Está en la página 1de 5

Liceo Miguel Luis Amunátegui

Agustinas 2918
8490-5 / Santiago Misión:
Formar cognitiva, valórica y socialmente a todo estudiante, fortaleciendo su espíritu de superación,
guiándolo en el desarrollo de su proyecto de vida, entregándole las herramientas necesarias para la
prosecución de estudios superiores, en un ambiente propicio para el aprendizaje cuya base sea el
respeto a sí mismo, a los demás, y a la institución a la que pertenece.
Depto. de
Lenguaje
Prueba de diagnóstico – Primer año medio

Nombre: PTJE. NOTA


Curso: FECHA:
Contenido: Contenidos fundamentales de 8° básico COEF.: Diag.

Objetivos: Diagnosticar el conocimiento adquirido en los contenidos principales de octavo año básico,
priorizando los ejes de lectura, escritura y conocimientos generales.

Instrucciones:
- Lee atentamente las indicaciones al inicio de cada ítem antes de contestar.
- Encierra las alternativas con lápiz pasta azul o negro.
- No se permite el uso de corrector en las alternativas, ni ningún tipo de enmendadura.

I) Lee atentamente el texto y luego responde las preguntas.

“En Junín o Tipalquén refieren la historia. Un chico desapareció después de un malón, se dijo que lo habían
robado los indios. Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los años, un soldado que venía de tierra
adentro les habló de un indio de ojos celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha
perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, trabajado
por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero se dejó conducir
indiferente y dócil hasta la casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros se detuvieron. Miró la puerta sin
entenderla. De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en
la cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillo de mango negro que había
escondido ahí cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres lloraron porque habían encontrado al
hijo.

Acaso a este recuerdo le siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes y un día fue a buscar su
desierto. Yo quería saber qué sintió en aquel instante de vértigo en que el pasado y el presente se
confundieron, yo quería saber si el hijo perdido renació y murió en el éxtasis o si alcanzó a reconocer,
siquiera como una criatura o un perro, los padres y la casa”.

(En « Prosco » de Jorge Luis Borges, argentino)

1.- El fragmento anterior corresponde a un texto de tipo:


A. Narrativo.
B. Descriptivo.
C. Comparativo.
D. Explicativo.

2.- El siguiente extracto del texto “la crónica ha perdido las circunstancias y no quiero inventar lo que no
sé”, revela la presencia de un narrador de tipo:
A. Omnisciente.
B. Testigo.
C. Protagonista.
D. Observador o de conocimiento parcial.
3.- De las siguientes afirmaciones, cuál (es) es (son) la (s) falsa (s) de acuerdo al fragmento:
I. Los padres demostraron interés por encontrar a su hijo.
II. El indio tenía un espíritu libre.
III. El joven reconoció su lengua de origen.

A. Sólo I.
B. Sólo II y III
C. Sólo III
D. Ninguna de las anteriores.

4.- ¿Qué personaje fue quien entregó información acerca del chico desaparecido?
A. Un indio.
B. Un soldado.
C. Un hombre que trabajaba en el desierto.
D. Ninguna de las anteriores.

5.- ¿Cuál es el ambiente físico en el cual se desarrolla la historia?


A. En la playa de Tipalquín o Junín
B. Un pueblo al interior de Chile
C. En Tijuana o Tipalquín
D. En el desierto de Junín o Tipalquén

6.- ¿Cuáles de los siguientes elementos son fundamentales para que un texto sea narrativo?
I. Personajes
II. Tiempo
III. Espacio
IV. Hechos o acontecimientos

A. Sólo I
B. I y IV
C. I, II y III
D. I, II, III y IV

7.- ¿Qué tipo de narrador aparece en el siguiente fragmento?


“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar
aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”
Cien años de soledad, G. García Márquez
A. Narrador testigo
B. Narrador omnisciente
C. Narrador protagonista
D. Narrador de conocimiento relativo

8.- De las siguientes palabras indica cuál debería llevar tilde:


A. Ajedrez
B. Intelecto
C. Cesped
D. Supermercado
9.- Según la ubicación del acento, la palabra “después” es:
A. Grave sin tilde
B. Aguda con tilde
C. Aguda sin tilde
D. Esdrújula

10.- En el género lírico el poeta manifiesta:


A. Su estado físico.
B. Las opiniones que tiene respecto de algún tema
C. Una visión concreta de lo que observa.
D. Su mundo interior, sus sentimientos.

11.- Las figuras literarias son:


A. Vivencias del hablante lírico.
B. Estado anímico del hablante lírico
C. Recursos expresivos que permiten que el lenguaje poético adquiera un nuevo sentido
D. Ninguna de las anteriores.

12.- Señala cuál de las siguientes opciones corresponde a una opinión:


A. El auto de mi profesora es de color verde.
B. El verano comienza en diciembre.
C. Van a dar una película muy entretenida en la televisión.
D. Mi hijo está enfermo, tiene tos y fiebre

II) Lee los versos presentados e identifica la figura literaria que corresponda, luego da una breve
descripción por cada una de ellas, fíjate en el siguiente ejemplo:

PREGUNTAS EXPLICACIÓN
¿Qué figura literaria predomina en el primer La figura literaria identificada, en palabras simples hace
verso? referencia a una hipérbole, que vendría a ser una
Hace años que no duermo exageración, pues señala que una persona no duerme
Toda mi vida te he esperado hace años.
A) Comparación
B) Personificación
C) Hipérbole
D) Aliteración

1.- ¿Qué figura literaria está presente en el 1.-


primer verso?
La tristeza caminó a su lado los últimos meses
de su vida.
A) Aliteración.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.

2.- ¿Qué figura literaria está presente en el 2.-


primer verso?
El Talan-Talan mortuorio de las campanas
anunció la trágica partida del héroe
A) Comparación.
B) Personificación.
C) Onomatopeya.
D) Aliteración.
3.- ¿Qué figura literaria está presente en el 3.-
primer verso?
La buscó en todos los rincones del mundo. Su
amor eterno fue así conocido.
A) Hipérbole.
B) Personificación.
C) Aliteración.
D) Comparación.

III) A partir de los conceptos presentados, completa el cuadro comparativo con las principales
diferencias y semejanzas.

Mito Leyenda

Semejanzas

Diferencias

Comedia Tragedia

Semejanzas

Diferencias

IV) Análisis morfosintáctico: Lee las siguientes oraciones y separa el sujeto y predicado. No
olvides marcar el núcleo de cada parte.

a) El libro fue leído por la niña en el parque.


b) Juan se secó los pies con la toalla.

c) El éxito del cantante fue a nivel mundial.

V) Redacción, coherencia, cohesión y ortografía literal, puntual y acentual.

En el espacio asignado escribe una breve biografía de tu persona, incorporando los datos más relevantes de
tu vida, desde tu nacimiento hasta la actualidad. Registra descripciones importantes, narraciones de
experiencias significativas, fechas estratégicas, etc. Cuida tu redacción y ortografía.

También podría gustarte