Está en la página 1de 33

2018

PIURA, PERÚ

SOCIOLOGÍA
FDCP- DERECHO Y CIENCIAS POLIÍTICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

TRABAJO
INFORMAL EN EL
PERÚ

AGUIRRE ZAPATA, Gean Pierre.

FLORES NILUPÚ, Clara.

GARCÍA SANTOS, José Luis Martín.

RONDOY YARLEQUÉ, Idalina.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación tiene como objeto el análisis y estudio del empleo
informal en el Perú, indagando en los diferentes factores que afectan a los
trabajadores que se encuentran dentro de este sector en nuestro país.

Ponemos como ejemplo las situaciones que atravesamos a diario como cuando
vamos en el transporte público y suben personas a ofrecernos algún servicio
artístico, y quizás una que otra golosina, o también cuando caminamos por las
vías públicas y observamos a ciertas personas vendiendo diversos productos en
las veredas, buscando la forma más accesible de generar ingresos según sus
pocas posibilidades.

La mayoría de estos individuos hacen parte de este grupo de trabajadores


informales. A este tipo de circunstancias se someten quienes forman parte de esta
colectividad, la cual no hacen más que exponerlos a la explotación bajo unas
severas condiciones de precariedad debido a la excesiva cantidad de horas
laboradas y las paupérrimas remuneraciones.

Cabe decir que el caso de Perú a nivel Latinoamericano es de los más advertidos,
pues nuestro país ocupa los primeros puestos en cuanto a informalidad se trata,
dejando a la vista, otro fracaso más, además de los ya conocidos, como
educación, salud…
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

CAPÍTULO I

PROBLEMA Y OBJETIVOS

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según hemos observado el trabajo informal en estos últimos años se ha

convertido en gran motivo de preocupación en nuestro país, ya que la expansión

del mismo ha generado una mayúscula problemática en la economía,

incentivándonos a la investigación tanto de sus causas como de sus

consecuencias.

No obstante, a pesar de que conocemos las dificultades que origina esta situación,

las pésimas condiciones laborales bajo las que se encuentra una parte

significativa de nuestra población y la innegable trascendencia que tiene esta en la

Economía; resulta difícil no preguntarnos por su génesis, y cómo podemos

contribuir a que esto se reduzca o reestructure debido a su protagonismo en la

vida social.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El rígido régimen laboral y la baja productividad laboral influyen en las

decisiones de los trabajadores Peruanos de formar parte del empleo informal?


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General:

 Identificar el problema principal que origina el empleo informal en los


trabajadores peruanos.

1.3.2 Objetivos Específicos:

 Conocer la opinión de los trabajadores informales e identificar en qué


condiciones realizan sus actividades.

 Analizar la problemática de los trabajadores con el fin de mejorar la


situación laboral en nuestro país, reduciendo el índice de informalidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN:

El siguiente trabajo estudia las diferentes razones por las cuales el Perú tiene un
índice elevado de trabajadores informales, la cual es una característica principal
de los países subdesarrollados y plantea que no tiene una causa única sino que
se origina por varios factores y determinantes principales que hemos rescatado a
través de un proceso de investigación, mostrando resultados apremiantes acerca
de las razones que originan este fenómeno.

Se plantea que el trabajo informal debe ser motivo de gran preocupación puesto
que trae consigo graves consecuencias para el país como son la pobreza y
desigualdad ya que no genera los ingresos idóneos para que los empleados
mejoren su calidad de vida, exponiéndolos a una fortísima inseguridad social
producto de diferentes factores que influyen negativamente en la economía de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

nuestro país y sobre todo, en la vida de los ciudadanos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO E HIPOTESIS

II.1 MARCO TEÓRICO

II.1.1 ¿Qué es el trabajo informal?

