Está en la página 1de 48

CRITERIO DE SHOOKLEY, WOODWARD Y PHELAN PARA EL DISEÑO DE MELGAS

En el diseño de melgas se trata de estimar el gasto que satisfaga las características de infiltración, la
pendiente y el área de la melga de tal manera que todos los puntos a lo largo de ella, tengan al mismo
tiempo de cobertura por la lámina de agua.

Un método racional completo de diseño de melgas requiere la siguiente información:

1.- Las características de infiltración del suelo.

2.- La curva de avance.

3.- La curva de recesión.

Hasta este punto hemos visto criterios para estimar las curvas de avance y ninguno de ellos se ha referido a
las curvas de recesión.

Como hasta ahora no ha podido determinarse adecuadamente las características hidráulicas de las melgas,
no es posible (en esta etapa) desarrollar un procedimiento completamente racional. Sin embargo, puede
desarrollarse uno, si es que se asume ciertas relaciones hidráulicas empíricas.

Los autores indican que las curvas de avance y recesión serán razonablemente balanceadas, si es que se
cumplen las dos características siguientes:

a.- El volumen de agua aplicado a la melga es adecuado para cubrir el ancho de melga con una profundidad
promedio igual a la lámina de riego.

b.- El tiempo de infiltración en la cabecera de melga es igual al tiempo necesario para infiltrar la lámina de
agua requerida para restituir la humedad del suelo.

Ecuaciones básicas para el diseño

El volumen de agua necesario para cubrir lamelga con una rofundidad igual a la lámina promedio de riego
(hr), satisfaciendo la condición (a), es:

V =wLhr (1)

Donde :

V= volumen eagua para cubrir la melga

W= ancho de la melga

L=longitud de la melga

hr=lámina promedio del riego

pero:
ha
hr = (2)
E

Donde:

hr= Lámina promedio del riego

ha= lámina de agua necesaria para restituir la humedad del suelo

E= eficiencia de aplicación expresada en fracción de unidad.

Reemplazando (2) en (1):

ha
V =wL (3)
E

Después de aplicar el volumen de agua de riego a la melgas, antes de comenzar la recesión en la cabecera,
transcurre algo de tiempo. Este tiempo se le conoce como tiempo previo a la recesión, Tr, o en otras
palabras, al cesar la aplicación de agua a la melga, instantáneamente no comienza la recesión, sino que
pasa algo de tiempo hasta que en la longitud cero comienza a desaparecer la lámina de agua de la vista.

Para satisfacer la condición (b), la aplicación de agua a la melga será igual a:

T a=(T −T R) (4)

Donde:

Ta= Tiempo de aplicación de agua a la melga

T= Tiempo requerido para infiltrar la lámina de agua necesaria para restituir


la humedad del suelo

TR= Tiempo previo a la recesión

En consecuencia, el volumen de agua aplicada a la melga será:

V =Q(T −T R) (5)

Donde:

V= volumen de agua aplicada a la melga

Q= gasto de agua

Por continuidad, igualando (3) y (5), tenemos:


ha
wL =Q(T −T R )
E

Despejando L:

EQ( T −T R)
L= (6)
w ha

Despejando Q:

wL ha
Q= (7)
E(T −T R )

En esta última ecuación, las “L” y “ha”, generalmente están dadas y “T”, el tiempo necesario para que se
infiltre “ha” debe determinarse de la curva de infiltración acumulada. Para estimar los valores de “E” y “T R”
sólo pueden aplicarse métodos aproximados.

Tiempo previo a la recesión

Este tiempo puede ser aproximado, considerando la siguiente figura de ancho unitario:

d/s

Q d

d
Q0Q
QiQ

En la figura se asume que el trecho (d/s) el gasto se divide en dos, una parte
se infiltra (qi) y la otra fluye sobre la superficie de la melga (q 0), por lo tanto:

q=q i+ q0 (8) (caudales unitarios)

También se asume, que la recesión comienza cuando un volumen igual a la


porción achurada drena. Este volumen puede ser estimado de la siguiente
forma:
d
∗d
2 d2 (9)
V R= =
S 2S

Donde:

VR=Volumen de recesión por unidad de ancho

d= tirante de agua

S=pendiente de la melga

Si se asume que, dentro del tiempo previo a la recesión, el tirante en el


extremo aguas debajo de la parte achurada (d) permanece constante, el
gasto que fluye sobre la superficie de la melga (q), es virtualmente
constante, lo mismo que el gasto de infiltración (q i), o sea que el gasto que
drena será igual:

q=q i+ q0 (10)

El tiempo previo a la recesión, será el tiempo necesario para drenar el


volumen de recesión con un gasto (q), entonces:

V
Q=
T

V
T=
Q

d2
V 2S d2 (11)
T R= R = =
q q 2 Sq

Podemos asumir que la fórmula de Manning es aplicable:

1
q= d 5 /3 S 1/ 2 (12)
n

Combinando (11) con (12), para obtener T R = f(Q,n,s) tenemos:


5
nq
d 3= 1
2
S
3
nq
d=( 1
)5
S2

3
nq 5
( 1
)
2
S
T R=
2 Sq

n6 /5 q6 / 5 n6 /5 q6 / 5
T R= = (13)
2 qS S6 /10 2 S8 / 5

Q
Pero:
q= que sustituido en (13) da:
W

6/ 5 1/ 5
n Q
T R= 8 /5
( ) (14)
2S W

Sustituyendo (14) en (6):

6 /5 1 /5
L=
EQ
Wha (
n
T − 8/5
2S
Q
W ( )) (15)

Que es la ecuación que nos permite estimar la longitud de melga, conociendo: E, Q, W, ha, T, n, y S

Limitaciones de diseño

Máxima longitud

Diferenciando (15) respecto a Q e igualando a cero la ecuación:

[ ]
6 1
dL E 3 Q
= T − 8 (n) 5 ( ) 5 =0
dQ W h a W
5S5
Q
W
¿
¿ (16)
3 6 /5
T = 8 /5 ( n ) ¿
5S

Relacionando (14) y (16):


6
n 5
Q 15
( )
8
W
TR 2S 5
= 6
T 3 Q 15
8
n5 ( )
W
5S5

5
T R= T
6 (17)

Despejando Q de (16):
5 8 5
5 S T
Q=( ) (18)
3 (n)6

Sustituyendo (18) y (17) en (6):

1 5 5 E S8 T 6
Lmax . = ( ) (19)
6 3 Wha (n)6

Máximo tirante

El gasto a la entrada de la melga no debe exceder la altura de los bordos. Generalmente es muy difícil
construir y mantener bordos de más de 20 cm de altura, pero algunas veces es necesario construirlos con
esta altura o más. Bordos altos no pueden ser cruzados por la maquinaria agrícola.

