Está en la página 1de 22

Fotografía analógica y digital EDUCARM - 1

La Cámara

Se puede decir que una cámara fotográfica es una caja


oscura que deja pasar la luz el tiempo justo para que ésta
imprima en una película, sensible a la luz, la imagen
enfocada.

Los elementos más básicos de la fotografía son la cámara,


el sujeto u objeto que se va a fotografiar y la luz existente.
La cámara tiene un objetivo en un extremo que enfoca un
rayo de luz desde el sujeto a la película.

• En el otro extremo existe un compartimento para la película o ccd


• Una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra
(apertura de diafragma).
• Un obturador controla el tiempo que la película está expuesta a la luz (tiempo de
exposición).
• Se observa la escena a través de un visor.
• Para elegir el momento de la exposición posee un disparador.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 2

El objetivo

El objetivo enfoca un rayo de luz desde el sujeto a la película. Consta de una o varias lentes de
forma convexa que proyecta los rayos de luz que lo atraviesan en un punto llamado foco.

Todo objetivo tiene una distancia mínima respecto al sujeto. Si tratamos de hacer una fotografía
por debajo de dicha distancia el objetivo no podrá enfocar.

1. TIPOS DE OBJETIVO

• Normal Los objetivos normales tienen una distancia focal de 50 mm para


darle una perspectiva similar a la del ojo humano. Se recomiendan para la
fotografía de propósitos generales y son ideales para aprender los principios
básicos de la fotografía.

• Gran angular. Los objetivos de gran angular (distancias focales de menos


de 50 mm) capturan tomas más anchas que los normales. Le dan una mayor
sensación de profundidad y son útiles para fotografiar paisajes o grupos de
personas.

• Teleobjetivo. Los teleobjetivos tienen distancias focales de más de 50 mm


y permiten hacer fotografías a gran distancia. Son también ideales para
hacer retratos y primeros planos.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 3

• Macro. Para obtener un acercamiento máximo. La distancia mínima del


objetivo al sujeto es muy inferior al resto de tipos de objetivo. Ideales para
fotografiar insectos y flores.

• Zoom. Este tipo de objetivo permite, a diferencia del resto, variar la


distancia focal sin cambiar el objetivo. Con esta característica se encuentran
zooms gran angular y teleobjetivos. Son los más versátiles y la opción más
económica para tener un rango de distancias focales. Por contra este tipo de
objetivo ofrece menor luminosidad que los demás.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 4

El Diafragma

El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra. Funciona
como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz.

Lo abierto que está el objetivo es lo que se llama apertura de diafragma.

En las cámaras manuales controlamos el diafragma mediante una rueda del objetivo. En
las cámaras automáticas se puede regular mediante botones.

Para conseguir el equilibrio


de luz en cada exposición se
combina la apertura de diafragma
con el tiempo de exposición. Es
decir, que si se aumenta la apertura
de diafragma (más luminosidad) hay
que reducir el tiempo de exposición
(tiempo que la película está
expuesta a la luz) o si no la
fotografía sería muy clara
(sobreexpuesta). Igualmente, para
captar la luz que hay en la escena, si
se reduce la apertura de diafragma
(menos luminosidad) hay que
alargar la exposición, o si no
quedaría una imagen oscura (subexpuesta).

La apertura de diafragma se mide en números f. El menor de los números indica la


apertura máxima. La relación entre los números f, es que cada vez que se pasa de un número a
uno menor, la luminosidad se reduce a la mitad, de modo que f11, por ejemplo, tiene el doble de
luminosidad que f16 y la mitad que f8.
La escala de números f básica es la siguiente:

f1, f1.4, f2, f2.8, f4, f5.6, f8, f11, f16, f22, f32, f45...

Ejemplo de una exposición: La misma exposición:


Tiempo exposición: 1/120 Tiempo exposición: 1/60
Apertura: f5.6 Apertura: f8
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 5

El Obturador

El obturador limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y expone la película.
Mediante el obturador se controla el tiempo necesario para que la película se exponga el tiempo
justo a la luz.

El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la exposición a tiempos
muy pequeños. Habitualmente los tiempos de exposición varían desde segundos (para
condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Los
tiempos más usuales, en segundos, son:
...4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000...

En las cámaras manuales el tiempo de exposición se regula mediante una rueda similar a la de la
imagen. En las cámaras automáticas se regula mediante botones. Por ejemplo, la velocidad 125
corresponde a 1/125 segundos.
Tanto en las cámaras automáticas como en las manuales se puede elegir una apertura
determinada y obtener un tiempo de exposición estimado, y viceversa.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 6

El visor

El visor es un dispositivo a través del cual se observa al sujeto que será fotografiado,
haciendo posible componer la escena y enfocar.

