Está en la página 1de 35

FISCALIZACION DE LA CALIDAD

DEL AGUA POTABLE

MODULO 1
La Gestión del Recurso Agua

Dr. Marcos Giai


Bioquímico
marcosgiai@hotmail.com

Agua, como te deseo


Agua, te miro y te quiero
Agua, corriendo en el tiempo
Agua, bailando en manos del sol.
(“Agua”, Andrés Ciro Martínez)

Dr. Marcos Giai  Página 1 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
INDICE

1. El Recurso Agua
a. Disponibilidad del agua en la tierra
b. La crisis del agua del tercer milenio
c. Acceso al agua en los países en desarrollo
d. Aspectos legales internacionales
e. El agua en el humano
f. La cultura del agua como herramienta para el manejo
sustentable del recurso
g. ¿Qué significa agua potable?
2. Fuentes de agua
a. Clasificación
b. ¿Cómo se obtiene el agua desde esas fuentes?
c. ¿Cómo se potabiliza el agua superficial?
d. ¿Cómo se distribuye el agua potable?
3. Riesgos
a. Evaluación de las prioridades relativas a los riesgos
microbianos
b. Evaluación de las prioridades relativas a los riesgos
químicos
c. Eventos y peligros asociados
d. Determinación y validación de medidas de control, y nueva
evaluación y clasificación de los riesgos
4. Bibliografía
5. Vínculos
6. Anexos

Dr. Marcos Giai  Página 2 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
La paradoja del diamante y el agua

En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la


paradoja del diamante y el agua. Ésta considera que, a pesar
de que el agua es tan útil para los seres humanos y esencial
para el sustento de la vida, es menospreciada y vendida a un
precio excesivamente bajo. Contradictoriamente, los
diamantes, cuya utilidad real para la vida es nula y sirven
únicamente en su condición de joya, se venden a precios
altísimos.
Las personas pueden sobrevivir sin diamantes, pero si
estuvieran en medio del desierto durante tres días valorarían
un vaso de agua más que todos los diamantes del mundo.
Lo que ocurre es que los diamantes tienen precios elevados
debido a una cierta utilidad (o satisfacción) marginal alta, que
se relaciona con su limitada reserva. La utilidad del agua es
mayor, pero tiene una utilidad marginal inferior debido a su
abundancia relativa.
A partir de la paradoja de Smith se podría afirmar: “Si la
exigencia depende de la utilidad del producto, el agua debería
ser más valorada”.

Dr. Marcos Giai  Página 3 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
1. El Recurso Agua

El agua es una de las sustancias más difundidas y


abundantes en el planeta Tierra. Es parte integrante de la
mayoría de los seres vivientes, tanto animales como vegetales, y
está presente en cantidad de minerales.

Correctamente se denomina al agua "el solvente universal" y


es un raro caso de sustancia que está presente en nuestro
entorno, en los tres estados físicos: gas, líquido y sólido.

El agua en suficiente cantidad y buena calidad es esencial


para la vida; sin embargo, a principios del año 2000, la sexta
parte de la población mundial, es decir, más de mil millones de
personas, no tenían acceso a un abastecimiento mejorado de
agua potable y muchas más carecían de acceso a agua segura.
Según la OMS 1.500 millones de personas carecen de agua
potable, y unos 5 millones mueren al año a causa de
enfermedades derivadas del precario acceso y escasa
salubridad.

a. Disponibilidad del agua en la tierra

• En la Tierra hay 1.500 km3 de agua.


• 97% está en los mares y océanos.
• 2% está en los glaciares y zonas polares.
• 0,06% está en los ríos y lagos.
• 0,54 % está en las aguas subterráneas.
• Total de agua dulce en la Tierra: 39 millones de km3.
(2,88%)

Dr. Marcos Giai  Página 4 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
Sólo 0,12% del agua de la Tierra es
apta para ser potabilizada.

b. La crisis del agua en el tercer milenio

Los problemas resultantes de las deficiencias de


saneamiento básico (agua potable, remoción sanitaria y
basura) son visibles en diferentes naciones del mundo. Basta
observar las siguientes estadísticas de los países pobres y en
desarrollo: (Fuente OMS)

• La pobreza, combinada con los bajos índices de


saneamiento básico, es responsable por la muerte de un
niño cada 10 segundos. Hoy mueren 10 millones de
personas/año (la mitad con menos de 18 años) por causa
de dolencias que serían evitadas si el agua fuese tratada.

• 25% de la población de los países en desarrollo no tiene


acceso al agua potable y mucho menos a la red de
alcantarillado.

Dr. Marcos Giai  Página 5 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
• 80% de las dolencias y 33% de las muertes se deben a
la crisis de agua potable.

• 65% de los internamientos en los hospitales y 80% de


las consultas médicas son motivadas por dolencias de
origen hídrico.

• En los países en desarrollo (áreas urbanas) 82,5%


tienen acceso a redes de agua y 63,1% a redes de
alcantarillado, pero 70% de los pobres no tienen agua
tratada y 80% viven sin conexión a las redes de
alcantarillado.

En 1996 la demanda mundial de agua era de 5.692


3
km /año contra una oferta de 3.745 km3/año
(aprovechamiento del potencial viable estimado en 14.000
km3/año).

c. Acceso al agua en los países en desarrollo

Áreas urbanas

• Una proporción de 82,5% de los pobladores de los


países en desarrollo tienen acceso al agua.
• Una proporción de 63,1% de ellos tienen acceso al
sistema de alcantarillado.

