Está en la página 1de 23

GEOCAV LTDA. Pág. 1 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.

1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

MECANICA DE SUELOS
EDIFICIO SIMON BOLIVAR

SIMON BOLIVAR N° 5586 - 5620

ÑUÑOA

Revisión Indicaciones: Realizó: Revisó: Fecha:


01 Se modifican: Puntos 1; 2.1 y 2.2 // se agregan: MVC/llp MVC Julio 2013
Laboratorios 3295-01;02;03;04;05;06 y 07
00 Inf. Laboratorio, perfiles de sondaje, perfiles símicos MVC/rap MVC Junio 2013
PM -00- Informe de Mecánica de suelos MVC/rap MVC Mayo 2013
Ant. Estratigrafías, informes de laboratorio, perfiles estratigráficos GVC-13/0456

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 2 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

MECANICA DE SUELOS
EDIFICIO SIMON BOLIVAR
SIMON BOLIVAR N° 5586-5620
ÑUÑOA
13-079

INFORME

1.- INTRODUCCION

2.- CARACTERISTICAS DEL SUB-SUELO


2.1.- Estratigrafía representativa
2.2.- Propiedades para el diseño

3.- ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES


3.1.- Sistema de fundación recomendado
3.2.- Tensiones admisibles de diseño
3.3.- Coeficiente de reacción del suelo
3.4.- Giro de la fundación
3.5.- Antecedentes de Cálculo conforme a Nueva Norma Chilena Nch 433: Diseño
Sísmico de Edificios

4.- SUBTERRANEOS
4.1.- Muros. Empujes de diseño, estáticos y sísmicos
4.2.- Apoyo de radieres

5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LIMITES VECINOS


5.1.- General
5.2.- Límite Oriente
5.3.- Límite Norte
5.4.- Límite Poniente
5.5.- Límite Sur

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 3 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

6.- METODOS DE CONTENCION


6.1.- General
6.2.- Entibación discontinua

7.- ESPECIFICACIONES GENERALES

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 4 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

1.- INTRODUCCION

El presente estudio de Mecánica de Suelos fue realizado a solicitud de la señora


Dominique Bunzli R., en representación de INMOBILIARIA IMAGINA, y su objetivo es
entregar los antecedentes necesarios para el diseño y cálculo de las fundaciones de un
edificio de 11 pisos, con un nivel de un subterráneo, que se proyecta construir en calle
Simón Bolívar N° 5586 al 5620, en la comuna de Ñuñoa. El estudio se desarrolló
conforme a nuestra oferta GCV13/0456 de fecha 25 de Abril del 2013.-

Los subterráneos de los edificios se apoyarán a una profundidad aproximada de 5,5 m,


respecto del nivel superficial del terreno, lo anterior considerando la profundidad de las
fundaciones en 1,0 m. En todo caso, esto deberá ser ratificado con los niveles de
fundación especificados en el plano estructural correspondiente.

El sitio donde se proyecta construir este edificio se encuentra actualmente con


construcciones que será necesario demoler. Se desconoce la geometría, volumen y
disposición de las potenciales estructuras a demoler bajo el nivel de terreno.

El terreno tiene una superficie aproximada de 2.115 m2 y presenta forma,


aproximadamente, de dos rectángulos en planta.

Las características del subsuelo del lugar fueron reconocidas en base a la experiencia que
esta oficina posee de estudios efectuados en terrenos cercanos al del presente informe.
Estas fueron confirmadas mediante la ejecución de una calicata de 17,0 m de profundidad,
una de 15,0 m, y un sondaje de rotación de 17 m a 30 m, ejecutado desde el fondo de la
calicata más profunda (P N°2). De las calicatas y sondaje se extrajo muestras para
ensayar en laboratorio. Los ensayes correspondieron a clasificación (granulometrías y
límites de Atterberg), humedad natural, densidades naturales, densidades máximas,
mínimas, Proctor Modificado, Infiltración Porchet y CBR.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 5 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

Además se ejecutó dos perfiles sísmicos realizados por ONE Ingeniería y cuyo informe se
adjunta.

Como antecedentes adicionales se utilizó la siguiente bibliografía:

Ref 1.-.- Estudios en terrenos vecinos existentes en nuestro archivo técnico.

Ref 2.- Publicación “Suelo de Fundación del Gran Santiago” boletín Nº 33 Año 1978.
Gloria Valenzuela B. (I.I.G.- 1978).

