Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

INTEGRANTES:

 Alfaro Morí, Igor


 Contreras Rázuri, Andrea
 Delgado Chumacero, Keysi
 Portal Quiroz, Nestor
 Rodríguez Marquez, Adrián
 Romero Campos, Erick
 Seclén Cantera, Sara
 Vargas Díaz, Francisco
 Villanueva Román, Cesar

TURNO : Jueves (2:20-4:05 pm)

GRUPO N°: 7549

FECHA DE PRESENTACION : 04/05/19

TRUJILLO - PERU

2019
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL

La desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la


aparición repetida de enfermedades infecciosas infantil, tiene una serie de
consecuencias biológicas, económicas y sociales que afectan negativamente la
vida de los seres humanos. Investigaciones realizadas entre los años 1940 y
1970 demostraron que cuando la desnutrición se prolonga en el tiempo, el
organismo utiliza las reservas de grasas y de músculo y si el déficit nutricional
persiste se llega a cambios bioquímicos, después a alteraciones funcionales y
finalmente a lesiones de las estructuras anatómicas que limitan el desarrollo de
quienes la padecen. (1)

La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una


emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo
de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato. La primera señal es
el bajo peso, seguido por la baja altura; sin embargo, ellas son solo las
manifestaciones más superficiales del problema. Según UNICEF, hasta el 50%
de la mortalidad infantil se origina, directa o indirectamente, por un pobre estado
nutricional.(2)

La etapa más vulnerable del desarrollo humano va desde la gestación hasta los
tres años. En este periodo se forma el cerebro y otros órganos vitales como el
corazón, el hígado y el páncreas. Por esta razón, un individuo malnutrido durante
esa etapa de su vida es más vulnerable a los efectos negativos de dicha
condición. Hay que considerar, además, que dado el rápido crecimiento de los
niños en sus primeros años, los requerimientos nutricionales son más altos y
específicos, y que la alimentación depende enteramente de terceros (padres o
cuidadores), quienes pueden no tener los recursos y/o los conocimientos
suficientes para llevar a cabo esta tarea de forma adecuada.(3)

Una mala nutrición en edad temprana tiene efectos negativos en el estado de


salud del niño, en su habilidad para aprender, para comunicarse, para desarrollar
el pensamiento analítico, la socialización y la habilidad de adaptarse a nuevos
ambientes (Gajate e Inurritegui, 2002). Como explican Sagan y Dryuyan (1994),
el cuerpo humano le da prioridad a la sobrevivencia frente al crecimiento y
desarrollo, destinándole más recursos energéticos a la primera cuando las
sustancias alimenticias que recibe no son suficientes. Además, el sistema
inmunológico se ve debilitado por una mala nutrición; por ello, un niño desnutrido
tiene menos resistencia a enfermedades comunes, aumentando su probabilidad
de morir por causas como la diarrea o las infecciones respiratorias.(4)

Desde un punto de vista social, las consecuencias de la desnutrición son graves.


El daño que se genera en el desarrollo cognitivo de los individuos afecta el
desempeño escolar, en un primer momento y, más adelante, la capacidad
productiva laboral. Peor aún, una niña malnutrida tiene mayor probabilidad de
procrear, cuando sea adulta, a un niño desnutrido, perpetuando los daños de
generación en generación. (5)

José Sánchez-Abanto en su artículo “evolución de la desnutrición crónica en


menores de cinco años en el Perú” , nos da a conocer que existen condiciones
sociales íntimamente relacionadas con su desarrollo, como son el bajo nivel
educativo de la madre; la alimentación defciente en calidad y cantidad; las
condiciones inadecuadas de salud y saneamiento, y el bajo estatus social de la
madre en la toma de decisiones dentro del hogar . Además, la desnutrición
crónica infantil genera daños permanentes e irrecuperables después del
segundo año de vida en nuestra población.(6)

Por otra parte Mariños-Anticona C en su artículo “Determinantes sociales de la


desnutrición crónica infantil en el Perú” nos menciona que los niños y niñas que
sufren retraso en el crecimiento son más susceptibles a las enfermedades, con
frecuencia van rezagados en la escuela, ingresan en la edad adulta con más
probabilidades de padecer sobrepeso y son más proclives a las enfermedades
no contagiosas. Asimismo, cuando inician su vida laboral, a menudo perciben un
salario inferior que sus restantes compañeros de trabajo cuyo crecimiento es
normal. La desnutrición crónica infantil es un indicador del desarrollo de un país,
motivo por el cual se ha reconocido a la nutrición como un pilar básico para el
desarrollo social y económico, es decir, la desnutrición crónica no se traduce solo
en un problema de salud, sino también en una limitante para el desarrollo del
país. El retraso en el crecimiento y otras formas de desnutrición son el epítome
de las inequidades sociales, y es por ello que el retraso en el crecimiento se
emplea como indicador de la pobreza y el subdesarrollo.(7)(8)

