Está en la página 1de 8

CARTILLA INFORMATIVA Nº 2 EITI - PERÚ

ORIGEN,
DISTRIBUCIÓN Y USO
DE LAS RENTAS DE LA Origen, distribución

EXTRACCIÓN DE LOS y uso de las rentas de


la extracción de los

MINERALES
minerales
Esta cartilla busca explicar
la distribución y los usos de

El impuesto a la renta los pagos que realizan las


empresas mineras al Estado
peruano, de acuerdo a Ley.

¿Qué es el impuesto a la renta? Cabe indicar que, para el caso


minero se han considerado

E
tres pagos importantes
s el pago que realizan todas las empresas que trabajan en que son distribuidos a los
el Perú y que al final del año registran utilidades. En el caso gobiernos regionales y locales:
minero las empresas que pagan impuestos son aquellas que están
produciendo, ya que, aquellas que aún están explorando, al no El impuesto a la renta
tener producción, no tienen qué vender y por lo tanto no tienen
ganancias. Este monto es recaudado por la Superintendencia La regalía minera
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). El derecho de vigencia

w w w. m i n e m . g o b . p e
¿Cómo se recauda?
Cada año, las empresas hacen una Declaración Jurada Anual ante la
SUNAT donde, de acuerdo a sus actividades productivas del año,
calculan el impuesto a la renta que les corresponde pagar ese año.
Como la Declaración Jurada Anual se debe presentar normalmente
entre marzo y abril, la empresa debe realizar mensualmente pagos
a cuenta de lo que serán sus impuestos a pagar. El monto total del
impuesto a la renta se calculará una vez terminado el año.
¿El impuesto a la renta se distribuye?
Sí. De acuerdo a la Ley N° 27506 (Ley del canon) la mitad (50%) del impuesto a la renta que pagan las empresas
mineras se distribuye entre los gobiernos regionales y locales, siguiendo un criterio especialmente diseñado que se
describe más adelante; a esta distribución se le llama canon minero. Los montos correspondientes al canon minero
son distribuidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM).

¿Cómo se distribuye?
El criterio de distribución del canon minero está establecido por la Ley del canon, teniendo como punto de
partida que estas transferencias de recursos económicos benefician únicamente a la región (y sus localidades)
en donde se ubica la mina.

La Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales (DGAES) del MEF se encarga de realizar los cálculos
que determinan los montos que le corresponde a cada gobierno local, en función a la siguiente información:

3 Los montos de impuesto a la renta que tiene la SUNAT para cada una de las empresas mineras.
3 La ubicación de cada una de las operaciones mineras del país que registra el Ministerio de Energía y Minas.
3 Los datos sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que calcula el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI).
3 El criterio de distribución que indica la Ley del canon.

Esquema de distribución del canon minero

2
¿Cuándo se distribuye?
Desde hace dos años la distribución del impuesto a la renta se realiza una vez por año, normalmente en junio.
Cabe indicar que, el monto a distribuirse corresponderá al canon generado el año anterior (porque proviene
del impuesto a la renta que corresponde al año anterior).

¿En qué se puede usar el canon minero?


Los recursos del canon minero deben ser utilizados exclusivamente para el financiamiento o co-financiamiento
de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional o local.

La Ley indica que los gobiernos regionales o locales que reciben canon minero pueden utilizar hasta el 20%
del total en:

3 Elaboración de perfiles de proyectos de inversión.


3 Gastos de los procesos de selección de los proveedores para ejecutar los proyectos de inversión.
3 Mantenimiento de obras de infraestructura.

Asimismo, los gobiernos locales donde se efectúa la actividad de explotación deberán destinar el 30% del
monto que les corresponda a la inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde
se extrae el recurso natural.

La regalía minera
¿Qué es la regalía minera?

E s el pago que deben realizar los titulares de las concesiones mineras al Estado por la extracción de
los recursos minerales metálicos y no metálicos. Este monto es recaudado por la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

¿Cómo se recauda?
La empresa debe realizar el cálculo de la regalía minera que le corresponderá pagar cada mes, de acuerdo
al esquema que establece la Ley de regalía minera (Ley 28258). En base a dicho cálculo la empresa realiza
mensualmente el pago a la SUNAT, presentando una Declaración Jurada Mensual para la regalía minera con
toda la información por cada concesión que posea.

3
¿Cómo se calcula?
El monto de la regalía minera se obtiene de multiplicar el valor bruto de las ventas del concentrado (que se
valoriza según los precios internacionales de los minerales) con un porcentaje que puede ser 1%, 2% o 3%.

El porcentaje a pagar dependerá del valor de las ventas, para lo cual se han establecido rangos como se puede
ver en el siguiente cuadro.

R A N GO (*) (%) REGALÍA

Primer rango Hasta US$ 60 millones. 1%

Por el exceso de US$ 60 millones hasta US$ 120


Segundo rango 2%
millones.

Tercer rango Por el exceso de US$ 120 millones. 3%

¿Qué parte y cómo se distribuye?


De acuerdo a Ley se distribuye todo (100%) el monto de la regalía minera. La Dirección General de Asuntos
Económicos y Sociales del MEF se encarga de realizar los cálculos que determinan los montos que le
corresponde a cada gobierno local, en función a la siguiente información:

3 Los montos de regalía minera que tiene la SUNAT para cada una de las empresas mineras.
3 La ubicación de cada una de las operaciones mineras del país que registra el Ministerio de Energía y Minas.
3 Los datos sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que calcula el Instituto Nacional de Estadística
e Informática.
3 El criterio de distribución que indica la Ley de regalía minera.

