Está en la página 1de 1

La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a sus códigos y sistema

de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus puntos en común, y su evolución.


Una norma lingüística es una convención social en el uso deseable de una determinada lengua, especialmente de una lengua estándar.
La forma más conocida de norma lingüística, pero no la única, es la lengua prescriptiva o normativa.

 Todo aquello fijado social o tradicionalmente en la técnica del habla.

 Conjunto formalizado de las realizaciones tradicionales del sistema, que abarca todo lo ya existente, lo ya realizado en la
comunidad lingüística

 Se refiere a lo que establece la comunidad como realizaciones del habla.

 La norma lingüística es un conjunto de normas que determinan el uso correcto de nuestra lengua. Estas normas pueden variar
según la utilización de la lengua de las propias personas. Sin embargo, hay dos opiniones opuestas al respecto: por un lado están
los puristas, que afirman que las normas no deberían cambiar y debería conservarse siempre las mismas reglas, y por otro lado
están los que creen que la lengua evoluciona, éstos opinan que las normas deben cambiar siempre según la “moda” de los propios
ciudadanos.

Características

 La norma lingüística contiene solo lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores e implica la eliminación de
todo lo que en el habla es aspecto totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea.
 Está sujeta a limitaciones de orden social (necesidad de comprensión y exactitud) y de orden lingüístico (estabilidad de la lengua).
 Es a la vez, actividad lingüística, producto lingüístico y obligatoriedad.
 La norma es variable, según los límites y la índole de la comunidad.
 Puede coincidir aparentemente con el sistema —cuando el sistema ofrece una única posibilidad—, así como el habla puede
coincidir con la norma.
 Diversidad, la lingüística moderna reconoce entre la diversidad de normas, la familiar, culta, la vulgar, la popular y otras.
 Es más limitada que el sistema, pues nace de la asignación de un valor social determinado a ciertas realizaciones del sistema y no
al sistema en su totalidad.
 Los conceptos que con respecto a la norma se dan son «normal» y «anormal» y no «correcto» «incorrecto». Muchas veces la
«norma normal» no coincide con la «norma correcta».
 Se encuentran en la norma elementos constantes, pero no pertinentes desde el punto de vista funcional porque no se clasifican
en el sistema.
 Es un puente entre sistema y realización (habla), patrón lingüístico capaz de generar una serie de realizaciones acordes con las
exigencias del grupo social, y de este modo, influye sobre la actividad lingüística de los hombres en sociedad.
 Es un agente de cambio no solo de unas realizaciones del sistema por otras (habla), sino también de cambio dentro del sistema
(incorporación de nuevos paradigmas impuestos por la norma).
 Está dada por las preferencias de determinado grupo de la comunidad lingüística y no constituye una barrera para la
comunicación.
 Los hechos de la norma pueden producirse en cualquier plano: fónico, morfosintáctico o léxico.

También podría gustarte