Cánovas, Car in a Sandr a Cantarut- Rugo Alb erto Tonón , María Ale-
ría Rosa Gondar , María Elena Ca- Ju an Manu el Vergara.
ti , Ornar Osvald o Casas , Verónica jandra Torr ás, Rugo Mari ano To-
vallin o con Héctor Lucía, Carlos
Elizabeth Ceballos , Andr ea Cari- rr es, Silvana Mariel a Torres, Ale-
Alb ertini con Magda len a Giu sti-
ni an i (ambos dependientes) , José Sector Ruta Panamericana n a Coll a, Gu stavo H éctor Contr e- jandro César Trías , Marce lo Al-
Buenos Aires ras , María Ange la Cuevas , Bernar- b er to Trigueros Mag i, Dant e Mar-
Mora nd eira con H ayd ée Sisinni ,
do David Chocoba res, Car los Ari el tín Vega, Silvana Anclrea Vega ,
Teresa Brítez con Mario Ugarte ,
Juan a Aschettino con R afae l Cas- Delgado , César Salvador Del Po- Eclith Eli zabeth Vélez, Claudi a An -
Pab lo Tita con Luciana Vare ta .
tronu ovo, María Luisa Mangian te polo , Fermín Alej andro Di Pietro , clrea Ven en cia, Nés to r Adriá n Ve-
Divi sión Diésel Ferroviaria con Jorg e Cei, faría de las Mer- Gustavo R oberto Eng lert , Mar celo nic a, Rodolfo J avier Verd e, Vivia -
cedes Cleri ce con Mario Giri , Ame - Fab ién Escudero, Carina Noem í n a Ei sa Villalba , Viviana Beatriz
Fábrica Grandes Motores lí a Emilia Seguí con Carlos A. Falcó n , Glaclys del Va lle Farías d e Villarr eal, Marí a ele la Cruz Vi-
Ib arra, Elvira Eisa Kloss con or- llell a, Analía Fernanda Visintin ,
Diésel - Córdoba Sáa , Walter Migu el Feclrizzi, Paula
Lid ia Silvana Zamuclio .
berto Muzzi, Erica Marta Schind - Mari el Fe nelli , Esteban Fra n cisco
Cata lin a Doming a Celiz con Er- ler con Medardo Roj as. Fernán clez, Diego Fernández , Ka -
n esto Juan Benítez , Marí a Cristina rina Marta Ferragutto, Ubalclo Mi -
Silva con Cándido Carlos Evange- Sede Central guel Fi lom eni , Marce la Vivian a Fábrica Carrocerías
- .i sta, Teresa d el Va lle Martín ez Forneris, Carlo s Dani el Fratini , y Montaje - El Palomar
con Juli o Alberto Her ed ia, R amo- Magdal ena C. Gi u stiniani con Car - Eduardo R ogelio Gamarra, Mar-
na Hayd ée Martínez con Orl ando los Alber to Alberghin a, Mercede s celo Rub én Genoucl, Car in a del vValter Andr és Ag ui lar , R osa Gra -
Eduardo R eist. Beatriz More no Ocampo con En- Carm en Gerlero, Leon ardo Ga briel ciela Arm ellin o , Claudio Fabi án
r iqu e Ju an Gu ido D 'And re, María ig ena, Martina Val er ia Gige n a, Anclrea cchi , Fu 1vi o Maxi mili an o
Fábrica Materf er - d el Carmen Pon cato con Ri cardo Gu stavo And rés Gim én ez, Horaci o Ar ru , Kari na Fabiana A vila, Ale-
Córdoba E nriqu e Est evo, Gerar do Schu ster Marcelo Gonzá lez, Di ego Néstor jandr a Marisol Aulicino , R amón
con Nilda Fernández , Ana Lui sa Goris , Patricia Vivian a Gre y, Al- Aníbal Balbu en a, Art uro Rob er to
Norma Ester Cocch i con Armando Ulm ar i con Carlos Alberto Godoy, b erto Enriqu e Guclifio, Mario Wal - Boyer, Karina Beat riz Berna!, Fla -
Ornar Binetti, María Dolor es Mar - Oiga Salvador con H éctor Carlos ter Guevara , Marco s César G ue- via n a Biagini , Jor ge Fabi án Bor -
tínez con Ado lfo Castillo, Blanca Gusso , María Cr istin a Machado va ra , Carina Valer ia Hereclia, Fer - dón , Gise la Fabiol a Borto t, J avier
