Está en la página 1de 38

Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga

IC-242

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO: TOPOGRAFIA II (IC-242)


GRUPO N° 1
TEMA: LEVANTAMIENTO PLANI-ALTIMÉTRICO CON TEODOLITO
ELECTRÓNICO, NIVEL Y MIRA
DOCENTE : ING. FLORO NIBARDO YANGALI GUERRA
DÍA DE PRÁCTICA : VIERNES (6AM-12MD)
ESTUDIANTES : BARRA SOLANO, Josué Isaías
HUAMAN AQUINO, Yeltsin
CONDE CONDORI, Eddy Anderson
QUISPE RODRIGUEZ, John Genry
RAMOS CAVALCANTI, Julio César
MEDINA HUAMAN, Jairo Rosson
QUISPE LIMACO, José Stiven
AYALA MEDINA, Edson Joel

SERIE : 200

TRABAJO : Practica número 01

AYACUCHO – PERU

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 1


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….......3
II. OBJETIVO DE LA PRACTICA…………………………………………………………………………….4
III. MARCO TEORICO……………….……….…………………………………………........................5
IV. EQUIPO UTILIZADOS…………………………………………………………………………………...17
V. PROCEDIMIETO……………………………………………………………….……………………....…21
VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………….30
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………….….31
VIII. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………....32
IX. ANEXOS………………………………………………………………………………………………………33

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 2


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

I. INTRODUCCIÓN

A través de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de medir terrenos y de


realizar proyectos que representan fielmente los accidentes de la tierra para poder
utilizarlos en las diversas actividades de su vida diaria. Fue entonces cuando se ingenió
varios métodos para hacer tales mediciones y entre estos encontramos el levantamiento
de un lote con cinta y jalón. Se entiende por levantamiento, al conjunto de operaciones
que se ejecutan en el campo, y de los medios puestos en práctica para fijar la posición
de los puntos y su representación posterior en el plano. Se encuentran diversos métodos
para hacer un levantamiento; esta práctica se hará con cinta.
Los levantamientos con cinta son aquellos que se realizan con el uso de la cinta, por
medio de este método el área del terreno puede ser levantado por completo. Se aplican
generalmente en terrenos de dimensiones reducidas, considerablemente planos y
despejados. Existen varios métodos para hacer el levantamiento dependiendo si es una
poligonal
abiertao cerrada. Este levantamiento consiste en una poligonal cerrada la cual requiere
de una serie de medidas sobre el terreno para posteriormente elaborar los cálculos y la
representación gráfica del lote levantado. Este es un tipo de levantamiento que se utiliza
generalmente para trabajos que no requieren gran precisión, especialmente para indicar
características específicas del terreno.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 3


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

II. OBJETIVOS

 Objetivo general es Brindar al estudiante los elementos, tanto teóricos como


prácticos, necesarios para realizar mediciones de terrenos y utilizarlas para la
creación de planos topográficos y someterlas a procedimientos de cálculo que
permitan obtener datos útiles como ángulos, distancias, desniveles y ubicación
general de puntos específicos sobre el terreno.

 Familiarizar al estudiante con el uso y aplicación de conceptos, equipos y


herramientas necesarias para la ejecución de mediciones topográficas de
precisión.

 Poder conocer el modo de trabajo con un nivel de ingeniero y teodolito


electrónico ya que es diferente a la manera de cómo se trabaja con otros equipos.

 Capacitar al estudiante en el manejo del nivel de ingeniero y teodolito


electrónico.

 Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la diferencia de


alturas.

 Trazado de curvas de nivel mediante la utilización de los métodos estudiados;


interpolación.

 Familiarizar al estudiante con el uso del teodolito, para así permitir al estudiante
su mejor desenvolvimiento en este campo.

 Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder resolver


problemas que se les presente.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 4


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

III. MARCO TEÓRICO


Planimetría y Altimetría
La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o
confección de un plano topográfico propiamente dicho, donde se muestra tanto la
posición en planta como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno.
La elevación o altitud de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las
curvas de nivel, que son líneas trazadas a mano alzada en el plano de planta con base en
el esquema horizontal y que unen puntos que tienen igual altura. Las curvas de nivel
sirven para reproducir en el dibujo la configuración topográfica o relieve del terreno.
Nivel de ingeniero
Instrumento principalmente compuesto de un anteojo que lleva un nivel tubular. Con el
conjunto (anteojo y nivel tubular) se puede visar a cualquier objeto, con el cual se puede
propagar al resto de objetos, el anteojo y nivel tubular, puede girar alrededor de un eje
horizontal, llamado eje de rotación del nivel; en la parte interior del ocular se tiene una
marca o hilos horizontales y verticales que se le conoce con el nombre hilos del retículo
o cruz polar, los que son visibles en superposiciones con la imagen u objeto, sirven para
efectuar las lecturas en la mira o estadía. Tiene como finalidad la medición de desniveles
entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también
el traslado de cotas.

¿Cuál es la utilidad del nivel de ingeniero?


De usa casi siempre para obtener la diferencia de alturas de puntos, cotas en la superficie
terrestre, para obtener perfiles longitudinales.
Es portátil y manual, está hecho para la topografía.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 5


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Partes del nivel de ingeniero.

Figura 1: Partes del nivel de ingeniero.

