Está en la página 1de 23

GRECIA

1
INDICE

Arquitectura Griega Pág. 03


Historia Pág. 04
Período Arcaico Pág. 04
Período Clásico Pág. 04
Período Helenístico Pág. 05
Materiales y métodos de Construcción Pág. 06
Ordenes Griegos Pág. 09
Ordén Dórico Pág. 09
Orden Jónico Pág. 12
Orden Corintio Pág. 14
El Templo. Su origen Pág. 15
El Templo Griego Pág. 18
Teatro Pág. 19
Arquitectura Militar Pág. 19
Edificios de Utilidad Pública Pág. 19
Casas y Planeación Urbana Pág. 20
Conclusión Pág. 21
Bibliografía Pág. 22

2
ARQUITECTURA GRIEGA

La arquitectura griega es la base del arte de este período, dado que la mayor
parte de la pintura y la escultura se realizaron como elementos arquitectónicos y
decorativos.

Pese a las numerosas guerras, revoluciones y terremotos podemos encontrar gran


cantidad de edificios antiguos en un estado que se puede calificar de aceptable, por lo
menos de los cuales se puede extraer la información suficiente para analizar sus
características y su evolución.

3
HISTORIA

La mayor parte de la arquitectura griega viene del período arcaico tardío, y el


período clásico.

PERÍODO ARCAICO

Es la primera etapa y la podemos dividir en varias fases. Comienza a principio


del primer milenio antes de Cristo y termina a comienzos del siglo V.

La arquitectura que seguía un diseño estético, desapareció de Grecia desde


finales del 1200 aC hasta el siglo VII a. C, donde comienza a aparecer la edificación
pública, cuando la vida urbana empieza a tomar protagonismo. Poco queda de estos
edificios ya que eran hechos en madera, adobe o arcilla. Solo podemos encontrar unos
pocos planos sobre el terreno. No hay prácticamente ninguna fuente escrita.

En el año 600 aC, las columnas de madera del Hereo de Olimpia ( templo de
Hera en Olimpia), sufrieron una transformación material conocida con el nombre de
petrificación. Estas fueron reemplazadas por columnas de piedra. Con el paso del
tiempo casi todas las partes del templo se fueron reemplazando por piedra. Esta
transformación se fue expandiendo hacia otros templos griegos y edificios importantes,
lo que permitió que pudieran sobrevivir a lo largo de los siglos. Al realizar las paredes
de piedra, los techos de paja se fueron reemplazando por tejas.

En esta época se usaba el orden dórico y comenzaba a aparecer el jónico.

El Templo de Poseidón es un ejemplo de la etapa de transición entre el período


arcaico y el clásico.

PERIODO CLASICO

Esta etapa comprende los siglos V y IV a. C.

El arquitecto era un artesano empleado por el estado o por un cliente privado de


la alta sociedad. No había una distinción entre el arquitecto y el constructor. El

4
arquitecto era quién diseñaba la obra, contrataba a los obreros y se hacía responsable
por el presupuesto de la obra y el acabado en término de la misma. No tenía un estatus
noble por ser arquitecto, incluso sus nombres eran desconocidos hasta mediados del
siglo V.

En esta etapa de da el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

PERIODO HELENISTICO

Está es la última etapa del arte griego, se extiende desde el siglo III a. C. Hasta
mediados del siglo II a. C., Tomándose como fecha simbólica de cierre de este período
el año 146 a. C. cuando los romanos conquistan la ciudad de Corinto.

Lo más importante de este período son los proyectos urbanísticos, con


organizaciones en cuadrícula.

Se abandona el estilo dórico.

Hubo edificios públicos como templos, dedicados al culto, que fueron


levantados en lugares amplios, rodeados por un espacio sagrado, que denominamos
témenos, que contenían no sólo sus respectivos altares sino otros edificios
administrativos, como los tesoros, pórticos, monumentos y propileos de entrada.