Faraoni con R amó n Ferreyra , An - con Elio F. Gra sso, Carlo s Alb erto nand o J avier H ernáncl ez, H éctor Alej and ro Brit os, Gu stavo Alejan-

41
dro Bijzitter , Alicia Noemí Borsi - División Dié sel Ferroviaria J osé Mario Ojeda, Ju an C. Porte-
ni , Alejandro Mario Buenaventu · ro, Elio Pau!on , Rub én Pagone ,
ra, Silvia Beatriz Bongiorno, Ale- Fábrica Grandes Motores Hugo Anto nio Renzulli , César
jandro Brucki , Mario Fernando Diésel - Córdoba Ro ssetti , Elibert o Rojas , H éctor
Giannini, Gonzalo Javier Castro R ojas , Julio Simez, Angel Spreafi -
Serrano, María Grac iela Camillo, Marcela Alicia López, Gustavo co, Ricardo Scheider , Ro b erto Szu-
Sergio Marcelo Cicovin , Fabiana Pablo Gabriel Abad , Néstor Mar- piani , Alejandro Taraciuk, Leopol-
Rosa Colom bo , Karina Marta Cóp· cial Aznal, Sergio David Bergelli, do Troncoso , Osmar Torren .
pola , Alejandro Gabrie l Cañete, Ame lía Edita del Valle López ,
J orge lin a Claudia Castell ini , Ga- Adr ián Londero, Pablo Antonio Sector Ruta Panamericana
briela Paula Cabrera, Karina Mir- Mondino , Norma Viviana Moreno , Buenos Aires
ta Ciocca, Andrés Fabián Chirillo, Patricia Alejandra Martín , Karina
Leticia Silvana Datri , Gladys Bea- Beatriz Melián, César Diego Nieto , Mario Lucio Bern ardi, Paula Su-
triz D'Amico , Andrea Elizabeth Pablo Rub én Odetti, Alejandro sana Campos, Andr ea Patricia Gi-
Decaroli, Ed u ardo N icolás Diome- Dani el Páez , , '\'alter Adrián Reb e- lib erti, Ju an Pablo Maurente, Mar-
de, Verónica Vanessa Marie la Di chini, Gustavo Eduardo R odrí- celo César Tosi, Li liana María Vin -
Pardo, Paola Florencia Donati , guez , Patricia Cecilia Sarmiento , Se llamaba Roqu e Juan Carlos
cenzi.
Mar isa Lourdes Dosio, Fernanda Marta María Skamelka , Ricardo Cicchetti . Nos visitó más de una
Gabriela Esquive!, Silvia Beatriz y David Smolinsky , Sonia Elizabeth Sede Cent r al vez, en esta sede, acompañado de
Cla udi a Mercedes Fera, Marcela Toloza , Cristián Dani el Ute llo-. alguno de sus familiare s. Era un
Carmen Fiocca, Carolina Fernán· Paola Luciana Castagnasso, Igna- chico despierto, sobresaliente en el
cio Collazo, Elena Carla Cumino, estudio, cariñoso, simpatiquísimo .
dez, Flavia Marina Fuster, Laura Fábrica Materf er - Alejandro J osé García González, Junto con su padre Lui s Antonio,
Car in a García, Guillermo Miguel Córdoba
Garone , Pablo Arie l Ghio, Gabr ie- Ernesto Esteban Lada, Verónica qu e trabajaba en la Fábrica de El
la Alejandra Gómez, Wa!ter Gri- Gabriel Gustavo Alvarez , Marcelo María So!dano, Miriam Elizabeth Palomar, fu e víctima de la catás-
maldi , Claudia Fabiana Guzzetti, Juan Arrascaeta, Irene A u din o, Yáfiez, Adriana Alejandra Zarra . trofe f erroviaria de enero del 70. Su
Sergio Mario Gasparro, María Ve- Mariela Carina Aguirre, Martín madre, Antonia Abb1·uzzese, y su
rónica Hagelin , C 1a u di a Lorena Ornar Baluci , Javie r Alberto Brµ s- abuelo, Roqu e Abbruzzese , lo re-
Herdt , Marina Lidia Hintze , Ali - tia , Carlos Horado Bertoli, Jorg e
cuerdan con un constante afecto.