Nivelación
La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la civilización, ya
que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de
arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una
prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el
origen de esta rama de la topografía, pero se piensa que desde que el hombre quiso
ponerse a cubierto, tanto del clima como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación;
desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas
para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual condujo a la fabricación
de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las técnicas, los estudio, lo que originó las
nuevas teorías, desarrollo tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos
cotidianamente en estos días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las
pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal
de Suez, los túneles del Mont-Cenis en Panamá, y tantas otras obras que sin la nivelación,
jamás estarían de pie para admirarlas en estos años, quedando muy en nuestra mentes

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 6


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

la existencia de las prácticas de la nivelación, desarrollándose diversos tipos, de entre los


que se encuentra la Nivelación Directa, Topográfica o Geométrica, método que nos
permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de
puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.
Elementos importantes de una nivelación
a). Cota:
Es la altitud de un punto respecto a un plano horizontal de referencia, por lo que se tiene
las cotas relativas y las cotas absolutas.
b). Puntos de nivel primario
Son aquellos puntos que se van a nivelar y que se hallaran sus cotas, deben ser
monumentados.
c). Puntos de nivel secundario
Son los puntos de cambio que sirven para enlazar dos puntos de control, sobre dicho
punto de cambio se coloca la mira para efectuar las lecturas correspondientes.
Se recomienda que los puntos secundarios sean pintados si se tratase de pavimento o
estacados provisionalmente en los jardines o tierra si fuese el caso; generalmente estos
puntos deben desaparecer al concluir el trabajo de gabinete.
d). Vista atrás (+)
la primera lectura atrás se realizará desde la primera posición instrumental y poniendo
la mira sobre el P.R.1., así, sumándole a la cota de éste la lectura en la mira, obtendremos
la primera cota instrumental que es la altura a la que se encuentra el hilo medio del
retículo del nivel. Tanto la lectura atrás como la cota instrumental serán llevadas al
registro.
e). Vista intermedia
Las lecturas intermedias se realizarán de la misma forma que la primera lectura atrás,
es decir, poniendo la mira sobre el punto y leyendo el valor desde el nivel sin cambiarlo
de la última posición instrumental.
f). Vista adelante (-)
La lectura adelante se realizará sobre un punto antes de que la lectura en la mira ya no
se pueda hacer de forma clara, o sea cuando ésta ya se encuentre bastante alejada del
nivel. También se efectuará cuando el relieve lo exija debido a que no sea posible ver la
mira por el anteojo del nivel. Los puntos donde se realiza la lectura adelante se
denominan puntos de cambio y sirven para hacer el cambio de posición instrumental.
Estos puntos de cambio deberán situarse en lugares adecuados y estables. Tras la lectura

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 7


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

adelante se realizará un cambio de posición instrumental, ubicando el nivel en un nuevo


lugar y corrigiéndolo; luego se hará una lectura atrás sobre el mismo punto donde se
hizo la lectura adelante para así determinar la nueva cota instrumental.
g). Altura del instrumento
Es la altura con respecto al nivel del suelo (Nivel de Ingeniero).
Tipos de Nivelación
1). Nivelación Barométrica
Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de altura entre dos
puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo con sus posiciones relativas bajo
la superficie de la atmósfera, con relación al peso del aire, que se determina por el
barómetro.
2). Nivelación Trigonométrica o Indirecta (por pendientes)
Se puede determinar con una cinta y un clisímetro o bien, un teodolito, al basar sus
resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo que se toman
medidas de distancias horizontales y ángulos verticales.
3). Nivelación Geométrica o Directa (por alturas)
Permitiendo la determinación directa de las alturas de diversos puntos, al medir las
distancias verticales con referencia a una superficie de nivel, cuya altura ya es conocida.
4). Nivelación Simple longitudinal:
Los puntos se definen a lo largo de una recta, sin necesidad que dichos puntos pasen por
esta línea.
5). Nivelación Simple Radial
Es muy parecida a la anterior, pero la diferencia es que los puntos en este caso están
distribuidos en un área.
6). Nivelación Reciproca
Esta nivelación se utiliza cuando se están tomando lectura de lugares inaccesible,
debiendo extremar la posición del nivel con respecto a las miras ya que se está muy lejos
de una y muy cerca de la otra, estos extremos pueden ser interiormente a las miras o
exteriormente a estas, pero siempre conservando una línea recta.
7). Nivelación Compuesta Longitudinal.
Esta nivelación. está compuesta por dos o más posiciones instrumentales; pero los
puntos están distribuidos a lo largo de una recta, o dicho de otra manera, seria unir dos
o más nivelaciones longitudinales.
Escuela Profesional De Ingeniería Civil 8
Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

8). Nivelaciones Compuestas


Cabe destacar, que hay dos tipos de nivelaciones, al margen del tipo a emplear, que son
tanto las nivelaciones abiertas, como las nivelaciones cerradas, especificando, que una
nivelación abierta, será cuando no tiene comprobación, en otras palabras, consiste en
partir de una cota conocida, para llegar a un punto de cota desconocida. Por el contrario,
una nivelación cerrada, es aquella que se puede comprobar, ya que se parte de un punto
con una cota conocida y posteriormente, luego de seguir un itinerario topográfico, se
llagará a otra cota conocida, pudiendo ser el mismo punto.
9). Nivelación por Miras Dobles
Dicha nivelación consiste en usar dos miras; dónde dichas miras se ubican en el mismo
punto, de tal forma que una de ellas se coloque invertida a la posición de la otra. De esa
forma una vez realizada la lectura de ambas miras en el mismo punto, la suma de ambas
lecturas, deberá ser la longitud de la mira; de lo contrario se deberá repetir dicha
medición.

