Está en la página 1de 15

PROCESO DE POTABILIZACION DE AGUA EN LIMA

PLANTA DE TRATAMIENTO ATARJEA


Tratamiento de las aguas del rio Rímac

El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la ciudad de Lima resulta


insuficiente para la gran demanda que existe, por lo que ha sido necesaria la
utilización de aguas superficiales como las del rio Rímac, razón por la cual se ha
requerido de la construcción de instalaciones de tratamiento de aguas superficiales,
como La Atarjea, que hasta la fecha es una de las plantas más grandes del país.

El río Rímac es un “torrente de montaña”, que nace en las cumbres de los Andes y
que en el corto recorrido de 125 Km. desciende de 5000 m. El tratamiento de esta
agua está dirigido a la remoción de materia solida en suspensión, y paralelamente a la
eliminación de la carga bacteriana; para ello cuenta con dos bocatomas responsables
de la captación; se encuentran ubicadas en la margen izquierda y derecha del rio
Rímac.

Río Rímac

Río Rímac

Planta de tratamiento
La Atarjea
Proceso de potabilización del agua del río Rímac en La Atarjea

1. La Captación

Las aguas llegan a las compuertas radiales llamadas también compuertas de


represamiento, que embalsan al agua y la obligan a entrar a la planta. En la margen
izquierda está la bocatoma 1 y su capacidad de captación es de 15m3/seg. En la
margen derecha la bocatoma 2 y su capacidad de captación es de 20m/seg. Luego
pasa a las compuertas de captación y estas se regulan de acuerdo a las necesidades,
porque hay un caudal de agua permanente de ingreso a las bocatomas,
aproximadamente entre 12m3/seg y 15m3/seg, para luego hacerlos pasar por unas
cámaras donde todos los materiales que tengan un diámetro mayor que esa
separación de rejillas quedan retenidos. Las rejillas son de madera y tienen una
separación de 5cm.

Si se tuviese más agua de la que necesitamos, entonces las compuertas se regulan y


permiten el paso del agua, aguas abajo, lo cual es visible en verano cuando el caudal
aumenta. Se producen 16 m3/seg y 18m3/seg aún cuando se capta menos caudal. La
producción está sostenida pero no se tiene la capacidad de de realizarlo
permanentemente por eso se tiene que racionar el agua en las noches cerrándolas

Captación del agua del río Rímac por medio de bocatomas.

2. Desarenadores

El agua captada en la margen izquierda es conducida por una tubería de 2.4m de


diámetro y 700m de longitud entre la bocatoma y el desarenador. En la margen
derecha el agua captada pasa bajo el río por un sifón invertido, siendo conducido a los
Desarenadores por una tubería de 3m de diámetro y 430m de longitud.

El agua entra en zigzag y de la tubería pasa a un canal ensanchando su volumen.


Esta acción hace que cambie la sección y por consiguiente disminuye la velocidad y
entra a una pantalla deflectora que se utiliza para estabilizar el flujo, es entonces que
empieza la operación de sedimentar las partículas que tienen peso; en este caso
serían las arenas. Los desarenadores tienen una profundidad de hasta 8 m.
Desarenador de agua proveniente de las bocatomas.

3. Precloración

El agua sobrenadante recibe una dotación de cloro en cantidad suficiente, tiempo de


contacto, temperatura y volumen; para ir bajando la carga de bacterias y es
almacenada en el embalse regulador.

4. Embalses reguladores

El objetivo de este estanque regulador es recibir las aguas desarenadas y tener un


cierto caudal de respaldo para cuando se necesite dar agua sostenida a la población.
Por ejemplo; si se recibe 10 m3/seg u 8m3/seg pero se necesita consumir 15m3/seg
entonces se comienza a consumir este estanque regulador al ritmo que se necesite en
plantas, al ritmo de la demanda de la población y de este modo este nivel comienza a
descender. En las noches se cierra el sistema para poder recuperar los niveles
óptimos.

Embalse regulador de aguas provenientes de los desarenadores.


Se tiene dos estanques reguladores: El estanque regulador Nº 1 tiene una capacidad
500 000 m3 cuando está lleno y una profundidad de 8.5m. El estanque regulador Nº 2
tiene una capacidad de 1 200 000 m3 cuando está lleno y una profundidad de 9.5m.

Embalse Nº1

Embalse Nº2

Vista satelital de los embalses reguladores Nº1 y Nº2.