Principalmente hay dos tipos de visores:

- Visor directo: Se llama así porque el dispositivo visor es independiente del objetivo.
El sujeto se ve a través de un sistema óptico
montado en un tubo en el que aparece encuadrado
el área de la escena cubierta por el objetivo. Este
tipo de objetivos es el que suelen usar las cámaras
compactas, en las que no es necesario enfocar.
Este tipo de cámaras montan un objetivo fijo que
proporciona una imagen nítida en un rango de 2 a
infinitos metros.

- Visor reflex: la imagen proyectada en la película por el objetivo


esta boca abajo e invertida lateralmente. El visor reflex utiliza un
espejo para volverla boca arriba y un pentaprisma (bloque de
cristal de cinco caras, tres de ellas plateadas), para corregir la
inversión lateral, por tanto el fotógrafo contempla la escena en su
posición real. Este es el tipo de visor que llevan las cámaras SLR,
también llamadas reflex por esta razón.

El visor directo tiene un problema llamado paralelaje, acentuado


en las fotografías en las que el sujeto está cerca de la cámara. Tal
como muestra la imagen, consiste en que la imagen visualizada a
través del visor no coincide con la imagen enfocada por el objetivo. Esta es la razón por la que
se han creado otros sistemas como el visor reflex.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 7

Cámaras Digitales

Æ Cámaras compactas de baja resolución

Estas cámaras están dirigidas al aficionado y ofrecen un abanico de prestaciones que


suele superar las necesidades del usuario. Algunas de las diferencias más evidentes entre las
cámaras de este segmento se encuentra en:

• El tipo de tarjeta de memoria utilizada (SmartMedia, Compact Flash o Memory Stick)


• La calidad de los objetivos
• La distancia a la que son capaces de enfocar
• El tipo de baterías utilizado y la gama de accesorios disponible

Estas cámaras son de fácil manejo, disponen de exposición automática, flash integrado,
enfoque automático y zoom. El tamaño de los archivos que resultan de una captura a máxima
resolución suele ser pequeño, pero más que suficiente para las aplicaciones domésticas (álbum
familiar, copias de pequeño tamaño) y aptas para ser enviadas por Internet.

Nikon Coolpix 880


Fotografía analógica y digital EDUCARM - 8

Æ Cámaras compactas semiprofesionales

Estas cámaras están dirigidas a aficionados avanzados, profesionales de distintos


ámbitos (peritos, médicos, arquitectos, diseñadores, restauradores, etc.) que necesitan
prestaciones específicas.
Utilizan los mismos tipos de tarjetas de memoria que las anteriores, pero suelen equiparse con
unidades de mayor capacidad.
La resolución que ofrecen las cámaras de este grupo se sitúa por encima de los 3 millones de
píxeles (3 megapíxeles).

Coolpix 990
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 9

Æ Cámaras digitales réflex

Estas cámaras van dirigidas a profesionales que, en su especialidad, requieren una gran
agilidad en el proceso de envío de fotografías y unos archivos de imagen de mayor calidad.

Muchos fotoperiodistas especializados en deportes, prensa diaria, e incluso los


corresponsales de guerra, están utilizando cámaras digitales réflex. Estas cámaras también están
siendo utilizadas para sesiones de moda y, en algunos casos, para bodegones publicitarios.

Al disponer de objetivos y CCD de gama alta, se obtienen imágenes de mayor calidad


que con las anteriormente descritas. Otra gran ventaja de estas cámaras consiste en que los
objetivos intercambiables, de gama alta, utilizados en las cámaras réflex de fotografía química
son perfectamente compatibles.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que la distancia focal entre la fotografía química y
la digital no se corresponden. Al ser el CCD de menor tamaño que un negativo de 35mm,
comporta que un objetivo de una réflex convencional, utilizado en una cámara digital, verá
aumentada su distancia focal en, aproximadamente, un x1,4. Este aumento de distancia focal se
convierte en una gran ventaja para los fotógrafos, especialmente los especializados en deportes.

Nikon D-1
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 10

Æ Respaldos de captura digital

Este sistema de captura se utiliza en cámaras de gran formato, generalmente de 9x12


cm., y es de aplicación exclusiva en estudio. Son respaldos que se adaptan a la cámara de placas
convencional y van conectados directamente a un ordenador.