Se llama trabajo informal a todas aquellas actividades que las personas


desempeñan sin las herramientas adecuadas para llevarlas a cabo,
además de que lejos de presentar ventajas para obtener una vida estable,
solo genera decaimiento en la economía nacional pues son mal
remuneradas ya que la mayoría de ellas poseen un costo menor al salario
mínimo vital; evitándose la implementación de maquinaria tecnológica
avanzada y a la vez haciéndose uso de mano de obra no calificada para
estas tareas, puesto que responden a la simplicidad de la organización
productiva. No obstante si englobamos todos estos puntos, podemos decir
que esta situación se da debido a que no se cuenta con un respaldo legal
necesario como lo es un contrato, lo cual sin duda ocasiona una fuerte
inseguridad laboral y sobre todo social.

El trabajo o empleo informal no hace más que poner en evidencia el mal


funcionamiento de las políticas económicas y sociales de un país, pues
muestra la cara más dura de una nación, donde lamentablemente como ya
se ha comprobado en diversas ocasiones, quienes desempeñan estas
labores en su gran mayoría son personas jóvenes que no han culminado
sus estudios y niños que día a día se enfrentan a la realidad inclemente
que los obliga a realizar faenas para las que ni sus mentes, ni sus cuerpos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

han madurado aún.

II.1.2 ¿Cómo se origina el trabajo informal?

Si empezáramos a hablar sobre el génesis del empleo informal, tendríamos


que remontarnos a miles de años atrás y aun así no hallaríamos fecha ni
lugar exacto de cuándo y dónde este surgió, sea pues que quizá apareció
con el trabajo mismo en las actividades que el hombre comenzaba a
desarrollar desde el principio de nuestra evolución según la aparición de
sus diversas necesidades. Del cual sí podríamos precisar un inicio sería del
trabajo formal, pues a medida que la sociedad fue avanzando y haciendo
valer sus derechos, se levantaron movimientos con la finalidad de
formalizar estas cuestiones para obtener los beneficios adecuados y la
seguridad requerida, de esta manera llevar a cabo una vida digna, libre de
explotaciones.

Como lo dejamos ver tácitamente antes, el trabajo informal apareció mucho


antes que el empleo formal que hoy conocemos y para el cual hubo
grandes corrientes involucradas en la defensa de los derechos atribuidos a
este.

La interrogante ahora sería ¿Por qué si ya hemos determinado que se


iniciaron muchas revoluciones en defensa del trabajo formal, la
informalidad sigue existiendo y de una manera avasalladora que cada día
avanza con más ahínco arrastrando a su vez a la sociedad al más rotundo
fracaso? Es a esto que debemos responder lo siguiente:

Como no es novedoso ya, vivimos en un país y en una sociedad que lejos


de velar por la equidad, igualdad y justicia entre todos sus miembros, solo
compensa a quienes ya tienen el poder y los recursos para explotarlos,
marginando a aquellos que no se adapten al molde social, ni cuenten con
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

los medios necesarios para sobresalir en este mundo dominado por las
grandes empresas y gente inescrupulosa.

Los trabajos informales, globalmente surgen por la incapacidad de generar


un tipo de empleo productivo a ritmo suficiente, y como resultado de un
esquema regulatorio inadecuado.

II.1.3 Causas del trabajo informal en el Perú

Las actividades del sector informal se relacionan estrechamente con la falta


de cumplimiento de las normas y las regulaciones sobre el uso de la tierra,
los contratos laborales, el control de la contaminación, los impuestos de las
empresas, las contribuciones a la seguridad social y muchos otros
aspectos.

Podemos sostener que una de las principales causas del empleo informal
es la excesiva reglamentación, que hace que a los pequeños empresarios
les resulte sumamente oneroso llevar a cabo actividades económicas
formales; es decir, la dificultosa diligencia que sufrimos los peruanos para
gestar legalmente un negocio.

También podemos decir que la falta de medios para hacer cumplir las
regulaciones existentes promueve actividades económicas informales
como la venta ambulatoria, la recolección y eliminación de basura y la
construcción de viviendas en zonas donde no se han previsto estrategias
primordiales para la seguridad de los habitantes y el orden esencial para la
buena disposición de estos terrenos.