Resumiendo, el esquema de distribución de la regalía minera es el siguiente:

4
Esquema de distribución de la regalía minera

¿Cuándo se distribuye?
Se distribuye mensualmente y debe efectuarse dentro del mes posterior al pago realizado. El abono por regalía
minera se hace mediante un depósito en cuentas especiales en el Banco de la Nación, creadas por cada uno
de los gobiernos regionales y locales que reciben este beneficio.

¿En qué se puede usar la regalía minera?


Los gobiernos regionales y municipalidades pueden utilizar los recursos económicos provenientes de la regalía
minera para financiar o cofinanciar proyectos de inversión pública.

En el caso de los montos de regalía minera que reciben las universidades, éstos deberán ser utilizados en
investigación científica y tecnológica.

5
El derecho de vigencia
¿Qué es el derecho de vigencia?

E s el pago anual que realiza todo titular de cualquier concesión minera, sea de gran, mediana o pequeña
minería o de minería artesanal para el mantenimiento de su condición de titular sobre el área
concesionada. Es decir, es un pago que realizan tanto las empresas que están produciendo como aquellas que
aún no lo hacen. Este pago es recaudado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

¿Cómo se calcula?
El derecho de vigencia es un pago que se hace anualmente y se calcula multiplicando los siguientes datos, para
cada titular minero:

3 Número de hectáreas que tenga el denuncio minero.


3 La tasa que le corresponda de acuerdo al tipo de titular minero (de régimen general, pequeño productor
o minero artesanal).

Esquema general de cálculo

CONDICIÓN DERECHO DE VIGENCIA

Régimen general US$ 3 x hectárea

Pequeño productor minero US$ 1 x hectárea

Productor minero artesanal US$ 0.50 x hectárea

¿Qué parte y cómo se distribuye?


Se distribuye el total (100%) del monto recaudado, considerando en la distribución a los municipios donde se
encuentran ubicadas las concesiones mineras.

Los pagos de derecho de vigencia de los titulares mineros de régimen general se distribuyen según el siguiente
cuadro:

6
% INSTITUCIÓN UTILIZACIÓN

Municipalidad distrital o Ejecución de programas de inversión y desarrollo en sus respectivas


municipalidades distritales circunscripciones; en caso que el petitorio o concesión afecta se ubicase
75%
donde se encuentra localizado en dos (2) o más municipalidades distritales, la distribución se efectuará
el petitorio o concesión afecta. en partes iguales.

Instituto Geológico Minero y Fines de mantenimiento y desarrollo del sistema de concesiones y


20%
Metalúrgico – INGEMMET catastro minero del sistema de distribución del derecho de vigencia.

Fines de mantenimiento y desarrollo del sistema de información minero-


5% Ministerio de Energía y Minas
metalúrgico

Los pagos de derecho de vigencia de los titulares mineros pequeños y artesanales se distribuyen según el
siguiente cuadro:

% INSTITUCIÓN UTILIZACIÓN

Municipalidad distrital o
Ejecución de programas de inversión y desarrollo en sus respectivas
municipalidades distritales
circunscripciones; en caso que el petitorio o concesión afecta se ubicase
75% donde se encuentra
en dos (2) o más municipalidades distritales, la distribución se efectuará en
localizado el petitorio o
partes iguales.
concesión afecta.

Para el ejercicio de las funciones transferidas en el marco del proceso de


25% Gobierno regional descentralización, en especial las relacionadas con la protección del medio
ambiente.

¿Cuándo se distribuye?
Las transferencias se hacen en el mes siguiente al que se realizó el pago (depósitos) en las cuentas del Banco
de la Nación creadas para ese efecto.

7
Cuadro resumen
Concepto de pago e instituciones recaudadoras y distribuidoras

CONCEPTO
FRECUENCIA INSTITUCIÓN INSTITUCIÓN FRECUENCIA
CONCEPTO DE LA
DE LA QUE QUE DE LA
DE PAGO DISTRIBU-
RECAUDACIÓN RECAUDA DISTRIBUYE DISTRIBUCIÓN
CIÓN
Canon minero
DGAES – MEF
Impuesto a la (50% del
Anual SUNAT PCM Anual
renta impuesto a la
DGTP – MEF
renta)

DGAES – MEF Regalía minera


Regalía minera Mensual SUNAT PCM Mensual (100% de la
DGTP – MEF regalía minera)

Derecho de Derecho de
Anual INGEMMET INGEMMET Mensual
vigencia vigencia

SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria


INGEMMET: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.
DGAES – MEF: Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas
PCM: Presidencia del Consejo de Ministros
DGTP – MEF: Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas
MEM: Ministerio de Energía y Minas

Puedes acceder sin ningún costo a información más detallada en el Estudio de Conciliación Nacional en www.
eitiperu.info

¡Infórmate más!

Visita los sitios Web: Consulta las Cartillas EITI-PERÚ

• EITI Perú: • Cartilla Informativa N° 1: EITI: Un • Cartilla Informativa Nº 5: Con las


www.eitiperu.info compromiso con la transparencia. cuentas claras en hidrocarburos : Estudio de
Conciliación Nacional de la EITI Perú.
• MEM: • Cartilla Informativa Nº 3: Origen,
http://intranet2.minem.gob.pe/web/ distribución y uso de las rentas de la
eiti/inicio_presentacion.asp extracción de los hidrocarburos.
Puede acceder a las cartillas en la
• EITI Internacional: • Cartilla Informativa N° 4: Con las cuentas siguiente dirección:
www.eitransparency.org claras en minería : Estudio de Conciliación
www.eiti.org Nacional de la EITI Perú. http://www.eitiperu.info/index.php?id=6

w w w. m i n e m . g o b . p e

También podría gustarte