Está en la página 1de 16

Unidad 1.

ANATOMIA: Ciencia descriptiva que estudia la estructura del los seres vivos, es decir, la forma,
topografía, ubicación, disposición y la relación entre sí de los órganos que la componen.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ABORDAGE BIOLOGICO.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

LA CELULA: Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. La ceelula tiene todas lkas
funcionas vitales de lo seres vivos.
-Hay celeluas unicelulares: (Protozoos y bacterias).
-Hay células pluricelulares: (Animales y vegetales).
Sus características funcionales son la nutrición, crecimiento, multiplicación, diferenciación y
evolución.

La celula esta compuesta por organelas:


Membrana celular o plasmática: Aislas la celula del medio externo, forma una bicapa liquida y
otras de proteínas. Va a permitir la salida y entrada de ciertos nutrientes, se relaciona con el
medios externo (Difucion activa demanda energía) (Dificion pasiva no necesita energía).
Citoplasma: Area com`prendida entre la membrana celular o el nucleo, contiene e citosol
(liquido) y alberga todas las organelas que componen la celula.

Reticulo endoplasmatico: Es una red de tubos y sacos aplanados, unidos entre si y se dividen
en rugo y liso.
-Rugoso: Recibe ese nombre por tener adherencia ribosomas, tiene como función la sisntesis
proteica.
-Liso: mas alejado del nucleo, sintetiza lípidos triglicéridos

Ribosomas: Complejo de moléculas encargadas de sintetizar proteínas a partir del ADN.

Lisosomas: Organelas formados por el RER (Reticulo endoplasmatico rugoso) encargados de la


digestión celular.

Aparato de golgi: Son sacos aplanados, similirar al RER en forma de sistemas, que tienen la
función de:
-Completar la síntesis proteica.
-Almacenamiento, glicosilacion de proteínas y lípidos.

Mitocondrias: Estructuras plasticaslongitudinales, que proporcionan energía a la celula,


participan en la señalización celular, diferenciación celular y del control del ciclo celular hasta
la muerte.

Perixosomas: Son órganos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesicula. Cumplen


funciones de desonticacion celular.

Nucle: Es el centro de control de la celula donde se encuentra la expresión genética. Tiene una
organización celular molecular en ADN. Con proteínas que forman las histonas, estas histonas
son las que forman los cromosomas, en los cromosomas están los genes.

Principales organeas del nucleo:

-Membrana nuclear.
-Nucleo plasma.
-Proteinas.
-ARN (Acido Ribunocleico).
-Cromosomas.
-Nucleolo: Sintetiza ribosomas con ARN hacia elk citoplasma.

Cromatina-Cromosomas.
-Cromatina: Es toda la información genetca existente en el nucleoplasma.
-Cromosomas: Es la forma que adquiere la cromatina cuando la celula se replica.

En el ser humano existen 23 pares de cromosomas.


La diferenciación en hombre y mujer esta en el ultimo par, 22 pares son cromosomas
autonomicos.
El ultimo par es sexual siendo:
XX mujeres.
XY hombres.
Las células no son todas iguales depende su función pero trabajan en conjunto y forman el
tejido (Diferentes formas).

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

TEJIDO DEL CUERPO HUMANO: Un tejido es un conjuntode células similares que suelen tener
un origen embrionario común y que funciona en asociación para desarrollar actividades
especializadas, están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas.

Hay 4 tipos:
-Tejido conectivo.
-Tejido epitelial.
-Tejido muscular.
-Tejido nervioso.

Tejido conectivo: Protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos,
almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad.
Formado por:
-Liquido intercicial (Sustancia fundamental).
-Fibras (Colageno, elastina, reticulina).
-Celulas propias: Macrófagas, fibroblastos, mastocitos, adipositos y leucositos.
Se divide en:
-Tejido conjuntivo propiamente dicho (laxo-denso).
-Especializados: Adiposo, hematopoyético, linfático, mucosa.
-Cartilaginoso: Elastico, fibroso, hialino.
-Oseo: Compacto esponjoso.

Tejido epitelial (De revestimiento): Cubre superficies del órgano, recubre órganos huecos,
cavidades, conductos y forma glándulas. Previene de las tres capas germinales.
Se divide en:
-Revestimiento
-Revestimiento y glandular.

Tejido muscular: Tejido que posibilita la contracción de los músculos y está formado por
células alargadas que pueden contraerse o relajarse cuando son estimuladas.

