Está en la página 1de 10

ESPECIFICACION TÉCNICA PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

TABLA DE CONTENIDO

1 REQUERIMIENTOS GENERALES .......................................................................................................5


1.1 OBJETO .................................................................................................................................................5
1.2 ALCANCE ..............................................................................................................................................5
1.3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .......................................................................................................5
1.3.1 Documentos Internos .............................................................................................................................5
1.3.2 Documentos Externos ............................................................................................................................5
1.4 DEFINICIONES ......................................................................................................................................5
1.5 REMISIONES .........................................................................................................................................8
1.6 CONTROL DE CALIDAD .......................................................................................................................8
2 PRODUCTO ...........................................................................................................................................9
2.1 EQUIPOS ...............................................................................................................................................9
2.1.1 Estaciones Totales .................................................................................................................................9
2.1.2 Equipos GPS GIS RTK ..........................................................................................................................9
2.1.3 Equipos GPS de Doble Frecuencia .................................................................................................... 10
2.1.4 Otros .................................................................................................................................................... 10
3 EJECUCIÓN........................................................................................................................................ 10
3.1 GENERAL ........................................................................................................................................... 10
3.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN EN CAMPO ...................................................................................... 10
3.2.1 Con Estaciones Totales ...................................................................................................................... 10
3.2.2 Con Equipos GPS GIS RTK ................................................................................................................ 11
3.3 METODOLOGÍA DE PROCESAMIENTO ........................................................................................... 11
3.4 ENTREGA DE INFORMES ................................................................................................................. 11
3.4.1 General ................................................................................................................................................ 11
3.4.2 Con Estación Total .............................................................................................................................. 12
3.4.3 Con GPS ............................................................................................................................................. 12
3.5 ESQUEMA DE CAMPO ...................................................................................................................... 13
3.6 CÁLCULOS ......................................................................................................................................... 13
3.7 PLANO DE CONJUNTO ..................................................................................................................... 13
3.8 CONDICIONES GENERALES ............................................................................................................ 15
3.9 REPONSABILIDAD DE ESTE DOCUMENTO ................................................................................... 15
3.10 ETAPA DE OFERTA ........................................................................................................................... 15
3.10.1 Etapa Evaluación Documentación De Los Proponentes .................................................................... 15
3.10.2 Procedimientos Para la Captura y Presentacion de la Informacion Espacial ...................................... 15
3.10.2.1 Estándar de Precisión Topográfica ..................................................................................................... 15
3.10.3 Recursos Para La Gestión De Levantamiento Topográfico ............................................................... 16
3.10.4 Equipos a Utilizar ................................................................................................................................ 16
3.10.5 Perfil para personal de Levantamiento Topográfico ........................................................................... 16
3.11 METODOLOGÍA DE CAPTURA DE LA INFORMACIÓN EN CAMPO ............................................... 17
3.11.1 Con Estaciones Totales ...................................................................................................................... 17
3.11.2 Con Equipos GPS GIS RTK ................................................................................................................ 17
3.12 METODOLOGÍA DE PROCESAMIENTO ........................................................................................... 17
3.12.1 Para Estaciones Totales y GPS GIS RTK .......................................................................................... 17
3.12.2 Metodología para la Entrega de Informes. .......................................................................................... 18
3.12.3 Con Estación Total .............................................................................................................................. 18
3.12.4 Con GPS ............................................................................................................................................. 18
3.13 ESQUEMA DE CAMPO ...................................................................................................................... 19
3.14 CÁLCULOS ......................................................................................................................................... 19
3.15 PLANO DE CONJUNTO ..................................................................................................................... 19
3.16 EQUIPOS A UTILIZAR ....................................................................................................................... 22
3.16.1 Equipos GPS GIS con RTK ................................................................................................................ 22
3.16.2 Estaciones Totales GPS GIS .............................................................................................................. 23
3.17 METODOLOGÍA LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON ESTACIÓN TOTAL. ............................. 24
3.17.1 Estación Total Sencilla ........................................................................................................................ 25
3.17.2 Estación Total con GPS y RTK ........................................................................................................... 26
3.18 PROGRAMACIÓN DE LA DETERMINACIÓN .................................................................................... 27
3.18.1 Observaciones con GPS ..................................................................................................................... 27
3.19 OBSERVACIONES CON ESTACIONES TOTALES ........................................................................... 28
3.20 ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS .............................................................................................. 29
3.21 DISEÑO DE INFORMES TÉCNICOS. ................................................................................................ 29
3.21.1 Informes Técnicos ............................................................................................................................... 29
3.21.2 Entrega Informe Final ......................................................................................................................... 29
3.22 CONTROL DE CALIDAD .................................................................................................................... 30
3.23 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 31
4 DESARROLLO .................................................................................................................................... 31
4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO GENERAL Ó DE SITIOS PRELIMINARES PARA
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA ......................................................................................... 31
4.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE VÍAS DE ACCESO, LOCALIZACIONES,
ESTACIONES, BATERIAS Y PLANTAS INDUSTRIALES ................................................................. 31
4.3 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICAS ............................. 33
4.4 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO LÍNEAS DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS ............. 33
4.5 REQUERIMIENTOS ADICIONALES .................................................................................................. 35
5 ANEXOS ............................................................................................................................................. 36

