Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL

INFORME DE LABORATORIO

ENSAYO: COMPRESION DE UNIDADES DE ALBAÑELERIA


ESTRUCTUAL

Curso: ALBAÑELERIA ESTRUCTURAL

Docente de Teoría: ING. ADRIEL GAMARRA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESION

El espécimen para determinar la resistencia a la compresión de la albañilería (pilas) está


prácticamente estandarizado a nivel mundial, y consiste en prismas de unidades asentadas
una sobre otra. La junta de concreto también debe ser controlada, la norma permite una junta
de promedio 1.5 cm.

1. OBJETIVOS

 Comprobar la resistencia a compresión Axial de las pilas de albañilería usando el tipo


KING KONG (09*12*24) de la ladrillera Latesa, de manera empírica por efectos de
esbeltez, mediante ensayos en el laboratorio.
 Interpretar el esfuerzo (f’m) encontrado empíricamente.
 Determinar la forma de falla de las pilas e interpretarlas

2. NORMATIVIDAD

El ensayo siguió el procedimiento de:


 RNE E-070 ALBAÑILERIA, Capitulo 5: Resistencia de Prismas de Albañilería
 NTP 399.605 (Referencia 5), UNIDADES DE ALBAÑILERIA. Método de ensayo
para la determinación de la resistencia en compresión de prismas de albañilería

3. MARCO TEORICO

El ensayo se realiza en una máquina universal de compresión, aplicando un ritmo de carga


controlado, hasta que el espécimen no admite más carga. El resultado del ensayo se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

obtiene de dividir esta carga última entre el área del testigo. Esta área será la bruta para
prismas de unidades sólidas o de unidades huecas rellenas con concreto líquido o de unidades
tubulares. El área será la neta para unidades huecas (sin relleno de concreto líquido) o
perforadas.

Pilas de albañilería
Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería
(ladrillos) enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero. La altura de los prismas no
debe ser excesiva, a fin de facilitar su construcción, almacenaje y transporte desde la obra
hacia el laboratorio. Estas pilas, a la edad de 28 días, son ensayadas a compresión axial y los
resultados se utilizan para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para controlar
la calidad de la albañilería en la construcción. Sin embargo, la resistencia característica a
compresión axial de las pilas (ƒ’m) depende de la esbeltez, que es la relación que existe entre
la altura y el espesor del prisma. La norma anterior de albañilería E.070 (ININVI 1982) y la
actual Norma Técnica de Edificación E.070 Albañilería (SENCICO 2004), establecen un
valor nominal de esbeltez igual a 5. Además establecen coeficientes de corrección para
esbelteces menores que cinco. Estos coeficientes son los mismos en ambas normas y se
aplican multiplicando a la resistencia a compresión axial obtenida del ensayo, para de este
modo estimar la resistencia que se obtendría con la esbeltez nominal.

Norma técnica de edificación E.070 albañilería


La norma peruana NTE E.070 establece que las pilas de albañilería no tendrán menos de 3
hiladas o 40 cm de altura (lo que sea mayor) y tendrán una relación altura entre espesor
(esbeltez) no menor de 2 ni mayor que 5, de preferencia se debe utilizar una esbeltez igual a
5. Para corregir el valor de ƒ´m se debe multiplicar por un coeficiente que depende de la
esbeltez del prisma que se muestra a continuación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

Norma técnica peruana 339.613:2003 método de ensayo para la determinación de la


resistencia a compresión de prismas de albañilería
Esta norma peruana adopta los mismos coeficientes de corrección de ƒ’m por esbeltez, la
misma esbeltez nominal, el mismo número de prismas a ensayar y el mismo rango de
esbelteces que la norma ASTM C1314 que se verá posteriormente.

4. MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

a) MATERIALES

LADRILLOS DE ARCILLA

Se utilizó ladrillo de arcilla King Kong Estándar con perforaciones circulares perpendiculares
a la cara de asiento, dimensiones nominales 9*12*24 cm., producidos industrialmente por la
fábrica “LATESA”. Se realizó una selección de las unidades, eliminando aquellas que
presentaban deterioros, para así evitar la distorsión de resultados por este parámetro.

Se optó por utilizar unidades de esta procedencia porque son de uso frecuente en el mercado
de la construcción de nuestra Región. Las especificaciones técnicas de los ladrillos indicadas
por el fabricante son las siguientes:

CARACTERISTICAS VALOR
Medidas 9x12x24 cm
Peso Unitario 3 kg
Resistencia a la Compresión 135 kg/cm2
Convexidad Máxima 1 mm
Concavidad Máxima 1 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

MORTERO

El mortero tiene como finalidad adherir las unidades, absorbiendo todas las irregularidades
de éstas, así como sellar las juntas contra la penetración del aire y de la humedad.