Ref 3.- Fundamentos Mecánica de Suelos R. Whitlow, 2ª Edición 1994

Ref 4.- Braja M. Das. Cimentaciones, Cuarta Edición.

Se anexan informes con los ensayos efectuados y un croquis con la ubicación de las
calicatas, además de las estratigrafías de los pozos.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 6 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

2.- CARACTERISTICAS DEL SUB-SUELO

Haciendo abstracción de las estructuras existentes y las obras de demolición necesarias, el


subsuelo corresponde básicamente a la unidad conocida como Ripio de Santiago.

De acuerdo a la información pública del lugar, el espesor del estrato de gravas es mayor a
100 m. (Ref. 2.-), pero puede presentar también, en profundidad, lentes de poco espesor
de arcillas limosas compactas.

2.1.- Estratigrafía representativa

De los antecedentes de la estratigrafía de las calicatas excavadas, del sondaje perforado a


30m, y la información del sector, se desprende la siguiente estratigrafía representativa:

Horizonte H-1 : Relleno artificial, de matriz arcilla limosa, color café claro,
humedad media. Presenta trozos de ladrillos.
Espesor del estrato 0,5 m, aproximadamente, y se detectó
sólo en calicata N° 1.

Horizonte H-2 : Arcilla limosa con gravas aisladas, de color café a café
claro, estructura homogénea a migajón, humedad media,
consistencia media a alta. Presenta gravas aisladas de
cantos subangulares y subredondeados de tamaño máximo
hasta 1”. Presenta raíces y raicillas.

Espesor del estrato 4,8 m, aproximadamente.


Clasificación CL, según el sistema U.S.C.S.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 7 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

Horizonte H-3 : Grava areno limosa, de color café claro a gris, humedad
media, compacidad alta y estructura homogénea. Presenta
gravas de cantos subredondeados y subangulares de hasta
6” de tamaño máximo.

Espesor del estrato 3,8m, aproximadamente.


Clasificación GP-GM a GW-GC, según el sistema U.S.C.S.

Horizonte H-4 : Grava areno arcillosa de color café claro, humedad media,
compacidad alta y estructura homogénea. Presenta gravas y
bolones de cantos subredondeados y subangulares de hasta
7” de tamaño máximo.

Espesor del estrato 5,0m, aproximadamente.


Clasificación GP-GM, según el sistema U.S.C.S.

Horizonte H-5 : Grava areno limosa de color café claro, estructura


homogénea, compacidad densa, humedad media. Presenta
gravas de cantos subredondeados y subangulares de hasta
2” de tamaño máximo. .

Espesor del estrato indefinido.


Clasificación GW-GC, según el sistema U.S.C.S.

Napa de agua : No se detectó a las profundidades exploradas (22/05/2013).


Se exploró hasta 30m de profundidad.

Nota 1.- Se podría detectar eventualmente lentes de arcilla limosa de poco espesor en la
grava del subsuelo.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 8 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

2.2.- Propiedades para el diseño

El horizonte de apoyo de las fundaciones será necesariamente el H-3 de grava areno


limosa, cuyas propiedades se han evaluado de acuerdo a lo indicado en Tabla Nº 2.

Los muros de subterráneos se hormigonarán contra el suelo arcillo limoso (H-2) que se
detecta hasta 5,2 m de profundidad, aproximadamente.

Tabla Nº 1.- Propiedades de diseño Horizonte H-2 Arcilla limosa


Unidad
Peso unitario natural Ton/m3 1,75
Angulo de fricción interna (º) 26
Proctor Modificado Ton/m3 2,15
Cohesión Ton/m² 1,5
Clasificación U.S.C.S. -- CL
Coeficiente de empuje activo -- 0,39
Coeficiente de empuje en reposo -- 0,56
Humedad natural promedio % 14
Límite Plástico % 21
ν , Razón de Poisson 0,3

Tabla Nº 2.- Propiedades de diseño Horizonte H-3 Grava areno limosa


Unidad
Peso unitario natural Ton/m3 2,1
Angulo de fricción interna (º) 45
3
Proctor Modificado Ton/m 2,15
Cohesión Ton/m² 1,5
Clasificación U.S.C.S. -- GW - GC
Coeficiente de empuje activo -- 0,17
Coeficiente de empuje en reposo -- 0,33
Humedad natural promedio % 9
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 9 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

Límite Plástico % NP
E= 450⋅ √ z, z menor a 4,5 m (Poblete M.) kg/cm²
ν , Razón de Poisson 0,25

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 10 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

3.- ANTECEDENTES PARA EL DISEÑO DE FUNDACIONES

3.1.- Sistema de fundación recomendado

De acuerdo a las características del subsuelo, la experiencia de esta oficina en suelos del
lugar y a los antecedentes de laboratorio, para la torre y subterráneos se recomienda como
sistema de apoyo fundación continua bajo muros y zapatas aisladas bajo pilares.

