Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES


ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

INFORME DE LABORATORIO DE FÍSICA N° 1


MATERIA: FÍSICA II
Msc. Marco Burbano

TEMA:
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
INTEGRANTES DE GRUPO: Ximeno Coral, Brigitte Flores Gissela García, Ruth
Imbaquingo y Bryan Lagos

FECHA: 08 de Diciembre del 2015 Calificación:…………………….

1. TITULO:
 HIDROSTÁTICA.

2. SUBTÍTULO
APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMIDES

3. INTRODUCCIÓN.

En este informe se presenta la aplicación del principio de Arquímedes en dos diferentes


alimentos sólido y líquido.

El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan


irregular que su volumen no puede medirse directamente. El objeto debe tener una forma
lisa y macizo para no tener dificultades en la obtención de volumen y densidad.

Para obtener un buen resultado en densidad y volumen del cuerpo no se debe aplicar ni una
fuerza ni tensión al momento de soltar el cuerpo en el agua.

Para ello se demuestran datos reales, aplicaciones, análisis de resultados, conclusiones y


bibliografías.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Principio de Arquímedes

En el siglo III a.C, el gran filósofo, matemático y físico griego Arquímedes, al realizar
cuidadosos experimentos descubrió la manera de calcular el empuje ascendente que actúa
en los cuerpos sumergidos en líquidos. (Máximo & Alvarenga, 1998) En el estudio sobre
este principio mencionan que:

“Sus conclusiones fueron expresadas en un enunciado que recibe el


nombre de: Principio de Arquímedes y cuyo texto es: todo cuerpo
sumergido en un líquido recibe un empuje vertical hacia arriba,
igual al peso del líquido desplazado por el cuerpo” (pág. 315).

El objeto no necesariamente ha de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que,


si el empuje que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, este, flotará y estará
sumergido sólo parcialmente.

𝐸 = 𝑚𝑔

𝐸 = ∫ 𝑔𝑉𝑑

Dónde ∫ es la densidad del líquido y V es el volumen del cuerpo desplazado.

Usualmente se dice que un objeto inmerso en un fluido recibe una fuerza ascendente
llamada fuerza de empuje o empuje hidrostático.

La fuerza de empuje no es una fuerza que aparece en los fluidos. De hecho, la causa física
dela fuerza de empuje es la diferencia de presiones entre las partes superior e inferior del
cuerpo, que muestra ser igual al peso del fluido desplazado.

Según (Máximo & Alvarenga, 1998) es ilustrativo comparar las fuerzas en un objeto
totalmente sumergido con las de un cuerpo flotante.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

CASO 1: Objeto totalmente sumergido: Cuando está totalmente sumergido en un fluido


de densidad la fuerza del empuje ascendente que actúa sobre el objeto tiene una magnitud
de 𝐵 = ∫ 𝑉𝑔 y donde V es el volumen del objeto. Si el objeto tiene densidad ∫ la fuerza de
gravedad tiene una magnitud igual a 𝑤 = 𝑚𝑔 = ∫ 𝑔 y la fuerza neta es 𝐵 = 𝑤 =

(∫fluido − ∫objeto ) 𝑉𝑔. Si la densidad del objeto es menor que la del fluido la fuerza neta es

positiva y el objeto acelera hacia arriba; si la densidad del objeto es mayor que la del fluido
la fuerza neta es negativa y el objeto acelera hacia abajo.

CASO 2: Objeto flotando: Ahora se considera un objeto parcialmente sumergido en


equilibrio estático que flota en un fluido. En este caso, la fuerza de empuje ascendente esta
balanceada con la fuerza de gravedad que actúa sobre el objeto. Si V es el volumen del
fluido desplazado por el objeto, entonces la magnitud de la fuerza de empuje está dada por
B = ∫ Vg. Debido a que el peso es w = mg = ∫ g y que w = B, se tiene ∫fluido Vfluido g =
∫objeto Vobjeto g .