CONDOLENCIAS
cia Mabel Iadarola , Patricia Ana· Ornar Carlopio, Marina Argelia
lía Int rocaso, María Cecilia Jimé - Corva lán, J orge Daniel Domenech , Fábrica Carrocerías
nez, Diego Christian L abaj , Laura Nancy Celia Díaz, Carina Fadiga- División Automóviles y Montaje - El Palomar
Isabel La Greca, Andrés Leonardo to, Jorge Arnaldo Felippa, Jorg e Alfredo Aníba l Medina (madre) ;
López Laurele , Cristián Javier Lo- Alejandro Ferreyra , Ana María Fábrica Mecánica Autos - Ignacio Eduardo Mejías (padre).
sada, Fernando H éctor Machado , Goicoechea , Edgardo Raúl Gómez , Córdoba
Cristina Norma Mancuso, Adrián Carina E. González, Sandra Vivia- Sectores Juramento y
Fabio Marmiroli , Andrea Ro sana n a y Ro xa na María Galán, Roxa- J erónimo Rodolfo Abrego (padre);
Marchese , Diego Sergio Marino , n a Alic ia González , Gabriela Mar- Héctor Albareto (madre); Daniel Panamericana - Bs. As.
Gabriel Andrés Marinucci , Clau- cela González , Osear Eduardo Gon- Altamiran o (hija) ; Evaristo y San - Eduardo Setti (dependiente); Ma -
dio Gabriel Mastroberti, Mariela zález, Marcela Alejandra Heredia, ti'ago Ayala (padre) ; Carlos Ba - riano Canellada (madre); Juan
Adela Marinoni, Migue l Angel Mario Amadeo y María del Car- rrios (padre); Marcelino Boglione Cosimano (madre) ; Ame lía Euse -
Maciel, Pedro Ed uardo Manzione, men Julio , Rodolfo Claudio Le- (hermano); H éctor Bonsignore bio (padre) ; Mohadile Mahmud
Gabriel Fabián Martínez, Matilde desma, Débora Cintia Mateo , Pau - (hermano); Arturo Brocan elli (pa- (padre) .
Jim ena Maslij , Néstor Gabriel lo Rin aldo Mongelli, Arie l Abe! dre); Antonio J esús Calandra (pa- División Diésel Ferroviaria
Méndez , Daniela Karina Michel, Montoya, Beatriz Andrea Lescano , dre) ; Francisco Candelieri (ma-
Griselda Noemí Mora les, Viviana Fernando César Orellano , Norma dre); Rafael P . Candeloro (espo- Fábrica Grandes Motores
Beatriz Navarro, Norma Alejandra Beatriz Prada , María Elena Priore, sa); Pedro Carloni (padre); Cle - Diésel - Córdoba
Negri, María Cecilia Osti , Andrea Marcelo Daniel Rodríguez , Laura mente Ceballos (hermana) ; Luis Carlos Camargo (padre) ; Carlos
Fabiana Pérez , Sergio Mariano Piz- In és Rossi , Gonzalo Seba stián Sant, J orge Cecere (hijo); Juan C. Con- Czyrwony (padre) ; Dalmo Gerolin
zuti , Marcelo Alejandro Paoltro- Gabriela Noemí Sparnochia , Erie dana (hermano); Guido Cortese (padre); Víctor Rugo Moreira (ma-
ni , Gustavo Gabrie l Pelle , R osana Dina Stanich, Daniel Alejandro (padre); Luis Julio Chavez (pa- dr e); Ignacio Quevedo (madre) ;
Elizebath Ponce, Carla Noemí Pa- Tiscornia, María Verónica Vida!, dr e); Humberto Farías (hija); Mi- Macario Ramos (hij a).
lermo , Andrea Verónica Perlini, Mónica Alicia Wier sma , Claudia guel Darío Ferrando (padr e); Ju an
Karina Claudia Ruggiero , Teresa Bea triz Zalazar. Fiore (padre) ; Alejandro Foche- Centro Asistencia
Roble, R omina Carla Rom a ni , Eli- sato (madre e hijo); Juan C. Gor- Técnica - Casetos
zabeth Ada Ri vero, Héctor Dani el Centro Asistencia dillo (madre); Rodolfo Pedro
Osear Alfredo Cacciola (esposa);
Rodríguez, Daniel Eduardo Rossi , Gü ell (padre) ; Luis Cami lo Ha-
Manuel Alberto Salazar Valdivieso,
Técnica - Caseros lim e (padr e); Nicolás Hernández Jo sé Antonio Fernández (hija); J o-
Adrián Max imili ano Santana, Pa (padre); José Jodar (padre); Car- sé Alberto Módica (h ijo).