No solo los templos fueron los únicos edificios públicos conocidos, existieron espacios
dedicados al deporte y a los espectáculos, como estadios, salas de conciertos y teatros.
La vida cotidiana de los griegos se centraba en el mercado, plaza pública (el ágora),
donde se adosaron baños, patios y columnatas.

Fueron importantes las construcciones funerarias, los cementerios públicos y


privados. Y no olvidemos que la sociedad griega no se caracterizó por su pacifismo,
evidentemente, aparecieron las fortificaciones.

Junto a estos edificios públicos surgen las construcciones particulares, tanto en la


ciudad como en el campo.

5
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN.

Los griegos utilizaron gran variedad de materiales de construcción para realizar


sus edificios, la madera, para soportes y techos; ladrillo sin cocer para las paredes,
especialmente de casas; la piedra caliza y el mármol, para columnas, muros y porciones
elevadas de los templos y edificios públicos; la terracota, para ornamentos; y metales,
especialmente el bronce, para detalles decorativos. Los arquitectos de la época arcaica y
clásica usaron estos materiales constructivos para edificios: religiosos, cívicos,
domésticos, funerarios y recreativos. El adobe se reservaba para las construcciones más
pobres y sin importancia.

El material más usado fue la piedra, desde calizas duras, conglomerados y el


mármol. Este material abundaba en el Mediterráneo, en Asia Menor y en la propia
Atenas siendo de excelente calidad en canteras como las de Paros, Nasos y Tasos. Las
cornisas y tejas de los edificios se realizaron en terracota, pero con el paso del tiempo
se usó el mármol.

La información sobre los métodos de construcción que utilizaban la obtenemos a


través de el estudio de las canteras y de algunas inscripciones que han sido encontradas
en los mismos edificios.

Realizar un edificio de piedra era costoso y llevaba mucho tiempo. Se


comenzaba por conseguir los sillares que lo componían. Primero se tallaban de forma
tosca en la cantera, una vez separado de la roca se deslizaba montaña abajo y se solía
transportar en vagones para llevarlos a pie de obra .Para colocar cada piedra en su lugar
se usaba una alzaprima con muescas superficiales o agujeros profundos en el sillar por
donde se pasaba una barra o cuerda.

Se prestaba mucha atención a los puntos de unión de los tambores de las


columnas. Se hacia de una forma especial. Se tallaba en cada tambor un agujero y se
encajaba un listón de madera.

6
Luego se hacía un agujero en el centro exacto de cada listón, en el que se
instalaba la barbilla de madera que unía los tambores contiguos. Se dejaba que
sobresalieran unos realces para facilitar su manipulación. En las piezas más cuidadas era
casi imposible ver las uniones en la distancia. La parte inferior y superior de las
columnas se labraban antes de ser colocadas, pero el resto se esculpía después.

Las incisiones que nos encontramos en los


bloques indican los sistemas que se usaban
para izarlos. Existían tres tipos principales
para colocarlos:

Un agujero tubular tallado en el


centro de la pieza.

Muescas en las caras laterales.

Una incisión a lo largo del sillar.

Estas se solían usar con las piedras blandas. El mármol por su dureza permitía
usar tenazas par colocarlo en su lugar.

Las incisiones para las tenazas se solían realizar en el lecho del sillar o en los
lados.

7
Para unir las piedras entre si se usaban grapas para las uniones horizontales y
clavijas para uniones verticales.

Hubo varias formas de estas piezas y varió según diferentes períodos:

En el siglo VI y a comienzos del V ac. tenían los extremos doblados formando


ángulo recto.

En época de Pericles se uso las grapas en forma de T o H.

La grapa de garfio se usa a partir del s. VI a.c. La cola de milano se uso durante
todas las épocas, en piedras blandas.

8
ÓRDENES GRIEGOS

Los griegos fueron los que desarrollaron la función ornamental de la columna,


fijaron unas normas o cánones de composición arquitectónica en tres estilos (u órdenes
clásicos): dórico, jónico y corintio, aunque los dos primeros son los principales. Durante
el período helenístico apareció el capitel compuesto.