Según antecedentes de terreno, el apoyo de las fundaciones se efectuará sobre grava


arcillo arenosa a una profundidad no menor a 5,5 m de profundidad, con respecto al nivel
actual de terreno, aproximadamente. Se deberá penetrar con las fundaciones en el estrato
gravoso no menos de 0,30 m. Las sobreexcavaciones se deberán absorber con hormigón
de mejoramiento.

No obstante, las fundaciones se apoyarán a no menos de 0,8 m de profundidad, bajo el


nivel de radier de subterráneo, a fin de entregarle una profundidad mínima de
enterramiento.

3.2.- Tensiones admisibles de diseño

Las tensiones máximas admisibles por consideraciones de falla por corte del suelo se
determinaron conforme al criterio de K. Terzaghi, según la expresión:

1
q= ( 0.5 γ 1 B N γ + γ 2 D N q+ c N c )
F.S.

en que:

F.S. = factor de seguridad


γ1 = peso unitario del suelo de apoyo
γ2 = peso unitario del suelo de sobrecarga
B = ancho de la zapata >0,8 m
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 11 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

D = profundidad de empotramiento>1,0 m
c = cohesión del suelo
Nγ,Nq,Nc = factores de capacidad de carga.

Para evaluar las tensiones máximas tolerables para un asentamiento inmediato total
máximo probable "ρ", se hizo uso de la teoría de la elasticidad, según la expresión:

ρ=
( )
B · q0 1 − v 2 α r
; zapata rígida
ES .

en que:

ρ = Asentamiento elástico
Es = Módulo de deformación del suelo
H = Espesor del estrato considerado, indefinido
ν = Relación de Poisson, 0,25
αr = Factor de influencia para el desplazamiento vertical (W. Skempton), (0,88 a 2)

Compatibilizando ambos criterios y la experiencia de esta oficina en suelos similares, las


tensiones recomendadas de diseño son:

Un subterráneo.-
q = 5,0 kg/cm2, para cargas estáticas
q' = 7,0 kg/cm2, para cargas estáticas más dinámicas

El asentamiento total máximo probable será inferior a 1,5 cm.

3.3.- Coeficiente de reacción del suelo

El coeficiente de reacción básico, para una placa de 0,7 m x 0,7 m se puede asumir igual
a:

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 12 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

Ks = 15,0 kg/cm3

Para el caso sísmico, su valor se puede aumentar conservadoramente a:

Ks' = 45,0 kg/cm3

Para una zapata cuadrada de lado B (m) el coeficiente de reacción se podrá modificar
conforme a:

2
B + 0,7
KB = ( ) K S"
2B

en que:

Ks" = Ks , para el caso estático


= Ks', para el caso sísmico

Para zapatas rectangulares B · L, en metros, el coeficiente de reacción será:

 0,5 · B 
K B 1 + 
kB · L =  L 
, kg / cm3
1,5

Para zapatas continuas de ancho B (m), en metros, el coeficiente de reacción será:

k = 0,67 KB , kg / cm 3

3.5.- Giro de la fundación

Para evaluar el giro de fundación por la acción de momentos estáticos o sísmicos, se


podrá hacer uso de la expresión:
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 13 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

Θ = M (rad)
K´I

en que:

Θ = ángulo de giro de la zapata, en radianes


M = momento actuante en Kg. cm.
I = momento de inercia respecto al eje de la fundación paralelo al eje del
momento, en cm4.
K´ = coeficiente de reacción del suelo para solicitaciones de giro, Kg/cm3.

Se recomienda adoptar:

K´ = 2,0

3.5.- Antecedentes de cálculo conforme a Norma Chilena NCh 433: Diseño Sísmico de
Edificios

a) Zona sísmica donde se construirá la obra (Art. 4.1.)