Silvina Mariela A gn o n e, María
blo Martín Scarpini, Christian Ja- Eva Aranda , Silvina Analía Ga - los R emig io Juár ez (esposa); An- División Tractores y Camiones
vier Schaller, Guill ermo Claudio gliard i, Pablo Daniel Galante , gel Fernando Lucero (h erma na) ;
Sta ngan ello, Cata lin a Silvana Su- Analía Laura Susana Man s.i ! la , Luis Ri cardo Marassa (hijo); Ati- Fábrica Tractores -
glia, Norberto Ornar Servidio, Da- Chrístian Di ego Qu evedo . lio Martínez (hijo); Miguel Maz- Santa Fe
niel Ornar Sevilla, Pablo Marcelo zuferi (h erma na ); José Mingolla Luis V. Capelletti (madre); Lelio
Ta lm on , Marta Viviana Toloza, División Tractores y Camiones ·(hijo) ; Remigio Morales (hija); Erba (padre); Francisco Espinosa
Mónica Beat riz Trejo, Erica Fabia - J esús Manuel Moyano (hermano) ; (pa dre ); Felipe Fox (padre); Ma-
na Tocal in i, Damián Alberto Vi- Fábrica Tractores - Ju an Murúa (padre); Jos é Ismael nuel García (padre); Jo aq uín Mén {
vani, Maximiliano Roberto Varre- Na ni (hijo) ; Ri cardo Abe ! Ortiz
lla, Jor ge Herná n Vera , Sergio
Santa Fe (padre); Camilo Ortolani (madre);
dez (madre); Osear Mir (mad re);
Rob erto Nar ducci (padre); Benig-
Gu stavo Varrica , Ju an José Vega, Ramón Acosta , Mario Basabi lba so, Norberto Sixto , Américo . y Domin- no Pedro y Armando P aulini (pa -
Claudio Damián Yenco. Miguel Angel Bonino , Osvald o go Eduardo Osán (padre) ; Ri car- dre) ; Pedro Páez (padre); H éctor
Cargnel, Julio O. Dal Molin , Sar- do Palomeque (madre); Carlo s Sánchez (padr e) ; Rodolfo Suárez
Sectores Juramento y belio Díaz , Agustín Fer n á n d ez, Alberto Rom án (padre); Ju an Car· (padre), Ricardo Torres (esposa).
Héct or Fernández, Carlos Fauva - los Romero (hijo); Angel y Jos é
Panamericana - Bs. As. Igna cio Rampulla (padre); Armi - Sede Central ·
rrue , Aurelio Feliciat e, Rub én Gio-
Lilian Barrera , Soledad Brero , Die - vagnoli , Ri cardo Gómez, Carlos nio Romo (madre) ; Manuel Sti- Vicente Hugo Lauretti (depe ndien -
go D 'Adamo, Juan Farías , Marce - Gamba , Rubén Hoehl , Raúl A. van ello (madre) ; Jo sé Stragnari te); Juan Manuel Gómez (m adre);
lo García , Daniela Gr ill o, Ju an Herr era , Juan Carlos H onorat, Ma - (hija) ; Guido To ledo (hijo); Ger- R afae l Jo sé Antonio Giannoni
Manuel Karpiuk , Raúl Morani , robio López, Abe! Lainatti , Hora- mán To ledo (herman) o; Roque (hermano); Jo sé A. Martelliti (pa-
Sananta Navarro, Karina Ontive- do Luna , Rubén R. Martínez , Vic- Ullua (p adre) ; Mariano Villalba dre); Sa ntiago Novaro (, .. adre);
ros, Pablo Rebon , Carlos Soria . toriano Ortego, Manuel Oldani , (her man a). Marta Lago de Palermo (madre) .

FIAT CONCORO • MOO . 5070 / Vl /7 1/14 . 10 0 - BUSCHI S. A .

También podría gustarte