Unidades de Tratamiento Convencional

El tratamiento tradicional es utilizar alguicidas, en este caso el sulfato de cobre,


antiguamente se le aplicaba a toda la masa de agua para eliminar las algas, hoy día se
le aplica solo a la superficie de 10cm. Sin embargo, se da el caso en que la especie se
sobrepone y se necesita dosis mayores para matar las algas. Entonces se le aplica
directamente una sal inorgánica, en este caso o usamos sulfato de aluminio o usamos
cloruro férrico, ambas hacen el mismo efecto. Hasta este punto el flujo es horizontal.

5. Decantación

Ahora se tiene una tubería con un caudal constante en posición horizontal ascendente.
Al cual en la salida, se le amplia la salida, entonces al hacerle más grande la sección,
la velocidad disminuye. Se observa que en este punto se le agrega el coagulante y
entra a una unidad con un área de entrada, y pasa a otra unidad con un área mucho
más grande en la salida, generando un cambio de sección que hace que toda la masa
de agua al ingresar lleve un caudal constante que empuja a la masa hacia arriba, pero
como aquí le estamos agregando el coagulante, está reaccionando y formando el
barro artificial que le llamamos FLOCK. Ese flock que tiene peso, al bajar la velocidad
del agua, comienza a descender y se produce una separación. El agua limpia sube y
el lodo se queda en la parte inferior. Por eso se forma una zona de interfase llamada
manto de lodos, debido a ello esta unidad se llama decantador de manto de lodos.

En la parte central del decantador de manto de lodos, en toda la base ingresa el agua
con reactivos químicos, en este caso sería el sulfato de aluminio; el agua ingresa por
la parte inferior, se reparte a la base y allí comienza la separación. El manto de lodo
siempre se va incrementando, periódicamente va siendo evacuado por los extractores
de fangos (cámaras de concentradores). En la parte inferior hay una especie de
colchón de nubes, el cual es el lodo que debajo está en movimiento. Este colchón
tienes más o menos 1.5m a 2m de altura en la parte inferior, pero el agua al subir
lentamente arrastra algunas partículas de flóculos (son débiles y pequeños).

Al salir el agua aparentemente está limpia, pero los sensores indican que tienen
flóculos, es decir, ligeramente turbia; y esta agua debe pasar por un filtro de arena
para retirarlos. El agua decantada pasa y atrapa a las partículas en la superficie, el
agua inferior es colectada y va en tránsito a reservorios.

Decantador de manto de lodos encargado de depositar impurezas.

6. Filtración

En el agua sobrenadante en salida, algunos flóculos débiles son arrastrados y


enturbian el agua de salida; entonces ésta debe pasar por un filtro de arena para
retirarlos. Se realiza a través de filtros Aquazur con una capa de arena de 1m de
espesor y con granos alrededor de 1mm de diámetro. El agua se infiltra a través de la
capa de arena, que retiene partículas más pequeñas que los poros entre los granos de
arena, produciendo una importante reducción de la turbiedad y en el contenido
bacterial del agua.

En la parte inferior está la arena. La superficie de la arena se colmata, aumenta la


pérdida de carga y cuando esto sucede un sensor indica el aumento. Cuando ya está
en condiciones de ser lavado, el operador interrumpe el ingreso del agua, lo sella y le
inyecta agua y aire en contracorriente, para que se desprenda el ingreso del lodo a la
arena y pueda ser limpiado.

El proceso inicia como se muestra en la figura Nº 1. El agua ingresa a la superficie y la


capa de arena atrapa los flóculos en la superficie, en la cámara en la parte inferior, el
agua está siendo colectada, está yendo a reservorios. Cuando se colmata la superficie
de la arena, nos indica la pérdida de carga que aumentó, el operador lava y lo que
hace es cerrar detrás, ingresa aire y le ingresa agua. Tiene cerrado el agua de lavado
y le ingresa el aire, las partículas de arena se friccionan y chocan unas contra otras y
desprenden de la cubierta y el agua al entrar hace que se desplace.

Figura Nº1

1) Arena de Filtro.
2) Canal de agua filtrada, aire y agua de lavado.
3) Válvula de evacuación de agua del lavado.

Todo el lecho de arena se purifica y es el agua aire, la cubierta y el lodo se


desprenden por desplazamiento del agua limpia. El agua turbia que bota el filtro pasa
a las alcantarillas en donde va directamente a una planta de recuperación para no
perder esta agua. Cuando ya se hizo la operación, el filtro se estabiliza y otra vez está
en la condición de servicio. Para lavar un filtro usamos un promedio de 400 m3 de
agua por cada filtro.

4) Orificio de entrada del agua de barrido.


5) Canal en V.
6) Canal de salida de las aguas del lavado.

Y esta agua no se pierde, por la escasez que se tiene, esta agua es reciclada y se
recupera. Esta planta tiene 36 filtros.