Empero es sumamente importante manifestar como otra de las causas del


aumento de las actividades en el sector informal a los resultados
macroeconómicos; esto porque en algunos casos, simplemente la falta de
crecimiento económico, junto con una aumentada oferta laboral atribuida a
la transición poblacional, se deriva en una participación cada vez mayor de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

trabajos negligentes de reducida productividad y salarios débiles.

Además, el creciente uso de la tecnología informativa en el sector de


servicios requiere mano de obra altamente capacitada, carencia que no es
debidamente atendida originando a su vez que los trabajadores
desplazados de otros sectores terminen ocupando empleos de baja
productividad en el sector de servicios.

Una vez analizadas estas causas cabe decir que se han presentado casos
en el mundo en los cuales se han tomado fuertes medidas para el logro de
un robusto crecimiento económico a través de políticas transversales en
contra de la creación de abundantes empleos de baja productividad, la
reducción de impuestos, derechos aduaneros, tasas de interés real y la
inflación, así como el incremento del tipo de cambio real, los cuales han
inducido el uso de tecnologías de uso intensivo de capital en los sectores
primario y secundario, y la reasignación de la mano de obra al sector de
servicios.

Las normas, regulaciones, y los resultados macroeconómicos, son vistos


como las principales causas del amplio tamaño del sector informal.

2.1.4 Consecuencias del trabajo informal:

Es una realidad latente en nuestro país que los trabajadores informales


carecen prácticamente de toda forma de protección social. Iniciemos
tocando el tema general y posteriormente iremos detallando las diversas
causas de manera más particular.

Una consecuencia absoluta de la informalidad es el no registro en los


distintos sistemas regulatorios estatales, como la adecuada tributación y los
beneficios laborales correspondientes. Presumible que ello es resultado de
la baja productividad de la actividad, que podría entonces hacerse
económicamente inviable si tuviera que cumplir con las condiciones que el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Estado fija para las actividades formales.

Las barreras de acceso a la legalidad son un fenómeno relevante; pero


también son factores determinantes las características estructurales
relacionadas con la disponibilidad de fuerza de trabajo, la organización de
la producción y la composición de los mercados, aunque en definitiva
tiendan a asociarse, además, con un cierto grado de operación al margen
de la regulación.

Comprendido entonces que hablando en términos generales la falta de


protección social y la baja productividad son consecuencias ineludibles que
deben enfrentar los trabajadores que se dedicados a ocupaciones
informales.

Ahora si mencionamos consecuencias a un nivel más particular, diremos


que:

El acceso restringido al seguro de salud, desempleo y accidentes de


trabajo hace que los trabajadores informales estén demasiado expuestos a
los riesgos normales del trabajo.

La falta de acceso a la protección de los sistemas de pensiones impide que


los trabajadores informales se jubilen y los obliga a trabajar durante más
tiempo, quizá en condiciones de menor productividad de su capital
humano.

La falta de capacitación y de acceso al capital hace que sus actividades


sean reducidas y no puedan crecer.

Estos dos últimos elementos, relacionados con la segunda consecuencia


del empleo informal, tratamos un empleo de baja productividad y bajos
salarios que, en la mayor parte de los casos, simplemente constituye una
estrategia de supervivencia.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Los trabajadores informales pueden acumular poco capital, con lo que se


estanca el rendimiento de las actividades informales. En la medida en que
crece el sector informal, también aumentan la pobreza y la desigualdad
asociadas al sector, lo que hace aún más distante el objetivo del desarrollo
económico.

En nuestro país las consecuencias más significativas del crecimiento del


trabajo informal son:

 Pobreza y desigualdad: Si bien es cierto no existe un vínculo


inmediato entre la informalidad y la pobreza, la primera tiene un
efecto estadísticamente significativo sobre la segunda. El ingreso
familiar de los que trabajan en el sector formal o en el sector público,
están asociados con ingresos promedio más elevados.

También existe una relación entre la informalidad y la desigualdad; el


Banco Interamericano de Desarrollo mide las diferentes fuentes de
desigualdad en América Latina, y sostiene que estar empleado en el
sector formal o en el sector informal representa entre el 10% y el
25% de las desigualdad en los ingresos laborales de la escasez de
capital físico y humano que caracteriza al sector informal.

