Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/299525281

“Abonos orgánicos líquidos en el cultivo de arroz (Oryza sativa) var. Payamino


35274, en el Ecuador”.

Article · March 2016

CITATIONS READS

0 295

1 author:

Adolfo Fernando Flores


Universidad Nacional de Loja (UNL)
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

ADAPTABILIDAD Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO View project

ECOLOGIA, POLINIZADORES ESPECIALISTAS Y SU IMPORTANCIA EN ESPECIES ARBUSTIVAS, HERBACEAS, TREPADORAS DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR. View project

All content following this page was uploaded by Adolfo Fernando Flores on 31 March 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


“Abonos orgánicos líquidos en el cultivo de arroz (Oryza sativa) var. Payamino
35274, en el Ecuador”.

"Liquid organic fertilizer in rice (Oryza sativa) var. 35274 Payamino in Ecuador”.

Adolfo Flores Veintimilla: Docente Investigador. Graduado en la Universidad Nacional de Loja de Ingeniero Agrónomo
en 2003; obtuvo el grado de Magister en Administración Ambiental en la Universidad Nacional de Loja en 2009; Docente
de Impactos Ambientales, Plan de Manejo Ambiental, Ecología, Cartografía y Presupuestos en la Carrera de Ingeniería
en Turismo, Área Jurídica, Social y Administrativa de la UNL; Docente de Cálculo Diferencial y Física en la Carrera de
Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial, Área de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales
no Renovables de la UNL; Docente de Estudio y Diseño de Obras de Tratamiento de Aguas Residuales y Calculo Integral
en la Carrera en Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables
de la UNL; Docente de Economía Agropecuaria en la Modalidad de Estudios a Distancia de la Universidad Nacional de
Loja. Año 2016. Correo electrónico: lojaferflores@yahoo.es

Danilo Charchabal: Docente Investigador Universidad Nacional de Loja. Nace el 1 de abril del 1969. Graduado en Cuba
con el título de Doctor en Ciencias PhD, Presenta más de 20 artículos en revistas indexadas, ha obtenido posgrados en
pedagogía y filosofía, ha participado en varios congresos , talleres, seminarios internacionales, ha impartido cursos de
diplomados, postgrados en filosofía, pedagogía, cultura física, educación física, es especialista en metodología de la
investigación. Correo electrónico: charchabaldanilo@hotmail.com

Julio Arévalo: Docente Investigador. Graduado en la Universidad Nacional de Loja de Ingeniero Agrónomo en 2003;
obtuvo el grado de Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Diplomado Superior en Planificación
Estratégica y Diseño de Proyectos en la Universidad Nacional de Loja; Docente de las Carreras de Ingeniería Agronómica,
Forestal, Manejo y Conservación del Medio Ambiente, Miembro de la Junta Universitaria, Coordinador de la Carrera
Ingeniería en Administración y Producción Agropecuaria; Docente de Economía Agropecuaria de la Carrera de Ingeniería
en Administración y Producción Agropecuaria en la Modalidad de Estudios a Distancia de la UNL. Año 2016; Correo
Electrónico: julio.arevaloc@unl.educ.ec

Luis Martínez: Graduado en la Universidad Nacional de Loja de Ingeniera en Administración y Producción


Agropecuaria, en la Modalidad de Estudios A distancia en la Universidad Nacional de Loja en 2016; Dirección: Cantón
Putumayo; Cedula: 210008412-4; Teléfono: 0984514138 ;Correo electrónico: Imartcov@gmail.com; voluntaria y tesina
de la Carrera de Ingeniería en Administración y Producción Agropecuaria. Año 2015- 2016.

Resumen

La presente investigación se realizó con color para aplicarlos al cultivo, iniciando