Corresponde a la zona 2, Región Metropolitana

b) Tipo de suelo de fundación (DS N° 61)

Suelo Tipo C. (DS N° 61, Art. N° 6)


Vs30 > 596 m/s > 500 m/s. Permite clasificar sísmicamente el subsuelo
directamente como suelo Tipo C, sin necesidad de realizar otras mediciones.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 14 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

4.- SUBTERRANEOS

4.1.- Muros. Empujes de diseño, estáticos y sísmicos

Los muros perimetrales del subterráneo deberán, donde corresponda, calcularse para
soportar un empuje de tierras en reposo, para el caso estático, variable linealmente con la
profundidad conforme a la expresión:

p = 0,87· h + 0,56 s (Ton/m2)

en que:

h = profundidad en metros, desde el nivel de terreno al punto considerado.


s = sobrecarga vertical superficial, uniformemente repartida, Ton/m2.

La componente sísmica del empuje puede evaluarse usando la siguiente expresión:

ps = 0,12 · H Ton/m2

en que:

H = altura total del muro en contacto con el suelo


ps = presión sísmica uniformemente distribuida en toda la altura H del muro.

4.2.- Apoyo de radieres

Los radieres peatonales, o de bodegas, podrán apoyarse directamente en el suelo natural


no alterado, previa eliminación de relleno artificial y/o capa vegetal. Sin embargo, por
condiciones de homogeneidad se recomienda colocar bajo él un relleno de grava limpia de
tamaño 2½" y contenido de finos (bajo malla A.S.T.M. N° 200) inferior a 12%. Tendrá
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 15 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

un espesor de 0,08 m mínimo y se colocará y compactará con hasta obtener un grado de


compactación de 95% referido al ensayo Proctor Modificado o 75% de Densidad
Relativa.

Los radieres para tránsito vehicular liviano, deberán tener consideraciones de pavimentos.
De acuerdo a lo indicado, el apoyo de los pavimentos se efectuará sobre suelo natural,
conformado por la arcilla limosa color café claro que conforma el horizonte H-2. La
Subrasante (H-2), se compactará hasta alcanzar un grado de compactación equivalente al
95% del ensayo Proctor Modificado. El control de compactación, de cada material se
realizará cada 250 m2 de superficie. Es decir, tanto del suelo natural (subrasante), como
de la base granular de apoyo del hormigón.

Se recomienda considerar sobre el suelo natural una base granular de 15 cm de espesor


mínimo, y una losa de hormigón de espesor no inferior a 12 cm.

El hormigón tendrá una resistencia a la flexotracción a los 28 días no menor a 40 kg/cm2.

La base granular deberá cumplir las siguientes especificaciones:

a) Material

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo ripio arenoso, homogéneamente
revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, materiales orgánicos, escombros, o de
cualquier otro elemento perjudicial.

b) Graduación

Deberá estar comprendida dentro de una de las siguientes granulometrías alternativas:

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 16 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES
Tabla Nº 3.- Bandas granulométricas Bases

PORCENTAJE QUE PASA, EN PESO


TAMIZ A B C
2″ 100 100 ---
1″ --- 75 – 95 100

3/8″ 30 – 65 40 – 75 50 – 85
Nº 4 25 – 55 30 – 60 35 – 65
10 15 – 40 20 – 45 25 – 50
40 8 – 20 15 – 30 15 – 30
200 2-8 5 – 15 5 - 15

c) Plasticidad

La fracción del material que pasa malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a
25% y un índice de plasticidad inferior a 6.

d) Condición general

La fracción del agregado grueso que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los
2/3 de la fracción que pasa por la malla Nº 40.

e) Agregado grueso

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% conforme al ensaye de Los
Ángeles.

f) Poder de soporte California (C.B.R.)

El C.B.R. a 0,2" de penetración en muestra saturada y previamente compactada a una


densidad seca igual al 95% de la dada por el ensaye Proctor Modificado o a una Densidad
Relativa del 75%, según corresponda, deberá ser superior al 60% para pavimentos rígidos.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 17 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

g) Compactación

La base estabilizada deberá compactarse con la humedad óptima hasta obtener una
densidad seca no inferior al 95% de la densidad seca máxima dada por el ensaye Proctor
Modificado, o a una Densidad Relativa no menor de un 75% según corresponda.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 18 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

5.- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y LÍMITES VECINOS

5.1.- General

Las características del terreno en cuanto a su superficie, otorgan la garantía que se limita
con espacios propios y hay espacio para los elementos de entibación.

Los elementos de entibación se diseñan para otorgar seguridad y estabilidad a los terrenos
vecinos y a los cortes verticales que se necesita realizar.

Para la construcción del sistema de entibación se debe realizar la primero la excavación


para las pilas, luego la enfierradura y hormigonado de las pilas.