Los gastos usados para el riego por melgas no deben producir erosión, por lo que puede usarse el siguiente
criterio:

Para cultivos de desarrollo cerrado:


−0.75
Qmax . =0.06 (100 S)
Donde, Qmax., es el máximo gasto en pies cúbicos por segundo y por pie de ancho de melga y S es la
pendiente en fracción de unidad.

Debe notarse que en este capítulo sólo se ha dado unidades para esta relación empírica, el resto sonde
expresión general.

La siguiente tabla nos proporciona gastos máximos.

Gasto máximo
Pendiente (S)
(pie3)/seg/pie.
0.0005 0.567
0.0010 0.337
0.0020 0.200
0.0040 0.119
0.0075 0.075
0.0150 0.044
0.0250 0.030
0.0300 0.026
0.0400 0.021
0.0500 0.018
0.0600 0.016

Mínimo tirante

Los gastos deben ser lo suficientemente grandes como para formar una lámina de agua que fluya en la
superficie del suelo. El gasto mínimo puede ser estimado con el siguiente criterio empírico:

Qm í n .=0 .0004 L(S)0 .5

En la que Qmin. esta dado en pies cúbicos por segundo y por pie de ancho de melga, “L” en pies y “S” en
fracción de unidad.

Gasto mínimo
Pendiente (S)
(pie3)/seg/pie.
0.0005 0.00000894
0.0010 0.00001265
0.0020 0.00001789
0.0040 0.00002530
0.0075 0.00003464
0.0150 0.00004900
0.0250 0.00006324
0.0300 0.00006928
0.0400 0.00008000
0.0500 0.00008944
0.0600 0.00009796
Eficiencia de aplicación

Es muy importante precisar la eficiencia de aplicación, y ésta debe estar basada en las condiciones de
campo y en el manejo del agua de riego. Como puede verse este factor depende en gran parte, de la
habilidad del regador, lo cual hace muy difícil su estimado.

Criterio de Shockley, Woodward y Phelann para el diseño de surcos

Asunciones:

a.- El volumen de agua aplicado al surco, es el adecuado para cubrirlo con un tirante de agua promedio
igual a la lámina de riego.

b.- El tiempo de infiltración en la cabecera de surco es igual al tiempo necesario para infiltrar la lámina de
agua necesaria para restituir la humedad del suelo.

Ecuaciones básicas para el diseño

El volumen de agua necesario para cubrir el surco con un tirante igual a la lámina promedio de riego (hr),
satisfaciendo lo asumido en (a) es:

h
(¿¿ r )L (1)
V =A¿

Donde:

V= volumen de agua para cubrir el surco

A (hr)= área mojada transversal del surco en función del tirante

L=longitud de surco

Esta relación se calcula para surcos cuya sección transversal es en forma de V, trapecial o parabólica.

Para surcos cuya sección transversal es en forma de “V”

1
hr
1/2
1
V = h2r L
2 (2)

Pero:

ha
hr = (3)
E

Donde:

ha= lámina de agua necesaria para restituir la humedad del suelo

E=eficiencia de aplicación

Sustituyendo (3) en (2)


2
1 ha
V= ( ) L (4)
2 E

Para satisfacer lo asumido en (b)

T a=T −T R (5)

Donde:

Ta = Tiempo de aplicación de agua al surco

T=Tiempo requerido para infiltrar la lámina de agua necesaria para restituir la humedad del suelo.

TR=Tiempo previo a la recesión.

En consecuencia, el volumen de agua aplicado al surco será.

V =Q(T −T R) (6)

Donde:

V=volumen de agua aplicado al suelo

Q= Caudal de agua
Por continuidad igualamos (6) y (4)
2
1 ha
Q ( T −T R )= ( ) L (7)
2 E

Despejando L

ha
E
¿
¿ (8)
¿
2Q(T −T R)
L=
¿

Despejando Q:

ha
E
¿
¿ (9)
L
Q= ¿
2(T −T R )

En esta última ecuación, las L y ha, generalmente están dadas y T, el tiempo necesario para que se infiltre
ha, debe determinarse de la curva de infiltración acumulada.

Para estimar los valores de E y TR solo pueden aplicarse métodos aproximados.

Tiempo previo a la recesión

Este tiempo puede ser aproximado considerando lo siguiente

d/s

Q d

d
Q0Q
QiQ
En la figura, se asume que en el trecho (d/s), el gasto se divide en dos, una parte se infiltra (Qi), y la otra
fluye sobre la superficie del surco (Q0), de tal manera que:

Q=Qi +Q0 (10)

También se asume que la recesión comienza cuando un volumen igual a la porción achurada drena. Este
volumen puede ser estimado de la siguiente manera:

1 1 2 d 1 d3
V R=
2 2 ( )
d =
S 4 S

Donde:

D= Tirante de agua

S=Pendiente del surco

Si se asume que, dentro del tiempo previo a la recesión, el tirante del extremo aguas debajo de la parte
achurada, d, permanece constante, el gasto que fluye sobre la superficie del surco, Q0; es virtualmente
constante, lo mismo que el gasto de infiltración, Qi; o sea que el gasto que drena será igual a :

Q0=Qi +Q (11)

El tiempo previo a la recesión, será el tiempo necesario para drenar el volumen de recesión con un gasto Q
entonces:

d3
T R= (12)
4 SQ

Asumiendo que la fórmula de Manning es aplicable:

1
Q= R 2/ 3 S1 /2 (por unidad de área)
n

Donde:

R=radio medio hidráulico

Entonces
2 /3
1 d d2
Q=
(
n 2(5)1/2 ) 1 /2
s ( )
2
8 /3
1 d
Q= S1 /2
n ( 2 ) (5 1/ 3)
5 /3 (13)

Despejando “d” de (13):


5 /3 1/ 3
nQ(2) (5)
d 8 /3=
S1 /2

nQ (2)5 /3 (5)1 /3 3 /8
d=( ) (14)
S 1/ 2

Sustituyendo (14) en (12)


5 /3 1 /3
nQ(2) (5)
S 1/ 2
¿
¿
¿ 9/8
¿
T R =¿

(5)3 /8 n9 / 8 Q 1 /8
T R= (15)
(2)1/ 8 S 25/16

Sustituyendo (15) en (8)

ha
E
¿
¿
¿2 (16)
¿
2Q
L=
¿

Que es la relación que nos permite estimar la longitud de surco, de forma transversal en “V”, conociendo E,
Q, ha, T, S, y n.
Limitaciones de diseño

Máxima longitud

Diferenciando (16) con respecto a Q, e igualando a cero, tenemos:

ha
E
¿
¿
¿2
¿
dL 2
=
dQ ¿

3/ 8 9/ 8 1/ 8
(9)(5) n Q
T= (17)
(2)25 /8 S 25/ 16

Relacionando (15) y (17)


3/ 8 9/ 8 1 /8
(5) n Q
1 /8 25/ 16
TR (2) S
=
T (9)(5)3 /8 n9 /8 Q 1/ 8
25/ 8 25 /16
(2) S