Los que ofrecen archivos de mayor tamaño (por encima de los 100 Mb) suelen
funcionar como un escáner. Ello comporta que, en algunos casos, la captura puede durar
algunos segundos (el tiempo necesario para que el lector realice el barrido en toda la superficie
de captura). Los respaldos más modernos ofrecen la posibilidad de capturas instantáneas con
flash. Esta tecnología tiene un coste elevado y es apta para los trabajos de bodegón y motivos
estáticos.

Respaldo Phase-One para cámara Hasselblad, de medio formato. La superficie de captura equivale al formato de
35mm
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 11

Æ Características de las cámaras digitales

Las cámaras digitales utilizan unos principios fotográficos heredados de la fotografía


química (o analógica), pero también se basan en la tecnología utilizada en las cámaras de vídeo.

Es decir, las cámaras digitales tienen unas características específicas que las diferencian
tanto de las cámaras fotográficas convencionales como de las utilizadas en vídeo. A
continuación encontrarás los aspectos de la fotografía digital que no se comparten con la
fotografía química:

• El ordenador. Utilizar una cámara digital va estrechamente vinculado a la necesidad de


disponer de un ordenador con unas prestaciones determinadas. No olvides que cada
cámara utiliza un software propio para relacionarse con el ordenador. Ello comporta que
deberás tener instalados los programas en tu ordenador.

• Tarjetas de memoria. El aspecto más destacado consiste en que la película es


substituida por un soporte magnético. En la mayoría de los casos una tarjeta de
memoria, que puede variar en capacidad, es decir, en Mb de memoria. Actualmente
existen tarjetas que superan los 250 Mb de capacidad.

La velocidad de grabación de la tarjeta tiene un papel fundamental en el tiempo que la


cámara invierte en transferir los datos a la tarjeta. Ello afecta al tiempo de espera entre
captura y captura. Las velocidades de grabación más comunes oscilan entre 4x, 8x y
12x. A mayor velocidad de grabación, menor intervalo entre capturas.

Tarjeta de memoria Lexar, de gran capacidad (320Mb), y alta velocidad de grabación (12x)

• El CCD . te dispositivo (Charge Coupled Device o dispositivo acoplado de carga) es un


sensor electrónico, encargado de convertir los impulsos lumínicos en datos electrónicos
que, a su vez, el procesador de la cámara convierte en imagen. Existen diferentes tipos
de CCD, que se diferencian por su estructura, calidad y tamaño. Por lo general, esta es
una información técnica que suele pasar inadvertida por el consumidor, y es un factor
fundamental tanto para la calidad de las imágenes como para las posibilidades de
tratamiento electrónico en el ordenador.

Diferencias de tamaño entre un CCD de una cámara Coolpix 990 y una D-1, ambas de Nikon
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 12

Las Tarjetas

Con el meteórico incremento de prestaciones que están viviendo las cámaras digitales,
las imágenes captadas por este medio son cada vez de mayor resolución y calidad. Y es que, en
poco tiempo, las cámaras han pasado de ofrecer una resolución de imagen VGA (640x480) a
una alta calidad de 2 a 3 megapíxeles.

Ello se traduce en archivos cada vez más voluminosos, que idealmente deben
gestionarse con la máxima rapidez y agilidad. Es aquí donde las tarjetas de memoria se
convierten en un factor clave en el equipo del fotógrafo: por su importancia, merecen un
capítulo aparte en cualquier curso de imagen digital.

Las tarjetas de memoria: el "negativo" de la imagen digital.

El film digital: opciones actuales

¾ SmartMedia. Popular sistema de almacenamiento empleado en numerosas cámaras


digitales del mercado. Exteriormente, su aspecto recuerda al de un clásico disquete
de ordenador. Su capacidad se extiende, por lo general, en una gama que va desde
los 8MB a los 64MB. Se emplea en múltiples dispositivos audiovisuales: tanto sirve
para captar imágenes con una cámara digital como, por ejemplo, grabar música para
reproductores MP3.

Tarjeta SmartMedia

¾ Memory Stick. Tarjeta de almacenamiento de reducido tamaño y reciente


implantación en el mercado. Su capacidad oscila, según los casos, entre 16 y 64MB.
Se emplea tanto en videocámaras digitales como en fotografía digital, así como en
reproductores de audio MP3.

Memory Stick
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 13

¾ Tarjetas MultiMedia. Versátil sistema de almacenamiento cuya capacidad oscila,


como en el caso anterior, entre los 16 y los 64MB. Sus múltiples aplicaciones
incluyen cámaras digitales, vídeo digital o teléfonos móviles, entre otros.

Tarjeta MultiMedia

¾ Las tarjetas CompactFlash De entre todas las tarjetas de memoria para cámaras
digitales, destacan las tarjetas CompactFlash, por su gran capacidad de
almacenamiento (en ciertos casos, más de 250 Mb de capacidad, e incluso pueden
llegar hasta 1Gb) y por la notable velocidad de transferencia que ofrecen.