la finalidad de: Evaluar el rendimiento 15 días después de la siembra y
del cultivo de arroz, a la aplicación de finalizando 24 días antes de la cosecha.
cinco tipos de abonos orgánicos líquidos,
mediante la aplicación de cinco tipos de La metodología aplicada consistió en un
abonos orgánicos líquidos. ensayo experimental de cultivo de arroz
existieron diferencias significativas, con
Para ello, se probó la aplicación de los la aplicación dosificada de abonos
abonos orgánicos líquidos: purín de orgánicos líquidos, la mejor
hierbas (T1), té de bocashi (T2), té de productividad se presentó en el
estiércol (T3), biol (T4) y abono de frutas Tratamiento 4, en donde se aplicó el
(T5), frente a un testigo (sin abono-T0); Biol. La rentabilidad del cultivo de arroz
los abonos se elaboraron en el mismo en todos los casos fue positiva,
terreno, colectando previamente los destacándose la relación B/C del
materiales e insumos necesarios para Tratamiento 4 de 1,61 (dólar), seguido
cada caso, su tiempo de descomposición del Tratamiento 5 con 1,55 (dólar), la
fue variable, luego se cernieron y se menor relación Beneficio/Costo se
almacenaron en recipientes plásticos de obtuvo con Tratamiento 1- 0,94 (dólar).
Se concluye que la variedad de arroz Introducción
Payamino 35274, es muy favorable a la El género Oryza incluye 23 especies de
aplicación de biol y abono de frutas en las cuales 21 son silvestres y dos
aspersiones foliares. cultivadas, Oryza sativa, de origen
Palabras clave: plagas y enfermedades, Biol, abono, asiático y Oryza glaberrima, originaria
fertilizante foliar, rentabilidad, siembra, cascara del delta del río Níger, en África. La
Abstract mayoría de las variedades proceden de la
especie sativa, mientras que el cultivo de
This research was conducted in order to: la especie glaberrima está restringida a
Evaluate the performance of the rice su lugar de origen.
crop, the application of five types of El arroz común, Oryza sativa y Oryza
liquid organic fertilizers through the glaberrima, es considerado un ejemplo
application of five types of liquid organic de evolución paralela en las plantas
fertilizers. cultivadas. El progenitor sal va je de
Oryza sativa es la especie Oryza
To do this, the application of liquid rufipogon, común en Asia, la cual
organic fertilizers tested: slurry herbs muestra un rango de variación de ti pos
(T1), tea bocashi (T2), manure tea (T3), anua les y perennes.
biological (T4) and fertilizer fruit (T5), En el Oriente ecuatoriano, existen
against a witness (without fertilizer-T0); pequeñas extensiones de terreno
fertilizers were developed in the dedicadas a este cultivo, pero una
grounds, previously collecting the importante demanda del cereal ya sea por
materials and supplies needed for each la ciudadanía o por las compañías
case, their decomposition time was petroleras asentadas en el Cantón.
variable, then sifted and stored in plastic Debido a que su cultivo no es muy
containers color to apply to crop, starting difundido entre los agricultores, conlleva
15 days after sowing and ending 24 days en el mercado local, por cuanto no se
before harvest. adquiere en la canasta básica de las
familias, siendo un producto de mayor
The methodology consisted of an consumo alimenticio.
experimental testing of rice were Sin embargo, el cultivo de arroz se ve
significant differences, with the metered limitado por algunos factores como:
application of liquid organic fertilizers, suelos deficientes en nutrientes, el
improved productivity was presented in pequeño agricultor aporta los nutrientes
Treatment 4 where in the Biol applied. que los cultivos necesitan para una buena
The profitability of rice cultivation in all producción, la economía de las familias
cases was positive, highlighting the B / C limita la compra de productos que son
Treatment 4 1.61 (dollar), followed by expendidos por los almacenes agrícolas
treatment 5 with 1.55 (dollar), the lowest y cuando se los adquieren (fertilizantes y
cost / benefit ratio was obtained 1- plaguicidas), son aplicados
Treatment 0.94 (dollar). indiscriminadamente siendo necesario
recalcar que los agricultores vienen
It is concluded that the rice variety presenciando notablemente la
Payamino 35274, is very favorable to the contaminación de suelos, agua y aire.
application of biological fertilizer fruit Por ello, es necesario realizar
and foliar sprays. investigaciones que favorezcan
Key words: pests and diseases, Biol, fertilizer, foliar alternativas tecnológicas integrales y
fertilizer, yield, planting, cascara coherentes con el medio ambiente y que
contribuyan a diversificar y mejorar las
producciones.
La finalidad del presente proyecto fue de Según Holdridge (1982), el área de
generar una investigación innovadora a estudio pertenece a la zona de vida
base de una producción orgánica de Bosque húmedo tropical (Bh – t), una
arroz, y el uso de una tecnología temperatura promedio anual de 28° C,
orgánicas como son la descomposición una altitud de 200 m.s.n.m, humedad
de residuos orgánicos, obtenidos a nivel relativa de 78% y su precipitación anual
de las fincas de los agricultores del esta 3040 mm.
cantón Putumayo; los cuales, mediante Características del Suelo
procesos de fermentación anaeróbica Presenta una textura franco arenoso, su
permiten obtener abonos orgánicos topografía es plana, con una pendiente
líquidos, que aplicados adecuadamente y que esta entre 0.5 -1 %, y un pH de 4,5
con la utilización de semilla certificada
– 6,5
permitan incrementar la producción del
Variables a Evaluar
cultivo de arroz, en la zona.
Rendimiento por tratamiento de
Materiales y Métodos
arroz en cáscara y pilado.
Área de Estudio
Rentabilidad.
La presente investigación se realizó en el
Modelo matemático.
sector Flor del Bosque (A 4 km de la
Yij= µ + ai + Bj + ∑ij
cabecera parroquial, vía Interoceánica,
Dónde:
margen derecho hacia Puerto El Carmen)
Yij = Observación de la unidad
ubicada en la Parroquia Palma Roja,
experimental sujeta al i-ésimo
Cantón Putumayo, Provincia de
tratamiento (abonos orgánicos), en la j-
Sucumbíos.
ésima replica.
Cuenta con una superficie de 153 ha.
µ= Media General.
Dentro de las coordenadas geográficas:
ai = Efecto del i- ésimo tratamiento.
latitud 0°4´00´´ N y longitud
Bj = Efecto del i-ésimo del bloque.
78°19´60´´W, a una altitud promedio de
∑ij = Efecto del error experimental.
2869 msnm. Según Holdridge (1982), el
I= 1, 2, 3 Abonos orgánicos.
área en estudio pertenece a la zona de
J= 1, 2, 3 Repeticiones.
vida Bosque seco Montano bajo (Bs-
Mb).
Resultados
Rendimiento del Cultivo de Arroz en kg En el cuadro 8, en cambio se presentan
por Tratamiento, en Cáscara y Pilado. los resultados del rendimiento del cultivo
Cuadro 1. Tratamientos probados en la de arroz pilado expresado en kg/
presente investigación tratamiento.
En el cuadro 7 se pueden observar los Código Tipo Dosificación Frecuencia
datos promedios registrados para el Abono de
rendimiento de arroz en cáscara por Orgánico Aplicación
tratamientos, expresado en kg. T1 Purín de 650 cc de Cada 15 días.