8
T R= T (18)
9

Despejando Q de (17):

T 8 (2)25 S 25/2
Q= (19)
( 9)8 S3 n9

Sustituyendo (18) y (19) en (8):

[ ][
8 25 25/ 2
2 T (2) S
Lmáx . =
h
( a)
2 8 3 9
(9) (5) n
8
T− T
9 ]
E
ha
E
¿
¿ (20)
¿
26 25 /2 9
(2) S T
Lmax . =
¿

Para surcos cuya sección transversal es en forma trapecial

hr 1
m

V =( b hr + mh2r ) L (21)

Pero:

ha
hr = (22)
E

Reemplazando (22) en (21):

ha 2
(
ha
V = b + m( ) L
E E ) (23)

Por otro lado:

T −T R
V =Q ¿ )

Entonces:

h 2
Q=( T −T R )= b ( ha
E
+ m( a ) L
E )
Despejando L:

Q ( T −T R )
L=
ha h 2 (24)
b + m( a )
E E

Tiempo previo a la recesión

1 2 d 1 2 3
V R = ( bd +m d ) = (b d +m d )
2 S 2S

b d 2 +m d 3
T R= (25)
2 SQ

Pero:
2 /3

[ ]
2
1 (bd+ md )
Q= S 1 /2 (bd +m d2 )
n b +2 d ( 1+m )1/ 2

2 5 /3
1 (bd +m d )
Q= 1 /2 2 /3
S 1/ 2 (26)
n (b+2 d ( 1+m ) )

Si por construcción hacemos b=d:


10/3 5/ 3 1 /2
1 d (1+ m) S
Q=
n d 2 /3 (1+2 ( 1+ m )1 /2 )2/ 3

1 /2
1+ 2(1+ m)
¿
¿
n¿
1/ 2 8/ 3 5 /3
S d (1+ m)
Q=
¿

Despejando “d” :
3 /8

d=
[
Qn(1+2 (1+ m)1 /2 )2/ 3
S 1/ 2 (1+ m)5 /3 ] (27)
Sustituyendo (27) en (25):

b d 2 +m d 3
T R= (25)
2 SQ

Si b=d, entonces:
3
d 3 +m d 3 (1+ m) d
T R= =
2 SQ 2 SQ

[ ]]
1/ 2 2 /3 3/ 8
Qn(1+2 ( 1+m ) )
( 1+ m)
S1 /2 (1+m)5/ 3
T R=
2 SQ

1 /8 9 /8 1/ 2 3 /4
Q n (1+2 ( 1+m ) )
T R= 7 /8 7 /16 (28)
(1+m) S

Sustituyendo (28) en (24).


3
1 9 1

L=
Q
(T −
8 8
(
Q n 1+ 2 ( 1+m ) 2
))
4

2 7 7
ha h
b
E
+m a
E ( ) (1+ m) 8 S 16

Esta relación nos permite estimar la longitud de surco de sección trapezoidal cuando b=d, y conociendo Q,
T, ha, E, m, b, S y n.
CRITERIO DE HALL PARA EL DISEÑO DE MELGAS

Introducción

El objetivo de diseñar un sistema de riego superficial por gravedad, es en último término, evitar el
exceso o el defecto en la aplicación del agua, tratando de cumplir los siguientes requerimientos:

1.- Proporcionar la humedad conveniente a las plantas.


2.- Satisfacer los requerimientos de lavado de sales en el suelo.
3.- Evitar la erosión del suelo.
4.- Evitar el lavado de nutrientes del suelo.
5.- Prevenir problemas de drenaje o compactación.
6.- Obtener el máximo beneficio económico posible.

Para diseñar cualquier sistema, es esencial tener criterios razonables y consistentes basados en el
análisis y/o en la experimentación. En el riego superficial por gravedad, el criterio generalmente se
basa en el concepto de eficiencia de riego y en la relación de continuidad. La eficiencia de riego
implica eficiencia de conducción y eficiencia de aplicación. Debido a que en el diseño de melgas o
de surcos sólo se considera la eficiencia después de que se aplicó el agua, generalmente no se tiene
en cuenta la eficiencia de conducción en el análisis y en consecuencia sólo se considera la
eficiencia de aplicación y la uniformidad de distribución del agua durante el riego.

Problemas usuales en el diseño

En el diseño de melgas, usualmente se presentan dos problemas:

1.- Obtener el gasto óptimo y el tiempo de aplicación de agua para una melga ya establecida
conociendo la longitud, el ancho, la rugosidad, la pendiente, la infiltración y la lámina de agua
necesaria para restituir la humedad del suelo, más la necesaria para mantener el balance de sales
en el suelo.

2.- Obtener la longitud y el gasto óptimo de una melga para establecer conociendo la rugosidad, la
pendiente, la infiltración y la lámina de agua necesaria para restituir la humedad del suelo más la
necesaria para mantener el balance de sales..

Como puede inferirse la rugosidad y la infiltración, son dos factores importantes en el diseño y
que varían con las condiciones de campo, tales como el estado de desarrollo de la planta, el
clima, los cultivos, el contenido inicial de humedad del suelo, etc.

La selección del gasto en el primer caso, estaría dentro de un gasto máximo que no produzca
erosión (o en caso contrario la reduzcan al mínimo) y de un gasto mínimo que garantice el
escurrimiento del agua. En el segundo caso, la determinación del gasto se efectúa en base a la
pendiente adecuada al riego superficial que requiera menos trabajo de nivelación.
Criterios de diseño

Uno de los criterios más ampliamente difundidos es el del gasto unitario propuesto por Criddle,
Davis, Pair, y Shockley. Estos autores presentaron una familia de curvas como guía para la selección
del gasto unitario en base a la lámina de agua requerida para satisfacer la necesidad del riego y la
velocidad de infiltración constante. El gasto unitario, así obtenido, corresponde a una pendiente
longitudinal de melga de 0.5 % y para pendientes diferentes proporcionan una curva de corrección.
Posteriormente Hall modificó este concepto. El primer paso en este criterio es calcular una familia de
curvas para la proporción de avance en base a datos de infiltración, pendiente longitudinal más
económica y rugosidad más probable.

El segundo paso consiste en calcular la función de balance par una misma longitud de melga que
expresa la diferencia entre el volumen de agua aplicado a la melga y el volumen requerido.

Debe remarcarse que debido a que la infiltración es variable en un mismo campo, es difícil expresar
cualquier criterio en unas cuantas fórmulas.

Desarrollo en detalle del criterio de HALL

1.- Medir la pendiente longitudinal promedio de la melga (S) o determinar cuál es la pendiente más
económica para la nivelación y que sea conveniente al riego superficial. Medir la longitud del
campo.

2.- Medir la infiltración y la altura de bordos.