Figura 2: Nivelación por Miras Dobles

10). Nivelación por Doble Posición Instrumental


Consiste en hacer dos registros por diferencia, ya que, para una serie de puntos, se
llevarán dos series de posiciones instrumentales; tanto una por la derecha, como otra
por la izquierda, según el sentido de avance. De modo que cuando ambos desniveles
están dentro de los rangos de tolerancia, se tomará el promedio de ellos como desnivel,
de lo contrario habrá que realizar nuevamente las tomas de las cotas.
Grados de precisión y compensación de errores en la nivelación
Cuando se hace una nivelación cerrada, se deben sumar las lecturas de mira de atrás y
se debe igualar con la suma de las lecturas de mira de adelante; si estas no son iguales,
Escuela Profesional De Ingeniería Civil 9
Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

entonces, tenemos un error de cierre; que es la diferencia de las sumas anteriores. Para
hacer la corrección de este error de cierre, existen dos métodos:
En función del camino recorrido: el error de cierre debe ser menor o igual al error
admisible, este depende de la precisión en la que estemos trabajando, y se calcula de la
siguiente forma:
Nota:
Tipos de errores
Los tipos de errores los podemos definir de la siguiente manera:
Error instrumental: imperfección en la fabricación o un mal ajuste del instrumento.
Error personal: leer mal los datos en el instrumento.
Error natural: en los cuales pueden influir, temperatura, humedad, viento, etc.
Errores sistemáticos: error debido a una causa permanente y conocida o des- conocida,
entre ellos están:
Error por conexión instrumental deficiente.
Error en la graduación defectuosa de nivel.
Error por desnivel del terreno.
Errores accidentales como: pequeñas inexactitudes fortuitas.
Error por mal enfocamiento del retículo.
Error por falta de verticalidad de la mira.
Error por hundimiento o levantamiento del trípode.
Error por no centrar bien la burbuja de aire.
Error en las lecturas de la mira.
Error por mala anotación en el registro.
Error producido por las condiciones climáticas, etc.
Calculo de una nivelación
Lectura atrás − lecturas delante
Para el cálculo de una nivelación tenemos dos procedimientos igualmente válidos, que
serán utilizados alternativamente según el criterio del operador, el más sencillo es el de
las sumatorias para este caso debemos agrupar todas la lecturas “hacia atrás” (es decir
hacia el punto de partida) por un lado y todas las lecturas hacia “adelante” (es decir

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 10


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

hacia el punto de llegada) por otro; luego efectuamos el cálculo que se ve a la derecha
El otro caso es el cálculo del plano visual más sencillo y rápido, no es más que ir
realizando sucesivas nivelaciones simples, las cuales con una calculadora se realizan en
el momento y se pueden comprobar y controlar en el lugar sin pérdida de tiempo.
Faltas de los Niveladores
Por malas anotaciones en el registro.
Por lecturas en la mira y dictar mal un valor.
por equivocaciones al leer numero enteros.
por errores de cálculo.
Dependencias de los logros del trabajo
Instrumento empleado
Escala
Precisión
Método empleado
Refinamiento empleado
Longitud de las visuales
Terreno
Medio ambiente

El teodolito
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico universal, también
denominado taquímetro, es un instrumento topográfico que sirve para medir direcciones
a puntos del terreno, como también la inclinación de estos puntos respecto de un plano
horizontal de referencia. Este plano horizontal, que pasa por el punto de observación, se
define mediante la nivelación del instrumento. De las direcciones medidas se deducen
ángulos horizontales y verticales (ángulo cenital o altura sobre el horizonte).
Básicamente, el teodolito actual es un telescopio montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados, uno vertical y otro horizontal, con los que se miden los ángulos con
ayuda de lentes.
Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las
triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir
distancias.
Cabe aclarar que actualmente coexisten otros instrumentos más modernos derivados del
teodolito clásico como el teodolito electrónico y la estación total, que básicamente son
teodolitos con la diferencia de que poseen un display para la lectura digital del ángulo y
un electrodistanciómetro4 incorporado para la medida de las distancias.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 11


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

El teodolito está concebido para diferentes géneros de trabajos o aplicaciones como la


triangulación, poligonación, levantamientos de detalles y nivelación trigonométrica;
siendo éstas, operaciones para transportar coordenadas.
Partes del teodolito

Figura 3: Partes del nivel de Teodolito.

Características

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 12


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Tipos de teodolitos
a). Teodolitos repetidores
Estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo
horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de
mediciones.
b). Teodolito brújula
Como dice su nombre, tiene incorporado una brújula de características especiales, este
tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el
diámetro O a 18O grados de gran precisión.
c). Teodolitos reiteradores
Llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de
poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
d). Teodolitos electrónicos
Es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para
hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una
pantalla eliminando errores de apreciación, es más simple en su uso, y por requerir
menos piezas es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
Un teodolito electrónico realiza la medición de los ángulos empleando un sensor
fotoeléctrico, en lugar del ojo del operador. Para esto, los círculos tanto horizontal como
vertical, han sido graduados únicamente con zonas oscuras que no reflejan luz y con
zonas cubiertas de material reflector. La graduación tradicional de los círculos de los
teodolitos óptico mecánicos es omitida. Cada uno de los círculos es analizado mediante
dos sensores ubicados en posiciones diametralmente opuestas, con objeto de eliminar la
excentricidad. Los sensores están formados por una fuente de luz infrarroja, un sistema
óptico y un sensor. La luz emitida por la fuente infrarroja ilumina el círculo, que la refleja
o no según incida en las partes reflectoras o en las partes oscuras.
El sensor recibe la luz reflejada, generando corriente eléctrica proporcional a la
intensidad de luz. Al girar la alidada, el sensor recibe pulsos de luz, cada vez que se
ilumina un sector reflectivo del círculo y por lo tanto genera un tren de pulsos eléctricos
proporcional al giro de la alidada. Un microprocesador cuenta los pulsos e interpola el
valor del ángulo, presentando el valor de este en forma digital, en una pantalla
generalmente de cristal líquido.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 13