 Los programas de capacitación: estos sistemas son muy


comunes en Latinoamérica, algunos países los han imitado de otros,
a quienes les está ofreciendo buenos resultados.

 Falta de protección social: Las actividades informales, casi por


definición, evitan los impuestos sobre la nómina y las contribuciones
a la seguridad social, de manera que los trabajadores del sector
carecen de acceso a las diferentes formas de protección social como
el seguro de desempleo, el seguro de salud y la jubilación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

2.1.4 ¿Cuánto empleo informal hay en Perú?

De acuerdo con los indicadores publicados por organismos internacionales,


en los últimos años el Perú ha pasado a integrar el grupo de países de “renta
media” (cf. CEPAL 2012). Esta clasificación le ha permitido acceder a otros
círculos de discusión política y sumarse a una nueva ola de desarrollo
económico representada por países como Chile, Colombia o México; con
quienes comparte características no sólo en materia de política económica,
sino también históricas y sociales.
Las buenas performances macroeconómicas de nuestro país, caracterizadas
por un crecimiento anual promedio de aproximadamente 6% en los últimos
años (INEI 2014a, p.35), han venido acompañadas de descontento social y
protestas de diversa índole. A esto se suma el persistente y elevado
porcentaje de peruanos que labora en empleos informales.
Aquello pone en evidencia la precaria institucionalidad del Estado y su
deficiente capacidad para garantizar la inclusión de segmentos de población
que no participan de las ganancias del “desarrollo” que debería significar el
boom económico. Así pues, la sensación generalizada de los peruanos es
que la bonanza macroeconómica no se traduce en bienestar microeconómico
(cf. Schuldt 2004).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Algunos autores se han interesado en esta paradoja y han lanzado diversas


hipótesis. Por ejemplo, Schuldt señala que en la actualidad “los sueldos y
salarios están muy por debajo de los alcanzados en el pasado […] Esto se
agrava por la volatilidad de sus ingresos y, sobre todo, por la tendencia
derivada en parte de ahí, de la inseguridad y de las expectativas pesimistas
que albergan respecto del futuro” (Schuldt, op. cit., p.123).
La economía crece, el PBI aumenta, pero ¿esto ha significado una mejora en
las condiciones de vida de la población?

Según un informe del BBVA Research “Informalidad laboral y algunas


propuestas para reducirla”, la informalidad en nuestro país debería alcanzar
el 40%, sin embargo actualmente, marca 71%. Esto quiere decir que más de
dos tercios de los trabajadores son informales en el Perú.

El documento también indicaba que la reducción de estos empleos ha sido


significativa desde el 2005 (84%), no obstante la tasa de informalidad
continúa siendo elevada, ostentando los más de 7,5 millones de
trabajadores informales.

En otro informe realizado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario


Internacional entre Perú y otros países similares, se mostró que nuestros
niveles de informalidad deberían bordear el 40 %, como se da en los otros
casos, sin embargo como vemos esto no es así.

Por esta razón, es necesario que mencionemos una vez más las causas y
consecuencias que resultan de la falta de impulso a la creación de empleos
formales:

 Las normas excesivamente rígidas: debido a que contamos con una de las
legislaciones más estrictas del mercado laboral, las empresas formales
consideran complicado contratar empleados, optando por contratar un nivel
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

de mano de obra inferior al óptimo.

 La reducción de la productividad: el contratar empleados en condiciones


menores a las normalmente establecidas hace evidencia, como se ha
demostrado en los datos recientemente publicados por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI) que la productividad media (y
con ello el ingreso promedio) de un trabajador empleado formalmente es casi
cuatro veces mayor que la de un trabajador informal, ya que estos
empleados gozan de la seguridad y los beneficios que les ofrecen sus
trabajos dando lo mejor de sí, para seguir contando con ellos.

 Un acceso al crédito más limitado: Un trabajador empleado en


condiciones informales tiene más dificultades para sustentar un flujo
sostenido de ingresos para su registro en una entidad financiera, lo cual
reduce las oportunidades para que estas personas desarrollen un mejor nivel
de vida.