Cuadro 7. Rendimiento del cultivo de arroz hierbas purín en


bomba de 20 l
Payamino 35274 en kg, por tratamiento, en
T2 Té de 4 l de té Cada 15 días
cáscara
bocashi bocashi + 16 l
REPETICIO
TRATAMI NES SUMAT PROME * de agua
ENTO 1 2 3 ORIA DIO
T3 Té de 10 l de té + 10 Cada 15 días
Purín de c
4,4 4,7 4,5 13,7 4,6
hierbas (T1) estiércol l de agua
T4 Biol 7 l de biol + Cada 15 días
Té de b
5,2 5,5 5,7 16,4 5,5 13 l de agua
bocashi (T2)
T5 Abono de 50 ml de Cada 15 días
Té de b
estiércol 6,0 5,9 5,9 17,8 5,9 frutas abono + 18 l
(T3) de agua.
Biol (T4) 7,0 6,8 6,5 20,4 6,8 a T0 Testigo ---

Abono de b
6,0 5,9 5,7 17,7 5,9
frutas (T5)
Cuadro 8. Rendimiento del cultivo de arroz
Testigo (T0) 4,5 5,0 4,1 13,6 4,5 c
Payamino 35274 en kg pilado, por
tratamiento.
Como se puede apreciar en el cuadro 7,
el rendimiento de arroz en cáscara REPETICION
expresado en kg/tratamiento es mayor en TRATAMIEN
TO
ES SUMATO
RIA
PROMED
IO
*

el T4 con 6,8 kg, seguido de los 1 2 3


Purín de c
tratamientos 3 y 5 ambos con 5,9 kg, hierbas (T1)
3,9 4,0 3,8 11,6 3,9

mientras que los tratamientos con menor


Té de bocashi b
rendimiento fueron T0 y T1 con 4,5 kg y (T2)
4,5 5,0 4,1 13,6 4,5