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Ventajas de los teodolitos electrónicos.


Fácil lectura de los ángulos, ya que estas magnitudes son mostradas en forma digital y
con indicación de las unidades.
Mejora de la precisión respecto a un teodolito óptico mecánico del mismo error
instrumental, ya que se elimina el error de estimación.
Posibilidad de conexión directa con un distanciómetro electrónico.
Posibilidad de realizar cálculos de distancias reducidas y coordenadas, al instante de
realizar las mediciones angulares y de distancia.
Registro de los valores medidos y calculados en la memoria del instrumento, tarjetas de
memoria o colectores externos, eliminando los errores de escritura en la Libreta de
Campo. Los datos son transferidos directamente a la PC para su posterior
procesamiento.
Manejo de Códigos de Campo, para la automatización del proceso de levantamiento.
Programas para realizar cálculos en el campo, tales como Orientación del Círculo,
Estación Libre, etc.
Programas de prueba, que ayudan a verificar la calibración y estado del equipo.

Ángulos horizontales
Normalmente la graduación del limbo horizontal, entre 0o − 400g está hecha creciendo
en sentido del movimiento de las agujas del reloj (Graduación normal).
El cero del limbo horizontal puede, en general, orientarse arbitrariamente. Según esa
orientación se miden tres tipos de lecturas de ángulos acimutales con respecto a ese
cero:
Direcciones
Cuando el cero se orienta a una referencia arbitraria.
Acimut topográfico
Cuando se realizan las lecturas con respecto al cero orientado hacia el Norte Geográfico.
En general interesa medir los ángulos a partir de una posición fija, frecuentemente la del
meridiano astronómico del punto de estación.
La lectura que se obtenga colocando el cero en la dirección Sur y medida hacia el Oeste,
se llama acimut, y es la que se toma siempre en las operaciones geodésicas; en las
topográficas también se toma el acimut, pero a veces, en lugar de encontrar los ángulos
desde el Sur, se encuentran desde el Norte y en el mismo sentido, y se refieren siempre a
Escuela Profesional De Ingeniería Civil 14
Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

un solo meridiano; a éste ángulo se le denomina, para distinguirlo del anterior, acimut
topográfico. Dado que normalmente trabajaremos con acimuts topográficos, nos
referiremos a ellos simplemente como acimut.
Rumbo
Cuando el cero se orienta al Norte magnético. Los aparatos que miden rumbos reciben
el nombre de brújulas y su limbo acimutal se orienta automáticamente al Norte
magnético.
El rumbo se diferencia del acimut topográfico en el ángulo formado por la aguja
imantada con meridiano de origen, llamado declinación magnética. La desorientación
de una medida es la diferencia entre el acimut y la lectura realizada.
Ángulos verticales
La lectura del limbo cenital se realiza, en la mayoría de los aparatos con respecto al cero
vertical (cenit) y recibe el nombre de distancia cenital. Pero, algunos aparatos miden el
ángulo vertical con respecto al horizonte; el ángulo así medido se llama altura del
horizonte.
Si la lectura de la distancia cenital es mayor de 90º es que la visual del anteojo es
descendente.
Métodos para la medición de ángulos
Método simple, por repetición, por reiteración, por vuelta de horizonte y por direcciones
En topografía el uso de cualquier goniómetro o instrumento para la medida de ángulos
tiene como fundamento lo siguiente: Para medir un ángulo mediante el uso de un
transportador, se pone el centro del círculo en coincidencia con el vértice definido por las
dos rectas; el cero de la graduación del círculo en coincidencia con una de las líneas y la
intersección de la otra línea con el círculo descrito por el transportador, que da el valor
correspondiente al ángulo deseado. Por lo que se refiere a los trabajos topográficos, las
mediciones se realizan sobre el terreno, pero tienen la misma concepción geométrica. El
eje de giro 1 debe ser perpendicular al plano del horizonte y pasar precisamente por el
vértice del ángulo a medir; por lo tanto, el círculo graduado deberá estar contenido en
un plano perpendicular a dicho eje, es decir, paralelo al plano del horizonte. El eje 2 es
perpendicular al eje 1, así como a la línea de colimación o línea de la visual. Todo lo
anterior tiene por objeto reunir las condiciones geométricas necesarias y suficientes para
realizar la medición del ángulo BAC, tal y como se hace con el transportador. Los
instrumentos topográficos poseen dispositivos ópticos y mecánicos que permiten hacer
las mediciones con la garantía de que reúnen estas condiciones geométricas. Métodos
que se utilizan en las mediciones angulares:

