Está en la página 1de 5

UNION EUROPEA

Visión

 promover la paz, sus valores y el bienestar de sus ciudadanos;


 ofrecer libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores;
 favorecer un desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y en
la estabilidad de los precios, una economía de mercado altamente competitiva con pleno
empleo y progreso social, y la protección del medio ambiente;
 combatir la exclusión social y la discriminación;
 promover el progreso científico y tecnológico;
 reforzar la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados
miembros;
 respetar la riqueza de su diversidad cultural y lingüística;
 establecer una unión económica y monetaria con el euro como moneda.

Misión

 Dignidad humana
La dignidad humana es inviolable. Debe ser respetada y protegida y constituye la auténtica
base de los derechos fundamentales.
 Libertad
La libertad de circulación otorga a los ciudadanos el derecho a circular y residir libremente
dentro de la Unión. Las libertades individuales, como el respeto de la vida privada, la
libertad de pensamiento, de religión, de reunión, de expresión y de información, están
protegidas por la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
 Democracia
El funcionamiento de la UE se basa en la democracia representativa. Ser ciudadano
europeo significa también gozar de derechos políticos. Los ciudadanos de la UE tienen
derecho de sufragio activo y pasivo en su país de residencia o en su país de origen.
 Igualdad
La igualdad significa que todos los ciudadanos tienen los mismos derechos ante la ley. El
principio de igualdad entre hombres y mujeres sustenta todas las políticas europeas y es la
base de la integración europea.
 Estado de Derecho
La UE se basa en el Estado de Derecho. Todas sus actividades se rigen por los tratados,
acordados voluntaria y democráticamente por los países miembros. El Derecho y la justicia
son defendidos por un poder judicial independiente. Los países miembros han conferido al
Tribunal Europeo de Justicia la competencia de pronunciarse de manera definitiva y sus
sentencias han de ser respetadas por todos.
 Derechos humanos
La Carta de los Derechos Fundamentales de la UE protege los derechos humanos, entre
ellos el derecho a no sufrir discriminación por razón de sexo, origen racial o étnico, religión
o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, el derecho a la protección de los
datos personales, y el derecho de acceso a la justicia.

Origen de la Unión Europea

El origen de la Unión Europea se sitúa el 9 de mayo de 1950, cuando el ministro francés Robert
Schuman planteó a Alemania poner el conjunto de la producción franco-alemana de carbón y
acero bajo una alta autoridad común, creando al mismo tiempo una organización abierta a la
participación de los demás países de Europa. Nació así la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA), cuyo tratado constitutivo, el Tratado de París, fue firmado el 18 de abril de 1951 y
entró en vigor al año siguiente para sus seis países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica,
Países Bajos y Luxemburgo.

Los positivos efectos que la creación de las Comunidades Europeas tuvo para los Estados
miembros, llevaron a otros países europeos a solicitar la adhesión, uniéndose en diferentes
fases Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Austria, Suecia, Finlandia,
Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Chipre,
Rumanía y Bulgaria y por último, el 1 de enero de 2013, tuvo lugar la séptima ampliación con la
adhesión de Croacia, aumentando a 28 el número de Estados miembros.

Funciones

La Unión Europea se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus
instituciones son siete:

 El Parlamento Europeo. Los diputados al Parlamento Europeo son elegidos directamente y


representan a los ciudadanos europeos. El Parlamento y el Consejo ejercen la potestad
legislativa en igualdad de condiciones, tomando decisiones conjuntas.
 El Consejo Europeo es el principal órgano decisorio de la Unión y su función es dotar a la
UE de impulso político en cuestiones fundamentales y establecer las prioridades generales
de la UE. El Consejo ejerce funciones de orientación política general y de representación
exterior, y nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales.
 El Consejo de la Unión Europea representa a los gobiernos de cada uno de los Estados
miembros, que comparten su Presidencia con carácter rotatorio (con la entrada en vigor
del Tratado de Lisboa se estableció la figura del Trío de Presidencias).
 La Comisión Europea, o Colegio de Comisarios, representa el interés común de la UE, y es
el principal órgano ejecutivo. Aplica el Derecho de la Unión, supervisa su cumplimiento y
ejecuta sus políticas, y a ella corresponde en exclusiva la iniciativa legislativa ante el
Parlamento y la Comisión; sus miembros son nombrados por los gobiernos nacionales.
 El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ejerce las labores jurisdiccionales supremas en
el sistema jurídico comunitario.
 El Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada
administración de las finanzas y de los fondos comunitarios.
 El Banco Central Europeo dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.