LISTADO DE TABLAS
Tabla 1 – Tabla de Precisiones Topográficas ................................................................................................... 16
Tabla 2 – Curvas de Nivel por Escalas .............................................................................................................. 36

LISTADO DE FIGURAS
Figura 1 – Convenciones Puntos Topografía y Pozos .......................................................................................... 20
Figura 2 – Convenciones Generales ..................................................................................................................... 21
Figura 3 – Convenciones Ambientales .................................................................................................................. 22
Figura 4 – Equipos GPS GIS con RTK .................................................................................................................. 23
Figura 5 – Estación Total con Laser y GPS .......................................................................................................... 24
Figura 6 – Poligonal Cerrada con dos Puntos de Control ..................................................................................... 25
Figura 7 – Poligonal Cerrada con un Punto de Control ......................................................................................... 25
Figura 8 – Poligonal Abierta con un Punto de Control .......................................................................................... 26
Figura 9 – Radiación sin Apoyo de Puntos de Control .......................................................................................... 27
Figura 10 – Determinación de Puntos Base Temporales...................................................................................... 28
Figura 11 – Especificaciones Levantamiento de Líneas Eléctricas ...................................................................... 33
1 REQUERIMIENTOS GENERALES

1.1 OBJETO

Establecer los estándares y lineamientos técnicos para la ejecución de trabajos de levantamiento topográfico
convencional.

1.2 ALCANCE

Establecer los requisitos mínimos que se deben cumplir para el desarrollo de los levantamientos topográficos de
acuerdo con las necesidades del CLIENTE.

1.3 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1.3.1 Documentos Internos

3000-0000-MS-1411-01_0 Especificaciones Técnicas Para Georeferenciación


3000-0000-MS-1411-03_0 Especificaciones Técnicas Para Levantamientos Topográficos con Tecnología
LIDAR

1.3.2 Documentos Externos

ISO19138 Determinación de la calidad de la información digital.