3.- De acuerdo con las características de la superficie del suelo de la melga, estimar la lámina de
agua que se requerirá para cubrir las pequeñas depresiones el suelo después de la nielación€.
Así mismo seleccionar el valor de la rugosidad del suelo (n) (ver cuadro siguiente). Si el suelo
estuviera bien nivelado, una buena aproximación de “e” sería cero.

Cuadro N° 1

Valores del coeficiente de rugosidad “n”

Descripción Mínimo Normal Máximo


a.- Pastos
1.- Corto 0.025 0.030 0.035
2.- Alto 0.030 0.035 0.050
b.- Áreas cultivadas
1.- Sin cultivo 0.020 0.030 0.040
2.- Cultivos en surcos 0.025 0.035 0.045
3.- Cultivos al voleo 0.030 0.040 0.050
c.- Árboles
1.- Con alta densidad de siembra 0.110 0.150 0.200
2.- Con los árboles cortados pero con tocones 0.030 0.040 0.050
3.- Lo mismo que el 2, pero con alta densidad de tocones 0.050 0.060 0.080

*Los valores dados son los correspondientes para canales, y deben ser tomados como una guía
para seleccionar un valor de “n” para melgas, los cuales deben ser sensiblemente mayores.

4.- Estimar el máximo gasto que puede causar erosión y el mínimo gasto que permita el flujo de agua
en la melga. Puede usarse el siguiente criterio empírico.

¿.
Máximo gasto=5.66 S−0.75
seg .−m

¿.
Mínimo gasto=0.377 S 0.5
seg .−m

El gasto se obtiene en lt/seg-m. (litros por segundo por metro de melga) y el valor “S” es la
pendiente longitudinal en porcentaje, ejemplo: Para una pendiente de 1% el máximo gasto será
5.66 lt/seg-m, y el mínimo será 0.377 lt/seg-m.

Algunas veces el máximo gasto está determinado por la altura de bordos, ya que el máximo gasto
estimado anteriormente puede producir un tirante cuya altura puede ser mayor que la altura de
bordos.

5.- Seleccionar varios gastos entre el máximo y el mínimo.

6.- Para cada gasto seleccionado, calcular el correspondiente valor del tirante de agua:
3 /5
Qn
d=( )
1.486 S1 /2

Tener presente que este tirante (d) corresponde a la longitud cero.

7.- Para cada gasto calcular la correspondiente curva de avance (figura N° 1)


0 X1 X2 X3 X4 X5

I1

I2

I3

I4
I5

Asumiendo que:

a.- Las curvas que forma la lámina de agua son las mismas para cualquier tiempo y son función
de la distancia a partir de la cabecera de melga y tienen como punto común (0, d 0). Esto
permite simplificar el cálculo del volumen o de la lámina de agua sobre la superficie
introduciendo un coeficiente “C” que es igual a la relación del área de la sección transversal
de la lámina de agua entre el área del paralelogramo circunscrito. En consecuencia los
valores “C” pueden ser seleccionados entre 0.5 y 1, usualmente se considera que la superficie
libre del agua forma la ecuación de una parábola cúbica cuyo valor C=0.75 o de una parábola
normal con C=0.667. Para facilidad en el cálculo puede asumirse C=0.667.

b.- La curva que forma la lámina infiltrada es función de la distancia a partir de la cabecera de
melga y del tiempo. Ejemplo: Al final del primer incremento de tiempo (∆t) la curva une los
puntos (0, I1) y (X1, 0); al final del segundo incremento de tiempo ∆t (en total 2∆t) la curva une
los puntos (0,I2); (X1, I1) y (X3, 0); al final del tercer incremento ∆t (en total 3∆t), la curva une los
puntos (0, I3); (X1, I2); (X2, I1) y (X3, 0), y así sucesivamente conforme se incrementan los
tiempos. Los valores de “I” son obtenidos de la curva de infiltración. Figura N° 2.
Figura N° 2

Infiltración
Acumulada
(I)

I4

I3

I2

I1

Tiempo
acumulado
∆t 2∆t 3∆t 4∆t (min)
c.- Para estimar la cantidad de agua infiltrada en la masa de suelo, se considera que el área
entre dos curvas sucesivas de la figura N° 1, se forma durante el tiempo ∆t. Esta área se
descompone en áreas parciales que se aproximan a trapecios, excepto en las esquinas,
donde para simplificar el cálculo se introduce un coeficiente “K” que es igual a la relación del
área actual y del paralelepípedo circunscrito. Como anteriormente, “K” varía entre 0.5 y 1. Por
facilidad en el cálculo puede asumirse K=0.5.

d.- Aplicando la relación de continuidad puede obtenerse un conjunto de pares de valores de


longitud y de tiempo, con los cuales se construye la correspondiente curva de avance, hasta
la longitud de campo (no de melga) Ejemplo: Llamando “b” al ancho de melga.

Para el primer incremento de tiempo ∆t:

Q∆t
=∆ X 1 ( C d 0+ e ) + ∆ X 1 ( K I 1 )
b

Q ∆t /b
∆ X1=
(C d 0 +e + K I 1 )

El par de valores será (


∆ X 1 , ∆t).
Para el segundo incremento de tiempo ∆t :

Q∆t 1
b ( )
=∆ X 2 ( C d 0+ e ) + ∆ X 1 ( I 2−I 1+ I 1 ) +∆ X 2 K I 1
2

Q∆t
¿
b
1
¿ ¿−∆ X 1 ( I 2)
2
¿
¿
∆ X 2=¿

∆ X1+ ∆ X2
El par de valores será ¿ , 2 ∆t¿

Para el tercer incremento de tiempo ∆t :

2−¿ I 1
I 3−I 2 + I ¿
1( ) 1
2 ( )
¿ +∆ X 2 ( I 2−I 1 + I 1) + ∆ X 3 K I 1
2
Q∆t
=∆ X 3 ( C d0 + e ) + ∆ X 1 ¿
b

3−¿ I 1
I¿
¿
+ ∆ X2 I 2
∆ X1 ¿
1
( Q ∆ t /b )− ¿
2
∆ X 3=¿

El par de valores será:


3
( ∑ ∆ X n , 3 ∆ t)
n=1
Para el “m” incremento de tiempo ∆t:

Q∆t 1 1 −∓1
=∆ X m ( C d 0 +e ) + ∆ X 1 ( I m−I m−2 ) + ∆ X 2 ( I m−1−I m−3 )− ∆ X m−1 I 2 +∆ X m K I 1
b 2 2 2

∆ X 1 ( I m−I m−2 ) +∆ X 2 ( I m−1−I m−3 )−−−∆ X m−1 I 2


¿
Q∆t 1
( )
b
− ¿
2
∆ X m =¿

El par de valores será:

∆ X n, n ∆ t
m

∑¿
n=1
¿

Repetir para otros gastos y dibujar la curva de avance (figura N° 3)