Ventajas

 Creación de comercio: Los costes y los precios bajan porque cada país puede
especializarse para explotar sus ventajas comparativas.
 Reducción de costes directos: Se han eliminado las aduanas interiores, que suponían
costes administrativos y burocráticos, retrasos y regulaciones técnicas. El euro ha
supuesto eliminación de costes y riesgos del tipo de cambio, y una garantía de inflación
moderada.
 Economías de escala: Un mercado amplio de 450 millones de consumidores permite a las
empresas desarrollar sus economías de escala, reduciendo costes medios.
 Mayor competencia: Que redunda en mayor innovación y racionalización de la
producción.
 Supresión de incertidumbre: La eliminación de aduanas y tipos de cambio favorece el
comercio porque elimina riesgos.
 Menos problemas en la balanza de pagos: Aumentan las compensaciones de pagos entre
Estados miembros, disminuyendo así la necesidad de mantener reservas de dólares, yen…
 Desarrollo de nuevas actividades de gran dimensión: aerospaciales, Airbus,
hidroeléctricas.
 Reformas estructurales para aplicar los patrones más evolucionados: IVA, plan contable
armonizado, normas de sociedades, PAC, reforma bursatil, educativa, bancaria, fiscal…
Mayores posibilidades de empleo.

Desventajas

 Concentración regional excesiva: Un mercado interior único tiende a atraer capital y


trabajo a su centro geográfico. Las empresas se localizan cerca del centro de gravedad de
sus mercados (regiones europeas más densamente pobladas: BENELUX, Rhur…) y sus
fuentes de aprovisionamiento. Por eso es tan necesaria la política regional (fondos FEDER)
y el desarrollo rural, para la fijación de la población.
 Desarrollo del poder de los monopolios y oligopólios: La libre circulación del capital genera
gigantescas euro-empresas con gran poder para subir los precios. Por esto la Comisión
Europea aplica una política de competencia anti-monopolio: se prohíben los monopolios,
pero siguen existiendo oligopolios en muchos sectores: energía, hidrocarburos,
transporte, banca, automoción…
 Desviación de comercio: Las exportaciones e importaciones europeas se desvían de
América a Europa. Aunque al eliminar aduanas se crea comercio en el interior de la Unión,
por otra parte, al existir un arancel externo, alto a veces, el comercio procedente desde el
exterior se distorsiona.
 La Comisión Europea, por esto, firma tratados de asociación comercial con países en
desarrollo para que puedan vender sus productos dentro de la Unión.
 Pérdida de soberanía: España ha perdido su soberanía en política exterior, monetaria y
cambiaria y debe armonizar su política fiscal. El Banco de España está ligado mucho más al
Banco Central Europeo, que al estado español.
 Mayor competencia en el mercado de trabajo: Los europeos no españoles en general
dominan más lenguas que los españoles y por tanto están mejor preparados para el
mercado de trabajo europeo. Por eso España debe hacer un esfuerzo en pluralismo.

CARICOM

Misión

Ofrecer un servicio y liderazgo dinámico en asociación con las instituciones y grupos de la


Comunidad para la consecución de una comunidad viable, internacionalmente competitiva y
sostenible, que genere mejoría en la calidad de vida de todos sus Estados miembros.

Visión

Un eficaz régimen de establecimiento y utilización de instituciones destinadas a acrecentar el


desarrollo económico, social y cultural de sus pueblos.

Origen

Fue creada el 4 de julio de 1973, a través de la firma del Tratado de Chaguaramas, Trinidad y
Tobago, para transformar la Asociación Caribeña de Libre Comercio en un Mercado Común.

Funciones

1. La principal responsabilidad de h Conferencia será determinar la política de la Comunidad.


2. La Conferencia puede establecer y designar, al efecto, instituciones de la Comunidad, si lo
considera conveniente para cumplir los objetivos de la Comunidad.
3. La Conferencia, puede dictar normas de carácter general o especial, como la política a ser
ejecutada por el Consejo y demás instituciones de la Comunidad para la realización de los
objetivos de la Comunidad; deberá darse cumplimiento a cada una de estas normas.
4. De acuerdo con las disposiciones pertinentes de este Tratado, la Conferencia, será la
suprema autoridad para la conclusión de Tratados de interés para la Comunidad y para
establecer relaciones entre la Comunidad y organismos internacionales y Estados.
5. La Conferencia adoptará las resoluciones necesarias con el propósito de establecer las
disposiciones financieras que cubran los gastos de reuniones de la Comunidad y será la
suprema autoridad en relación a asuntos financieros de ésta.
6. La Conferencia puede establecer sus propios procedimientos y decidir la admisión de
observadores a sus deliberaciones, representantes de Estados no miembros u otras
entidades.
7. La Conferencia puede consultar con instituciones y otras organizaciones dentro de la
región para lo cual puede crear los mecanismos que considere necesarios.
Ventajas y desventajas

Los países caribeños son más dependientes del comercio exterior que la mayoría de los países en
América Latina. La proporción del comercio exterior (importaciones-exportaciones) del PBI es de
un 78% en el Caribe y un 25% en América latina.
Siendo estados islas, el comercio de los países caribeños debe ser transportado por vía marítima o
aérea, pero en realidad los miembros de CARICOM dependen más del transporte marítimo que
los demás países.

La mayoría de los países caribeños posee un déficit de comercio respecto del valor de las
importaciones y exportaciones de mercancías. En lo que al volumen se refiere a algunos países
incluso tiene un superávit debido a que exportan materia primas agrícolas de valor relativamente
bajo e importan bienes de consumo y de inversión de alto valor.

También podría gustarte