 Aumento de impuesto al sector formal: Una menor recaudación tributaria


que afecta la provisión de bienes y servicios públicos, genera una sobrecarga
impositiva sobre el sector formal, lo que ocasiona que los niveles de
bienestar económico en las familias se vean reducidos ampliamente, por la
subsanación de impuestos que nos son cobrados en vista de que el sector
informal los evade.

 Ausencia de protección social en el ámbito informal: esta es sin duda una


de las principales y más desafortunadas consecuencias a la que los
trabadores informales se enfrentan, puesto que al no contar con la
formalización necesaria, las empresas abusan de su poder, no otorgándoles
los beneficios correspondientes por ley.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II.1.4 ¿Cuál es la trascendencia de la informalidad en la creación de


nuevos empleos?

La informalidad laboral está acelerando su ritmo de crecimiento en lo que va


del año y, en términos anualizados a junio, se ha incrementado 5,1%; un ritmo
similar al registrado a marzo de este año y, además, superior a la tasa a la que
crecía en años anteriores.

Esto implica que en el país ahora hay 12,2 millones de personas que trabajan
en esa condición, es decir, un 73% de la fuerza laboral. Esta es la
participación más alta desde mediados del 2015; tras haberse reducido
ligeramente entre el 2016 y el 2017.

Entre junio del año pasado y junio del 2018, se han creado 413.000 puestos
de trabajo informales, lo que implica que la informalidad domina la dinámica
del mercado laboral. En el mismo lapso, se han destruido 21.100 empleos
formales (0,5% del total).

Todo esto (a diferencia de los últimos dos años) sucede en un período en que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

la economía está en fase de aceleración. En el primer semestre, el crecimiento


fue 4,29%, la mejor lectura desde finales del 2013. El ‘divorcio’ entre la
actividad y el mercado laboral se explica, por un lado, por los inusuales
resultados de abril y mayo. También cabe recordar que desde abril de este
año entró en vigor un salario mínimo 9,4% más alto, que elevó los costos de
contratar formalmente.

Es importante resaltar, además, que estos datos contrastan con los de la


planilla electrónica, que apuntan a que el empleo formal está creciendo. Sin
embargo, esa foto está incompleta: solo considera los puestos de trabajo
formales creados por empresas formales que tengan implementada la planilla
electrónica, lo que deja totalmente fuera a la mayor parte de la fuerza laboral.

El problema del mercado laboral no es la falta de empleo, sino la calidad de


este. Por ejemplo, en las microempresas y pequeñas empresas se han creado
411.600 empleos, pero en condiciones informales.

En las empresas medianas se ve una contratación casi estable; mientras que


en las grandes aumentó la desocupación.

Ante la falta de trabajo, muchos crean su propio empleo, aunque sea informal.

A nivel de sectores productivos, resalta que todos aumentaron la contratación


informal en detrimento de la formalidad. El mismo fenómeno se repite para
todos los niveles educativos.

Se debe enfatizar que empleo formal no necesariamente implica empleo


adecuado. Por ejemplo, en zonas urbanas hay 4,3 millones de personas
formalmente empleadas y 8,5 millones de informales. Al mismo tiempo, 8,1
millones tienen empleos adecuados (por ingresos y jornadas laborales
completas), mientras 4,8 millones están en subempleo.

Una de las razones que explica este panorama es la falta de experiencia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

laboral, según un estudio de Forge Perú

Además si hablamos de las nuevas generaciones de trabajadores en Perú


debemos decir que ochos de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años ingresaron al
mundo laboral de manera informal, según una encuesta elaborada por la
fundación Forge.

Según este estudio, solo un 16% de los participantes en el sondeo dijo que
inició su actividad laboral con un empleo formal.

Una de las razones que explica el ingreso del 84% de los jóvenes peruanos al
mercado laboral a través de un empleo informal, se debe a la falta de
experiencia.

Un 56% de los encuestados consideró la experiencia laboral como un factor


importante al momento de postular a un trabajo formal, mientras que un 22%
señaló el nivel académico y otro 11% dijo la edad de postulación.