1.4 DEFINICIONES

Acimut Ángulo que con el meridiano (magnético, geográfico o astronómico) forma el


círculo vertical que pasa por un punto de la esfera celeste o del globo
terráqueo. Es medido en el sentido de las manecillas del reloj entre 0° y 360°.
También se escribe azimut.
Altura Distancia vertical entre una superficie de referencia y el punto geodésico, si la
superficie de referencia es el nivel medio del mar se conoce como altitud.
Altura Elipsoidal Distancia vertical entre el elipsoide y un punto geodésico, medida a lo largo de
la normal al elipsoide que pasa por el punto de interés.
Altura geoidal Distancia entre el geoide y el elipsoide medida a lo largo de la línea real de la
plomada. También se denomina ondulación geoidal.
Altura nivelada Distancia vertical medida entre dos puntos mediante observaciones ópticas de
los desniveles existentes entre ellos. Puede ser geométrica o trigonométrica.
Distancia vertical entre el geoide y el punto geodésico, medida a lo largo de la
línea real de la plomada (vertical al geoide).
Altura normal Distancia vertical entre el cuasi-geoide y el punto geodésico, medida a lo largo
de la línea teórica de la plomada.
Altura ortométrica Distancia vertical entre el geoide y el punto geodésico, medida a lo largo de la
línea real de la plomada (vertical al geoide).
ArcGIS Es una serie integrada de software (con tres aplicaciones) para Sistemas de
Información Geográfica que trabaja como un motor compilador de información
geográfica alfanumérica (Bases de Datos) y gráfica (Mapas).
CLIENTE
Coordenada geocéntrica X Distancia proyectada sobre el eje X, entre el centro de la Tierra y el punto. El
eje X está sobre el plano ecuatorial y su orientación corresponde con el
meridiano de Greenwich.
Coordenada geocéntrica Y Distancia proyectada sobre el eje Y, entre el centro de la Tierra y el punto. El
eje Y está sobre el plano ecuatorial y a 90° del eje X según la regla de la mano
derecha.

Coordenada geocéntrica Z Distancia proyectada sobre el eje Z, entre el centro de la Tierra y el punto. El
eje Z coincide con el eje de rotación terrestre. Es positivo hacia el polo norte y
negativo hacia el polo sur.
Coordenada plana norte Distancia medida en dirección norte-sur a partir de un origen de coordenadas,
que define la posición de un punto sobre un plano de referencia que ha sido
empleado para proyectar la superficie terrestre. En Colombia se utiliza los
sistemas de proyección Gauss-Krüger y Cartesiana.
Coordenada plana este Distancia medida en dirección este-oeste a partir de un origen de coordenadas,
que define la posición de un punto sobre un plano de referencia que ha sido
empleado para proyectar la superficie terrestre. En Colombia se utilizan los
sistemas de proyección Gauss-Krüger y Cartesiana.
Datum geodésico Orientación y ubicación del elipsoide asociado a un sistema coordenado (X, Y,
Z), si éste es geocéntrico se tendrá un Datum Geodésico Geocéntrico o Global;
si es local se tendrá un Datum Geodésico Local. Estos últimos también se
conocen como Datum Horizontales, dado que la determinación de la altura (H)
de los puntos es independiente de sus coordenadas horizontales ( , ). Un datum
geodésico geocéntrico permite establecer las coordenadas para un punto con
respecto a la misma superficie de referencia, el elipsoide. En éstos, la tercera
coordenada se conoce como altura geodésica o elipsoidal (h).
Datum geodésico vertical Superficie de nivel que sirve como referencia para la medición de la altura de
un punto.
GDOP Pérdida o dilución de la precisión en la recepción de señales satelitales.
DGPS O GPS diferencial, sistema que proporciona en tiempo real a los receptores
GPS correcciones de los datos recibidos de los satélites GPS, con el fin de
proporcionar una mayor precisión en la posición calculada.
GNSS Acrónimo inglés para el Sistema Global de Navegación por Satélite.
√K Longitud total de un circuito nivelado en Km
Mojón Señal permanente o monumento que materializa un punto sobren el terreno,
con coordenadas definidas sobre un sistema de referencia. Se conoce también
como VÉRTICE, PUNTO DE CONTROL, BM, (Benchmark), punto de
referencia.
GPS-NAVSTAR Sistema de navegación por satélite, además de ofrecernos una posición
(Navigation System and geográfica ofrece una referencia temporal muy precisa.
Ranging - Global Position
System)
ILI Inspection line intelligent. (Inspección de líneas con vehiculo inteligente)
Materialización Monumento o marca que sirve de testigo físico del punto definido mediante
coordenadas determinadas sobre un sistema de referencia.
Marco de referencia Red de precisión máxima que realiza o materializa un sistema de referencia;
conformado por un conjunto de puntos, cuyas coordenadas han sido definidas
sobre el sistema de referencia que materializa, puede ser geométrico o físico.
Red y marco de referencia son sinónimos.
Nivelación Medición óptica de desniveles entre dos puntos, de los cuales uno tiene altura
conocida. Puede ser geométrica (sin movimiento vertical del eje óptico de
medida), o trigonométrica (medición de ángulos verticales).
Nivelación GPS Determinación de la altura elipsoidal (h) de un punto geodésico mediante la
medición de distancias o variación de distancias entre satélites y puntos
terrestres. Su combinación con un geoide (N) proporciona la altura ortométrica
(Ho) mediante Ho = h –N; su combinación con un cuasi-geoide, proporciona la
altura normal (Hn) mediante Hn = h - N.
Precisión latitud Valor angular de incertidumbre donde la latitud verdadera del punto cae un 95%
de las veces.
Precisión longitud Valor angular de incertidumbre donde la longitud verdadera del punto cae un
95% de las veces.