8.- Construir una familia de curvas de función de balance (B), para cada longitud seleccionada. La
función de balance expresa la diferencia entre el volumen de agua aplicado y el volumen
requerido. Para construir éstas curvas es recomendable dividir la longitud de campo (en las
curvas de avance) en partes proporcionales. Ejemplo: 1/2, 1/3 de la longitud de campo. La
construcción de la curva de balance se realiza de la siguiente manera.

a.- En el gráfico de familia de curvas de avance, para una misma longitud determinar el tiempo en
que es alcanzado este punto, por ejemplo en la figura N° 3, para L/2 se tiene el conjunto de
datos:

T4 para Q4
T3 para Q3
T2 para Q2
T1 para Q1
Figura N° 3
Curvas de avance para diferentes gastos
Tiempo de
avance
(min)

Q1

Q2

Q3
t
1
t Q4
t
t
Longitud
de
avance
L/ L
(m)
2
Q1 <Q2 <Q3
< Q4
b.- Con los tiempos obtenidos en “a”, determinar la infiltración acumulada para ese tiempo, por
ejemplo, repitiendo sólo la curva de infiltración acumulada de la figura N° 2 y entrando con los
tiempos obtenidos en la figura N° 4, tenemos el conjunto de datos:
I4 para T4
I3 para T3
I2 para T2
I1 para T1
Figura N° 4
Infiltración acumulada
Infiltración
acumulada
(cm)

I1

I2
I3

I4

Tiempo
(min)
t4 t3 t2 t1

c.- Finalmente se tiene el conjunto de datos:


Q4, T4, I4, L/2
Q3, T3, I3, L/2
Q2, T2, I2, L/2
Q1, T1, I1, L/2

d.- Con el conjunto de datos anteriores, determinar los correspondientes valores de “B”:
B4 = Q4T4 - I4 L/2
B3 = Q3T3 - I3 L/2
B2 = Q2T2 - I2 L/2
B1 = Q1T1 - I1 L/2

Este paso, genera el conjunto de datos: (I4, B4); (I3, B3); (I2, B2); (I1, B1), con los cuales puede
construirse la curva de función de balance para la longitud L/2 (Figura N°5). Para obtener las
otras curvas de función de balance se repite el paso 8 para cada una de las longitudes
seleccionadas.

Figura N°5
Curva de función de balance (B) para la longitud L/2

9.- Si consideramos la eficiencia de aplicación como base para la determinación de la mínima


cantidad de agua perdida por percolación profunda y por el manejo de agua de riego, la fracción
de agua perdida (f) será igual a: f = 1 - (eficiencia de aplicación) = 1- Ea.
Una eficiencia de aplicación razonable podría ser 0.50 y 0.70. Los porcentajes están dados
como fracción de unidad.

10.- Construir una curva de mínimas pérdidas de agua, en el mismo gráfico construido
anteriormente. Las curvas de mínima cantidad de pérdidas de agua se obtienen como sigue:

a.- Se dispone el conjunto de datos:


f, I4, L/2
f, I3, L/2
f, I2, L/2
f, I1, L/2
(En realidad sólo se necesita un grupo, ya que no son curvas sino rectas que pasan por el
origen de coordenadas).

b.- Se aplica la relación:


B = f I (L/2)
Este paso proporciona el conjunto de datos: (0, 0); (I, B), con los cuales se puede construir
la recta para la longitud L/2 (Figura N°6). Para obtener las otras rectas se repite el paso 10
para cada una de las longitudes seleccionadas.
Figura N° 6
Gráfico de función de balance (B) para L/2

11.- Finalmente se dispone del gráfico de familias de función de balance y de mínimas pérdidas de
agua (Figura N° 7). Note que los valores de “B” obtenidos en los pasos 8 y 10, tienen la misma
representación en el eje correspondiente de la función de balance. En otras palabras la figura
N° 7, es el resultado de superponer las curvas N°5 y N°6, dibujadas a la misma escala.

Gráfico N° 7
Familia de función de balance (B) y de mínimas pérdidas de agua

12.- La interpretación de las curvas para una misma longitud, proporciona la misma pérdida de agua
para la longitud correspondiente.
Aplicación del criterio
Conociendo la lámina de agua que debe infiltrarse en el suelo para restituir la humedad consumida
por las plantas y para satisfacer las necesidades de lavado de sales, se puede determinar la
siguiente información:

a.- El tiempo necesario para infiltrar la lámina requerida (t), se obtiene del gráfico de infiltración.
b.- La longitud óptima de melga se la obtiene del gráfico de familias de función de balance y de
mínimas pérdidas de agua, Figura N°8, entrando con el dato de lámina requerida de agua.
Se presentan dos casos:

1.- Que con la lámina requerida se intercepte el punto indicado en el párrafo 12, lo cual
directamente proporciona la longitud óptima de melga y el correspondiente valor de “B”.
2.- Que no se intercepte el punto indicado, en este caso se tomará el punto correspondiente a un
valor “B” ligeramente mayor. Esto es debido a que si se seleccionara un valor de “B” menor,
el riego no sería adecuado, por lo menos en una parte del campo y si fuese mayor las
pérdidas serían mayores que las necesarias.

c.- Usando el valor de “B” correspondiente a la lámina de agua requerida y el tiempo necesario para
que se infiltre, puede calcularse el gasto óptimo de riego.

B=Qt−IL

B+ IL
Q=
t

El gasto que se aplique a la melga será igual al producto del gasto obtenido “Q” por el ancho de
la melga.

d.- Chequear le eficiencia de aplicación con los datos obtenidos.

IL IL
Eapl .= =
Qt B+ IL

Esta eficiencia de aplicación debe encontrarse dentro del rango aceptado como razonable. Sí se
obtuvieran eficiencias de aplicación muy bajas se repite el análisis cambiando el valor de la
pendiente.

e.- Si se considera que la longitud óptima de riego no es económica para las labores agrícolas,
pueden tratarse otras longitudes chequeando sus respectivas eficiencias de aplicación, hasta
encontrar la longitud que tenga una eficiencia de aplicación aceptable.
EL CRITERIO DE HALL, MODIFICADO PARA ESTIMAR EL AVANCE DE LA LÁMINA DE AGUA
EN SURCOS

Para seleccionar la longitud conveniente de surco, es importante disponer de curvas de avance para gastos
diferentes. Para estimar estas curvas, HALL desarrolló un modelo matemático que considera las variaciones
de la velocidad de infiltración y el tirante variable de la lámina de agua que lleva implícita la pendiente y la
rugosidad variable de la superficie del suelo. Este modelo originalmente fue desarrollado para melgas y fue
adaptada para surcos, por el autor, haciendo las indicaciones pertinentes.