Pobres

• Entre los pobres, 70% no tienen agua tratada


• Una proporción de 80% carecen de conexión al sistema
de alcantarillado.

d. Aspectos legales internacionales

La Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo


sostenible se dio como conclusión de la Conferencia
Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA),
Dr. Marcos Giai  Página 6 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
mantenida en la ciudad de Dublín entre el 20 y el 31 de enero
de 1992, una reunión técnica previa a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) que se desarrolló en Rio de Janeiro en junio de
1992. En la sesión de clausura se adoptó la llamada
Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible.

La Conferencia llama la atención sobre la necesidad de


invertir las tendencias, entonces existentes, de consumo
excesivo, la contaminación y las amenazas crecientes
derivadas de las sequias y las crecidas. El Informe de la
CIAMA formula recomendaciones para que se adopten
medidas a nivel local, nacional e internacional, guiados por los
siguientes cuatro principios rectores:

Principio Nº 1 – El agua dulce es un recurso finito y


vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el
medio ambiente

Principio Nº 2 – El aprovechamiento y la gestión del agua


debe inspirarse en un planteamiento basado en la
participación de los usuarios, los planificadores y los
responsables de las decisiones a todos los niveles.

Principio Nº 3 – La mujer desempeña un papel fundamental en


el abastecimiento, la gestión y la protección del agua.

Principio Nº 4 – El agua tiene un valor económico en todos


sus diversos usos en competencia a los que se destina y
debería reconocérsele como un bien económico.

De lo anterior se desprende que a través de una buena


gestión del agua y de un adecuado saneamiento, se puede
ayudar a combatir la pobreza, evitando la pérdida de
esfuerzos y recursos para una mejor administración del agua.

El acceso al agua para la vida es un derecho humano


fundamental, que significa cubrir las necesidades básicas de
consumo (alimentario y productivo) y al saneamiento, pero
mundialmente, 1,100 millones de personas se ven privadas
Dr. Marcos Giai  Página 7 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
del derecho a un agua limpia y 2,600 millones no tienen
acceso a un saneamiento adecuado (Informe de Desarrollo
Humano 2006. UNEP. 2006. pp. V y 2.)

El objetivo de las leyes y normas nacionales relativas al


agua de consumo no debe ser cerrar los sistemas de
abastecimiento deficientes, sino garantizar que el consumidor
tenga acceso a agua potable inocua. Idóneamente, un control
eficaz de la calidad del agua de consumo se apoya en la
existencia y aplicación de leyes, normas y códigos adecuados.
La naturaleza específica de la legislación de cada país
dependerá de consideraciones de carácter nacional,
constitucional y de otro tipo.

La legislación debe contemplar el establecimiento y la


modificación de normas y directrices sobre calidad del agua,
así como el establecimiento de reglamentos relativos al
desarrollo y la protección de las fuentes de agua, y al
tratamiento, mantenimiento y distribución de agua potable.

La Asamblea General de Naciones Unidas, aprobó el


pasado 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto período
de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al
saneamiento básico como derecho humano esencial para el
pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos.

La Asamblea de Naciones Unidas se mostró


“profundamente preocupada porque aproximadamente 884
millones de personas carecen de acceso al agua potable y
más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al
saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen
aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y
se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de
enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento”.

La gestión inadecuada del agua ha propiciado, por ejemplo,


que en algunas ciudades se tenga un mayor abasto en
determinados lugares (colonias, barrios, regiones) donde el
poder adquisitivo es mayor y el precio del agua es bajo;
Dr. Marcos Giai  Página 8 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
mientras que en zonas de menores ingresos per cápita, el
abasto es reducido al grado de ni siquiera alcanzar el
deseable umbral de Naciones Unidas de abastecimiento de
por lo menos 20 litros de agua por persona diarios, y en donde
–comparativamente– el precio es mayor, especialmente
cuando de manera adicional se tiene que “cubrir el pago por
distribución” (carros cisterna), convirtiendo el acceso al agua
más que en un derecho, en un privilegio.

Además, con la falta de acceso a agua y saneamiento se


aumenta la probabilidad de adquirir enfermedades en donde
precisamente los servicios de salud no alcanzan cobertura,
pues se estima que en 2006 hubo 1.8 millones de muertes de
niños por afecciones relacionadas con la dificultad de acceder
a agua de calidad y al saneamiento.

En la Argentina, como en el resto de los países de


Latinoamérica, la Gestión Ambiental del Agua se encuentra
regulada por la Ley Nacional 25.688, la cual entiende sobre
los aspectos relacionados con los presupuestos mínimos
ambientales para la preservación, aprovechamiento y uso
racional del agua.

e. El agua en el humano

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un


78% de agua, dependiendo de sus medidas y complexión.
Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita alrededor de siete
litros diarios de agua; la cantidad exacta variará en función del
nivel de actividad, la temperatura, la humedad y otros
factores.

La mayor parte de esta agua se absorbe con la comida o


bebidas —no estrictamente agua—. No se ha determinado la
cantidad exacta de agua que debe tomar un individuo sano,
aunque una mayoría de expertos considera que unos 6-7
vasos de agua diarios (aproximadamente dos litros) es el
mínimo necesario para mantener una adecuada hidratación

Dr. Marcos Giai  Página 9 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
La literatura médica defiende un menor consumo,
típicamente un litro de agua diario para un individuo varón
adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos a la
pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio
físico. Una persona con los riñones en buen estado tendrá
dificultades para beber demasiado agua, pero —
especialmente en climas cálidos y húmedos, o durante el
ejercicio— beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo
humano es capaz de beber mucha más agua de la que
necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en
peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua.

