Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CICLO 2018 - I
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA DE
VALLEJO

MG. RUTH MELVA CHAMBA GELACIO


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
CICLO 2018 - I
REDACCIÓN UNIVERSITARIA Y CÁTEDRA DE
VALLEJO
La Microestructura

SESIÓN 03
REFLEXIÓN: ¿Qué le sugiere la imagen?

¿Escribir y Redactar?
REFLEXIÓN

¿Escribir y Redactar es lo mismo?

¿Qué relación se establece


entre los textos y la
situación comunicativa?
¿Qué relación guardan los
textos escritos con los
contextos académicos?
ESCRIBIR Y REDACTAR
LA MICROESTRUCTURA: DEFINICIÓN
Es el conjunto de proposiciones que se
relacionan de manera lineal y en un ámbito
“local”, esto es, entre un enunciado y otro.
LA MICROESTRUCTURA: Ámbito
 Comprende la ordenación gramatical de las ideas, la
cohesión y el establecimiento de relaciones
semánticas y pragmáticas que se establecen entre las
palabras. (Fernández, 2010).
LA MICROESTRUCTURA: TIPOS

1. La Definición
2. La Generalización
3. La Identificación
4. La Clasificación
5. La Ejemplificación
6. La Comparación
LA MICROESTRUCTURA: LA DEFINICIÓN
Una definición es una microestructura que busca
exponer con claridad y exactitud las características
generales y diferenciales de algo material o inmaterial.

CONCEPTOS DETERMINANTES
CONCEPTO
CLASE CARACTERÍSTICAS
Diferencia específica
Término por Género próximo
las características que lo
definir clase de objetos a la que
diferencian de esa clase de
pertenece lo definido
objetos
El teclado es un componente de entrada que permite ingresar los datos en la
computadora.
LA MICROESTRUCTURA: LA GENERALIZACIÓN
Consiste en atribuir, por
extensión, los resultados de la
observación de casos particulares,
a otros de la misma especie o a la
totalidad de casos semejantes.
Al generalizar atribuimos a un
grupo de cosas del mismo género
algo que sabemos de algunos de
sus individuos. Prescindimos de
excepciones y detalles particulares
LA MICROESTRUCTURA: LA GENERALIZACIÓN

CONCEPTO SÍNTESIS GENERALES

Término
Características generales
generalizado

• Algunos animales vertebrados que vuelan son aves.


• Los habitantes andinos se dedican a la agricultura y la
ganadería.
LA MICROESTRUCTURA: LA IDENTIFICACIÓN

• Consiste en nombrar
a una persona, cosa
o fenómeno a partir
de datos previos.
LA MICROESTRUCTURA: LA IDENTIFICACIÓN
MICROESTRUCTURA
CONCEPTO ENLACE CONCEPTO
GENERALIZADORA

Clase – género
Realidad amplia nombran Término por
próximo
previa denominan identificar
(puede omitirse)

• Existen unos seres vivos que están


condenados a ser siempre parásitos,
dependientes de otros. Estos seres se
denominan hongos.
LA MICROESTRUCTURA: LA CLASIFICACIÓN
• Es la ordenación de los
diferentes elementos
de un tema, en grupos
de variable extensión y
de acuerdo con sus
características
dominantes,
distinguibles fácilmente
unos de otros.
LA MICROESTRUCTURA: LA CLASIFICACIÓN
CONCEPTO RELACIONES DIFERENCIA ESPECÍFICA

Término por Criterio de


División en elementos
clasificar clasificación

• Los animales, según su forma de vida, se agrupan


en peces, anfibios, aves, reptiles y mamíferos.
• Los derechos humanos, de acuerdo a su
contenido, se dividen en civiles, sociales,
patrimoniales, políticos y culturales.
LA MICROESTRUCTURA: LA EJEMPLIFICACIÓN

• Consiste en usar
ejemplos para
ilustrar o aclarar un
concepto.
LA MICROESTRUCTURA: LA EJEMPLIFICACIÓN

REALIDAD AMPLIA PREVIA MUESTRA ESPECÍFICA

• Algunas piedras preciosas se usan en la industria.


El diamante, por su dureza, sirve para hacer
perforaciones.
• Existen drogas que son usadas como calmantes
para el dolor; tal es el caso de la morfina.
LA MICROESTRUCTURA: LA COMPARACIÓN

• Se emplea para
establecer semejanzas
o diferencias entre
seres, objetos, etc.
LA MICROESTRUCTURA: LA COMPARACIÓN
REALIDAD COMPARADA 1 REALIDAD COMPARADA 2

ENLACE
Característica Característica
Concepto Concepto
específica específica

• Las personas asertivas manifiestan sus opiniones


sin herir a los demás; por el contrario, los
agresivos lo hacen sin medir las consecuencias.
REFERENCIAS
• Aguirre, M y Estrada, C. (2008). Redactar en la
universidad. Conceptos y técnicas fundamentales. (2ª
ed.) Lima, Perú: UPC.
• Carneiro Figueroa, M. (2012). Manual de Redacción
Superior. (2ª ed.) Lima: Editorial San Marcos.
GRACIAS

https://sites.google.com/site/vallejianosalpiedelorbe

También podría gustarte