Desarrollo del Modelo Matemático para estimar el avance en surcos

Cuando un gasto “Q” fluye en un surco, parte se infiltra en el suelo (I= f(t)) y el resto fluye sobre la
superficie del mismo, aguas abajo.
En el surco se tendrá un tirante de agua que depende de la rugosidad, la forma del suro, y la
pendiente longitudinal del mismo.
Para establecer la relación entre la infiltración en surcos versus el volumen almacenado en el
surco, utilizamos el siguiente gráfico con el tiempo como parámetro.
0 X1 X2 X3 X4 X5

I1

I2

I3

I4
I5

Es importante notar que en el gráfico anterior, la infiltración indicada no es en lámina de agua ni en volumen,
sino es el volumen de infiltración, medido en surcos infiltrómetros, esto quiere decir que estos valores de
infiltración tienen implícita la magnitud de área. En el gráfico, podemos ver la longitud cero, al final del
primer incremento de tiempo, la infiltración es I 1, al final del segundo incremento de tiempo la infiltración es
I2.
El gráfico anterior facilita el cálculo del volumen infiltrado en un tiempo ∆t, que es el área comprendida entre
dos curvas sucesivas.
El volumen almacenado en el surco puede ser expresado en función del tirante d0, el cual depende de la
pendiente, rugosidad y forma del surco, d0 es el tirante en la longitud cero, ya que los tirantes aguas abajo,
cada vez van disminuyendo.
Para facilitar el cálculo del volumen de agua, almacenado en una longitud de surco se asume que las curvas
formadas por la superficie libre del agua en cualquier instante es la misma, o en otras palabras, todas las
curvas pertenecen a una misma familia, que tienen origen en la longitud cerro y con un tirante d 0. Con esta
consideración puede hallarse un coeficiente que permita el cálculo simple de este volumen. Este coeficiente
es la relación del volumen de la lámina de agua, en el surco, dividido entre el volumen del paralelepípedo
circunscrito, y esta constante se la conoce con la letra “C”, la cual, lógicamente es mayor de 0.5 pero menor
de 1.0, tener presente que el valor de “C”, depende del tipo de curva correspondiente a la lámina de agua,
sino también de la forma del surco. Por ejemplo, para una parábola cúbica, con surco de forma rectangular
C=0.75, con surcos de forma triangular, C=0.375; con surcos de forma semicircular C=0.321.
También debe considerarse el volumen de agua necesario para cubrir las depresiones y rugosidades del
surco en una longitud unitaria, o sea que sus unidades serán de volumen sobre longitud.
Para facilitar el cálculo de infiltración a lo largo del surco, se puede asumir lo mismo que para la lámina de
agua, de tal manera que puede obtenerse la constante “k”, que es la relación del volumen de agua de este
extremo entre el volumen igual al producto del incremento de longitud por I1. Como anteriormente, también
el valor de “k” varía entre 0.5 y 1.0.
Aplicando la relación de continuidad, al volumen de agua aplicado en el primer incremento de tiempo ∆t,
será igual a:
Q ∆ t=( Cf ( d 0 ) +e ) ∆ X 1 + k I 1 ∆ X 1

En el segundo incremento de tiempo ∆t será igual:


1
Q ∆ t ∆=( Cf ( d 0 ) +e ) ∆ X 2+ ( I 2−I 1 + I 1 ) ∆ X 1+ k I 1 ∆ X 2
2

En el tercer incremento de tiempo ∆t, será igual a:


1 1
Q ∆ t=( Cf ( d 0 ) +e ) ∆ X 3 + ( ( I 3 −I 2 ) + ( I 2−I 1 ) ) ∆ X 1 + ( I 2−I 1+ I 1 ) ∆ X 2 + k ∆ X 3
2 2

En el cuarto incremento de tiempo ∆t, será igual a:


I 2−I 1
¿
( I 1 +(¿) ) ∆ X 3+ k I 1 ∆ X 4
1
( I 3−I 2 ) + ( I 2−I 1 ) ∆ X 2 + 2 ¿
1 1
Q ∆ t=( Cf ( d 0 ) +e ) ∆ X 4 + ( ( I 4 −I 3 ) + ( I 3−I 2 ) ) ∆ X 1+ ¿
2 2

En el “n” incremento de tiempo ∆t, será igual a:

I 2−I 1
¿
I
( 1 +(¿) ) n−1 +k I 1 ∆ X n
∆ X
1 1
Q ∆ t=( Cf ( d 0 ) +e ) ∆ X n+ ( ( I n −I n −1 ) + ( I n−1−I n−2 ) ) ∆ X 1+ …+ ¿
2 2

Después, el procedimiento de cálculo es similar al de HALL para melgas.

CRITERIO DE FOK- BISHOP PARA EL DISEÑO DE MELGAS

El fenómeno del flujo en el riego superficial, es un caso de flujo variado, no uniforme, en un canal abierto de
lecho poroso, el cual presenta un problema complejo en el análisis teórico, debido a las variaciones de
velocidad de infiltración y de los perfiles de la superficie libre del agua. Cuando se aplica agua al suelo, esta
fluye en dos direcciones, una se infiltra y la otra continúa como flujo superficial.
Para el riego eficiente, la longitud de melga, o de surco está determinada por las características de la curva
de avance, eficiencia de aplicación, eficiencia de distribución, velocidad de infiltración y tiempo de
aplicación.

Desarrollo del modelo Matemático para estimar el avance en melgas


Para el flujo variado, no uniforme en un canal abierto es prácticamente imposible obtener una solución
matemática exacta que incluya todos los factores relacionados, sin embargo es posible obtener uan solución
aproximada asumiendo lo siguiente:

1.- El campo es homogéneo, quiere decir que la pendiente, ancho, rugosidad y velocidad de infiltración no
cambia con la posición.
2.- El gasto de entrada “Q”, es constante, y el flujo sobre la superficie del suelo es sub-crítico.
3.-El tirante,”d0”, en la longitud cero es constante y puede determinarse a partir de los datos de gasto a la
entrada “Q”, ancho de la melga “w”, pendiente de la melga “S”, y coeficiente de rugosidad “n”.
4.- La pendiente longitudinal de melga se encuentra dentro del intervalo de pendientes sub-críticas.
5.- La superficie libre del agua constituye una familia de curvas con un punto común en la longitud cero y en
el tirante “d0” y la forma es parabólica de diferentes grados.
6.- La curva de avance puede expresarse por la relación potencial: L=a t ba donde:
ta = tiempo de avance
a, b = constantes
L= longitud de avance
0<b<1
7.- El radio hidráulico en cualquier sección a lo largo de la melga es igual al tirante en esa sección.

Para desarrollar el Modelo aplicamos la siguiente relación de continuidad:

Qt=WL(I a + I S ) (1)
donde:

Q= Gasto a la entrada
W= ancho de la melga
L= longitud de la melga cubierta por la lámina de agua
t = tiempo de aplicación
Is = Lámina de agua promedio sobre la superficie de melga cubierta por la lámina de agua.
Ia = Lámina promedio, infiltrada a lo largo de la melga cubierta por la lámina de agua.