Una vez ejecutada las pilas en todos los límites, se podrá dar inicio a la excavación
general, la que se detendrá al nivel del apuntalamiento, o arriostre de las pilas de
hormigón armado.

Una vez apuntaladas las pilas contra el fondo de la excavación se podrá completar la
excavación hasta el nivel de radier de subterráneo.

5.2.- Límite Oriente

Corresponde a lateral de viviendas vecinas de dos pisos. Según antecedentes recopilados


no poseen subterráneos. Se proyecta estabilizar temporalmente con pilas de hormigón
armado y apuntalamiento provisorio.

La separación de la estructura a la línea oficial es variable entre 0,8 m y 1,35 m y para


asegurar la estabilidad y seguridad se ha diseñado pilas de entibación entre el edificio y el
medianero. Las pilas de entibación son de hormigón armado y tendrán la función de
contener el subsuelo. Las pilas se arriostrarán o apuntalarán para canalizar los empujes
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 19 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

provenientes del subsuelo. Las pilas se proyectaron a un distanciamiento de 2,0 m libres


entre ellas, distancia segura para el desarrollo del efecto de arco del suelo fino entre pilas.
Las pilas poseen una sección de 0,50 m de espesor y 0,70 m de frente y se empotran en el
subsuelo bajo el nivel de fundaciones. Con este diseño se puede garantizar la seguridad
de terrenos vecinos y paredes de excavación.

5.3.- Límite Norte

Corresponde a patios laterales de viviendas vecinas de dos. Se proyecta estabilizar


temporalmente con pilas de hormigón armado y apuntalamiento provisorio.

La separación de la estructura al límite medianero norte es 80 cm. Para asegurar la


estabilidad y seguridad se ha considerado y diseñado pilas de entibación.

Las pilas de entibación son de hormigón armado y tendrán la función de contener el


subsuelo. Las pilas se arriostrarán o apuntaladas para canalizar los empujes provenientes
del subsuelo. Las pilas se proyectaron a un distanciamiento de 2,0 m libres entre ellas,
distancia segura para el desarrollo del efecto de arco del suelo entre pilas. Las pilas
poseen una sección de 0,50 m de espesor y 0,70 m de frente y se empotran en el subsuelo
bajo el nivel de fundaciones. Con este diseño se puede garantizar la seguridad de terrenos
vecinos y paredes de excavación.

5.4.- Límite Poniente

Corresponde al límite con calle Clorinda Wilschaw. Se proyecta estabilizar


temporalmente con pilas de hormigón armado apuntaladas.

Para asegurar la estabilidad y seguridad se ha diseñado pilas de entibación entre el


edificio y el límite. Las pilas de entibación son de hormigón armado y tendrán la función
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 20 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

de contener el subsuelo. Las pilas se arriostrarán o apuntaladas para canalizar los empujes
provenientes del subsuelo. Las pilas se proyectaron a un distanciamiento de 2,0 m libres
entre ellas, distancia segura para el desarrollo del efecto de arco del suelo granular entre
pilas. Las pilas poseen una sección de 0,50 m de espesor y 0,70 m de frente y se empotran
en el subsuelo bajo el nivel de fundaciones. Con este diseño se puede garantizar la
seguridad de terrenos vecinos y paredes de excavación.

5.5.- Límite Sur

Corresponde a límite con calle Simón Bolívar. Se proyecta estabilizar temporalmente con
pilas de hormigón armado y apuntalamiento provisorio.

La separación de la estructura a la línea oficial es de 5,0 m y para asegurar la estabilidad y


seguridad se ha diseñado pilas de entibación entre el edificio y la línea oficial. Las pilas
de entibación son de hormigón armado y tendrán la función de contener el subsuelo. Las
pilas se arriostrarán o apuntaladas para canalizar los empujes provenientes del subsuelo.
Las pilas se proyectaron a un distanciamiento de 2,0 m libres entre ellas, distancia segura
para el desarrollo del efecto de arco del suelo contenido entre pilas. Las pilas poseen una
sección de 0,50 m de espesor y 0,70 m de frente y se empotran en el subsuelo bajo el nivel
de fundaciones. Con este diseño se puede garantizar la seguridad de terrenos públicos.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 21 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

6.- METODOS DE CONTENCION

6.1.- General

De acuerdo a las características de los límites, espacio disponible en el terreno propio y


edificaciones vecinas, el sistema de contención más apropiado a utilizar será el de utilizar
pilas de entibación de hormigón armado.