4,6 kg respectivamente; al aplicar el Té de estiércol b


4,6 5,0 5,0 14,6 4,9
análisis de varianza (ADEVA) se pudo (T3)

observar diferencias significativas (p= > Biol (T4) 5,6 5,5 5,6 16,8 5,6 a
0.05) para el caso de los tratamientos,
Abono de b
por cuanto al aplicar la prueba de Tukey frutas (T5)
4,8 4,8 4,7 14,3 4,8

se pudo establecer la formación de 3 Testigo (T0) 3,9 3,6 4,1 11,6 3,9 c
grupos, del cual sobresale el T4.
En la figura 7 se grafican los valores del
rendimiento del cultivo de arroz en
cáscara expresados en kg por
tratamiento.
figura 8 se visualizan los valores
expuestos en la presente variable.
Rentabilidad del Cultivo de Arroz.
Con el conocimiento de los costos fijos y
costos variables se determinó los costos
por tratamiento, el rendimiento se
transforme a quintales por hectárea y se
pudo determinar la rentabilidad por
hectárea del cultivo de arroz pilado a la
aplicación de abonos líquidos, los
resultados se presentan en el cuadro 9.
Cuadro 9. Rentabilidad del cultivo de
arroz pilado, a la aplicación de abonos
orgánicos foliares.
COSTO BENEFICI
TRATAMIENT INGRES R
PRODU O
O O B/C
C. $ $
$
Purín de 0,9
hierbas (T1)
527,88 1023 495,53 4
Té de bocashi 1,1
(T2)
571,45 1028 636,99 1
Té de estiércol 1,1
(T3)
604.31 1294 689,99 4
1,6
Biol (T4)
568,88 1484 914,62 1
Abono de 1,5
frutas (T5)
494,8 1264 769,40 5
1,2
Testigo (T0)
464,4 1023 559,05 0