La expresión empírica potencial de velocidad de infiltración es

i=k t ni (2)

donde:

i = velocidad de infiltración
ti = tiempo de infiltración
k, n = constantes
-1 < n < 0
En consecuencia la infiltración acumulada será:
ti ti
n
I =∫ id t i =k ∫ t i d t i
0 0

k n+1
I= t (3)
n+1 i

La lámina promedio infiltrada, durante el tiempo de aplicación, que es el tiempo durante el cual se aplica
agua a la melga será:

ti ti
1 k
I at = ∫ I d i=
ti 0
∫ t n+1
(n+1)t i 0
i

k
I at = t n+1
( n+1 ) (n+2) i (4)

sustituyendo(4) en (1) tenemos:

k
Qt=WL
( ( n+ 1 )( n+ 2 )
n +1
ti + I s
)
Despejando L:

Q ti
L=
k (5)
W( t n+1 +Is)
( n+1 ) ( n+2 ) i

La cuál podrá ser válida solo cuando la función de avance fuera lineal o constante pero como no lo
es, KIEFER sugirió un factor de corrección “F” para la lámina promedio infiltrada durante el tiempo
de riego, y permita aproximar la lámina promedio infiltrada en la longitud de melga cubierta por la
lámina de agua. Para determinar este factor “F” partió de la expresión potencial empírica de
avance:

b
L=a t a (6)
Donde ta = tiempo de avance, y del gráfico de lámina de agua infiltrada versus distancia:

En el tiempo t1, la lámina de agua habrá alcanzado la distancia L 1, y en


cualquier punto a lo largo de la melga el tiempo de infiltración será:

t i =(t 1−t a) (7)

y la infiltración acumulada estará dada por la siguiente expresión:

k n+1
I= (t −t )
( n+1 ) 1 a (8)

y diferenciando la relación (6) obtenemos:


(b−1)
dL=a b t a dta (9)

El área del gráfico anterior será:


L1

A=∫ I dL (10)
0
Reemplazando (8) y (9) en (10) y dividiendo entre L 1, para determinar la
lámina promedio infiltrada, a lo largo de la longitud de melga cubierta por la
lámina de agua tenemos:
t1
k
∫ (n+1) (t 1−t a)n +1 ab t (ba −1 ) d t a
I a= 0
L1

t1
abk
I a= ∫ (t 1−t a)n+ 1 t(b−1)
(n+1) L1 0
a dta (11)

Para resolver esta ecuación es necesario expandir el binomio (t 1−t a)n+ 1 ,

aplicando el binomio de NEWTON:

1−¿ t a
t¿
¿
(−1)m (¿ n+1 n+1−m m
m )t 1 ta
¿
¿

(¿n+1 n 1
1 )t 1 t a +…

(−1 )0 (¿n+1 n+1 0 1


0 )t 1 t a+ (−1 ) ¿
¿¿

( ¿n+1 n−2 3
3 )t 1 t a +…
(¿2 ) t 1 t a + (−1 )3 ¿
n +1 n +1 2

+ (−1 )2 ¿

n +1 n−3 4
(¿4 )t 1 t a +…
4
+ (−1 ) ¿

(n+ 1) ! n+1 (n+1) ! n (n+1) ! n −1 2


¿ t1 − t1 ta + t t −…
0 ! (n+1)! 1 !(n) ! 2 !(n−1)! 1 a
−(n+1) ! n−2 3 (n+1)! n −3 4
t t + t t ……
3 ! (n−2) ! 1 a 4 ! (n−3)! 1 a

n(n+1) n−1 2
¿ t n1 +1−( n+1 ) t n1 t a + t 1 t a−…
2

−( n−1 )( n ) (n+1) n−2 3 ( n−2 ) ( n−1 ) ( n ) (n+ 1) n−3 4


t 1 t a+ t 1 t a … ..
6 24

la que sustituida en (11) nos da:

n ( n+1 ) n−1 2 ( n−1 )( n ) ( n+1 ) n−2 3


t 1n+1−( n+1 ) t n1 t a + t 1 t a− t 1 t a +…
2 6
t1
abk
I a= ∫ t(b−1) ¿
(n+1)L1 0 a

+ ( n−2 ) ( n−1 ) ( n ) (n+1) n−3 4


t 1 t a …. ¿ d t a
24

t (ab−1) t n1 +1−( n+1 ) t ba t n1 +¿


¿ n(n+1) b+1 n−1
t t t 1 −…
abk
1
2
I a= ∫¿
(n+ 1) L1 0
a

−( n−1 )( n ) (n+1) b+3 n−2


t a t 1 … ..¿ d t a
6

abk 1 b n+1 (n+1) b +1 n ( n ) (n+1) b+2 n−1


I a= () t t −
( n+1 ) L1 b 1 1 ( b+1)
t1 t 1 +
2(b+2)
t 1 t 1 −…

−( n−1 )( n ) (n+1) b+3 n−2 ( n−2 )( n−1 )( n ) (n+1) b+4 n−3


t1 t1 + t1 t 1 … … . ¿
6(b+ 3) 24 (b+ 4)
abk 1 n+1+b (n+1) n+1+ b ( n )( n+1) n +1+b
I a= () t
( n+1 ) L1 b 1

(b+1)
t1 +
2(b +2)
t 1 −…

−( n−1 )( n ) (n+1) n+1+b ( n−2 )( n−1 ) ( n ) (n+1) n+1+ b


t1 + t1 …….¿
6(b+ 3) 24(b+ 4)

1 ( n+1 ) n ( n+1 ) ( n−1 )( n ) ( n+1 )


− + − +…
b ( b+1 ) 2 ( b+2 ) b ( b+ 3 )
abk t n+1 +b
1
I a= ¿
( n+ 1 ) L1

+ ( n−2 ) ( n−1 ) ( n ) (n+1)


… .¿ (12)
24 (b+ 4)

Reemplazando (6) en (12):

1 ( n+1 ) n ( n+1 ) ( n−1 )( n ) ( n+1 )


− + − +…
b ( b+1 ) 2 ( b+2 ) 6 ( b+ 3 )
abk t n+1 +b
1
I a= ¿
( n+1 ) a t b1

( n−2 )( n−1 )( n )( n+ 1 )
…+ …¿
24 ( b+4 )

n+1
(¿)
¿
( ( n−1 ) ) ( n ) ¿
1 n+1 ) n ( n+1 )
(
− + −¿
b ( b+1 ) 2 ( b+2 )
bk t n+1
1
I a= ¿
( n+1 )
+ ( n−2 ) ( n−1 ) ( n ) ( n+1 )
…¿ (13)
24 ( b+ 4 )

Anteriormente se demostró que la lámina promedio infiltrada durante el tiempo de riego, es:

k n+1
I at = t
( n+1 ) (n+2) 1 (14)

Reemplazando “F” por la expresión entre corchetes de la relación (13), multiplicada por “b (n+2)” :

1 ( n+1 ) n ( n+1 ) ( n−1 )( n ) ( n+1 )