Tejido nervioso: Inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a cordinar las
actividades. Formado por billones de neuronas, especializadas para recibir diferentes tipos de
estimulos ya sean mecanicos, químicos, térmicos, etc.
Y traducirlos en inpulsos nerviosos que lo conduciran a los centros nerviosos.

Neuronas: Son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal función es la excitabilidad
eléctrica de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las
fibras.
Se dividen en:
-Sensitivas.
-Motoras.
-Mixtas.

Neuroglia: Tejido especializado del tejido nervioso, de naturaleza conjuntiva, cuya función
consiste en proteger, aislar y alimentar a las neuronas.
Se dividen en:
-Centrales.
-Perifericas.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ORGANOS: Los tejidos cuando se convinan para formar órganos (Formado por la convinacion
de 2 o mas tejidos).
Cuando los Organos se asocian forman el SISTEMA.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

EMBRIOLOGIA: Significa “embrión” y “logia” de “logos” y “estudio”. La embriología es la


ciencia que se encarga del estudio, la formación y el desarrollo de los embriones y nervios
desde la gametogénesis que es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir
de células germinales hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el
desarrollo de un embrión es la parte principal del desarrollo de un ser vivo mientras que se
encuentra en el huevo o en el útero de la madre, es conocido como embriogénesis, este trata
del proceso generativo que conduce a la formación por un organismo pluricelular, vegetal
o animal, a partir del cigoto. Esta es una norma unida a la anatomía e histología.
El crecimiento de un embrión comienza con la fertilización o la fecundación del proceso por el
cual dos gametos masculinos y femeninos se fusionan para crear una nueva persona con
genoma derivado por ambos progenitores, que origina la información del cigoto que es
la célula resultante de la unión de un gameto masculino, espermatozoide y anterozoide con
la célula sexual femenino ovocitos, que se identifica como un gametocitos hembra o célula
germinal que participa en la reproducción. Cuando termina el proceso mientras se generan
todas las principales estructuras y órganos del producto desde el inicio del primer mes,
el embrión se llama feto.

La embriología se ocupa del vacío entre el desarrollo prenatal, la tocología, medicina


perinatal y anatomía clínica que proporciona conocimientos acerca de la vida humana y las
modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.

FILOGENIA: Estudia la evolución de las especies como pueden ser (en este caso el instinto) en
DISTINTAS ESPECIES, o sea la estudias en el ave, en el mamifero, en los peces, etc.

ONTOGENIA: escribe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado hasta su forma


adulta. La ontogenia es estudiada por la biología del desarrollo.

TEJIDO MESENQUIMATICO: Es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con


una abundante matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente
pocas células

HISTOLOGIA: Parte de la biología que estudia la composición, la estructura y las características


de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

SISTEMA: Es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están
formados predominadamente por los mismo tipos de tejidos. Por ejemplo, el sistema
esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso.
Principales sistemas:
-Sistema endocrino.
- Sistema inmunitorio.
- Sistema Tegumentario.
- Sistema Nervioso.
- Sistema Muscular.
- Sistema Oseo.
- Sistema Cardiovascular.
- Sistema Linfatico.
- Sistema Artivular.

APARATO: Grupo de sistemas que desempeñan una función común y mas ampplia. Por
ejemplo, el aparato locomotor esta integraqdo por sistema muscular, oseo, articular y
nervioso.
Principales aparatos:
-Aparato digestivo.
-Aparato escretor.
-Aparato reproductor.
-Aparato respiratorio.
-Aparato locomotor.
-Aparato circulatorio.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

METABOLISMO BASAL: Es el valor mínimo de energía necesaria para que el cuerpo


humano subsista.

ADAPTACION MORFOLOGICA: Son cambios físicos que ocurren a lo largo de varias


generaciones en organismos vivientes, como animales y plantas. Las adaptaciones de las
distintas especies pueden ser físicas o de comportamiento. Ambas categorías son necesarias
para la sobrevivencia de una especie.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

OSTEOLOGIA: Parte de la anatomía que estudia los huesos.

El esqueleto humano, se divide en axial y apendicular.


-Axial: Son huesos situados a la línea media o eje, el cual soporta el peso del cuerpo como la
columna vertebral. Se encarga principalmente de proteger los órganos internos.
-Apendicular: Son el resto de los huesos que pertenecen a las partes anexas o la línea media
apéndices. Los pares de extremidades y sus perspectivas cinturas son los que realizan mayores
movimientos como la muñeca.