A continuación se expone el método constructivo de entibación discontinua en base a


pilas de entibación de hormigón armado.

6.2.- Entibación discontinua (abierta)

La entibación discontinua se construye para sostener cortes verticales aprovechando la


cohesión del suelo. Los elementos de la entibación están formados por elementos
verticales de hormigón armado (pilas) de 0,50 m x 0,70 m de sección. Estos elementos
irán separados 2,5 m libres entre ellos. El suelo no contenido directamente descarga sus
esfuerzos, por efecto de arco, sobre los elementos aislados de la entibación. Las pilas de
entibación a su vez deben ir apuntaladas contra el fondo de la excavación.

Para la ejecución de las obras de entibación se recomienda seguir la siguiente secuencia:

a) Se marca con tiza las excavaciones para cada pila, las que se numeran de acuerdo a
la siguiente serie periódica 1, 2, 1, 2, etc. La numeración de cada elemento
corresponde al orden de excavación y hormigonado. Así, primero se excavarán,
hormigonarán y apuntalarán las pilas Nº 1. Luego se continuará con las pilas Nº 2.

b) Se efectúa la excavación de la pila con paredes verticales y con la sección necesaria


para el desarrollo de estas labores. Su longitud deberá ser tal que supere el nivel del
sello de la excavación para las fundaciones del futuro subterráneo, en las
LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 22 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

dimensiones indicadas en los planos. Durante la ejecución de las excavaciones de


las pilas, se deberá reportar cualquier diferencia en el subsuelo, respecto de lo
informado en los perfiles estratigráficos de la exploración realizada.

c) Posteriormente se procede al armado y hormigonado de los elementos de contención,


los que se acuñan contra la pared contraria de la excavación.

d) A los 4 días de hormigonado, y estando la pila debidamente acuñada, se continúa


con las excavaciones y hormigonado de las pilas que correspondan a su numeración.

e) Una vez terminado el hormigonado de todas las pilas se procede a ejecutar la


excavación general, dejando una cuña de suelo en el perímetro.

f) Se procede a colocar los puntales, que deberán ser calculados para absorber los
esfuerzos horizontales, tomando en consideración el área de influencia de cada pila.

g) Se contempla el movimiento de tierras para obtener la configuración final de la


excavación con taludes verticales. Los sectores libres entre pilas se cubren con una
lechada de cemento para evitar desprendimientos locales.

h) Las obras de fundación del muro perimetral del subterráneo deben ejecutarse con la
mayor rapidez posible de tal modo que la excavación necesaria para ello, en la zona
de pilas, se mantenga abierta sólo el tiempo necesario a fin de no debilitar el
empotramiento del elemento de contención. Al momento de ejecutar la excavación
en dicha zona se tendrá preparada la enfierradura y el hormigón.

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO
GEOCAV LTDA. Pág. 23 de 23 / Inf. 13-079/ Rev.1 / Julio 2013
CABELLO & VARGAS INGENIEROS CIVILES

7.- ESPECIFICACIONES GENERALES

a) Los sellos de fundación deberán ser recibidos por la I.T.O. o Ingenieros de esta oficina,
quienes podrán solicitar profundización y/o compactación parcial o total del sello si se
considera necesario.

b) Las excavaciones podrán realizarse con maquinaria hasta 0,30 m del nivel de sello de
fundación, debiendo terminarse manualmente.

c) Antes de iniciar las obras de contención, se recomienda revisar el pavimento y veredas de


las vías paralelas a las futuras excavaciones para registrar grietas, fisuras, corrimientos o
filtraciones. Si se detectaran daños existentes se recomienda dejar constancia de ello ante
Notario. Como complemento deberá fotografiarse toda grieta o elemento afectado. Esto
deberá ser comunicado a la Dirección de Obras Municipales.

d) Se deberán realizar revisiones topográficas de los límites y estructuras de subterráneos


vecinos, para prevenir interferencias o restricciones de cualquier tipo.

e) Cualquier duda sobre el presente Informe o cambio respecto a lo aquí establecido deberá
ser consultado directamente con esta oficina.

JUAN E. CABELLO CARDENAS


MARCELO VARGAS CORDERO
GEOCAV LTDA.
Ingenieros Civiles

LUIS URIBE 2310 – FONOS/FAX: 3415301 · 2255039 · 2744476 · e-mail: geocav@geocav.cl · ÑUÑOA · SANTIAGO

También podría gustarte