Una cantidad ordinaria para distintas personas es


de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida.
La mayor parte de esta cantidad ya está contenida
en los alimentos preparados"
FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos,
1945

La bibliografía habla de 2.7 litros de agua diarios para una


mujer y 3.7 litros para un hombre, incluyendo el consumo de
agua a través de los alimentos. Naturalmente, durante el
embarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua
para mantenerse hidratada.

Se recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer,


y 3.0 litros/día para un varón— una mujer embarazada debe
consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia,
considerada la gran cantidad de líquido que se pierde durante
la cría. También se señala que normalmente, alrededor de un
20% del agua se absorbe con la comida, mientras el resto se
adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas.

El agua se expulsa del cuerpo de muy diversas formas: a


través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma
de vapor de agua, por exhalación del aliento. Una persona
enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá

Dr. Marcos Giai  Página 10 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
mucho más líquido, por lo que sus necesidades de consumo
también aumentarán.

Consumo aproximado de agua por persona/día

Consumo de
Actividad
agua (litros)

Lavar la ropa 60-100

Limpiar la casa 15-40

Limpiar la vajilla a máquina 18-50

Limpiar la vajilla a mano 100

Cocinar 6-8

Darse una ducha 35-70

Bañarse 200

Lavarse los dientes 30

Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5

Lavarse las manos 1,5

Dr. Marcos Giai  Página 11 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
Afeitarse 40-75

Afeitarse (cerrando el grifo) 3

Lavar el coche con manguera 500

Descargar la cisterna 10-15

Media descarga de cisterna 6

Regar un jardín pequeño 75

Riego de plantas domésticas 15

Beber 1,5

f. La cultura del agua como herramienta para el manejo


sustentable del recurso

De las relaciones entre seres humanos y naturaleza surgen


resultados que pueden ser considerados como positivos o
negativos. Si la acción del hombre sobre la naturaleza (en este
caso, el recurso hídrico) considera las leyes naturales y es
hecha con respeto e inteligencia, los efectos de ese manejo
pueden ser positivos, con consecuencias favorables para las
personas y los demás seres vivos. Pues estaremos ante un
manejo sustentable del recurso. Y por el contrario, la acción
humana también puede producir cambios graves y la ruptura de
importantes ciclos, ocasionándoles graves problemas a los
elementos naturales y a los seres humanos. Aquí surgen los

Dr. Marcos Giai  Página 12 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
problemas ambientales, debido a un manejo irracional o poco
sustentable de los recursos.

Los inconvenientes ambientales inciden seriamente en los


distintos usos que se le da al agua, disminuyendo con eso las
posibilidades de lograr una buena y diversificada producción,
que aporte de manera sustancial al desarrollo de la comunidad.

Lograr un manejo sustentable del agua implica que cada


persona de la comunidad reconozca su responsabilidad en el
cuidado de ese recurso, para poder satisfacer sus necesidades
sin comprometer las de las generaciones futuras, logrando que
se incorpore al sentido de responsabilidad social la
“concientización ambiental” como herramienta. Esto ocurre
cuando se logra que la comunidad tome conciencia de que en
mayor o en menor medida todo ciudadano adopta decisiones
que conciernen al medio, o cuando se adquiere una
sensibilización o concientización del medio ambiente, con lo que
surge por propia iniciativa una relación de respeto y protección,
sin necesidad de grandes refuerzos externos.

La actitud de respeto hacia el medio ambiente está basada


en su conocimiento. Por eso es tan importante la educación
ambiental en la comunidad, la cual reforzará la cultura del agua
que tanto arraigo tiene en aquellos lugares en donde este
recurso es de vital importancia.

La cultura del agua estaría orientada a superar los conflictos


(uso ineficiente y contaminación) y a establecer nuevos niveles
de equilibrio. Para que las nuevas pautas en el uso del agua se
conviertan en conductas socialmente incorporadas, es
fundamental que este desarrollo comience en la infancia. Cada
municipio, provincia o estado debe encarar desde todos los
sectores, sin exclusión, un plan coordinado de acciones,
sostenible en el tiempo y que provea las bases concretas en las
que se encuentren contenidas las prioridades y las metas que
posibiliten visualizar el mejoramiento de la gestión del recurso
hídrico.

Dr. Marcos Giai  Página 13 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
g. ¿Qué significa “agua potable”?

Agua potable significa agua confiable. Es aquella que se


puede beber en la cantidad que se desee sin temor a adquirir
algún tipo de enfermedad derivada de su consumo, pues se le
ha quitado todo elemento o sustancia que pueda resultar en un
daño para el organismo.

El agua es esencial para la vida y todas las personas deben


disponer de un suministro satisfactorio (suficiente, inocuo y
accesible). La mejora del acceso al agua potable puede
proporcionar beneficios tangibles para la salud. Debe realizarse
el máximo esfuerzo para lograr que la inocuidad del agua de
consumo sea la mayor posible.

Microfotografía de Pseudomona aeruginosa y Enterococus fecalis

El agua destinada a bebida y preparación de alimentos debe


estar libre de organismos capaces de provocar enfermedades,
así como de minerales o sustancias orgánicas que puedan
producir efectos fisiológicos perjudiciales.

Para ser agradable a los sentidos, el agua no debe presentar


turbidez, colores ni olores perceptibles, así como cualquier sabor
desagradable.

Las posibles consecuencias para la salud de la contaminación


microbiana son tales que su control debe ser siempre un
objetivo de importancia primordial y nunca debe
comprometerse.