La columna consta de basa, fuste y capitel. Sobre las columnas se asienta el


entablamento, que consta de arquitrabe, friso y cornisa. Sobre las fachadas principales,
formados por el tejado a dos aguas, están los frontones. Estos estilos se conocen sobre
todo por los diferentes capiteles de las columnas, pero hay diferencias en la mayor parte
de los elementos de diseño y decoración entre los órdenes, como la proporción
alto/diámetro de la columna y las formas del entablamento.

Diferenciamos tres órdenes de columnas:

el dórico

el jónico

el corintio

ORDEN DÓRICO

El orden dórico es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos


clásicos, presentando unas proporciones que trasmiten sensación de robustez,
especialmente dedicado a los templos de los dioses varones. Se empleó en la Grecia
continental desde el siglo VII AC y en el sur de Italia. El Partenón, es sin duda el
máximo exponente de este estilo arquitectónico.

9
Se caracteriza por un capitel de gran sencillez, formado por collarino, equino y
ábaco cuadrado, así como por un friso en el que se alternan metopas y triglifos. Las
columnas son esbeltas y carecen de basa. El estilo dórico era más formal y austero. Se
cree que tuvo su origen en las construcciones en madera.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

No utiliza base; el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilobato,


que es el escalón superior del estereobato, una plataforma con escalones cuyo
borde escalonado se conoce como crepidoma.
El fuste es de sección circular, corto y poco esbelto. El tamaño total de la
columna nunca sobrepasa los dieciséis módulos, siendo normalmente el del fuste
de entre ocho y trece módulos. Está acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición
forma aristas vivas. Su diámetro no es constante, sino que va disminuyendo con
la altura más acusadamente cuanto más arriba, éntasis, que produce la sensación
de un ligero abombamiento en la parte central.

Las dimensiones de las columnas se refieren al módulo, que es la medida del


radio en la base de la columna (donde es mayor).

El capitel está integrado por tres piezas:

El equino, cuya geometría es la de una figura convexa de revolución, se


expande hacia la parte superior con un sentido de transición entre las
dimensiones del extremo del fuste y las del ábaco de mayor tamaño.
El ábaco es una pieza prismática similar a un tablero de planta cuadrada
que soporta directamente sobre sí la estructura horizontal del edificio.
El collarino: es una prolongación del fuste, separado por una fina
acanaladura.

En el orden dórico griego hay una entalladura, de sección triangular, bajo el


equino, ya en el fuste. Es el collarino. En el orden dórico romano el collarino es un
tambor cilíndrico interpuesto entre el equino y el fuste, a modo de prolongación de éste
y separado de él por una moldura horizontal.

10
El entablamento está compuesto por:

El arquitrabe, una especie de viga gruesa y lisa que recorre toda la


alineación de columnas.
El friso decorado por una alternancia de triglifos y metopas. Los triglifos
pueden ser una reminiscencia de las cabezas de las vigas de madera de
similar escuadría que, cargando sobre el arquitrabe (en su origen también
de madera) formarían el entramado estructural de cubrición. Su
apariencia es estriada en vertical. Las metopas exhiben bajorrelieves de
variados temas ornamentales.
La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente
cuenta con una moldura de tipo cimacio.

11
ORDEN JÓNICO

El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes


arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI a.C.

El estilo jónico se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados a


divinidades femeninas. Resultaba elegante y refinado frente al dórico, por lo que se
asociaba con la gracia y delicadeza de lo femenino. Era más relajado y decorativo que
el dórico.

El rasgo más representativo de este estilo es el capitel con dos volutas o espirales
encuadrando el equino. Del entablamento destaca el hecho de que el arquitrabe, que se
muestra usualmente descompuesto en tres fajas horizontales, llamadas platabandas y
que el friso sea una banda continua, sin metopas ni triglifos. Las columnas son más

12
esbeltas y ocasionalmente son sustituidas por estatuas de muchachas llamadas
cariátides, como ocurre en el Erecteión.

Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por


tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada
entre ambos. En ocasiones, esta basa apoya a su vez sobre un plinto, pieza
prismática de planta cuadrada de poco espesor.
El fuste es de sección circular, y suele presentar un ligero éntasis o gálibo. Está
acanalado por 24 estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El
tamaño total de la columna suele ser de dieciocho módulos y el del propio fuste
de dieciséis.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por las
dos volutas o espirales con que se adorna. Forman parte del equino que se
completa con otros ornamentos en forma de ovas y dardos.

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas


horizontales superpuestas y escalonadas.
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con
una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el
arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente
cuenta con una moldura de tipo cimacio.

13
ORDEN CORINTIO

El orden corintio es el más elegante y ornamentado de los órdenes


arquitectónicos clásicos, se empleaba en interiores o en exteriores de templos dedicados
a divinidades femeninas. Es el más ornamentado o recargado Se atribuye su creación al
escultor griego Calímaco en el siglo IV AC. En lo esencial es similar al orden jónico,
del que difiere básicamente en la forma y tamaño del capitel. Una de las construcciones
más destacables ejecutadas según las pautas estilísticas del orden corintio es el
monumento de Lisícrates en Atenas, levantado hacia 334 AC.

14
Se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

La columna va dotada de basa. Se trata de una pieza de apoyo compuesta por


tres molduras: dos boceles circulares o medios toros y una escocia intercalada
entre ambos que puede ir adornada por unos listeles. En ocasiones, esta basa
apoya a su vez sobre un plinto, pieza prismática de planta cuadrada de poco
espesor.
El fuste es de sección circular y presenta un ligero éntasis. Está acanalado por 24
estrías separadas entre sí por finos filetes longitudinales. El tamaño total de la
columna suele ser de veinte módulos y el del propio fuste de dieciséis y dos
tercios.
El capitel es el elemento más representativo de este orden y se reconoce por su
apariencia de campana invertida o cesta de la que rebosasen las hojas de acanto,
cuyos tallos dan lugar a una especie de volutas o espirales (caulículos) en las
cuatro esquinas.

El entablamento mide generalmente un quinto del orden total. Está formado por:

El arquitrabe, que se muestra usualmente descompuesto en tres bandas


horizontales superpuestas y escalonadas (fasciae).
El friso es una banda continua (sin metopas ni triglifos) adornada con
una sucesión de figuras en relieve. Carga directamente sobre el
arquitrabe.
La cornisa coronada por el alero forma un saledizo que generalmente
cuenta con una moldura de tipo cimacio.

15
EL TEMPLO: Su origen

Existen profundas relaciones entre el culto aqueo y cretense y esas formas de


culto fueron la base que generó la religión griega. Existían dos formas de culto
conocidas, el culto a la divinidad y el culto a los muertos.

El culto destinado a la divinidad tiene un paso intermedio derivado del culto a


los muertos, el culto a los héroes, con toda probabilidad estaba vinculado con el mundo
micénico, incluso el término hero se deriva de ese idioma.

El culto a la divinidad es otra forma de veneración que cobra importancia y


fuerza en los momentos que siguieron a la caída del mundo micénico y se enriquecen
con nuevas manifestaciones tributadas a los dioses.

A los dioses se les rindió culto en muchos lugares, que les fueron consagrados y
donde se realizaban ceremonias dedicadas a ellos. Estos lugares fueron de distinto tipo:

16
parajes naturales, algunos resguardados, como las cuevas, otros al aire libre, a veces
señalados con muros.

Naturalmente existieron edificios, en el ámbito doméstico, como en el palacio de


Tirinto, donde había un altar, o en casas particulares.

Hubo edificios separados de los palacios como fue el casa de algunos santuarios,
en Asine, Prosymnia o en Eleusis. Es posible, si consideramos las fuentes antiguas,
como los cometarios de Eusebio y Pausanias, que existieran santuarios en Olimpia,
Efeso y Delfos ya en la etapa micénica.