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 15


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Método simple
Consiste en colocar como origen de medición cero grados sobre la línea que une al vértice
con cualquier punto de referencia que se tome como origen. A partir de ahí se puede
medir el ángulo interno, externo o de deflexión en sentido positivo (sentido de las agujas
del reloj o sentido a la derecha) o negativo (contrario a las agujas del reloj o sentido a la
izquierda), hasta el siguiente punto de referencia que defina el ángulo. Y se lee en el
círculo graduado el valor correspondiente al arco descrito entre las dos líneas.
Método de repetición
Se puede emplear en aquellos aparatos que, además del tornillo de presión, posean
tornillo de coincidencia. Se toma como origen en cero grados cualquier línea, como en el
método simple. Se gira hasta el lado que define el ángulo por medir y se vuelve a la línea
de origen. Pero no se coloca en cero grados, sino en la lectura que se haya obtenido al
medir. Se repite dos, tres o más veces esta operación y, como los valores se han ido
acumulando (en la segunda ocasión aproximadamente el doble, en la tercera cerca del
triple, etc.), el valor angular de la última observación se divide entre el número de
repeticiones y el resultado o cociente será el valor angular correspondiente
(regularmente se hacen tres repeticiones y como máximo en cuatro ya que el rozamiento
del limbo puede arrastrar su graduación y con ello la lectura perdería precisión).
Este método es muy fiable ya que ofrece la ventaja de poder detectar errores, equi-
vocaciones, y los errores acumulados por la apreciación de los valores.
Método de vuelta de horizonte
Se utiliza especialmente en ciertos trabajos topográficos, en los que desde un vértice se
tienen que tomar lecturas o hacer visuales a n puntos. Así, se toma un lado como origen
cero grados y se va girando hasta cada punto deseado; se hacen las correspondientes
lecturas, girando 400g y luego en sentido contrario para comprobar valores, la operación
se repite cuantas veces sea necesario.
Sistema de mediciones angulares con teodolito
El sistema de medición dependerá del tipo de teodolito con el que se hagan las
mediciones:
Si el teodolito es del tipo clásico, o sea el aparato tradicional, utiliza un sistema
puramente mecánico para la medición y lectura de ángulos y su sentido de medición es
en la dirección de las agujas del reloj.
La mira:
Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros
y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la
mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 16


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la


exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que
son de gran utilidad para sostenerla.
Miras verticales: Son reglas graduadas en metros y decímetros, generalmente
fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales,
vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se
fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos plegables para facilidad de transporte
y almacenamiento. Existen también miras telescópicas de aluminio que facilitan el
almacenamiento de las mismas.

IV. EQUIPOS UTILIZADOS

IV.I Mira estadimetrica: se utilizó para medir las distancias.

Figura 4: Mira estadimétrica

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 17


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

IV.II Una brújula: se utilizó para ubicar el norte magnético.

Figura 5: Una brújula magnética

IV.III Una cinta métrica de 50m: se utilizó para medir la altura del instrumento.

Figura 6: Huincha de 50 metros

IV.IV Trípode de aluminio: se utilizó para armar el teodolito


Es el soporte del instrumento de topografía, con patas extensibles o telescópicas que
terminan en regatones de hierro con estribos para pisar y clavar en el terreno. Deben
ser estables y permitir que el aparato quede a la altura de la vista del operador 1.40 –
1.50m. Este instrumento cuenta con una base y en la parte central lleva un tornillo
para poder enroscarse en el hilo del instrumento al cual dará soporte.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 18


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 7: Trípode de aluminio del laboratorio de topografía

IV.V Jalones

Figura 8: 04 jalones
IV.VI Nivel de ingeniero

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 19


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 9: Nivel de ingeniero

Figura 10: Nivel de ingeniero (TOPCON)

IV.VII Teodolito electrónico

Teodolito usado en la práctica


El teodolito que usamos en la práctica fue el teodolito electrónico

Figura 11: Teodolito usado en la práctica

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 20


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

V. PROCEDIMIENTO
Primero se llevó una cota desde un BM conocido hasta una cota que se determinó con
GPS, para eso hemos utilizado el nivel de ingeniero.

Figura 12: Llevando una cota desde un BM conocido hasta una cota determinada con GPS

Figura 13: Compañeros trabajando con el nivel Figura 14: Compañeros sosteniendo las
de ingeniero dos miras

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 21


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

BM
A
M1 derecha
E1

M2 derecha
E2 M1 izquierda

M3 derecha E3 M2 izquierda

M4 derecha
E4 M3 izquierda

M4 izquierda
E5
B
BM

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 22


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Cálculos y resultados obtenidos con el nivel de ingeniero.