Dr. Marcos Giai  Página 14 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
2. Fuentes de Agua

a. Clasificación:

FUENTES DE AGUA

SUBTERRANEAS
SUPERFICIALES Pozos freáticos y Pozos
artesianos (surgentes o
semisurgentes)

ESTATICAS DINAMICAS
Mares, lagos, lagunas, oasis, Ríos, arroyos, cursos de agua
menucos, etc.

a. ¿De dónde se obtiene el agua para ser potabilizada?

De las fuentes de abastecimiento, que son aquellos


lugares de donde se puede obtener agua en cantidad
suficiente como para servir a un núcleo importante de
población. Estas fuentes pueden ser subterráneas o
superficiales.

Las zonas rurales (generalmente constituyen pequeñas


comunidades) se abastecen mayoritariamente desde fuentes
subterráneas, mientras que las zonas urbanas (usualmente,
grandes ciudades) lo hacen habitualmente desde fuentes
superficiales.

Dr. Marcos Giai  Página 15 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
Es importante destacar que las fuentes de abastecimiento
en nuestra provincia son limitadas, debido a que se alimentan
especialmente de los deshielos y muy poco de las lluvias.

b. ¿Cómo se obtiene el agua desde esas fuentes?

En el caso del agua subterránea, es necesario realizar


perforaciones (pozos) en el terreno y construir un sistema
constituido por bombas, cañerías y filtros.

Éste permite extraerla y conducirla a la superficie para su


utilización. En el caso de las aguas de fuentes superficiales,
se derivan desde un cauce por medio de tomas para ser
dirigidas hacia la planta en donde se potabilizará.

Una vez ubicada una fuente apta y confiable para el


consumo humano en general, sólo necesita el proceso de
desinfección. El agua extraída desde el subsuelo a través de
las perforaciones no presenta sólidos en suspensión, ya que
va sufriendo un proceso de filtración natural mientras pasa a
través de las distintas capas porosas del terreno.

Cuando el agua subterránea es extraída desde poca


profundidad existe el riesgo de que no sea de la calidad
deseable, ya que en muchos casos esa primera napa suele
estar expuesta a contaminación química y/o microbiológica,
procedente de la superficie del terreno. Las napas profundas,
por el contrario, ofrecen más garantías de encontrarse libres
de contaminación.

El agua proveniente de fuentes superficiales generalmente


las constituyen los ríos, se encuentra más expuesta que la
subterránea a la incorporación de distintos materiales y
microorganismos que puedan afectar su calidad. Por eso
requiere de un procedimiento más complejo para su
tratamiento.

La turbidez, el contenido mineral y el grado de


contaminación pueden variar considerablemente entre

Dr. Marcos Giai  Página 16 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
diferentes estaciones del año e incluso de un día a otro. Por
ejemplo, durante el verano, el agua de deshielo suele ser más
turbia que en invierno.

c. ¿Cómo se potabiliza el agua superficial?

La potabilización de las aguas superficiales comprende


una serie de procesos con el fin de transformar la materia
prima inicial (el líquido sin tratar) en un producto potabilizado,
que cumpla con las normas de calidad predeterminadas para
ser considerada potable. En ese proceso de transformación se
remueven impurezas en sucesivas etapas; así, las que no son
eliminadas en un determinado paso son descartadas durante
el siguiente.

Esquema de un sistema de potabilización superficial

Dr. Marcos Giai  Página 17 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
d. ¿Cómo se distribuye el agua potable?

En muchos casos, las plantas potabilizadoras se


encuentran alejadas de las ciudades por la necesidad de
utilizar grandes extensiones de terreno y ubicarse cerca de un
río.

El agua ya potabilizada es conducida desde la reserva por


grandes cañerías llamadas acueductos, como si fueran ríos
subterráneos. Desde cada acueducto, el agua se distribuye a
través de cañerías menores, que forman toda una red
distribuidora o secundaria subterránea, hasta abastecer a
cada domicilio. La conexión ubicada en las veredas, entre el
caño subterráneo que se encuentra por debajo de la calle y la
cañería que provee de agua a cada casa, se denomina
“domiciliaria”.

Una de las características de las zonas rurales es que las


poblaciones se encuentran bastante alejadas unas de otras,
por lo que el transporte de agua por acueductos tan extensos
es muy costoso. Por eso, en estos casos es común hacer la
provisión desde fuentes subterráneas. Las plantas que
Dr. Marcos Giai  Página 18 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
suministran agua potable desde esas fuentes constan
principalmente de una perforación, una bomba, un sistema de
dosificación de desinfectante y un tanque.

La descripción detallada del sistema de suministro de agua


es necesaria para el proceso de evaluación de riesgos
subsiguiente.

CAPTACION TRATAMIENTO DISTRIBUCION CONSUMO

Procesos del sistema de suministro de agua

Deberá proporcionar información suficiente para


determinar qué puntos del sistema son vulnerables a eventos
peligrosos, los tipos de peligros relevantes, y las medidas de
control. En la descripción debe incluirse la información
siguiente, pero no se trata de una relación exhaustiva, ni todos
los apartados son pertinentes para todos los sistemas de
suministro de agua:
• normas sobre calidad del agua pertinentes;
• la fuente o fuentes del agua, y otras fuentes que puedan
usarse en caso de incidente;
• cambios conocidos o sospechados de la calidad del
agua de la fuente o fuentes relacionados con fenómenos
climatológicos u otras circunstancias;
• pormenores sobre el uso de las tierras en la cuenca de
captación;
• el lugar de extracción de agua;
• información sobre el almacenamiento de agua;
• información sobre el tratamiento del agua, incluidos los
procesos a los que se somete y las sustancias químicas
o materiales que se añaden;
• pormenores sobre la distribución del agua, incluidos los
relativos a la red de distribución, el almacenamiento y el
transporte en camiones cisterna;
• descripción de los materiales en contacto con el agua;

Dr. Marcos Giai  Página 19 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
• determinación de los usuarios y los usos del agua;
• disponibilidad de personal capacitado;
• descripción de la calidad de la documentación de los
procedimientos.