Claro que arqueológicamente las pruebas nos remiten a los siglos VII y VI a,C,
donde el templo presenta su forma definitiva. El templo griego es el resultado de una
evolución gradual que tiene su inicio en el mundo micénico. Su evolución es lenta y se
identifica con la evolución y el desarrollo de la polis griega. Los primeros templos
tienen una relación directa con los mégaron, y desde el comienzo, el templo aparece no
como un lugar de reunión de los fieles sino como un espacio sagrado donde custodiar la
imagen de la divinidad.

Planta característica de un templo griego

Los primeros templos presentan tres tipologías en función de la planimetría que


presentan:

1. El más simple, una estancia reducida, cuadrada o casi cuadrada con un banco
corrido en el muro del fondo, derivada de la arquitectura doméstica. Ejemplos
aparecen en Asine, Eretria y Lefkandi, entre otros.

17
2. Planta rectangular rematada por un abside, que procede de la arquitectura
doméstica, como el templo de Hera Akraia, en Perachora.

3. La tercera planta es rectangular, alargada, procedente también de la arquitectura


doméstica, cuyo exponente más antiguo es el templo de Apolo.

Eretria. Reconstrucción Perachora. Recontrucción

Herarion de Samos, reconstrucción

Es el primero que alcanza la longitud de 100 pies (hecatompedon), que constituirá el


canon de los templos siguientes.

Será el primero que usa una columna central para sostener la techumbre y un
peristilo de columnas de madera

EL TEMPLO GRIEGO: CLASIFICACIÓN

18
El templo griego es uno de los edificios más significativos del mundo griego,
por las características técnicas que aporta a la historia de la arquitectura y por el
significado que ocupa la ciudad griega como elemento distintivo de su relación con
los dioses y como elemento de cohesión de los ciudadanos. Era la forma más conocida y
frecuente de la arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que
una Iglesia moderna.

Son construcciones que se levantan sobre una plataforma con gradas. La planta
definitiva del templo griego constaba de un local llamado cella, un espacio interior, de
forma rectangular, que constituye el núcleo de la construcción. Tiene una sola abertura,
la puerta, sin ventanas. A veces el templo tiene dos cellas. Delante de la cella
encontrábamos el pórtico de columnas. Al templo se le fueron agregando columnas por
delante, detrás y alrededor.

Tenían siempre en las fachadas principales un número de columnas par y de


acuerdo al número de columnas se los llamaba de distinta manera.

Por lo general los edificios tenían planta rectangular, pero también había templos
circulares.

Es el lugar de residencia de los dioses. Su culto para los habitantes de la ciudad


se celebra fuera, donde se encuentra el altar.

La estructura de un templo griego es muy sencilla:

de planta rectangular ( o en algunos casos circulares)

se entra por un vestíbulo o pronaos

se llega a una habitación rectangular llamada naos o cella, donde está la estatua
del Dios.

en ocasiones, tras la cella, hay una cámara dicha opistódomos, donde se guarda
el tesoro del templo.

TEATRO

19
Los teatros son el segundo tipo de importancia en la arquitectura griega. Eran los
primeros edificios dedicados a espectáculos y cada ciudad griega contaba con uno.

Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para representaciones
dramáticas.

Se construían al aire libre, a las afueras de una ciudad sobre una colina. Las
gradas tenían forma circular y se asentaban en la ladera de un cerro, aprovechando la
inclinación del terreno. Estas estaban en torno a un círculo central, llamado orquesta. El
suelo era de tierra. El escenario quedaba detrás de la orquesta, y estaba cerrado por un
muro. Al comienzo estaba en el mismo nivel de la orquesta pero más adelante se elevó.

Los teatros se fueron haciendo más importantes durante la época clásica.

ARQUITECTURA MILITAR

Desde el comienzo los griegos rodeaban sus ciudades con murallas que dieron
lugar a los recintos fortificados llamados Acrópolis.

Las fortificaciones eran tan caras para los griegos que superaban los recursos de
las ciudades-estado.

Se construyeron torres defensivas para evitar el gasto en murallas.