Para María José Gómez, directora de la fundación Forge Perú, "las empresas
buscan permanentemente adaptarse a las necesidades del mercado. Ellos
requieren un capital humano con capacidad para desarrollar su comunicación,
empatía, trabajo en equipo o proactividad".

Otro de los puntos consultados fue si conocen la diferencia entre un empleo


formal e informal. Frente a ello, un 94% respondió que sí sabe la diferencia.

Además, del total de jóvenes encuestados, solo un 18% dijo que recibe en su
trabajo todos los beneficios laborales, mientras que un 66% afirmó que no
recibe ningún beneficio y otro 6,4% de los encuestados respondió que trabaja
las 8 horas establecidas por ley.

Según refirieron los jóvenes encuestados, una de las habilidades que le


gustaría reforzar para demostrar que su trabajo merece ser bien remunerado
es el de trabajo en equipo (37%), un 26% consideró que es de vital
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

importancia ser un buen líder y gran comunicador, mientras que un 11% le dio
más importancia a la facilidad de comunicación en el ambiente laboral.

En cuanto al nuevo proyecto de ley que implica a estudiantes técnicos, en


base a una modalidad formativa no remunerada, se les consultó si esto
afectaría la búsqueda de empleo. Un 80% respondió que sí afectaría al
momento de buscar un empleo, y un 20% consideró que no.

“El primer empleo es importante para un joven, ya que lo vincula con la calidad
de tener un empleo en donde se respeten sus derechos. Muchos de los
jóvenes que se inician trabajando obtienen un empleo informal, ello les impide
llevar sus estudios a la par", mencionó Gómez.

También debemos mencionar que en un último estudio la Sociedad Nacional


de Industrias (SIN) estimó que este aumento se debe principalmente a los
220,000 jóvenes que ingresaron al mercado laboral, y que en su mayoría no
encontraron una plaza de trabajo formal.

El Gobierno al inicio de sus funciones se propuso reducir la informalidad


laboral del país del 73% actual a un 48% en el 2021; lo que implica que la
informalidad disminuyera anualmente en 800,000 puestos por los próximos
cuatro años.

Sin embargo, en el primer año del Gobierno (julio 2016-junio 2017) la


informalidad no bajó, sino que aumentó: 257,000 peruanos se convirtieron en
nuevos trabajadores informales.

Así, el nivel de informalidad se elevó de 72% a 73% en el último año. "En el


Perú cada dos minutos se crea un empleo informal. La informalidad laboral ya
alcanzó la cifra récord de 11.9 millones de trabajadores (urbanos y rurales),
consolidándonos como uno de los países más informales del mundo", advirtió
la institución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

El gremio industrial sostuvo que para cumplir con la meta de formalidad laboral
del Gobierno al 2021 (52% de la PEA ocupada), anualmente se debería crear
un millón de empleos formales, los cuales provendrían de 800,000
trabajadores que salgan de la informalidad más los 200,000 jóvenes que
ingresan al mercado laboral, por lo que es fundamental, como mínimo, revertir
las tendencias del último año.

Por ello, la Sociedad Nacional de Industrias planteó cuatro medidas


imprescindibles que deberían ejecutarse en el corto plazo, en el marco de la
necesaria política de Estado proformalización.

 Primero, en el plano judicial y del control constitucional, propone:

Flexibilizar el criterio de protección contra el despido del Tribunal


Constitucional (la estabilidad laboral absoluta), el cual se aparta del mandato
constitucional original y de las prácticas de los países con los que
competimos, que fomentan la estabilidad relativa; y preservar la estabilidad
jurídica de la relación trabajador-empleador, con decisiones judiciales
predecibles y ajustadas a Ley.

 En el plano legislativo y regulatorio, la SNI propone al Ejecutivo y al


Congreso:

Formular una propuesta de reforma del régimen laboral, destinada a corregir


la rigidez y lo costoso del sistema laboral actual, el cual permita incorporar a
millones de peruanos a la formalidad laboral; e impulsar el incremento de la
productividad laboral, mediante promoción de capacitación laboral,
entrenamiento en el trabajo y educación dual.