Los proveedores de agua de consumo son en todo momento,


responsables de la calidad y la inocuidad del agua que
producen.

El sistema de suministro puede presentar varios tipos de


estructuras adicionales; por ejemplo, una instalación de
tratamiento puede alimentarse de más de una cuenca de
captación; una zona de distribución puede recibir agua de más
de una instalación de tratamiento; la red de distribución puede
subdividirse en conducción principal, embalse de servicio y
red de distribución; y los consumidores industriales pueden
considerarse de forma independiente de los domésticos. El
sistema básico debe documentar todos los insumos y
productos, incluso si no están todo el tiempo operativos.

Dr. Marcos Giai  Página 20 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
3. Riesgos

Por lo general, sólo unos pocos componentes serán


potencialmente peligrosos en cualquier circunstancia
determinada. Es fundamental que el organismo nacional de
reglamentación y las autoridades locales responsables del agua
determinen qué componentes son importantes y adopten las
medidas oportunas. De este modo se garantizará que los
esfuerzos e inversiones puedan centrarse en los componentes
que sean relevantes para la salud pública.

Se establecen valores de referencia para los componentes del


agua potencialmente peligrosos, en los que se basa la
evaluación de la calidad del agua de consumo. Para mejorar y
proteger la salud pública puede ser preciso establecer diferentes
prioridades de gestión para parámetros diferentes. Por lo
general, se establece el orden de prioridad siguiente:
• garantizar un suministro adecuado de agua
microbiológicamente inocua y mantener su aceptabilidad
para disuadir a los consumidores de consumir agua
potencialmente menos segura desde el punto de vista
microbiológico;
• controlar los principales contaminantes químicos
reconocidos como causantes de efectos adversos para la
salud; y
• gestionar otros contaminantes químicos.

El establecimiento de prioridades debe llevarse a cabo


basándose en una evaluación sistemática realizada mediante la
colaboración de todos los organismos pertinentes y puede
aplicarse en el ámbito amplia que incluya, por ejemplo,
autoridades responsables de la salud, los recursos hídricos, el
abastecimiento de agua, el medio ambiente, la agricultura y los
servicios de geología y minería, para establecer un mecanismo
que permita compartir información y lograr consensos sobre
cuestiones relacionadas con la calidad del agua de consumo.

Para determinar las prioridades han de tenerse en cuenta


las fuentes de información siguientes, entre otras: el tipo de

Dr. Marcos Giai  Página 21 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
cuenca de captación (con o sin protección), la geología, la
topografía, el uso agrícola de las tierras, las actividades
industriales, los estudios sanitarios, los registros de monitoreo
anteriores, las inspecciones y los conocimientos locales y
comunitarios. Cuanto más amplia sea la gama de fuentes de
información utilizadas, más útiles serán los resultados del
proceso. En muchos casos, las autoridades o los consumidores
pueden haber identificado con anterioridad algunos problemas
de calidad del agua de consumo, sobre todo si ocasionan
efectos sobre la salud o problemas de aceptabilidad evidentes.
Normalmente, se asignará a estos problemas una prioridad
alta.

El riesgo asociado a cada peligro puede describirse


determinando la probabilidad de que se produzca (por ejemplo,
“segura”, “posible” o “excepcional”) y evaluando la gravedad de
las consecuencias en caso de producirse (por ejemplo,
“insignificantes”, “graves” o “catastróficas”).

Peligros y eventos peligrosos


Los peligros se definen como agentes físicos, biológicos,
químicos o radiológicos que pueden dañar la salud pública. Los
eventos peligrosos se definen como eventos que introducen
peligros (o impiden su eliminación) en el sistema de
abastecimiento de agua. Por ejemplo, las lluvias torrenciales
(evento peligroso) pueden facilitar la introducción de
microorganismos patógenos (peligro) en el agua de la fuente.

La consideración más importante es el posible efecto en la


salud pública, pero también deben considerarse otros factores
como los efectos organolépticos, la continuidad y suficiencia del
abastecimiento, y la reputación del servicio de abastecimiento de
agua.

El objetivo debe ser distinguir entre riesgos significativos y


riesgos menos significativos. La mejor forma de hacerlo es
elaborando un sencillo cuadro en el que se registran de forma

Dr. Marcos Giai  Página 22 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
sistemática todos los posibles eventos peligrosos y peligros
asociados, junto con una estimación de la magnitud del riesgo

Al inicio del proceso de evaluación de riesgos, los servicios


de abastecimiento de agua deben definir detalladamente el
significado de “posible”, “excepcional”, “insignificante”,
“frecuente”, etc. Mediante estas definiciones se deberá poder
evitar que la evaluación de riesgos sea demasiado subjetiva.

Es esencial definir por adelantado la puntuación de la


matriz de riesgos que determina que un riesgo se clasifique
como “significativo”. La información en la que se basará la
evaluación de riesgos procederá de la experiencia, el
conocimiento y el juicio del servicio de abastecimiento de agua y
de cada uno de los miembros del equipo, de las buenas
prácticas de la industria y de la bibliografía técnica. Cuando no
haya datos suficientes para determinar si un riesgo es alto o
bajo, deberá considerarse significativo hasta que investigaciones
posteriores aclaren cómo debe clasificarse.