Vistas h.sup h.m h.inf. distancia parcial


BM V. atrás 0.958 0.739 0.521 43.7
1 V. adelante 0.940 0.683 0.425 51.5
2 V. atrás 1.376 1.136 0.893 48.3
1 V. adelante 1.700 1.440 1.180 52.0
2 V. atrás 2.160 1.890 1.620 54.0
3 V. adelante 1.823 1.582 1.342 48.1
4 V. atrás 1.619 1.370 1.120 49.9
3 V. adelante 2.076 1.829 1.584 49.2
4 V. atrás 1.829 1.622 1.414 41.5
5 V. adelante 1.215 0.852 0.490 72.5
6 V. atrás 0.990 0.640 0.290 70.0
5 V. adelante 3.369 3.100 2.831 53.8
6 V. atrás 3.120 2.869 2.619 50.1
7 V. adelante 0.152 0.028 24.8
8 V. atrás 0.134 0.014 24.0
7 V. adelante 4.113 3.948 3.783 33.0
8 V. atrás 4.139 3.965 3.790 35.0
9 V. adelante 0.202 0.116 0.030 17.2
10 V. atrás 0.348 0.261 0.174 17.4
9 V. adelante 3.600 3.322 3.045 55.5
10 V. atrás 3.759 3.481 3.201 55.8
11 V. adelante 0.691 0.400 0.110 58.1
12 V. atrás 0.843 0.698 0.552 29.1
11 V. adelante 2.440 2.255 2.068 37.2
12 V. atrás 2.725 2.470 2.215 51.0
13 V. adelante 0.329 0.176 0.023 30.6
14 V. atrás 0.329 0.165 32.9
13 V. adelante 3.859 3.590 3.322 53.7
14 V. atrás 3.844 3.583 3.321 52.3
15 V. adelante 0.314 0.222 0.128 18.6
16 V. atrás 0.401 0.302 0.206 19.5
15 V. adelante 3.143 2.780 2.417 72.6
16 V. atrás 3.219 2.875 2.530 68.9
17 V. adelante 1.863 1.585 1.290 57.3
18 V. atrás 1.505 1.210 0.915 59.0
17 V. adelante 1.901 1.710 1.520 38.1
18 V. atrás 1.580 1.346 1.112 46.8
G1 V. adelante 1.766 1.584 1.402 36.4

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 23


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Compensación de cotas.

Cota
Pto V. Atrás Alt. Instr. V. Adel. Cota Distancia Compensación
Compensada
BM 0.739 2787.739 2787.000 2787.000000
1 1.440 2788.496 0.683 2787.056 95.2 -0.00132998 2787.054670
2 1.829 2788.743 1.582 2786.914 100.1 -0.002728416 2786.911272
3 3.100 2790.991 0.852 2787.891 121.7 -0.004428611 2787.886571
4 3.948 2794.911 0.028 2790.963 78.6 -0.005526683 2790.957473
5 3.322 2798.117 0.116 2794.795 50.2 -0.006227997 2794.788772
6 2.255 2799.972 0.400 2797.717 113.6 -0.007815032 2797.709185
7 3.590 2803.386 0.176 2799.796 67.8 -0.008762224 2799.787238
8 2.780 2805.944 0.222 2803.164 72.3 -0.009772283 2803.154228
9 1.710 2806.069 1.585 2804.359 129.9 -0.011587035 2804.347413
P 1.584 2806.069 1.584 2804.485 74.5 -0.012627829 2804.472372
10 1.210 2805.933 1.346 2804.723 83.2 -0.013790165 2804.709210
11 0.302 2803.360 2.875 2803.058 127.9 -0.015576977 2803.042423
12 0.165 2799.942 3.583 2799.777 71.8 -0.01658005 2799.760420
13 0.698 2798.170 2.470 2797.472 83.9 -0.017752165 2797.454248
14 0.261 2794.950 3.481 2794.689 84.9 -0.018938251 2794.670062
15 0.014 2790.999 3.965 2790.985 52.4 -0.019670299 2790.965330
16 0.640 2788.770 2.869 2788.130 74.1 -0.020705504 2788.109294
17 1.370 2788.518 1.622 2787.148 111.5 -0.022263202 2787.125737
18 1.136 2787.764 1.890 2786.628 103.9 -0.023714725 2786.604285
BM 2787.025 0.739 2787.025 92.0 -0.025 2787.000000
Suma 1.7895

𝑲 = 𝟏. 𝟕𝟖𝟗𝟓 : distancia en kilómetros.

Error de cierre es: 𝑬𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓

Error máximo permicible es: 𝑬𝒎𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ √𝑲 = 𝟎. 𝟎𝟐 ∗ √𝟏. 𝟕𝟖𝟗𝟓 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟕𝟓𝟒𝟒

Por lo tanto: 𝑬𝒄 < 𝑬𝒎𝒑

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 24


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Una vez llagado a la cota determinado con el GPS proseguimos el trabajo con el
teodolito electrónico.

Primero determinamos el azimut apoyándonos con el jalón y la brújula luego


comenzamos a visar los puntos.

Figura 15: Empezando el trabajo de campo con el teodolito


electrónico

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 25


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Cálculos y resultados realizados con teodolito electrónico

ESTE NORTE COTA


G1 584090.000 8546961.000 2804.472
1 584051.781 8546878.621 2800.729
2 584035.654 8546874.876 2801.027
3 584020.685 8546865.605 2801.207
4 584000.290 8546865.645 2801.700
5 584012.338 8546867.030 2800.384
6 583997.894 8546899.153 2801.211
7 583983.211 8546930.737 2803.194
8 583995.673 8546943.186 2803.186
9 583974.422 8546951.204 2803.201
10 583996.429 8546969.946 2803.997
11 583959.849 8546983.013 2804.429
12 583998.950 8546997.034 2805.495
13 583934.993 8547033.126 2805.825
14 583996.051 8547025.121 2810.404
15 583933.342 8547043.315 2806.106
16 584013.939 8547048.378 2808.443
17 583927.523 8547051.403 2806.610
18 584013.588 8547048.080 2808.448
19 583938.477 8547059.881 2806.686
20 584014.559 8547047.607 2808.562
21 584064.636 8547031.388 2808.501
22 584055.421 8547011.131 2806.982
23 584075.618 8546953.996 2804.091
24 583950.067 8547080.268 2808.105
25 584124.229 8546968.237 2805.013
26 584115.986 8547007.013 2807.287
27 583993.203 8547091.840 2809.852
28 584111.352 8547037.849 2809.682
29 583973.490 8547142.425 2812.348
30 584116.454 8547056.050 2810.878
31 583995.472 8547151.263 2814.606
32 584152.191 8547045.259 2810.479
33 584013.577 8547155.868 2815.159
34 584153.203 8547008.737 2807.740
35 583946.841 8547113.286 2817.894
36 584161.608 8546979.641 2805.658