Para asentar las unidades de las pilas se utilizó mortero en proporción volumétrica cemento-
arena 1 : 4. Para elaborar el mortero se utilizaron los siguientes materiales:

 Cemento
 Arena
 Agua

5. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE COMPRESION AXIAL

Transporte de las pilas


Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento de transportarlos, solo se movieron
para el proceso de “capear” una semana antes del ensayo y el mismo día del ensayo, teniendo
cuidado de no causar daños.

Toma de medidas para el ensayo

Las pilas de albañilería antes de ser ensayadas fueron medidas. Se tomó la medida la altura,
ya que el ancho y el largo de las pilas son iguales al ancho y largo de los ladrillos. La altura
es la medida comprendida entre los bordes de la cara superior e inferior del prisma. Para
determinar la altura se promediaron cuatro medidas provenientes de medir la altura en cada
cara lateral del prisma. La forma de medir la esbeltez es:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

Capeado de las pilas

Para eliminar las irregularidades de las superficies en contacto el equipo de ensayo, se utilizó
un capeado superior e inferior, el cual se hizo con yeso este se realizó una semana antes del
día del ensayo, para así evitar posibles problemas por falta de resistencia debido a un
recubrimiento reciente.

El capeado superior e inferior del prisma deben ser paralelos, además el espesor promedio de
la capa de revestimiento no excederá de 3 mm, según el NTP 339.605. Método de Ensayos
para la Determinación de la Resistencia en Compresión de Prismas de Albañilería.

Ensayo de las pilas en la Maquina de compresión

Se procedió primeramente a una última limpieza de las pilas de albañilería con una brocha
para retirar el polvo, luego fueron trasladas hacia el lugar del ensayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

Luego se limpiaron los platos de carga superior e inferior para eliminar posibles residuos de
otros ensayos, para colocar el prisma encima del plato de carga inferior, después, se alineo
los ejes centroidales del espécimen con el centro de la máquina de ensayo.

Las pilas pueden ensayarse en una maquina universal o en una máquina de ensayo similar.
El ensayo debe realizarse a velocidad uniforme, sin producir impactos. En este procedimiento
se efectuó el ensayo de pilas mediante control de deformación. Se realizó este procedimiento
para cada una de las 5 pilas requeridas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

4. MATERIALES Y METODOS

5. DATOS OBTENIDOS

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARAS DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA:

CARA A

CARA C CARA D

CARA B

CONTROL DE LAS FISURACIONES DE LAS CARAS DE LAS PILAS:

MUESTRA 2:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

CARA A

a fisura aparición de fisura (min)


a 2:33
b 2:54
c 5:00
d 6:17
b e 2:36
c
d e

CARA B

fisura aparición de fisura (min)


a a 2:25
b 4:10
c 6:25
d 2:30
e 6:30
c g f 4:40
e
d f
g 4:50
b

CARA C
fisura aparición de fisura (min)
a a 5:40
b 5:40
b c c 5:40
d
d 5:40
e 5:00
e
f 4:45
g 6:00
f g h
a
h 4:25

CARA D

fisura aparición de fisura (min)


a a 6:11
b 4:57
c 5:43
d 5:43
e 4:20
b c d
e
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

MUESTRA 3:

CARA A

fisura aparición de fisura (min)


a
a 4:11
b 5:11
b
c c 4:38
d 5:10
d e 5:08
f 4:15
e
f

CARA B

fisura aparición de fisura (min)


b c a 5:20
a
b 4:15
d c 4:40
d 4:20
e 5:25
g
f 4:30
f g 5:00
e

CARA C

fisura aparición de fisura (min)


a b
c a 6:00
b 6:24
d e f c 6:24
d 5:50
e 6:24
g
f 6:24
g 5:30

CARA D

fisura aparición de fisura (min)


a a 5:09
b 5:09
b
c 5:16
e d 5:44
d e 6:14
c
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

MUESTRA 4:

CARA A

a fisura aparición de fisura (min)


b
a 3:33
b 2:02
c
c 5:28
d d 4:21
e 3:43
f 2:04
e f

CARA B

fisura aparición de fisura (min)


a a 3:00
b b 4:00
c 5:00
c d 3:25
d e e 5:20
f 5:00
g 2:10
f g

CARA C

fisura aparición de fisura (min)


a 4:20
a b 4:17
c 4:17
d d 4:20
c
b e 4:17
f 5:24
e f g g 3:00
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