La evaluación de riesgos debe ser específica para cada


sistema de suministro de agua de consumo porque cada sistema es
único.

a. Evaluación de las prioridades relativas a los riesgos


microbianos

El riesgo para la salud más común y extendido asociado al


agua de consumo es la contaminación microbiana, cuyas
consecuencias son tales que su control debe ser siempre un
objetivo de importancia primordial. Debe darse prioridad a la
mejora y el desarrollo de los sistemas de abastecimiento de
agua que planteen un riesgo mayor para la salud pública.

El riesgo para la salud más común y extendido asociado al


agua de consumo es la contaminación microbiana, cuyas
consecuencias son tales que su control debe ser siempre un
objetivo de importancia primordial.

Dr. Marcos Giai  Página 23 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
La contaminación microbiana de los grandes sistemas de
abastecimiento urbanos puede causar grandes brotes de
enfermedades transmitidas por el agua. Por lo tanto, garantizar
la calidad del agua en dichos sistemas es prioritario. No
obstante, la mayoría (alrededor del 80%) de la población
mundial sin acceso a sistemas mejorados de abastecimiento de
agua de consumo vive en zonas rurales. De forma similar, en la
mayoría de los países, la contribución de los sistemas de
abastecimiento pequeños y comunitarios a los problemas
generales de calidad del agua de consumo es
proporcionalmente alta. Este tipo de factores deben tenerse en
cuenta al determinar las prioridades locales y nacionales.

b. Evaluación de las prioridades relativas a los riesgos


químicos

No todas las sustancias químicas para las que se han


establecido valores de referencia estarán presentes en todos los
sistemas de abastecimiento de agua, ni tampoco en todos los
países. Si lo están, es posible que sus concentraciones no sean
preocupantes. A la inversa, algunas sustancias para las que no
se han establecido valores de referencia o que no contemplan
las Guías pueden, no obstante, suponer un motivo legítimo de
preocupación local en circunstancias especiales.

Las estrategias de gestión de riesgos (reflejadas en las


normas nacionales y en las actividades de monitoreo) y la
asignación de los recursos deben dar prioridad a las sustancias
químicas que constituyan un riesgo para la salud de las
personas, o bien a las que afecten de forma significativa a la
aceptabilidad del agua.

Son pocas las sustancias químicas de las que se haya


comprobado que causan efectos extendidos sobre la salud de
las personas como consecuencia de la exposición a cantidades
excesivas de las mismas en el agua de consumo. Entre ellas se
incluyen el fluoruro, el arsénico y el nitrato.

Dr. Marcos Giai  Página 24 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
También se han comprobado en algunas zonas efectos
sobre la salud de las personas asociados al plomo (procedente
de las instalaciones metalúrgicas) y existe preocupación por el
grado potencial de exposición en algunas zonas a
concentraciones de selenio y uranio significativas para la salud.
El hierro y el manganeso generan preocupación generalizada
debido a sus efectos sobre la aceptabilidad del agua, y deben
tenerse en cuenta en cualquier procedimiento de fijación de
prioridades.
En algunos casos, la evaluación indicará que no existe
riesgo de exposición significativa en los ámbitos nacional o
regional, o de sistemas de abastecimiento específicos.

La contribución del agua de consumo a la ingesta de una


sustancia química concreta puede ser poco importante con
respecto a la cantidad total ingerida y, en algunos casos, el
control de la concentración en el agua de consumo puede
suponer un gasto considerable y producir un efecto escaso en la
exposición general. Por lo tanto, al considerar las estrategias de
gestión de los riesgos del agua de consumo deben tenerse
también en cuenta otras posibles fuentes de exposición de las
personas.

La elaboración de una lista de sustancias químicas


peligrosas puede reducirse inicialmente a una simple
clasificación de las sustancias en función de su nivel de riesgo
(alto o bajo) para identificar problemas de tipo general. Dicha
lista puede perfeccionarse con información de evaluaciones y
análisis más detallados, y puede tener en cuenta los incidentes
poco frecuentes, la variabilidad y la incertidumbre.

En el documento complementario Chemical Safety of


Drinking-water (apartado 1.3) se proporciona orientación sobre
el establecimiento de prioridades respecto de las sustancias
químicas presentes en el agua. Se abordan los aspectos
siguientes, entre otros:
• la probabilidad de exposición (incluido el periodo de
exposición) del consumidor a la sustancia química;

Dr. Marcos Giai  Página 25 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
• la concentración de la sustancia que es probable que
ocasione efectos sobre la salud; y
• la constatación de que los efectos sobre la salud o la
exposición se deben al agua de consumo y no a otras fuentes,
así como la facilidad relativa de control de las diferentes
fuentes de exposición.