La propiedades que poseen los huesos es de:


-Sosten: Es la función mas importante, dan estructura y forma al cuerpo siendo el soporte
principal de este.
-Proteccion: Relacion entre huesos, musculos y articulaciones, permiten el movimiento.
-Hematopoyeticas: Se encarga de la producción de ciertos componentes de la sangre mediante
la medula osea roja.
-Homeostasis minera: El tejido oseo almacena minerales liberandols a la sangre cuando sus
niveles son bajos.
-Almacenamiento energético: La medula osea amarilla esta compuesta por celeulas adiposas,
que pueden llegar a utilizarse como reserva energética.

Los tipos de tejido oseo que existen son, tejido esponjoso y tejido compacto.
-Tejido esponjoso: Constituido por laminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las
cavidades se encuentra la medula osea. Esta recubierta por tejido compacto.
-Tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y
uniforme al hueso. Son amoldantes, huesos largos como el femur y el humero.

Los huesos se pueden clasificar en largos, cortos, planos e irregulares.


-Huesos largos: Huesos en los que predomina la longitud. Este posee extremos o epífisis,
donde suelen conectarse con otros huesos en articulaciones. Este tipo de huesos se encuentra
en las extremidades superiores e inferiores. (ayuda en la locomoción)
-Huesos Cortos: Huesos pequeños, no predomina ninguna de sus dimensiones, están formados
por tejidos laminar compacto por fuera y tejido laminar esponjoso en el centro. Se establecen
en 2 subclasificaciones:
-Huesos sesamoideos, un tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón con
la fncion de mejorar la mecánica articular. Por ejemplo rotula.
-Huesos superhumerarios, un tipo de huesos cortos que no se encuentran en todas las
personas. (Los cortos son los que soportan peso).
-Huesos planos: Predomina la longitud y el ancho por sobre su espesor. Esta formado por
tejido laminar compacto por fuera (aploe) y tejido laminar esponjoso en el centro (diploe).
(planos cubren órganos vitales).
-Huesos irregulares: Todos los huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A
este tipo de huesos pertenecen las vertebras. Ademas, dentro de esta clasificación se
encuentran los huesos neumáticos que poseen cavidades llenas de aire.

Composicion química de los huesos:


-Tejido oseo: Compuesto principalmente por agua en un 25%, proteína y colágeno 30% y sales
minerales como carbonato de calcio y fosfato en un 45%. Todos estos componentes actúan
para remodelación osea, por medio de nutrientes, hormonas y vitaminas.

Revestimiento externo de los huesos:


-Carilago hialino: Es una fina capa de cartílago que recubre la epífisis dorsal, el hueso se
articula con otro hueso, el cartílago reduce la friccion y absorbe choques y vibraciones.
-Periostio: Membrana que rodea la superficie del hueso no cubierta por cartílago. Es esencial
en el crecimiento oseo, en su separación y en su nutrición. Constituye el punto de inserccion
de ligamentos y tendones compuesto por dos capas: La capa exterior fibrosa formada por un
tejido conjuntivo denso e irregular que contienen los vasos sanguíneos. La capa osteogenica
contiene células de varios tipos, fibras elásticas y vasos sanguíneos.
Carilago de crecimiento:
-Crecimiento longitudinal: Se da gracias al carilago de crecimiento ubicado a nivel de la
metafisis de los huesos largos. La actividad osteogenico parte desde allí hacia el centro y
extremo de los huesos.
-Crecimiento en espesor: Se da por aposicion de capas oseas mediante la pared interna del
periostio hacia el centro del hueso.

Medula osea roja y amarilla:


-Medula osea: Se encuentra en el interior de los huesos y según la función y/o ubicación se
pueden clasificar de dos tipos:
medula osea roja: Formado por tejido ematopoyetico, encargado de generar células
sanguíneas. Se encuentra en el interior del tejido oseo esponjoso de los huesos largos, las
vertebras, huesos del cráneo, de la pelvis, costillas y esternón.
medula osea amarilla: Se encuentra en la diáfisis de los huesos largos en el canal medular. Su
color amarillento se debe al caroteno presente en las grasas que se juntan en sus abundantes
células de almacenaje de grasas.