Dichas tarjetas emplean una tecnología (sistema Flash) distinta a la de los soportes
magnéticos clásicos en el mundo de los ordenadores: ello comporta algunas
diferencias con los soportes tradicionales, como, por ejemplo, el hecho de que en
los soportes Flash los datos ya grabados deben borrarse antes de grabar nuevos
datos en la tarjeta.

Cuando conectas al ordenador una cámara dotada con tarjeta CompactFlash, el


software te permite acceder a las imágenes almacenadas como si de un disco
duro adicional se tratara. De este modo, puedes acceder a la información de la
tarjeta directamente desde el administrador de archivos de tu ordenador, sin
necesidad de descargar previamente las imágenes.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 14

Se puede acceder a la cámara digital directamente desde el administrador de archivos. .


Fotografía analógica y digital EDUCARM - 15

Æ Velocidad de las tarjetas

El proceso de captura en una cámara digital se compone de tres fases: la lectura de la


imagen por parte del CCD, el procesado de la información por parte de la cámara y la posterior
grabación de dicha información en la tarjeta de memoria. Los dos primeros pasos dependen
estrictamente de la cámara en sí, mientras que el tercero depende en gran medida de las
características de la tarjeta. La velocidad de grabación de las tarjetas CompactFlash se expresa
mediante un número (4, 8, 10 ó 12) y el signo de multiplicación (x). Naturalmente, a mayor
velocidad de la tarjeta menos tiempo tendrás que esperar entre captura y captura.

Lector de tarjetas CF incorporado como "disquetera" en un ordenador PC y unidad de lectura portátil que sirve para
descargar las imágenes en cualquier ordenador (previa instalación del software de la cámara digital).

Tamaños respectivos en píxeles (anchura y altura) para las distintas configuraciones de


captura disponibles en la Coolpix 990.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 16

Æ Tipos de compresión disponibles en la Coolpix 990.

Fotografía original y debajo detalle de las hojas

Esta escena ha sido capturada con una cámara digital en dos versiones: con la máxima calidad
de compresión (HIGH) y con la mínima (BASIC). En las ampliaciones de un mismo fragmento
de la imagen se aprecian las diferencias debidas a la compresión: en el primer caso, los píxeles
no siguen ninguna disposición arbitraria (por así decirlo, se presentan "tal y como el CCD los
captó"). En el segundo caso, la presencia de un patrón de formas cuadradas revela la compresión
en paquetes de datos sufrida por la imagen al guardarse en formato JPG de baja calidad.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 17

Automatismos

Las cámaras digitales cuentan con sofisticados automatismos que facilitan de forma
notable la toma de fotografías, incluso en las condiciones de luz más adversas.

1. El zoom
● En posición de angular obliga a aproximarse al motivo, potencia la
perspectiva y puede causar distorsión en los motivos. Es una excelente opción para,
trabajando cerca del motivo, invitar al espectador a que "entre" en la fotografía.

● En posición de teleobjetivo disminuye la sensación de perspectiva. Es la


mejor opción para tomas de retrato en primer plano, ya que no provoca distorsión en el
rostro. Facilita los fondos desenfocados y los separa del motivo.

● En posición intermedia equivale a una focal "normal". Esta posición debería


ser la habitual en la mayoría de capturas en las que no quieras que el objetivo adquiera
protagonismo en la fotografía.

En estas dos fotografías puedes apreciar el efecto de la distancia focal en la imagen. En la primera fotografía, el
angular potencia la perspectiva y establece claramente las diferencias entre el primer término y el fondo. En la
segunda fotografía, tomada con teleobjetivo, la perspectiva se comprime, pero la disminución del tamaño del los
motivos compensa el efecto de compresión.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 18

2. El flash

● Puede ser utilizado como luz principal o como luz de relleno. Como luz
principal anula la atmósfera de la escena y te convierte en protagonista, ya que llamas la
atención de los posibles modelos. Como luz de relleno te permite resolver (a corta
distancia) tomas a contraluz, potenciar el brillo de los ojos y congelar el movimiento.

● Facilita las tomas con colores saturados y de alto contraste.

● La distancia de trabajo máxima es, según la potencia, de dos o tres metros.

● La opción de "flash lento" (slow flash), en las tomas de interiores o exteriores


cercanos, es una excelente opción para poder captar la luz ambiente del lugar. En estos
casos, debes asegurarte de no obtener capturas movidas, ya que el obturador trabajará a
una velocidad de obturación más lenta de lo habitual (por debajo de 1/125 de segundo).