Repasando los Procesos del sistema de suministro de agua

CAPTACION TRATAMIENTO DISTRIBUCION CONSUMO

c. Eventos y Peligros asociados

CAPTACION DEL AGUA


Evento Peligro asociado
Fenómenos Inundación, cambios rápidos en la calidad
meteorológicos y del agua de la fuente
climáticos
Variaciones Lluvias, cambios en la calidad del agua de la
estacionales fuente
Geología Arsénico, Flúor, Plomo, Uranio, Radón, etc.
que infiltran los pozos o aguas superficiales
Agricultura Contaminación microbiológica, plaguicidas,
nitratos y fertilizantes
Explotación forestal Plaguicidas e hidrocarburos poliaromáticos
(combustibles en quemas)
Industria Contaminación química y microbiológica de
las fuentes de agua
Minería Contaminación química
Desarrollo urbano Escorrentía o desvío de cauces hídricos
naturales

Dr. Marcos Giai  Página 26 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
Viviendas – pozos Contaminación microbiológica
sépticos
Mataderos Contaminación orgánica y microbiológica
Fauna Contaminación microbiológica
Usos recreativos Contaminación microbiológica
Otros usos del agua Cantidad insuficiente
Almacenamiento de Toxinas, floraciones de algas: estratificación
agua cruda
Acuífero no Cambio inesperado en la calidad de agua
confinado
Deficiente Filtración y contaminación con aguas
impermeabilización superficiales
de una perforación
Revestimiento Filtración y contaminación con aguas
deficiente de la superficiales
perforación

TRATAMIENTO DEL AGUA


Evento Peligro asociado
Peligro no controlado o Interrupción del proceso de
atenuado en la captación potabilización
Suministro eléctrico Interrupción del proceso de
potabilización
Capacidad de la instalación Sobrecarga de la instalación de
de tratamiento tratamiento
Desinfección Fiabilidad. Generación de
subproductos de desinfección
Mecanismo de derivación Tratamiento inadecuado
Avería del tratamiento Agua no tratada
Empleo de reactivos químicos Contaminación química del agua
no aprobados
Uso de reactivos químicos Contaminación química del agua
deficientes o contaminados
Avería en tratamiento Agua no tratada
Obstrucción de filtros Eliminación insuficiente de
partículas
Profundidad insuficiente del Eliminación insuficiente de
Dr. Marcos Giai  Página 27 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
medio filtrante partículas
Falla de instrumentos de Pérdida de control del proceso
lectura
Hechos de vandalismo - Contaminación. Interrupción del
Sabotaje servicio
Inundación Contaminación del proceso e
inutilización de las instalaciones
Incendio Contaminación del proceso e
inutilización de las instalaciones

DISTRIBUCION DEL AGUA


Evento Peligro asociado
Peligro no controlado o Interrupción del proceso de
agravado del proceso de distribución
tratamiento
Rotura de tubería Entada de contaminantes a la red
Fluctuación de la presión Entada de contaminantes a la red
Intermitencia del suministro Entada de contaminantes a la red
Apertura y cierre de válvulas Perturbación de depósitos y
entrada de agua contaminada
Empleo de materiales no Contaminación del sistema
aprobados
Conexiones no autorizadas Contaminación por contraflujo
Embalse artificial a cielo Contaminación por fauna salvaje
abierto local
Embalse artificial no protegido Contaminación
Vandalismo - Sabotaje Contaminación
Terreno contaminado Contaminación del agua por
empleo de materiales no
adecuados en tuberías

CONSUMO DEL AGUA


Evento Peligro asociado
Cualquier peligro no Puede provocar cualquier peligro
controlado o agravado del antes mencionado
Dr. Marcos Giai  Página 28 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
proceso de distribución
Conexiones no autorizadas Contaminación por contraflujo
Tuberías de plomo Contaminación con plomo
Tuberías plásticas Contaminación por derrame de
sustancias corrosivas o solventes

d. Determinación y validación de medidas de control, y nueva


evaluación y clasificación de los riesgos

La vigilancia de la calidad del agua de consumo puede definirse


como la «evaluación y examen, de forma continua y vigilante,
desde el punto de vista de la salud pública, de la inocuidad y
aceptabilidad de los sistemas de abastecimiento de agua de
consumo» (OMS, 1976).

1) Determinación de las medidas de control

Deben determinarse las medidas de control existentes para


cada uno de los peligros y eventos peligrosos detectados.

Debe documentarse claramente qué medidas de control


faltan (es decir, cuáles se necesitan para atenuar peligros
pero no se aplican) y deben ponerse en práctica, según se
explica a continuación.

2) Validación de la eficacia de las medidas de control

La validación es la obtención de información acerca de la


eficacia de las medidas de control. Para muchas medidas de
control, la validación exigirá un programa intensivo de
monitoreo para demostrar su eficacia en circunstancias
normales y excepcionales.

Esto no debe confundirse con el monitoreo operativo, que


muestra que la medida de control validada continúa
Dr. Marcos Giai  Página 29 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
funcionando eficazmente. La eficacia de cada medida de
control no debe determinarse de forma aislada, sino en el
punto en que se aplica en el sistema de suministro de agua,
ya que la eficacia de una medida de control puede influir en la
de las siguientes.

Si una medida de control se ha estado aplicando durante


algún tiempo, un servicio de abastecimiento de agua puede
disponer de datos operativos suficientes para confiar en que
no se necesita un monitoreo de validación adicional.

Los datos técnicos de la bibliografía científica o los datos de


estudios en plantas piloto de tratamiento de agua de consumo
pueden ser útiles en el proceso de validación, pero se debe
comprobar que las circunstancias descritas en la bibliografía o
existentes en los estudios piloto sean iguales o muy similares
a las de los riesgos que se ha determinado que deben ser
controlados.

La validación puede realizarse también introduciendo en el


agua microorganismos o sustancias químicas representativos
del peligro y determinando la eficacia de la medida de control
en su eliminación o inactivación, aunque este procedimiento
no debe usarse cuando el agua se destina al consumo.