El economista Elmer Cuba, de Macroconsult, sostuvo que durante el año


pasado se generaron alrededor de 300.000 puestos de trabajo formales, sin
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

embargo al mismo tiempo se crearon 400.000 puestos en la economía


informal.

Según las investigaciones de este experto en finanzas, cada 120.000


empleos nuevos que se crean en este país representan un promedio de un
punto adicional en el crecimiento de la economía peruana.

De acuerdo a las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas


(MEF), durante este año, la economía peruana espera cerrar con una
expansión cercana al 4,2%, gracias a la mejora de los precios de los
minerales en los mercados internacionales.

II.1.5 ¿Qué medidas legales se han tomado respecto al gran avance que
ha tenido la informalidad en estos últimos años?

En el 2001, el Tribunal Constitucional (TC) emitió un fallo en el que


estableció que, frente a un despido “arbitrario”, un trabajador podría
solicitar su reposición laboral y no solo una indemnización. Solo en el año
2015, dicho fallo habría costado la creación de poco más de 900 mil
empleos con contratos indefinidos, que terminaron siendo temporales ante
la imposibilidad práctica de despedir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Debido a la diferencia en los beneficios según el tipo de contrato, estos


trabajadores perciben un salario en promedio 25% menor. Con ello, se
estiman S/6.100 millones de soles en pérdida por ingresos laborales,
según un reciente estudio de Miguel Jaramillo, investigador principal del
Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).

El fallo del 2001 del TC interpretó que los despidos sin expresión de causa
o arbitrarios atentan contra el artículo 27 de la Constitución, referido a que
“la ley otorga adecuada protección al trabajador contra el despido
arbitrario”, en tanto violan el derecho al trabajo.

En ese sentido, se invalidó el artículo 34 del Texto Único Ordenado del


Decreto Legislativo 728 (Ley de Productividad y Competitividad Laboral)
que establecía que la indemnización era la “única reparación frente al
daño sufrido” ante un despido.

Desde entonces, el despido arbitrario es en la práctica inconstitucional y la


reparación adecuada frente a ello debería “reponer las cosas al estado
anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional”. Por lo tanto, a partir de dicho fallo, un trabajador
despedido, según las características de su caso, puede elegir entre la
indemnización o la reposición laboral, como vías de reparación.

Debido al carácter vinculante del fallo, este tuvo como impacto en los
siguientes años el incremento significativo del número de demandas por
despidos arbitrarios ante el TC y, en simultáneo, aumentó notablemente el
número de contratos temporales. Entre los años 2011 y 2015, ambos
indicadores siguieron una dinámica positiva similar y se multiplicaron
aproximadamente por seis.

La modalidad de contratos indefinidos, que era la de mayor prevalencia


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

antes del 2001, fue largamente superada por los contratos temporales
luego del fallo. Así, la importancia de los contratos temporales pasó de
menos de un tercio a finales de los noventa a casi tres cuartos al 2015,
según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). La incidencia de los
contratos temporales resulta significativamente mayor en comparación con
otros países.

Luego de considerar las características de los trabajadores (sexo, edad,


ubicación geográfica, nivel educativo y tipo de contrato), de las empresas
(tamaño y actividad económica) y de la economía (crecimiento del PBI y
de las exportaciones), el estudio concluye que la probabilidad de tener un
contrato indefinido pasó de cerca de 44% antes del cambio de
interpretación del TC a solo 9% luego posteriormente; es decir, se redujo a
un quinto de lo que era.

Este efecto, además, ha empeorado con el tiempo. En el período 2004-


2008, dicha probabilidad habría sido de 19%, mientras que para el período
2009-2015 llegó hasta 10%.

Los efectos negativos del fallo del TC habrían afectado en mayor medida a
los segmentos más vulnerables de la fuerza laboral. La probabilidad de
tener un empleo con contrato indefinido para los trabajadores menores de
25 años y para los que no terminaron secundaria pasó de 24% y 36%
antes del fallo, a solo 2% y 4% luego del mismo, respectivamente. Es
decir, en la práctica, estos grupos casi no tienen posibilidad de acceder a
esta modalidad de contratación.