Clasificacion membronosa y endocondral:


La osificación es el proceso fisiológico por el cual se forma el tejido oseo. Este se da dos
formas.
-Directa: Osificacion intramembranosa que se caracteriza por formación de tejidos oseos sin
usar como molde un cartílago hialino. El tejido mesenquimal circundante, forma oir
diferenciación osteoblastos, los que sintetizan la matriz osea. La osificación intramenbranosa
es característica de los huesos planos como los de la bóveda craneana. La embrana inicial es el
periostio.
-Indirecta: Osificacion endocondral, o también llamada intercartilaginosa. Los huesos, durante
el desarrollo embrionario son un molde de cartílago hialino que va haciendo progresivamente
reemplazado por tejido oseo. El termino endocondral significa que el proceso se realiza desde
el interior hacia el exterior.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ARTROLOGIA: Rama de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones. Las
funcione mas importantes, es de construir puntos de unión del esqueleto y producir
movimientos mecanicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo.
Se clasifican en 2:
-Estructurales: Fibrosas, carilaginosas, sinoviales.
-Funcionales: No móviles (Sinartrosis), semimóviles (Anfiartrosis), son móviles (diartrosis).

Unionen y huesos en la que participa un tejido fibroso:


Suturas dentadas: Los huesos se unen por engranaje de sus superficies articulares, erizadas de
dentellones.

Suturas escamosas: Es una sutura dentada cuya superficie articular están talladas en bisel.
Suturas planas: Se caracterizan por que sus superficies articulares son planas, no dentadas.

Suturas esquindilesis: Una de las superdicies articulares tiene la forma de una cresta, que se
clava en la superficie opuesta en forma de ranura.

Sindesmosis se clasifican en 2:
-Lamina menbranosa: Une huesos paralelos, ejemplo. Tibia y femur.
-Lamina ligamentosa: Une varios huesos, ejemplo. Columna vertebral.

Clasificacion de articulaciones cartilaginosas:


Articulaciones unidad por un cartílago elástico, presenta una movilidad escasa, como la unión
de los huesos del pubis. 2 tipos:
-Anfiartrosis verdaderas: Las superdicies articulares se encuentran recubiertas por finos discos
de cartílago hialino, discos fibrosos o cartilaginosos y ligamentos periféricos. Ejemplo
articulaciones de los cuerpos vertebrales.
-Diartro anfiartrosis: Sus tipos de artiulacion cuya características lo colocan entre la diartrosis y
las anfiartrosis debido a su posibilidad de prensentar una cavidad articular dentro del
ligamento interóseo, como la articulación de pubis, sacroiliaca y la esternal superior.

Diatrosis o sinoviales: Son articulaciones móviles. Existe una cavidad articular. Comprende
elementos que la constituyen, que se divide en 3 grupos.
-Medios de unión: Capsula y ligamentos.
-Medios de adaptación: Rodetes y meniscos.
-Medios de deslizamientos: Cartilaginoso hialino, membrana sinovial, liquido sinovial, bolsas
cerosas, vainas.

Medios de unión:
-Capsula articular: Es una membrana fibrosa que engloba toda la articulación e impide que los
segmentos oseos se dezplasen en exceso. La misma se sinserta en el hueso, en la cercanía del
revestimiento del cartílago articular. Difiere su espesor dependiendo de su fisiología.
-Ligamentos: Es una estructura compuesta por fibras (fasiculos) resistente que conecta los
tejidos que unen los huesos en las articulaciones. Refuerzan la capsula externamente.

Medios de adaptación:
-Rodetes: No están en todas las articulaciones. Es un anillo fibroso de fibrocartílago que rodea
una superficie articular para que sea mas profunda. Le da mejor estabilidad.
-Meniscos: Fibrocartilago que tiene la función de acolchonar las dos superficies para conseguir
una mayor estabilidad y para amortiguar la presión producida por un golpe sobre esa zona.

Membrana sinovial: Cubre la pared interna de la capsula articular insertadose en la


inmediación del cartilagoy su función es secretar liquido sinovial en conjunto con el cartílago
para evitar el rose.

Bolsas cerosas: Son sacos cerrados, revestido por otra membrana celulalar semejante a la
sinovial que se encuentra en areas de estrés intenso, sirviendo de amortiguadores a las
articulaciones articulares.
MIOLOGIA: Parte de la anatomía que estudia los musculos desde sus diferentes tipos de
clasificaciones y conjunto con sus elementos relacionados.