CARA D

fisura aparición de fisura (min)


a 5:17
b 5:21
a
c 5:36
d 5:28
b c
e 3:44
d e

MUESTRA 5:

CARA A
fisura aparición de fisura (min)
a 3:01
a b
b 5:33
c 5:40
c
d d 5:55
e 6:04
e f 5:38
f
g 4:46
h h 6:01
g

CARA B
fisura aparición de fisura (min)
a 6:15
a c
b b 3:20
c 6:00
d d 6:00
e 2:00
f 5:20
f
e
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

CARA C
fisura aparición de fisura (min)
a b a 6:03
b 6:33
c 6:10
c
d 6:10
e 6:10
d

CARA D
fisura aparición de fisura (min)
a 5:50
a
b 6:01
c 3:24
b d 5:40
e 5:50
c f 5:06
c f
d e
c

6. RESULTADOS

MORTERO

Los resultados obtenidos de la maquina universal fueron en una tabla datos de posición en
el eje X y carga en el eje Y. De donde obtenemos una gráfica aproximada vista también en
el procesador de la máquina. También nos muestra en esta los datos insertados inicialmente
para el ensayo como ancho, largo, para cada muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

Datos mostrados y obtenidos del procesador de la maquina universal.

Para obtener los datos para poder realizar la gráfica de esfuerzo de compresión vs
deformación convertimos los datos que da la maquina multiplicando la posición por un factor
igual a 6.5333 para convertir las deformaciones en unidades de milímetros y dividimos la
carga presentada en Kg por el área neta y así obtenemos los datos de esfuerzo de compresión
en Kg/mm2.

X Y X Y
Esfuerzo
Posición Carga Posición Real (mm) (Kg/mm2)
0 0 0,000000 0,000000
0 0 0,000000 0,000000
0 3 0,000000 0,001200
0 7 0,000000 0,002800
0 14 0,000000 0,005600
0 24 0,000000 0,009600
0 36 0,000000 0,014400
0 48 0,000000 0,019200
0 54 0,000000 0,021600
0 58 0,000000 0,023200
0 62 0,000000 0,024800
0 67 0,000000 0,026800
0 70 0,000000 0,028000
0 70 0,000000 0,028000
0 71 0,000000 0,028400
0 72 0,000000 0,028800
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

0 74 0,000000 0,029600
0 77 0,000000 0,030800
0 81 0,000000 0,032400
0 83 0,000000 0,033200
0 83 0,000000 0,033200
0 84 0,000000 0,033600
0 86 0,000000 0,034400
0 89 0,000000 0,035600
0,01 93 0,065333 0,037200
0,01 96 0,065333 0,038400
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

MORTERO
Los datos para esta pila son los siguientes:

ANCHO 50,0 mm
LONGITUD 50,0 mm

AREA 2500,0 mm2


AREA DE ALVEOLO 0,0 mm2
AREA NETA 2500,0 mm2

TIEMPO 2:24 seg

ESFUERZO VS DEFORMACION
10.000
9.000
8.000
7.000
ESFUERZO (Kg/mm2)

6.000
5.000
4.000 MORTERO

3.000
2.000
1.000
0.000
-0.500 0.000 0.500 1.000 1.500 2.000
-1.000
POSICION (mm)
Grafica Esfuerzo vs Deformación del MORTERO

Deformación en
ese punto

Resistencia Ultima 10,7412 9,87


Resistencia al 60% 6,4447 7,25
Resistencia al 30% 3,2224 5,25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

Para calcular el módulo de elasticidad se calculó la pendiente de la curva entre el 30% y 60% de la
resistencia máxima.

E= 1,34322

LADRILLO

Los datos para esta pila son los siguientes:

ANCHO 130,0 mm
LONGITUD 240,0 mm

AREA 31200,0 mm2


AREA DE
ALVEOLO 314,2 mm2
AREA NETA 25545,1 mm2

TIEMPO 2:39 min


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ALBAÑELERIA ESTRUCTUAL

ESFUERZO VS DEFORMACION
1.000
0.900
0.800
0.700
ESFUERZO (Kg/mm2)

0.600
0.500
0.400 LADRILLO

0.300
0.200
0.100
0.000
-1.000 0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
-0.100
POSICION (mm)

Deformación en
ese punto

Resistencia Ultima 0,8776 9,87


Resistencia al 60% 0,5266 6,45
Resistencia al 30% 0,2633 5,15

Para calcular el módulo de elasticidad se calculó la pendiente de la curva entre el 30% y 60% de la
resistencia máxima.

E= 0,20253

También podría gustarte