EDIFICIOS DE UTILIDAD PÚBLICA.

Las ágoras o plazas públicas.


Las cámaras del consejo de la ciudad, que servía como tribunal y lugar de
reuniones de consejo.

Los gimnasios y palestras o lugares para escuelas.

Los estadios, destinados a espectáculos de orden deportivo.

20
Los hipódromos, semejante a los estadios pero con cerramiento arqueado
en ambos extremos. Se destinaban a carreras de caballos y carros.

El centro comercial y cívico llamado Stoa

Las fuentes en las que las mujeres recogían el agua.

CASAS Y PLANEACIÓN URBANA

Las urbanizaciones urbanas no seguían ningún plan predeterminado. Las calles


eran estrechas, con las edificaciones unas junto a las otras.

En cuanto a la tipología de las casas, aunque había diseños diferentes, entre los
siglos V y IV a. C. se popularizaron dos tipos:

Las primeras tenían pequeñas habitaciones distribuidas en un rectángulo


alrededor de un patio interior con columnas.
Las segundas también las habitaciones se concentraban en un patio interior, pero
tenía una planta diferente. En lugar de una serie de pequeñas habitaciones, la
principal zona de habitación era una gran sala rectangular que lleva a un porche
con columnas. Abriéndose a los lados del patio había pequeñas habitaciones para
la servidumbre, almacenes, y cocinas. Las casas del período helenístico tuvieron
más diversidad. Por ejemplo, los ricos presentaban umbrales, columnas y
entradas de mármol; los suelos con mosaicos representando escenas humanas o
de animales; y paredes enyesadas modeladas para parecer piedra

21
CONCLUSION

Todos sabemos que la arquitectura no es más que el don de fabricar lugares para
satisfacer las necesidades del ser humano.

Los griegos son el reflejo del antropocentrismo, siendo este el punto clave para
determinar su forma de construir, como en la escala humana, el hombre es la medida de
todas las cosas y la arquitectura está a su servicio.

Los monumentos griegos se caracterizan por el sentido de la medida y la


proporción, el equilibrio de todos sus elementos y la búsqueda de la belleza ideal.

Cuando los griegos conquistaban nuevos territorios asentaban su cultura en el


lugar que conquistaban, pero también había una influencia de este lugar hacia ellos.

Cuando las condiciones económicas de Grecia y la poca fertilización que


comenzaban a tener los suelos, dieron lugar a un nuevo movimiento migratorio, en
busca de nuevas tierras para cultivar. La mayor parte de la población se asienta en el sur
de Italia y la isla de Sicilia. La mayor parte del conocimiento griego se va a Italia,
especialmente el lenguaje. De ahí que buena parte del conocimiento que tenemos de la
cultura griega va a ser a través de Italia.

El mundo griego fue fundamental para el desarrollo del arte romano,


principalmente en la arquitectura. Posteriormente el arte romano tuvo gran influencia en
el mundo occidental, siendo la base cultural de occidente hasta nuestros días.

Tanto los griegos como los romanos fueron responsables del desarrollo de
espacios propios para las manifestaciones ciudadanas y para los quehaceres cotidianos.

Los antiguos griegos fueron los que desarrollaron el estilo primario u órdenes
clásicos, que las siguientes civilizaciones, incluso hasta nuestros días, continuaron
usando ya sea de forma individual o mezclando unos con otros como el capitel de estilo
bizantino, mezcla del jónico con el corintio.

22
La arquitectura griega sienta las bases de lo que será la arquitectura del mundo
occidental durante siglos.

BIBLIOGRAFIA

TEXTOS

Ediciones Clarin -Grandes Civilizaciones de la historia (2008)

Tomo V Historia y Sociedad

Tomo VI Mitos y Cultura

Camp, John y Fisher, Elizabeth ( 2004) El Manual de los Antiguos Griegos


Durando, Furio (2005) Grandes Civilizaciones del Pasado – Grecia Antigua

INTERNET

www.wikipedia.org
www.uned.es

23

También podría gustarte