Funciones de los musculos:


-Generar movimiento.
-Postura.
-Termogenesis.
-Locomocion.
-Actividad viseral.
-Proteccion de órganos.
-Somato ggenesi (Forma que le da al cuerpo).

Propiedades de los musculos:


-Contractilidad.
-Extensibilidad.
-Visco elasticidad.
-Tono.

Tejido muscular: Se clasifica en 3 tipos. Cada uno con características estructurales diferentes y
por lo tanto con diferentes metabolismos.
-Tejido estriado esquelético (Voluntario).
-Tejido lizo (involuntario).
-Tejido cardiaco (Involuntario).

Liso: Fibras musculares de carácter fusiforme y sin estrias, con un nucleo único en su interior.
Es involuntario. Se encuentra en paredes internas de viceras, de la traquea, arterias, venas y
capilares.

Estriado esquelético: Tiene fibras contráctiles que presentan bandas transversales las cuales le
dan aspectos de estrias, som fibras largas que tiene muchos nucloes en su interior.
Se encuentran en todos los musculos del sistema locomotor.

Estriado caridaco: Son fibras musculares en forma de columnas y que también tienen
apariencia estriada, generalmente presentan un solo nucleo en su interiorñ. Involuntario, se
encuentra en el corazón, y en su conjunto forma el miocardio.

Referencias importantes dentro del musculo estriado:


-Un vientre muscular (en donde se encuentran las fibtas musculares contráctiles, en la parte
carnosa del musculo)
-Uno o dos tendones (uno de nsercion (chico) y otro de origen (grande).

Origen e inserción muscular:


-Origen: Esla inserción muscular en el punto oseo menos móvil, es decir, el hueso que menos
se mueve de los dos.
-Insercion: Dado por la fijación con el hueso mas móvil delos dos que dan unión al musculo en
cuestión.

Tipo de musculos:
-Forma: (Largos, planos y cortos).
-Según disposición de sus fibras (Unipennados, bipennados, multipennados).
-Según vientres musculares (monogastrico, digastrico, poligástrico).

Tipos de fibras musculares: Existen dos tipos de fibras, rojas que son lentas y las blancas que
son rapidas y que al mismno tiempo estas se dividen en 1 y 2.

Tipo de contracción muscular:


Isitonica
-Concentrica: El musculo varia su longitud, origen e inserción, se acercar. La fuerza que se
genera es superior a la resistencia a vencer.
-Excentrica: El musculo varia su longitud, origen e inserción se alejan. La fuerza generada es
inferior a la resistencia a vencer.

Contraccion isométrica: El musculo no varia su longitud. Origen e inserción se mantienen


variablemente. La fuerza generada es igual a la resistencia a superar.

Contraccion auxotonica: Existe un momento de contracción isotónica concéntrica y excéntrica


y luego se finaliza con isométrica.

Contraccion isosinetica: Este tipo de contracción se lleva a cabo con maquinas isosineticas, la
cual se modula la fuerza o resistencia a vencer, velocidad y tiempo de ejecución. Se expone al
musculo a una movilidad y resistencia continua.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

COLUMNA VERTEBRAL:

La columna vertebral o espina dorsal, está compuesta principalmente de las vértebras, los
discos y la médula espinal. Actúa como un conducto de comunicación para el cerebro, de las
señales que se transmiten y se reciben a través de la médula espinal, su función es sostén del
esqueleto, preservar la médula ósea. También permite el movimiento del tronco movimientos
tales como: rotación lateral, flexión ventral, extensión.

Composición:

 7 en la zona cervical
 12 en la zona dorsal
 5 en la zona lumbar
 5 en la zona sacra
 4 o 5 en la zona coxia

Formación de las curvaturas: en el estado embrionario y aún cuando el bebe nace, posee una
columna con una sola curvatura cifotica. Luego en su afán por descubrir el mundo, comienza a
levantar la cabeza y debido a la tensión que sus músculos provocan se va formando la
curvatura lordotica cervical, alrededor de los 3 o 4 meses. Luego el bebe se sienta y
posteriormente camina, lo que va formando su curvatura lordotica lumbar, que se consolida
recién alrededor de los 8 o 10 años.
La columna cifotica se forma en el estadio prenatal y se mantienen posteriormente en dos
zonas que necesitan proteger órganos vitales, como lo son la dorsal y la sacrocoxigea. Mientras
que las curvaturas lordoticas son una adaptación para el movimiento, son curvaturas que
precisamente se encontraran en las zonas de mayor movilidad.