El principio de Arquímedes se puede demostrar al estudiar las fuerzas que un fluido ejerce
sobre un objeto suspendido. Considérese un disco de área A y altura H el cual está
completamente sumergido en un fluido. Recuérdese que la presión a cualquier profundidad
h en un fluido está dada por:

P = pg h

En donde p es la densidad de masa del fluido y g la aceleración de la gravedad. Si se desea


representar la presión absoluta dentro del fluido, se debe sumar la presión externa ejercida
por la atmósfera. La presión total hacia abajo P1 en la cara superior del disco, es por tanto

P1 = Pa + pg h1 hacia abajo

En donde 𝑃𝑎 es la presión atmosférica y ℎ1 es la profundidad superior del disco.


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

El principio de arquímedes tambien es util en geologia.de acuerdo con las teorias de


tectonica de placas y deruva continental, los continentes flotan en un “mar” fluido de roca
ligeramente deformable. (Gilancoli, 2006)

5. Objetivos:
5.1. Objetivo general
Aplicar el principio de Arquímedes para llevarlo a nivel práctico.

5.2. Objetivos Específicos.


Determinar el volumen de dos tipos de alimentos empleando un criterio físico y uno
matemático.
Determinar la densidad de los alimentos analizados.
Establecer un análisis comparativo entre las técnicas empleadas.

6. METODOLOGÍA.
El día miércoles 25 de Noviembre el Msc. Marco Burbano nos guió con la práctica N°1
que fue la aplicación del principio de Arquímedes en dos tipos de alimentos (sólido y
líquido) destinados en su mayoría para la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias
Ambientales, con el fin que los estudiantes sepamos defendernos en esta área en un futuro
laboral.

7. MATERIALES Y EQUIPOS.
Cristalizador
Vaso de precipitación de 250 ml
Pipetas
2 tipos de alimentos. Sólido (su base debe ser lisa y macizo) y líquido.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

8. PROCEDIMIENTO.
En primero lugar tener todos los materiales limpios y dispuestos en la mesa de
trabajo.
1. Alimento sólido
Encerar la balanza y pesar el cristalizador apuntando los datos.
Pesar el chocolate y obtener el volumen con las medidas de (l*a*h).
Llenar hasta el borde el vaso de precipitación y colocarlo en el cristalizador.
Colocar el chocolate cuidadosamente de manera que no se genere velocidad, ni
energía potencial o impulso que hagan que se derrame más líquido de lo normal.
Retirar el vaso de precipitación y pesar el cristalizador con el líquido
desplazado, anotar los resultados y realizar varias repeticiones para disminuir el
marco de error.
2. Alimento líquido
Primeramente pesar el vaso de precipitación.
Con la pipeta sacar 10 ml del recipiente del líquido y colocarlo en el vaso de
precipitación.
Colocarlo en la balanza y anotar datos. Realizar varias repeticiones para
disminuir el marco de error.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

9. ANÁLISIS DE DATOS

SÓLIDO

9.1. Datos
PESO ORIGINAL
CHOCOLATE 11.2 g
CRISTALIZADOR 201.9 g

Volumen del chocolate

𝑽=𝒍∗𝒂∗𝒉

𝑉 = 4.58 ∗ 3.2 ∗ 0,7

𝑉 = 10.3𝑔/𝑐𝑚3

Método matemático
9.2. Muestra 1:
PESO
CRISTALIZADOR 201.9 g
CRISTALIZADOR CON 210.1 g
AGUA
Diferencia(masa) 8.2 g
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

9.3 Muestra 2:

PESO
CRISTALIZADOR 201.9 g
CRISTALIZADOR CON 212.8 g
AGUA
Diferencia (masa) 10.9 g

9.4 Muestra 3:

PESO
CRISTALIZADOR 201.9 g
CRISTALIZADOR CON 213g
AGUA
Diferencia (masa) 11.1 g

El volumen viene hacer el mismo que la masa obtenido entre la diferencia del cristalizador
vacío con el de agua:

Vr1 Vr2 Vr3

8,2g/cm3 10,9 g/cm3 11,1 g/cm3

Obtenidos todos los datos demostrar el porcentaje de marco de error:

𝑽𝒓 − 𝑽𝒎
𝒆= ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝐕𝐫
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