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 26


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

37 584058.903 8547158.079 2821.414


38 584202.489 8546996.432 2806.740
39 583968.384 8547105.495 2818.064
40 584204.173 8547039.706 2810.047
41 584063.773 8547122.977 2816.154
42 584058.191 8547092.593 2813.250
43 584173.364 8547053.621 2811.261
44 584043.844 8547063.836 2810.540
45 584199.135 8547077.239 2813.538
46 584039.982 8547029.592 2807.735
47-G2 584222.224 8547027.117 2808.274
48 584271.743 8547108.728 2817.219
49 584222.793 8547034.760 2808.143
50 584247.400 8547103.389 2816.843
51 584237.627 8547063.742 2811.130
52 584214.982 8547101.743 2815.384
53 584202.407 8547102.936 2816.488
54 584200.122 8547114.503 2817.709
55 584186.515 8547093.802 2815.092
56 584179.223 8547127.129 2820.218
57 584174.706 8547099.545 2813.584
58 584155.275 8547116.516 2819.648
59 584165.387 8547094.126 2815.448
60 584176.512 8547149.403 2823.397
61 584148.272 8547095.963 2815.606
62 584203.184 8547203.355 2830.064
63 584131.721 8547106.021 2817.076
64 584156.636 8547178.617 2828.231
65 584106.543 8547121.009 2817.544
66 584131.321 8547076.157 2813.455
67 584133.998 8547056.818 2811.719
68 584138.098 8547085.059 2814.518
69 584154.526 8547057.804 2811.788
70 584144.326 8547081.522 2814.194
71 584180.843 8547052.143 2810.787
72 584132.406 8547050.520 2814.381
73 584172.250 8547004.253 2807.472
74 584134.624 8547039.926 2810.005
75 584156.421 8546969.787 2805.277
76 584169.062 8547016.875 2807.363

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 27


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

77 584072.145 8546948.381 2800.502


78 584163.976 8546997.800 2804.423
79 584164.400 8546991.968 2802.504
80 584167.489 8546982.858 2801.216
81 584186.725 8546982.017 2801.192
82 584172.521 8547010.999 2806.282
83 584195.958 8546953.853 2798.397
84 584179.994 8547001.698 2804.842
85 584206.710 8546921.746 2797.282
86 584179.487 8546997.673 2804.683
87 584173.545 8547019.010 2806.676
88 584147.318 8547004.806 2805.991
89 584175.113 8547047.142 2808.931
90 584134.638 8547023.178 2806.463
91 584175.996 8547056.928 2810.076
92 584111.896 8547034.970 2808.825
93 584164.345 8547056.284 2810.600
94 584151.395 8547061.395 2812.000
95 584092.313 8547042.353 2809.968
96 584165.152 8547080.757 2814.990
97 584176.108 8547075.576 2813.300
98 584107.808 8547070.290 2814.183
99 584150.244 8547081.067 2815.398
100 584147.678 8547101.384 2818.915
101-G3 584107.024 8547071.011 2814.281
102 584140.644 8547134.141 2823.695
103 584168.931 8547017.416 2807.164
104 584191.605 8547149.598 2825.449
105 584179.949 8547145.295 2824.876
106 584174.960 8547144.576 2824.439
107 584214.446 8547155.279 2825.265
108 584176.154 8547151.600 2824.882
109 584176.192 8547135.197 2824.586
110 584172.405 8547125.220 2822.738
111 584160.640 8547117.855 2821.677
112 584145.952 8547127.376 2822.764
113 584146.520 8547135.353 2824.304
114 584156.277 8547137.541 2824.013
115 584163.270 8547146.563 2824.461
116 584148.093 8547148.213 2824.274

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 28


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

117 584150.492 8547160.205 2824.454


118 584152.207 8547169.529 2824.582
119 584143.873 8547164.831 2824.641
120 584128.989 8547158.993 2823.189
121 584115.028 8547138.585 2822.560
122 584111.828 8547121.180 2821.749
123 584125.343 8547110.940 2820.701
124 584143.783 8547105.535 2819.630
125 584142.315 8547114.579 2820.946
126 584132.873 8547122.164 2822.034
127 584121.080 8547133.859 2822.539
128 584095.951 8547122.786 2821.449
129 584101.027 8547107.938 2820.560
130 584114.362 8547098.479 2818.561
131 584080.936 8547111.519 2820.364
132 584064.580 8547106.869 2819.587
133 584047.908 8547100.182 2818.474
134 584030.061 8547094.976 2817.060
135 584039.503 8547095.864 2817.975
136-G4 584149.542 8547137.509 2824.317
137 584089.618 8547147.460 2821.677
138 584057.056 8547155.243 2819.692
139 584037.200 8547137.588 2818.383
140 584024.588 8547121.602 2817.510
141 584024.208 8547108.113 2817.154
142 584007.375 8547103.383 2815.402
143 583983.260 8547096.906 2812.170
144 584008.405 8547085.198 2813.635
145 584023.881 8547069.919 2813.191
146 584041.259 8547062.167 2813.508
147 584046.743 8547071.534 2815.112
148 584012.997 8547066.288 2811.866
149 584026.373 8547046.147 2810.226
150 584019.861 8547025.852 2807.273
151 583996.877 8547041.717 2807.831
152 583982.871 8547050.337 2807.803
153 583969.268 8547039.759 2806.078
154 583950.083 8547043.694 2805.402
155 584041.241 8547096.878 2818.224
156-G5 583971.624 8547094.046 2812.494