Precisión en la Valor lineal de incertidumbre donde la coordenada X verdadera del punto cae
coordenada geocéntrica X un 95% de las veces.
Precisión en la Valor lineal de incertidumbre donde la coordenada Y verdadera del punto cae
coordenada geocéntrica Y un 95% de las veces.
Punto de control Punto materializado o foto identificable cuyas coordenadas fueron obtenidas
por métodos geodésicos y están ligadas a un sistema de referencia, algunos
sinónimos son: Vértice geodésico, punto geodésico, estación geodésica.
Punto geodésico de Punto geodésico determinado directamente a partir de puntos de referencia o
densificación ó de 2º orden estaciones de funcionamiento continúo. Su precisión en los sistemas clásicos
es inferior a ± 1 m, en los sistemas modernos varía de ± 1 ... 6 cm. Sus
coordenadas están definidas en la misma época del marco de referencia.
RTK Real Time Kinematic Hasta hace poco, la metodología para obtener precisión centrimétrica o
(por sus siglas en inglés) milimétrica, era tomando datos durante un tiempo determinado y
posteriormente realizar cálculos para obtener coordenadas finales. Sin
embargo, actualmente podemos conseguir estas precisiones instantáneamente,
es decir en el mismo campo al momento de la toma de la información, lo que se
denomina Tiempo Real.

Uno de los receptores (denominado –base-) se coloca en un punto fijo; este


receptor base realizará las oportunas operaciones y enviará una serie de datos
al otro receptor (denominado –móvil-), que empleará para conseguir obtener
posiciones con altas precisiones de manera instantánea
RINEX (Reciever Son las siglas de un formato de intercambio de información GPS.
Independent Exchange
Format)
Sesión Se entiende por SESIÓN el intervalo de tiempo de una ventana de observación,
es decir la duración de la observación continua de varios receptores
simultáneamente sobre los mismos satélites.
Sistema geodésico de Conjunto de convenciones y conceptos teóricos adecuadamente modelados
referencia que permiten definir, en cualquier momento, la orientación, ubicación y escala
de tres ejes coordenados [X, Y, Z]. Si el origen de coordenadas [X=0, Y=0, Z=0]
coincide con el centro de la Tierra se denomina sistema de referencia
geocéntrico o global, en caso contrario se habla de sistema de referencia local.
Superficie de referencia Superficie definida matemática o físicamente, o a través de una red de puntos
de control existente, a la cual se refieren coordenadas horizontales, alturas o
valores de potencial de gravedad.
Velocidad de la Cambio de la coordenada X en función del tiempo.
coordenada geocéntrica X
Velocidad de la Cambio de la coordenada Y en función del tiempo.
coordenada geocéntrica Y
Velocidad de la Cambio de la coordenada Z en función del tiempo.
coordenada geocéntrica Z
WGS 84 Sistema de referencia definido por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos. Es equivalente al ITRS materializado por el ITRF2000. Su acrónimo
significa World Geodetic System 1984. El datum geodésico asociado es
geocéntrico (ΔX = 0 m, ΔY = 0 m, ΔZ = 0 m) y su elipsoide tiene el mismo
nombre (a = 6 378 137 m, f = 1 / 298,25722). En la práctica el elipsoide WGS84
es igual al GRS80 (Geodetic Reference System 1980).