El flash, utilizado cerca del motivo, proporciona imágenes contrastadas y de colores brillantes.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 19

3. Las baterías

Como ya sabes, uno de los problemas de las cámaras digitales son las baterías y su
autonomía. Este problema es extensible a la mayoría de aparatos electrónicos alimentados por
baterías, pero en el caso de las cámaras fotográficas tienes la posibilidad de ahorrar baterías con
el fin de aumentar la autonomía. Los consejos básicos son:

● Utiliza el flash tan sólo cuando lo consideres necesario. No dejes que sea siempre la
cámara la que decida.

● Mantén el flash desconectado cuando trabajes con luz precaria y a cierta distancia del
motivo. El destello no conseguirá iluminar a tu motivo, pero consumirá baterías.

● Utiliza la pantalla LCD con moderación. Para encuadrar y componer (salvo en


condiciones de trabajo muy concretas) puedes utilizar el visor óptico de la cámara.

● El manejo del zoom también consume batería. Utilízalo sólo cuando sea necesario.
Evita jugar con él.

● La posición de enfoque continuo hace que la cámara esté realizando, de forma


permanente, operaciones de enfoque. Si es posible, ajusta la opción en la que el autofocus se
acciona mediante la presión del botón de disparo.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 20

4. El compensador de exposición (+/- EV)

Una de las grandes ventajas de la fotografía digital consiste en la inmediatez de los


resultados. Ello ha eliminado la tradicional angustia del fotógrafo sobre los resultados de la
exposición. Los sistemas de medición de la luz en las cámaras digitales es muy fiable, pero
existen situaciones que requieren la interpretación del fotógrafo. Los exposímetros tienden a
equilibrar las diferentes luminancias de la escena, esto comporta que en situaciones un poco
extremas deban ser compensadas. Este control puedes ejercerlo desde el compensador de
valores de exposición (EV).

Algunas de las situaciones que deben ser compensadas son las siguientes:

● Con motivos oscuros sobre fondos claros aplica una sobreexposición. Deberás
ensayar entre +0,5 y +2 EV. Los resultados estarán en función de la proporción de tonos
claros y oscuros de la escena.

Un motivo oscuro, sobre fondo claro, aparecerá excesivamente oscuro. Se debe compensar con una sobreexposición
(foto 2).

Un motivo claro, con fondo claro, tiende a la subexposición. En estas condiciones también deberás sobreexponer la
toma.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 21

Una captura en modo automático tiende a subexponer la mayor parte de esta flor. En este caso se ha utilizado una
sobreexposición de +1,5 EV.

Con motivos oscuros el exposímetro tiende a la sobreexposición, es decir, aclara la escena. Para compensar este
efecto se debe aplicar una subexposición.

Recuerda que la mayoría de cámaras el margen de sobre y subexposición oscila entre +/- 2
valores de exposición (EV). Si aplicando el compensador de exposición los resultados no son
satisfactorios, deberás (si tu cámara lo permite) pasar a modo manual y ajustar la exposición
adecuada a los resultados que desees.
Fotografía analógica y digital EDUCARM - 22

5. Modo de exposición

Las cámaras suelen disponer de dos modos distintos de exposición: Automático (A-
REC) y Manual (M-REC).

El modo automático suele ser adecuado para la gran mayoría de capturas. Salvo que
quieras controlar de manera muy concreta los parámetros de exposición, el A-REC es el más
práctico para las tomas de "apuntar y disparar".

El modo manual ofrece hasta cuatro opciones distintas:

● P (Automático programado). En esta posición la cámara elige la combinación


de velocidad y diafragma que considera más adecuada para obtener la mejor exposición.
Es un ajuste equivalente al que ofrece la posición A-REC y adecuado para las mismas
circunstancias descritas.

● A (Automático con prioridad a la abertura de diafragma). En esta posición


debes seleccionar el diafragma y la cámara elige la velocidad adecuada. Utiliza números
altos cuando quieras fondos enfocados y números bajos cuando quieras enfoque
selectivo.

● S (Automático con prioridad a la velocidad de obturación). En esta posición


debes seleccionar la velocidad de obturación y la cámara elige el diafragma adecuado.
Las velocidades rápidas congelan el movimiento de los motivos y evitan fotografías
movidas. Las velocidades lentas captan el movimiento, pero se requiere trípode.

● M (Manual. En esta posición debes elegir la velocidad y el diafragma). Ajuste


de fotografía avanzada. Utilízalo sólo cuando quieras un control total sobre la
exposición.

También podría gustarte