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 29


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

157 583942.894 8547086.641 2808.306


158 583906.773 8547076.280 2804.475
159 583881.268 8547070.295 2803.092
160 583864.011 8547065.605 2801.843
161 583876.880 8547053.621 2801.714
162 583857.504 8547048.745 2798.546
163 583857.396 8547045.744 2798.488
164 583858.398 8547044.050 2798.406
165 583861.500 8547037.769 2798.661
166 583873.505 8547038.064 2800.704
167 583867.636 8547019.986 2799.608
168 583886.490 8547008.212 2800.075
169-G1 583980.241 8546882.093 2794.865

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 30


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

VI. CONCLUSIONES
 Esta práctica fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular y
operar el teodolito electrónico.
 El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha
permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar
toda la información de un levantamiento topográfico con el teodolito electrónico.
 Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación
y aprobación de otras ramas de la carrera; como además serán de vital
importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de
la vida laboral que se nos presente a futuro.
 También es lógico pensar que un levantamiento hecho por medio de un
instrumento tal como el nivel y teodolito sea mucho más preciso, ya que las
medidas de distancias realizadas con wincha y desniveles hechas a través de este
aparato están sujetas a las limitaciones del ojo humano, que, como ya se ha visto
y ha quedado demostrado a lo largo de los trabajos prácticos, es la principal
fuente de error en las nivelaciones y los levantamientos.
 Otro alcance válido de hacer, se refiere al buen nivel que finalmente se alcanzó
en la coordinación del trabajo en equipo. En la ejecución de esta práctica, cada
persona cumplió con una importante y destacada función, la cual desarrolló cada
uno con gran motivación y responsabilidad. Este hecho fue de vital trascendencia
para obtener buenos resultados, y de seguro será de utilidad a futuro, tanto en
otro trabajo que se requiere hacer.
 Considerando las necesidades de cada obra, trabajar con un teodolito electrónico
supone una ventaja en términos de calidad y eficiencia. Por tanto toca a los
operadores y supervisores lograr el máximo rendimiento.

Analizar el teodolito el electrónico me ha permitido saber cómo el avance


tecnológico permitirá hacer realidad proyectos antes poco posibles, y
personalmente es muy motivador.

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 31


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

VII. RECOMENDACIONES
 Que los alumnos revisen bien los materiales que se les entrega entes de utilizar
en el campo.
 Se recomienda no jugar con los materiales sobre todo con el teodolito
electrónico.
 Que todos los alumnos que deseen realizar trabajos con el teodolito electrónico
estacionen bien para poner bien el trípode y sobre ella la estación total para
sacar medidas que se requieren con mayor precisión.
 Se recomienda no jugar con los instrumentos ya que estas son muy delicados
manipular con cuidado.
 Estacionarse en el lugar adecuado.
 Para trasladarse de un lugar a otro el teodolito electrónico de devolverse a su
caja, y nunca debe trasladarse el teodolito sin sacar del trípode.

Figura 16: Recomendaciones del Trípode y del uso del teodolito

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 32


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Jorge Mendoza Dueñas TOPOGRAFÍA TÉCNICAS MODERNAS. Primera Edición


2014.
 Samuel Mora Quiñones TOPOGRAFÍA PRÁCTICA. Ed M-Co- 1990 Lima/Perú
 Nabor Ballesteros Tena TOPOGRAFÍA. Ed Limusa México- 1995
 ING. LUCIO DURAN CELIS APUNTES DE TOPOGRAFIA Paraninfo. Madrid 1986
 BANNIESTER, RAYMOND Y BAKER. Técnicas modernas en topografía
edición. Alfa omega 2002.
 BALLESTEROS tena, Nabor. Topografía. Limusa. Instrumentos topográficos
v2007 pdf.
 SANTAMARIA Peña Jacinto. Manual de práctica de topografía y cartografía.
Universidad de la rioja. 2005.
 https://es.slideshare.net/jhony378/practica-de-medicion-con-cinta-final
 https://es.slideshare.net/eduardobobadillaatao35/topografa-36640708

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 33


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

IX. ANEXOS

Figura 17: Estacionando el Teodolito

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 34


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 18: En trabajo con el Teodolito

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 35


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 19: Apuntes en libreta de Campo

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 36


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 20: GPS, el primer vértice de la poligonal

Figura 21: Realizando las curvas de nivel

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 37


Universidad Nacional San Cristóbal De Huamanga
IC-242

Figura 22: Llevando una cota desde un BM conocido hasta una cota determinada con GPS

Figura 23: Compañeros trabajando con el nivel Figura 24: Compañeros sosteniendo las
de ingeniero dos miras

Escuela Profesional De Ingeniería Civil 38

También podría gustarte