En el cuadro 9 se puede observar la


relación beneficio/costo para cada uno
de los tratamientos estudiados, en donde
se observa que se alcanzó una
rentabilidad positiva en todos los
tratamientos en los que se utilizó abonos
Al observar los resultados expuestos en
orgánicos líquidos incluido el testigo,
el cuadro 8, el rendimiento del arroz
destacándose el T4 (Biol) con una
pilado expresado en kg/tratamiento,
relación B/C de 1,61 seguido por el
mantiene la misma tendencia que en el
tratamiento T5 (Abono de frutas) con
caso del rendimiento del arroz en
1,55, frente al T1 (Purín de hierbas) que
cáscara, siendo el favorecido el
fue el que menor relación B/C ofreció
tratamiento 4 y el que menor rendimiento
(0,94). El detalle de los costos de
presenta el T0. Al aplicar el análisis de
producción se pueden observar en el
varianza (ADEVA) se aprecian
anexo 4. En la figura 10 se puede
diferencias estadísticas significativas
visualizar la rentabilidad del ensayo
entre tratamiento, por cuanto se aplica
expresada en la relación B/C.
Tukey, sucediendo exactamente lo
mismo, presencia de tres grupos bien
definidos en donde destaca el T4. En la
fundamental en el estudio se puede
apreciar el efecto de la aplicación de los
abonos líquidos en el cultivo de arroz de
secano, lo que es corroborado por Díaz
(2010) en donde todos los tratamientos
de nutrición orgánica fueron similares
estadísticamente en el rendimiento de
grano de arroz, pero superiores al testigo
absoluto.
El análisis de rentabilidad del cultivo de
arroz en todos los casos fue favorable,
destacándose el Biol con una relación
B/C de 1,61, seguido por el tratamiento
abono de frutas con 1,55 y el tratamiento
que presentó menor beneficio fue el
purin de hierbas, éste último debido
principalmente a sus bajos rendimientos.
Si bien la aplicación de abonos orgánicos
eleva los costos de producción, su
rentabilidad es compensada con los
rendimientos obtenidos. Las utilidades
generadas con la aplicación de los
abonos orgánicos líquidos son
importantes porque mejoran la economía
de los agricultores.
La difusión de los resultados de
investigación, así como de las
metodologías de elaboración de abonos
orgánicos líquidos y su aplicación en el
cultivo de arroz despertó el interés entre
los agricultores e interesados de la zona,
debido al desarrollo en sí de una nueva
tecnología de producción que permite la
Discusión obtención de productos limpios de
La variable rendimiento de arroz en agroquímicos nocivos para la salud de
cáscara, los mayores valores se obtienen los agricultores y consumidores; así
con el Biol con 6,8 kg, seguido de los como, la generación de los insumos del
tratamientos Té de estiércol y Abono de cultivo a lo interno de cada finca.
frutas con 5,9 kg, mientras que los
tratamientos con menor rendimiento
fueron el testigo y purín de hierbas con
4,5 kg y 4,6 kg respectivamente. Así
mismo, el arroz pilado expresado en
kg/tratamiento, mantiene la misma
tendencia que en el caso del arroz con
cáscara, siendo el mejor tratamiento el
biol con 5,6 kg y el que menor
rendimiento presenta el testigo y purín de
hierbas con 3,9 kg. Es importante
reconocer que en esta variable que es
Conclusión. ácido húmico. Tesis de grado.
La rentabilidad en todos los casos fue Universidad de Guayaquil.
positiva, sin embargo con la aplicación http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redu
de Biol se obtuvo la mayor rentabilidad g/779. 50 pp.
1,61, seguido del abono de frutas con Fundación Hogares Juveniles
1,55; justificándose así la inversión que Campesinos. Manual Agropecuario.
implica la elaboración y aplicación de los 2002. Bogotá Colombia. 917 pp.
abonos orgánicos líquidos. Mora Largo L., Quezada Sarmiento I.
La elaboración y aplicación de abonos 2001. Evaluación del comportamiento y
orgánicos líquidos a partir de los respuesta a la fertilización con NPK de
productos y subproductos existentes en tres variedades de arroz de secano, en
las fincas, permiten la optimización de Chaguarpamba, Loja. Tesis de grado.
recursos y lo hacen al agricultor menos Loja, Ec. 97 pp.
dependiente de los almacenes
agropecuarios para los procesos Rodriguez H., Nass H. 1991. Las
productivos. enfermedades del arroz y su control.
La variedad de arroz Payamino 35274, es Divulgativo No. 35. Costa Rica. 10 pp.
una variedad que se adapta muy bien a la Sánchez Reyes C. 2003. Abonos
zona y es resistente a plagas y orgânicos y lombricultura. Servilibros.
enfermedades, lo cual hizo que en el Perú. 135 pp.
presente ensayo no sean necesarios Silva C., Steinmetz S. 2008. Revista de
controles fitosanitarios. Embrapa. Brasil. Disponible en
Agradecimientos www.agencia.embrapa.br
A la Universidad Nacional de Loja y su Suquilanda Valdivieso, M. 1996.
Modalidad de Estudios a Distancia por el Agricultura orgánica, alternativa
sabio proceso de enseñanza aprendizaje tecnológica del futuro. Abya-Yala.
proporcionado para la realización de la Quito, Ec. 654 pp.
investigación, a los voluntarios y tesistas Terranova. 1995. Enciclopedia Agraria.
de la Carrera de Ingeniería en Colombia. 195 pp.
Valarezo M. 2007. Evaluación del
Administración y Producción
rendimiento del arroz INIAP 12, con
Agropecuaria.
fertilización química y orgánica en el
cantón Macará. Tesis de grado. Loja, Ec.
Literatura Citada 82 pp.
Acevedo M., Castrillo W. 2006. Origen,
evolución y diversidad de arroz. Revista
Agronomía Tropical. Vol. 56, n2.
Maracay-Venezuela, 15 pp.
Coello M. D. 1999. Trabajos prácticos
del arroz. Barcelona, Esp. Edit. Grijalba.
3ra. Ed. p. 365 - 370
Durán N. 2014. Evaluación de abonos
orgánicos en la producción de maíz
tusilla (Zea mays), en el cantón
Shushufindi, provincia de Sucumbíos.
Tesis de grado. Loja, Ec. 58 pp.
Díaz Almea, Y. 2010. Respuesta del
cultivo de arroz Oryza sativa, a la
aplicación foliar de Biol, té de estiércol y
View publication stats

También podría gustarte