Raquis: el raquis se extiende desde la cabeza hasta la pelvis, permitiendo que el individuo se
mantenga de pie y pueda realizar diversos movimientos. El raquis tiene 33 vértebras que se
articulan entre sí y se extienden a lo largo de unos 75 centímetros en el cuerpo de un adulto.

En concreto todas esas vértebras se distribuyen a partir de las distintas zonas o curvaturas en
las que se divide el raquis o columna:
-Curvatura cervical, compuesta por siete vértebras cervicales.
-Curvatura dorsal, en la que se encuentran doce vértebras dorsales.
-Curvatura lumbar, donde se hallan las vértebras lumbares.
-Curvatura sacra, que se identifica porque no cuenta con movilidad.

MOVIMIENTO DEL RAQUIS: El raquis posee movimientos que se pueden realizar en los tres
planos:

 Flexión y extensión, en el plano sagital.


 Inclinación lateral o flexión lateral, en el plano frontal
 Rotación a derecha o izquierda, en el plano horizontal.

DISCO INTERVERTEBRAL:

Se encuentra ubicado entre los cuerpo vertebrales a lo largo de toda la columna vertebral,
excepto entre las vertebras que se encuentran soldadas .Cumplen la función de posibilitar la
gran movilidad de que goza la columna, absorben impacto y contribuyen a mantener unidos
los cuerpos vertebrales.

El disco intervertebral puede dividirse en dos componentes:

Anillo fibroso: sus capas se disponen concéntricamente y permiten el movimiento en cualquier


dirección, aunque limita el grado del mismo.

Núcleo pulposo: ocupa una posición excéntrica, generalmente más cercana a la parte posterior
del disco. Está compuesto por células fisiformes y condrocitos con lagunas, suspendidos en una
matriz cartilaginosa. El disco es una estructura avascular, pero los nutrientes difunden desde
los lechos capilares presentes a su alrededor. Esta escasez de flujo al núcleo y al anillo interior,
pueden contribuir a la degeneración del disco que se presenta en la edad adulta.

LOS MUSCULOS DE LA COLUMNA VERTEBRA:

Músculos plano posterior:

Músculos cortos:

Interespinosos:

- origen: vértice de la apófisis espinosa de la vertebra superior


- inserción: vértice de la apófisis espinosa inferior
- acción: extensión de la columna

intertransversos:

- ORIGEN:En las apófisis transversa de una vértebra.


- INSERCIÓN:En la apófisis transversa de la vecina.
- FUNCIÓN:De forma unilateral: inclinación hacia el mismo lado.
De forma bilateral: extensión o hiperextensión.
Multifidos:
- ORIGEN: En las apófisis transversas de las vértebras de la columna vertebral. Excepto
en Atlas y Axis.
- INSERCIÓN:Cortos:Apófisis espinosa de 2 vértebras por encima del origen.
Largos: Apófisis espinosa de 3 vértebras por encima del origen.
- ACCIÓN:Unilateral. Rotación hacia el lado contrario de su activación concéntrica, e
inclinación lateral hacia el mismo lado de su activación concéntrica.
Bilateral. Extensión o hiperextensión, y rectificación de la Cifosis dorsal.

Músculos largos:

Sacrolumbar:
- ORIGEN:
La porción lumbar: en el canal lumbosacro, zona correspondiente al 1/3
posterior de la cresta iliaca, articulación sacroiliaca, cara posterior del sacro
hasta S3, L4 y L5, y en la fascia lumbodorsal.
La porción dorsal o costal: en las 6 últimas costillas.
La porción cervical: en las 6 primeras costillas.
- INSERCIÓN:
La porción lumbar: en la zona lateroinferior de las 6 últimas costillas.
La porción dorsal o costal: en la zona lateroinferior de las 6 primeras costillas.
La porción cervical: en la parte posterior de las apófisis transversas de las 5
últimas vértebras cervicales.
- FUNCIÓN:
De forma unilateral: inclinación y rotación hacia el mismo lado.
De forma bilateral: extensión o hiperextensión de la columna.
Dorsal largo:
- ORIGEN:
En la parte medial de la fascia lumbosacra, en la cresta del sacro y en los
ligamentos sacroiliacos dorsales.
Conforme sube va dando digitalizaciones a todas las apófisis transversas y en
las caras laterales de las costillas. Desde las apófisis transversas de las 5
primeras vértebras dorsales nacen nuevas digitalizaciones que se insertan en
las apófisis transversas de las 5 últimas vértebras cervicales. A esta última
parte también se le denomina MÚSCULO TRANSVERSO DEL CUELLO.
- FUNCIÓN:
De forma unilateral: inclinación y rotación hacia el mismo lado.
De forma bilateral: extensión o hiperextensión de la columna.
- Inserccion:apófisis transversal y en las caras laterales.