En la validación de las medidas de control se utilizan


diversos métodos. Por ejemplo, la validación de las distancias
de seguridad y el cercado en una cuenca de captación puede
realizarse mediante estudios sanitarios de la cuenca de
captación para garantizar que el riesgo de entrada de
microorganismos patógenos a una toma de agua es mínimo; y
una fuente de suministro eléctrico de repuesto, alimentada por
un generador de emergencia in situ, puede validarse
demostrando que entra en funcionamiento cuando se produce
un corte del suministro eléctrico y que su potencia es
suficiente para que se realice el proceso necesario.

Durante las operaciones, es fundamental monitorear la


eficacia de los controles validados con respecto a metas

Dr. Marcos Giai  Página 30 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
predeterminadas o “límites críticos” Estas metas pueden
expresarse como límites superiores o inferiores, o ambos. Por
ejemplo, si una medida de control es el “mantenimiento de
una concentración continua de cloro residual”, un límite crítico
puede expresare como el mantenimiento en el agua de una
concentración de 0,2 a 0,5 mg/l de cloro residual, pH 6,5 a 7 y
turbidez <1 UNT.

Dr. Marcos Giai  Página 31 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
4. BIBLIOGRAFIA

• Mid-Decade Evaluation of Water Supply and Sanitation in


Latin America and the Caribbean, PAHO/HEP/97/14.
• Calidad del Agua. Biblioteca virtual de desarrollo sostenible y
salud ambiental. Organización Panamericana de la Salud.
• Guías de la Calidad del agua para consumo humano. Tercera
edición. Organización Mundial de la Salud
• Domestic Water Quantity, Service Level and Health.
WHO/SDE/WSH/03.02
• Gestión integral de recursos hídricos: Un paso para el
desarrollo humano. Karim Antonio Oviedo Ramírez
• POZOS DE AGUA. GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL.
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. División de Salud y Ambiente Organización
Panamericana de la Salud Oficina Sanitaria Panamericana -
Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud
• Educación Ambiental. Fascículo Nro. 7 (2006). Gobierno de
Mendoza. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas.
Subsecretaría de Medio Ambiente. Programa Provincial de
Educación Ambiental.
• Informe sobre el Desarrollo Humano (2006). Capítulo 2. Agua
para el consumo humano. United Nations.
• Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon
B, Howard G, Rinehold A, Stevens M. Manual para el
desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología
pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de
agua de consumo. Organización Mundial de la Salud.
Ginebra, 2009.

Dr. Marcos Giai  Página 32 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
5. VINCULOS

• http://www.pucp.edu.pe/idea/docs/bol3.pdf
• http://www.elaw.org/node/2679
• http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241546768_en
g.pdf
• http://www.ambiente.mendoza.gov.ar

Dr. Marcos Giai  Página 33 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
5. ANEXOS

ANEXO 1

Normas sobre calidad del agua de la Organización


Internacional de Normalización (ISO) que proporcionan
orientación sobre la toma de muestras

Norma ISO Nº. Título (calidad del agua)

ISO 5667–1:1980 Sampling – Part 1: Guidance on the design


(UNE-EN 25667- of sampling programmes (Muestreo.
1:1995) Parte 1: Guía para el diseño de los
programas de muestreo)

5667–2:1991 Sampling – Part 2: Guidance on sampling


(UNE-EN 25667- techniques (Muestreo.
2:1995) Parte 2: Guía para las técnicas de
muestreo)

5667–3:1994 Sampling – Part 3: Guidance on the


(UNE-EN 25667- preservation and handling of samples
3:2004) (Muestreo. Parte 3: Guía para la
conservación y la manipulación de
muestras)

5667–4:1987 (NTC Sampling – Part 4: Guidance on sampling


ISO 5667-4) from lakes, natural and man-made
(Muestreo. Parte 4: Guía para el muestreo
de lagos naturales y artificiales)

5667–5:1991 (NTC Sampling – Part 5: Guidance on sampling of


ISO 5667-5) drinking-water and water used for food and
beverage processing
(Muestreo. Parte 5: Guía para el muestreo
de agua potable y agua utilizada para
alimentos y procesamiento de bebidas)

5667–6:1990 (NTC Sampling – Part 6: Guidance on sampling of

Dr. Marcos Giai  Página 34 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”
ISO 5667-6) rivers and streams
(Muestreo. Parte 6: Guía para el muestreo
de aguas de ríos y corrientes)

5667–13:1997 Sampling – Part 13: Guidance on sampling


of sludges from sewage and watertreatment
works
(Sólo en inglés; Muestreo. Parte 13: Guía
para el muestreo de lodos procedentes de
aguas residuales y de las instalaciones de
tratamiento del agua)

5667–14:1998 Sampling – Part 14: Guidance on quality


assurance of environmental water
sampling and handling
(Sólo en inglés; Muestreo. Parte 14: Guía
sobre la garantía de la calidad del muestreo
y la manipulación de aguas
medioambientales)

5667–16:1998 Sampling – Part 16: Guidance on biotesting


of samples
(Sólo en inglés; Muestreo. Parte 16: Guía
para los ensayos biológicos de muestras)

5668–17:2000 Sampling – Part 17: Guidance on sampling


of suspended sediments
(Sólo en inglés; Muestreo. Parte 17: Guía
para el muestreo de sedimentos en
suspensión)

13530:1997 Water quality – Guide to analytical control


(UNEENV - ISO for water analysis
13530:2000) (Calidad del agua. Guía para el control de la
calidad analítica en el análisis del agua)

Dr. Marcos Giai  Página 35 
“FISCALIZACION DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE”

También podría gustarte