1.5 REMISIONES

- Certificados de Calibración de equipos.

1.6 CONTROL DE CALIDAD

- Se debe verificar la nomenclatura de los vértices ocupados comparándola con la nomenclatura del punto
registrado en las descripciones, esta nomenclatura se consignará en las hojas de campo, en los
esquemas de determinación y en todo documento en donde se solicite dicha nomenclatura, esta debe ser
igual a la impronta registrada en las descripciones e igual a la de la placa del vértice.
- Se debe verificar que el nombre y serial de la antena GPS utilizada sea la misma registrada en las hojas
de campo y en el archivo de observación.
- Se debe verificar y registrar correctamente la altura instrumental de la antena GPS que ocupa un punto
de control al inicio y final de la observación anotando los cambios que se puedan presentar durante el
tiempo de ocupación del punto.
- Se deben registrar los nombres de los topógrafos (no del auxiliar de campo) involucrados en el proceso
bien sea el que manipula el punto base y los que operan los GPS móviles. Se registrará nombre y
apellido completo, no sus siglas.
- Es de tener cuenta que la metodología establecida, las buenas normas de calidad, la organización de los
trabajos de campo, no son suficientes para lograr las exactitudes y precisiones requeridas en este tipo de
trabajos, por lo que es de primordial necesidad tener mucho cuidado en el punteo de los elementos, el
centrado y nivelación de los equipos, el punteo para la toma del cero de partida en las poligonales
(mediante plomada de más de 5 libras), la verticalidad de los prismas utilizados para la medición de
distancias, así como involucrar las constantes de los prismas.
- Para lograr lo anterior es indispensable la contratación de un grupo de topógrafos, cadeneros y
ayudantes capacitados, con amplio conocimiento y experiencia en levantamientos topográficos que
garanticen los requerimientos anteriores
- Se debe tener cuidado en el centrado y nivelado de la estación total o GPS en los puntos de control
utilizados así como el punteo fino de los elementos.
- La orientación para la lectura de los ángulos en las poligonales y radiaciones debe hacerse mediante
plomada de hilo mayor a cinco (5) libras de peso que debe ser estabilizada y nivelada en el punto o
detalle a levantar.
- Se debe consignar en la casilla de observaciones de la hoja de campo, toda aquella eventualidad
ocurrida durante la ocupación del punto de control, (movimientos accidentales del trípode durante la
ocupación, del funcionamiento de los equipos, baterías, memorias y en general el comportamiento al
momento de la recepción de las señales satelitales)
- Se debe generar diariamente una o varias copias de seguridad de los archivos obtenidos en la jornada
laboral.

2 PRODUCTO

2.1 EQUIPOS

2.1.1 Estaciones Totales

Equipos de medición electro ópticos digitales con los que se obtienen ángulos horizontales y verticales
(precisión de 2 s) y mediciones de distancia de gran precisión (inferior a 10 cm en buenas condiciones de
visibilidad) con la última tecnología de medición soportando condiciones severas de uso, con acceso a
controladores o computadores de mano (handheld o PDA) para manejo de estaciones robóticas (con sistema
bluetooth2), con aditamentos como: memoria interna y colector de datos interno con libreta digital, baterías
internas con mayor capacidad de carga, amplitud de memoria disponible, con dispositivos para la toma de
distancia con sensores laser (con o sin el uso de prismas), teclado alfanumérico, compensador de eje dual,
diseño compacto y ligero, puerto de comunicación de datos con el PC, con bases de datos para el cargue de los
datos en sistemas de información geográfica SIG y CAD, facilidad de conexión con GPS.