Dorsal ancho:

- Origen: apófisis espinosas desde la 7ma


- Inserción: zona infratroquinal
- Acción: extiende la columna.

Cuadrado lumbar:

- Origen: cresto iliaca


- Inserción: duodecima,costilla, apófisis transversal de las cuatro vertebras
- Acción: extensión de la columna .inclinación de columna ante versión pélvica

TORAX

Constitución:

El tórax está compuesto por la zona dorsal de la columna vertebral, las costillas y el esternón.
Estas piezas Oseas conforman la jaula torácica donde se albergan los órganos vitales tales
como el corazón y los pulmones.

Función:

Su función es proteger, cubrir y albergar los órganos vitales como el corazón y los pulmones.

Los huesos que forman el tórax:

El tórax está constituido por la zona dorsal de la columna vertebral, las costillas y el esternón.
Estas piezas óseas conforman la jaula torácica.

Esternón:

Es un hueso plano, situado en el plano del cuerpo, delante de la columna vertebral.se


diferencian 3 zonas:

Manubrio: En su parte media y superior se encuentra la horquilla, a sus costados están las
carillas articulares para las clavículas, debajo se articula el primer par de costillas verdaderas, el
segundo por se articula entre el manubrio y el cuerpo.
Cuerpo: Es sus bordes, articulan del 3º al 6º par de costillas verdaderas, el 7º y último par
articula entre el cuerpo y el apéndice xifoides.

Apéndices xifoides: Ultima porción, articula el 7º par de costillas. Es punto de inserción


muscular.

Costillas:

Huesos planos,son 12 pares de arcos oseos .las costillas se clasifican en:

Verdaderas: los primeros 7 pares articulan directamente con el esternón a través de cartílagos
individuales

Falsas: los pares 8º9º10º articulan con el esternón a través de un solo cartílago y se une al del
7º par.

Flotantes: los últimos dos pares no se articulan son el esternón.

Las costillas poseen:

- Cuerpo con dos caras y dos bordes.


- Extremidad anterior que articula con el esternón.
- Extremidad posterior que articula con las vertebra dorsales, dónde se puede
diferenciar: cabeza que articula con el cuerpo de las vertebras-tuberosidad costal-
cuello,zona limitada por la cabeza y la tuberosidad costal.

Músculos que movilizan el tronco:

- Recto abdominal
- Oblicuo mayor
- Oblicuo menor
- Transverso

Músculos respiratorios:

Músculos inspiratorios: son el diafragma y los intercostales externos así como los
serratos, escalenos, pectorales, subclavios y espinales.

Músculos espiratorios: son los intercostales internos y músculos de la pared abdominal


como el transverso del abdomen, los oblicuos, piramidal y el recto mayor del
abdomen.

Mecánica respiratoria: La mecánica respiratoria es un proceso por el cual el aire del


ambiente es obligado a entrar a los pulmones (inspiración) y luego, el aire alveolar es
obligado a salir de ellos (espiración). Este proceso permite satisfacer tanto la demanda
por oxígeno como la de la eliminación del anhídrido carbónico.

Musculo diafragma:
El diafragma es un músculo esquelético que se encuentra en el tronco del y separa las
cavidades torácica y abdominal. Su función se produce durante la respiración, donde
contrae para ampliar la cavidad torácica y reducir la presión intratorácica, de modo
que los pulmones pueden expandirse.

Acción: Musculo principal de la inspiración

Origen: Sé origina también en las costillas en el ligamento arqueado medial y lateral,


lado interno de las ultimas seis cartílagos costales. Y dos orígenes en la zona posterior
del xifoides.

Inserción: Sé une al tendón aponeurótico central

También podría gustarte