Asimismo, con el fallo se introdujeron incentivos perversos en la relación


laboral entre el empleador y el empleado. Ante la dificultad de poder
despedir, la proporción de contratos temporales resulta significativamente
alta incluso en las posiciones claves o estratégicas de las firmas, como
jefes o gerentes de mando medio. Según la Enaho 2016, el 44% de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

trabajadores con un ingreso mensual mayor a siete remuneraciones


mínimas (S/5.950) tenía contratos temporales.

Por otra parte, la sentencia del TC también afectó negativamente el nivel


de los salarios dado que este depende del tipo de contrato. Según el
estudio, debido al fallo, los 900 mil trabajadores que tienen contratos
temporales, en lugar de indefinidos, perciben un salario en promedio un
cuarto menor. Por lo tanto, se estima una pérdida de los ingresos
salariales mensuales de entre S/509 millones y S/515 millones.

Para ponerlo en contexto, dicho monto resulta dos veces el presupuesto


anual 2017 de los cuatro programas de promoción y fortalecimiento laboral
del Ministerio de Trabajo.

El fallo también habría generado efectos negativos sobre la productividad,


principal determinante de desarrollo de largo plazo.

Por un lado, un estudio publicado en “The Economic Journal” encuentra


que los trabajadores con contratos permanentes reciben una mayor
capacitación, debido a que la característica del vínculo laboral permite una
inversión de la empresa en capital humano. Cabe precisar que los
contratos indefinidos tienen una duración promedio de 13 años, mientras
que la extensión promedio de los contratos temporales es de solo cinco
meses.

Esto, según Jaramillo, sería una de las principales explicaciones de la


brecha de salarios según tipo de contrato, ya que estaría reflejando una
importante diferencia de productividades.

Por otra parte, con el fallo, la regulación laboral hace inflexible al mercado,
le resta dinamismo, e impide a los trabajadores llegar donde su
productividad puede ser mayor. Al respecto, el Índice de Competitividad
Global 2017-2018 del Foro Económico Mundial indica que, sobre el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

indicador prácticas de contratación y despido, el Perú ocupa el puesto 129


entre 137 países.

En síntesis, el mercado laboral resulta poco flexible, penaliza el despido y,


con la intención de proteger los empleos, en realidad deja desprotegidos a
los trabajadores. En ese sentido, para Jaramillo, urge la revisión del TC
sobre su posición acerca del mandato constitucional de “protección
adecuada” frente al despido.

II.2 HIPÓTESIS Y VARIABLES:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

II.2.1 Hipótesis:

El aumento del trabajo informal en el Perú es consecuencia del rígido

régimen laboral y la baja productividad el durante el año 2018

II.2.2 Variables:

VARIABLES DEPENDIENTES
“Y1”
VARIABLE INDEPENDIENTE Rígido régimen laboral
“X” “Y2”
Trabajo Informal Baja Productividad

CAPÍTULO III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

METODOLOGÍA

3.1. Tipo de Investigación.

 Explicativa- Descriptiva

En grupo se acordó utilizar el tipo de investigación Explicativa- Descriptiva


porque nuestro proyecto busca establecer información lo más completa y
detalladamente posible del fenómeno a tratar: la “Antropología filosófica”.
Deseamos obtener una imagen esclarecedora del estado de la situación para
poder obtener conclusiones realistas alejándonos del fetichismo. Intentamos
determinar las causas y consecuencias del fenómeno en concreto. Buscamos
no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en
cuestión.

3.2. Diseño de Investigación.

El diseño de nuestra investigación es un M—O, es decir, tenemos, en primer


lugar, a la población a evaluar (M) y, en segundo lugar, a los resultados
obtenidos (O)

3.3. Población y Muestra.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

3.3.1. Población
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

IV CONCLUSIONES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

V. RECOMENDACIONES:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VI. ANEXOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

VII. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA:

También podría gustarte