A pesar de ciertos avances, la prevalencia de la desnutrición crónica en niños


menores de 5 años en el Perú se ha mantenido alta en los últimos 17 años
(27.5% en el 2008, según la ENDES y con el nuevo estándar de la OMS); si bien
hubo una reducción importante entre 1992 y 1996, desde entonces, la caída ha
sido mucho más lenta, a pesar de los distintos esfuerzos gubernamentales por
reducir la desnutrición y del compromiso del país de alcanzar las Metas del
Milenio. (9)

En el Perú, para el año 2013, la prevalencia de desnutrición crónica en menores


de 5 años es de 17,5%, 11 puntos porcentuales menos que hace 6 años (28,5%).
Sin embargo, existen diferencias a nivel de las regiones que van de 2,9%, a
42,4%. La prevalencia de desnutrición crónica es ligeramente mayor en varones
(18,5%) en 5 comparación con la prevalencia en mujeres (16,5%).(10)

En Perú, el Ministerio de Salud (2014), estima que la desnutrición infantil causa


alrededor de 2,2 millones de muertes anuales y 21% de los años de vida
ajustados en función de la discapacidad, perdidos en países de ingresos medios
y bajos. Según el INEI el problema de la desnutrición es latente. En los últimos
30 años se han producido progresos inherentes en ciertos factores afines con la
desnutrición; sin embargo, su grado de avance y la inestabilidad de estos aún
condiciona y establece altas cifras de desnutrición, específicamente en los niños
de las franjas más pobres del país.(11)

Ante estas situaciones , el Estado peruano ha redefinido su política de lucha


contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil. Para ello ha diseñado la
Estrategia CRECER, que engloba una serie de programas sociales
multisectoriales y articula a las distintas instituciones encargadas de ejecutarlos.
Como parte de CRECER se cuenta con el Programa Articulado Nutricional
(PAN), el cual enmarca a los principales actores nutricionales a través de una
gestión por resultados.Cuyo objetivo es la entrega de raciones alimentarias a
distintos grupos objetivos y la capacitación nutricional a las comunidades.(12)

Habiendo revisado las diferentes referencias bibliográficas llegamos a la


conclusión que la desnutrición infantil sigue siendo un problema grave de salud
pública, por lo que continúa siendo una 6 prioridad de salud pública en muchos
países latinoamericanos y especialmente para nuestro país.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Morgane P. ; Austin-Lafrance R.; Bronzino J.; Tonkiss, J.; Diaz-Cintra, S.


y Cintra, L. (2016). Prenatal malnutrition and development of the brain.
Neurosci Biobehav Rev, 17 (1), 91-128.
2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta
Demográfca y de Salud Familiar ENDES 2011 Informe principal. Lima:
INEI; 2011.
3. López N, Alí V, Rojas C. Acciones efectivas para reducir la desnutrición
crónica. Evidencias del cambio en zonas rurales del Perú 2003-2004.
Lima: CARE Perú; 2015
4. Cruzado V. Análisis del impacto del Programa Presupuestal Articulado
Nutricional sobre la desnutrición crónica enniños menores de 5 años.
Lima: Ministerio de Economía y Finanzas; 2012.
5. Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castilla T, Granados A, Velásquez A,
et al. Prioridades regionales y nacionales de investigación en Salud, Perú
2010- 2014: Un proceso con enfoque participativo y descentralista. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27(3):398- 411.
6. Sánchez-Abanto J.Evolución de la desnutrición crónica en menores de
cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):402
-5.
7. Fondo de las naciones unidas para la infancia (unicef). Mejorar la nutrición
infantil, el imperativo para el progreso mundial que es posible lograr.
Unicef; 2013
8. Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la desnutrición
crónica infantil en el Perú. Revista peruana de epidemiología issn 1609-
7211
9. Instituto nacional de estadística e informática (INEI). análisis de los
factores subyacentes asociados a la desnutrición crónica infantil en el
perú. lima: inei; 2007
10. Instituto nacional de estadística e informática (INEI). Encuesta
demográfica y de salud familiar. Lima: INEI; 2013.
11. Luzvelia G. Alvarez Ortega.Desnutrición infantil, una mirada desde
diversos factores Rev. Inv. Val.; 13(1), enero - marzo 2019, 15-26
12. Perú, Inversión en la Infancia. Desnutrición crónica infantil cero en el 2016:
una meta alcanzable [Resumen Ejecutivo]. Lima; 2012

También podría gustarte