Figura Nº2
7. Cloración

Después de esta filtración recibe una cloración de desinfección final para destruir toda
contaminación que pueda haber quedado después de todos los procesos anteriores, y
para dejar un residuo de cloro disponible como protección contra posibles
contaminaciones en el transporte o distribución. Luego pasa a reservorios para la
distribución a las ciudades.

8. Depósitos de Regulación

Todo esto se hace con el ánimo de abastecer a los reservorios de cabecera, para que
la cuidad de Lima esté abastecida de un modo sostenido y para que siempre haya
agua en los estanques, para que la planta siempre funcione, para que los
decantadores siempre estén activos y produzcan el agua de calidad para estos
reservorios. Esto es trabajar en función del cliente. El cliente del río son los estanques.
El cliente los estanques es la planta. El cliente de la planta son los decantadores. El
cliente de los decantadores son los filtros. El cliente de los filtros son los reservorios. El
cliente de los reservorios son las personas.

Depósito de regulación de la Atarjea.


Diagrama del proceso de tratamiento del agua del río Rímac
Capacidad de abastecimiento de La Atarjea.

La Atarjea abastece aproximadamente a 6 millones de habitantes debido a que las


principales fuentes de agua para lima, con más de nueve millones de habitantes, son
los ríos Rímac y chillón. El Rímac, en la época de estiaje (ausencia de lluvias en la
sierra central) recibe parte importante de su agua de fuentes de la vertiente oriental
que son desviadas para dirigirlas a lima, que de otra manera se verterían en el rio
amazonas y se pierden luego en el Océano Atlántico. Lima recibe aguas superficiales
de fuentes fluviales y un porcentaje menor de las aguas subterráneas.

Para que toda la gente de lima sea abastecida de agua potable existen varios medios,
ya sea el consumo directo mediante las tuberías que Sedapal nos brinda y mediante
los camiones cisterna, para los lugares con menos recursos.

Esquema de la planta de tratamiento.


Equipos Industriales de la Planta de Tratamiento:

Barraje Móvil – Bocatoma.

El volumen de agua necesario para el tratamiento dentro de las unidades de las


plantases conducido a través de las bocatomas o tomas de agua, las Plantas de
tratamiento de agua tienen 2 bocatomas.

Bocatoma 1 margen izquierda.

 Caudal de Diseño : 15 m3/s


 Orificios de Captación
 Cantidad: 3 cada uno de 1.1. m. x 5 m.

Rejillas de Protección.- Para retención de troncos, ramas y otros cuerpos flotantes.

 Número de rejas : 4
 Número de barras por reja : 43
 Ángulo de inclinación : 45 grados
 Dimensiones de barra: 0.020 m. x 0.076 m.
 Separación entre barras: 0.05 m.

Compuertas de Captación.

 Cantidad: 4 unidades
 Dimensiones: 1.6 m. x 2.50 m.
 Tubería de Conducción: 92 pulgadas de diámetro y 750 m. de longitud
aproximado.

Bocatoma 2 margen derecho.

 Caudal de Diseño : 20 m3/s


 Orificios de Captación
 Cantidad: 3 cada uno de 1.1. m. x 5 m.

Rejillas de Protección.- Para retención de troncos, ramas y otros cuerpos flotantes.

 Número de rejas : 3
 Número de barras por reja : 96
 Ángulo de inclinación: 45 grados
 Dimensiones de barra: 0.013 m. x 0.076 m.
 Separación entre barras: 0.04 m.

Compuertas de Captación.

 Cantidad: 6 unidades
 Dimensiones: 1.524 m. x 1.828 m.

Sifón invertido.- 3 m. de diámetro y 85 m. de longitud

Tubería de Conducción.- 3 m. de diámetro y 438 m. de longitud


Desarenador.

 El agua proveniente de la captación ingresa a las unidades de Desarenación a


fin de retener la arena; estos están diseñados para eliminar la partícula crítica
de 0,02 mm. De diámetro.
 Estas unidades son en total 24 dispuestos:
 Número de Baterías : 2 (uno para cada captación)
 Número de Desarenadores : 12 por cada batería

Canal de Distribución.

 Longitud Total: 98.6 m.


 Angulo de inclinación : 15 grados a los extremos de los desarenadores

Pantalla deflectora con orificios.

 Dimensiones por orificio: 0.11 m x 0.125 m.


 Dimensiones de cada desarenador:
 Ancho: 8 m.
 Largo: 35 m.
 Profundidad : 6.70 m. máximo y 5.70 m. mínimo
 Angulo : 50 grados talud transversal y 47 grados taludes horizontales

Zona de Desarenación.

 Carga disponible para sedimentación: 1.20 m.

Zona de acumulación de arena.