2.1.2 Equipos GPS GIS RTK

Para obtener un posicionamiento preciso con receptores GPS RTK se emplea la técnica llamada "Diferencial
GPS". Este procedimiento exige dos receptores: uno estacionario sobre un punto de coordenadas conocidas,
identificado como receptor "base". Este receptor base o de referencia, transmite las correcciones diferenciales a
través de un radio enlace u otro vehículo de comunicación, un segundo receptor GPS, posiblemente
moviéndose y sobre un punto de coordenadas desconocidas, calcula su posición con alta precisión empleando
las señales que recibe de los satélites añadiéndole los datos que recibe procedentes del receptor base. El
procedimiento GPS diferencial, DGPS, proporciona normalmente una precisión métrica. El sistema RTK es una
forma especial de DGPS que proporciona una precisión aproximadamente 100 veces mayor en tiempo real.
Un GPS normalmente está diseñado con:

- Cálculo diferencial vectorial de coordenadas,


- Selección de la máscara de elevación,
- Línea Base,
- Geometría de la Constelación GDOP,
- Captura de las señales emitidas por satélites de la constelación NAVSTAR con doble frecuencia (L1 y L2)
- Disponibilidad de más de nueve canales (recepción de la señal de más de 9 satélites)
- Facilidad de cálculo en L1 y L2, con L2+L5
- Dispositivos para eliminar Multipad (elimina la recepción de señales rebotadas)
- Portador de bases de datos para utilizar en sistemas de información geográfica SIG y CAD.
- Servicio de corrección diferencial transmitida con RTK.

2.1.3 Equipos GPS de Doble Frecuencia

Equipos de posicionamiento global (con opciones de captura de constelación de satélites Glonass, Galileo u
otros) con características propias de almacenamiento de datos crudos y en formato rinex, de doble frecuencia
(L1 y L2), con recepción de 9 o más canales (señales de 9 o más satélites individualmente), definición de la
geometría de los satélites, facilidad de selección o rechazo de las señales mediante la eliminación del horizonte
de recepción, cálculo diferencial de coordenadas mediante software nativo, dispositivos para la eliminación de
señales rebotadas (multipad).

2.1.4 Otros

- Accesorios de estaciones totales como trípodes, Bases nivelantes, plomadas ópticas y de hilo, bastones,
baterías, memorias de almacenamiento.
- Cinta métrica, brújula.
- Cámaras fotográficas
- Computadores portátiles
- Cartografía de la zona por levantar
- Descripciones y coordenadas de los vértices de apoyo tanto de los Puntos Control PC de TIPIEL (si
aplica) como las certificadas por el INSTITUTO OFICIAL DE CARTOGRAFÍA DE LA ZONA OBJETO DE
ESTUDIO en evento de utilizarlas.
- Software y hardware que garanticen el procesamiento de la información topográfica levantada con
estación total, así como su representación visual en sistemas asistidos por computador (CAD) y ArcGis.
- Materiales como: estacas, placas de bronce o aluminio concreto, hierro, formaletas de madera, etc.
- Herramientas de construcción: macetas, puntilla, niveles, barretones, palas, alambre, palustres, plástico.

3 EJECUCIÓN

3.1 GENERAL

3.2 CAPTURA DE INFORMACIÓN EN CAMPO

3.2.1 Con Estaciones Totales

- Exploración, Materialización, Determinación y Cálculo de mojones con placas de referencia.

También podría gustarte