DIFERENCIA ENTRE EL
MARCO DE ERROR VOLUMEN REAL Y VOLUMEN
MEDIDO
11.2 − 8.2 3
𝑒1 = ∗ 100% = 26.78%
11.2
11.2 − 10.9 1.1
𝑒2 = ∗ 100% = 2.67%
11.2
11.2 − 11.1 0.1 (ACEPTABLE)
𝑒3 = ∗ 100% = 0.89%
11.2

Y por último determinamos la densidad del objeto:

m
∫ =
V

11.2g
∫ =
10.3𝑐𝑚3

∫ = 1.08g/𝑐𝑚3

LÍQUIDO

9.5 Datos:

PESO ORIGINAL
VASO DE
PRECIPITACIÓN 100.9 g
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

El volumen son los 10 ml que se obtuvo del jugo hasta el vaso de precipitación.

9.6 Muestra 1:

PESO
VASO DE
PRECIPITACIÓN 100.9 g
VASO DE
PRECIPITACIÓN CON 110.9 g
10ml DEL LÍQUIDO
DIFERENCIA 10 g

Se realizó varias repeticiones pero los resultados fueron los mismos, así que se procede a
determinar la densidad.

m
∫ =
V

10g
∫ =
10ml

∫ = 1g/ml
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

10. CONCLUSIONES:

Con esta práctica aprendimos medio del principio de flotación de Arquímedes las
diferentes formas de calcular pesos, volúmenes y fuerzas de empuje de un cuerpo
flotante.

Se concluye la veracidad del principio de Arquímedes que dice que todos los
cuerpos al estar sumergidos en un fluido experimentan una fuerza de empuje hacia
arriba.

Mediante este principio podemos calcular el volumen de cuerpos incluso de


aquellos que son irregulares.

Cuando la densidad de un cuerpo sólido es menor a la del líquido, este flota, pero si
su densidad es mayor a la del fluido este se hunde.

Es cierto que el volumen de agua desplazada por el objeto es igual al volumen del
objeto.

En ciertos casos el margen de error era considerablemente significativo debido a


algunos factores como: mala observación de los valores en la balanza, cierto grado
de inclinación de la superficie en la que se ubicó la balanza, el haber generado una
cantidad de líquido desalojado mayor a la real debido a la generación de energía
cinética al momento de colocar el alimento.

En toda práctica es necesario realizar varias repeticiones del procedimiento para


lograr una mayor precisión y exactitud, pero aun así existirá un margen de error ya
que es imposible lograr los resultados ideales.

11. RECOMENDACIONES:
Es necesario encerar la balanza para cada medición.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________
Pesar cada material por separado.
Mantener las debidas precauciones con el material que se utiliza.
Realizar varias repeticiones de la práctica para mayor exactitud de los resultados.
Tomar nota de cada dato obtenido.
Procurar la mayor precisión posible.
Evitar que se genere energía cinética o
un impulso al momento de colocar el sólido en el recipiente que contiene el fluido.

12. ANEXOS

ALIMENTO SÓLIDO
Img.1
Pesado del cristalizador para luego proceder a encerar

Img.2
Pesado de las muestras solidas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________

Img.3
Llenado del vaso de precipitación hasta su borde

Img.4
Colocación del vaso de precipitación en el cristalizador para luego colocar las muestras

Img.5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________
Introducción de las muestras en el vaso de precipitación para observar y luego pesar la
cantidad de agua desalojada

Img.6
Pesado del volumen de agua desalojado al momento de ingresar las muestras en el vaso de
precipitación
Resultado prueba 1

8.2

Resultado prueba 2

10.9
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________
Resultado prueba 2

11.1

ALIMENTO LÍQUIDO (Se realizó varias repeticiones pero los resultados fueron los
mismos.)
Img.1
Pesado el vaso de precipitación para luego proceder a encerar.

Img. 2
Con la pipeta se saca 10 ml del frasco de jugo y se coloca en l vaso de precipitación.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS
_________________________________________________________________________
Img. 3
Se pesa el vaso de precipitacion con el líquido.

13. BIBLIOGRAFÍA

Gilancoli, D. C. (2006). Física- Principios con aplicaciones . México: Pearson Educacion.

Máximo, A., & Alvarenga, B. (1998). Física general. México: Incorporados, S.A. de C.V.

También podría gustarte