 Volumen aproximado de 800 m3

Zona de recolección de agua.

 Orificios rectangulares
 Cantidad : 4
 Dimensiones: 1.40 m x 0.45 m.

Embalses Reguladores.

 Las plantas de la Atarjea cuentan con dos reservorios de almacenamiento de


agua pre tratada, la función básica de estas unidades es de REGULACIÓN DE
AGUAHACIA LAS PLANTAS, sin embargo también cumplen con otras
funciones, por el tiempo de retención:
 Sirven de cámara de contacto entre el agua y el cloro adicionado.
 Eliminación de las partículas remanentes provenientes de los desarenadores.
Estanque Regulador N°1.

 Volumen Total : 500,000 m3


 Volumen útil : 350,000 m3
 Área superficial : 90,000 m2
 Profundidad : 7,20 m. en la zona más profunda
 Tiempo de retención : 8,33 hrs. para QT = 10 m3/s descarga

Estanque Regulador N°2.

 Volumen Total : 1,200,000 m3


 Volumen útil : 850,000 m3
 Área superficial : 180,000 m2
 Profundidad : 8,50 m. en la zona más profunda
 Tiempo de retención : 23,6 hrs. para QT = 10 m3/s descarga

Dosificación de los coagulantes.

La floculación es el proceso mediante el cual las partículas coaguladas aumentan de


tamaño y peso en los floculadores, con los que son posibles ser separados en los
sedimentadores; las características de estas unidades son las siguientes:

 No. de Floculadores : 4

Dimensiones unitarias

 Ancho: 7,50 m.
 Largo: 59,55 m.
 Altura: 3,70 m.
 No. de sedimentadores : 10
 Dimensiones unitarias
 Ancho: 40 m.
 Largo: 60 m.

La coagulación, es el proceso mediante el cual se produce la desestabilización de


las partículas en suspensión por neutralización de carga al reaccionar con una
sustancia química de carga contraria

Decantación.

La recolección de agua es por la parte superior, es decir que el flujo es vertical, la


turbiedad de agua decantada establecida de 5 NTU, para los decantadores de las
plantas de la Atarjea.
Algunos datos importantes sobre la potabilización del agua del río Rímac

 Las industrias que están contaminando el río Rímac, sólo un 5% son de las minas,
pero ellos son responsables del 80% a 90% de contaminación de las aguas con
metales.

 SEDAPAL le da un promedio estimado de 200 L. por persona, diarios. Para una


familia de 5 personas habría 1000 L. diarios, es decir, 30 m3 al mes.

 El m3 de agua producida en planta, a la salida del reservorio está en 20 céntimos.

 SEDAPAL cobra 1 sol / m3, pero ahí se está asumiendo lo que cuesta extraer el
agua subterránea.

 La planta Nº 1 abastece los reservorios de todo Lima y el centro de Lima y la


planta Nº 2 abastece todo el cono sur, Villa el Salvador.

 Se están tomando acciones para revaluar nuestras aguas subterráneas, como por
ejemplo: Cada 200m. se ha construido una pantalla transversal, llamados hitos,
que realmente es un muro que atraviesa el cauce del río Rímac. El agua al
transcurrir en la superficie fluye también hacia la parte inferior. Esa pantalla
transversal, lo embalsa a las aguas subterráneas y lo fuerza a que enriquezca la
napa de los pozos que están circundantes y de este modo se está dando una
mayor utilidad al agua subterránea. Se ha llegado hasta el Km. 8 pero la
esperanza es llegar has el Km. 40 del río Rímac.
Conclusiones

 El sulfato de cobre antiguamente se le aplicaba a toda la masa de agua para


eliminar las algas, hoy día se le aplica a la superficie de 10cm.

 Se utilizan sensores de nivel y de presión en los embalses reguladores los cuales


usan el sistema de rebose para facilitar el llenado de su capacidad total.

 Existe un control cerca de la bocatoma donde se calcula a partir de una muestra


del agua, el valor de su pH que debe estar entre 6,5 y 9,5 (si no es así se puede
tratar con sustancias como cal) y también se calcula la turbidez a través de un
tubo de turbidez (NTU).

 En la superficie del agua en el embalse regulador se colocan barriles conteniendo


CuSO4 que tienen la función de eliminar algas que puedan formarse.

 Un sustituyente del cloro es el ozono que es más barato, pero que no conviene ya
que no permanece el tiempo suficiente en la composición del agua, es decir no
llega a los consumidores, siendo propenso a ser contaminado.

 Debería darse una concientización del uso racional del agua por la población, para
que se pueda abastecer a más gente con la misma cantidad de agua que produce
SEDAPAL.

También podría gustarte