− + − +…
b ( b+1 ) 2 ( b+2 ) 6 ( b+ 3 )
F=b ( n+2 ) ¿

+ ( n−2 ) ( n−1 ) ( n ) ( n+1 )


…¿ (15)
24 (b+ 4)

Sustituyendo (15) en (13) tenemos:


n+1
k t1
I a= F
( n+1 ) (n+2)

k
( t n+1 ) I at , (14), tenemos:
Reemplazando la expresión, ( n+1 ) (n+2) 1 , por su igualdad

I a=F I at (16)

La expresión entre corchetes de la relación (15) es la función “beta”, para la que existe el siguiente
nomograma desarrollado por KIEFER: la lámina de agua promedio sobre la superficie, se obtiene
asumiendo que el tirante en la longitud cero (d0) es constante, que en el extremo aguas abajo es cero, y que
pertenecen a la misma familia de curvas teniendo como punto común el punto (0, d0), en la figura siguiente:
Para los efectos de cálculo, se puede sumir que el valor del tirante “d”, en cualquier punto a lo largo de la
melga cubierto por la lámina de agua, setá dada por por la siguiente relación:

x
a
¿
1 1
1− (¿ ¿ )
(17)
t b
d=d 0 ¿

Donde:

d = tirante de agua en cualquier punto a lo largo de la melga, cubierto por la lámina de agua.

d0 = tirante de agua en la longitud cero

t = tiempo de aplicación

x 1
( )b = tiempo de avance
a

X = longitud de melga correspondiente al tirante “d”


El volumen de la lámina por unidad de ancho estará dada por la relación:
d0

∫ x dd (18)
0

Note que “dd” es diferencial de tirante y “x” es longitud de melga.

Despejando “x” de (17):

d b
x=a t b (1− ) (19)
d0

Reemplazando (19) en (18):


d0 d0 b
d
∫ xdd=∫ at b (1− d ) dd
0 0 0

Integrando:

d
−d0 (1− )
d0
b+1
(¿ ¿ b+1 )
x0

∫ xdd=a tb ¿
0

d
−d 0 (1− )
d0
b+1
(¿¿ b+1)d0 =¿ 0

d0

∫ xdd=a t b ¿
0

b+1 b+1 a t b d0
−( 1−1 ) + ( 1−0 ) =
b+1
a t b d0
¿ ¿
b+1

Pero por (6): L=a t b , entonces:


d0
Ld
∫ xdd= b+10
0

Que permite estimar el volumen de agua por unidad de ancho sobre la superficie del suelo, en un tiempo
dado. En consecuencia, la lámina promedio de agua sobre la superficie estará dada por:

d0
I s= (20)
b+1

Como 0< b<1

1
0.5< <1
1+ 6

Lo cual está de acuerdo con los límites de “C”, en criterio de HALL.

Reemplazando (16) y (20) en (1), tenemos :

d0
Qt=WL(F I at + )
b+ 1

Despejando “ L”:

Qt
L=
d0 (21)
W (F I at + )
b+1

que permite estimar la curva de avance en melgas para un gasto “Q”.

Recordando en (21):

L = longitud de la melga cubierta por la lámina de agua.

Q = gasto de entrada

t = tiempo de aplicación

W = ancho de la melga

F = factor de corrección dada por la relación (15)

Iat = lámina promedio infiltrada durante el tiempo de aplicación

d0 = tirante en la longitud cero

b = exponente de la relación (6)

Otra forma equivalente, de expresar la relación (23) es:


Qt
L=
Fk tn+1
d
W( + 0 ) (22)
( n+1 ) ( n+2 ) ( b+1 )

EL CRITERIO DE FOK BISHOP PARA EL DISEÑO DE SURCOS


Se asume lo mismo que para melgas. Para desarrollar el modelo matemático, aplicamos la relación de
continuidad:

Qt=P ( d ) L I a +V s (1)

Donde:

Q = Gasto a la entrada

t = tiempo de aplicación

P(d) = perímetro mojado del surco en función del tirante


L = longitud del surco

Ia = lámina promedio de agua infiltrada a lo largo del surco

Vs = volumen de la lámina de agua en el surco

La velocidad de infiltración equivalente o la velocidad de entrada, es la medida con el método del surco
bloqueado infiltrómetro. Esta medida puede representarse por la función empírica potencial:
n
i=k t i (2)

-1 < n < 0

La infiltración acumulada equivalente es:

k n+1
I= ti
(n+1)

La lámina promedio infiltrada, durante el tiempo de aplicación, es:

k n+1
I at = ti
( n+1 ) (n+2) (3)

La expresión potencial empírica de avance es:


b
L=a t a (4)

La lámina promedio equivalente infiltrada a lo largo del surco cubierto por la lámina de agua es:

I a=F I at (5)

Se puede asumir que la curva de la superficie libre del agua es:

x
a
¿
¿
1 (6)
1− ¿
t
d=d 0 ¿

Para calcular el volumen de la lámina de agua es importante considerar la forma de la sección transversal
del surco, para lo cual vamos a considerar tres formas: triangular, trapecial y parabólica, así:

Surco de sección transversal de forma trapecial


L
V s=∫ A (d )dx (7)
0

El área mojada transversal del surco es:

A ( d )=e d 0+md 2 (8)

Reemplazando (6) en (8)

1 1 2

( ( ))
A ( d )=e d 0 1−
1 x
t a
b 2
+m d0 (1−
1 x b
t a() )

x
a
¿
¿
x
a (9)
¿
¿
1
A ( d )=( e d 0 +m d 20 )− ( e d 0 +2 m d20 ) ¿
t

Reemplazando (9) en (7):

x
a
¿
¿
1 X 1
md 20 2
2
( e d 0 +m d0 )− t
( 2
e d 0 +2 md 0 )
a ( ) b
+
t 2
(¿ ¿) dx
b
¿
L
V s=∫ ¿
0

2
( +1)
1 1
1
( +1) m d20 L b
V s=( e d 0+ md 20 ) L− ( e d 0 +2 md 20 ) 1
L b
+ 2
t 1 2
a b
( ) b
+1 2 b
t a ( + 1)
b

De acuerdo con (4):


1
L
t=( ) b
a

2 2
(e d 0 +2 md 0 ) m d 0 L
V s=( e d 0+ md 20 ) L− +
1 2 (10)
( +1) ( +1)
b b

El volumen de agua infiltrado a lo largo del surco es:


1
2 b
2 d (1+m )
(¿+e) I a dx
L (11)
P ( d ) L I a =∫ ¿
0

Sustituyendo (6) en (11):


1
2 b
2 ( 1+ m )
¿
x
a
¿
¿
L

P ( d ) L I a =∫ ¿
0

1
1
2 b
P ( d ) L I a =I a( 2 ( 1+ m ) d 0 L−
2 ( 1+m2 ) b d 0
Lb
(1 +1) +eL)
1
ta b
( 1b +1)
1
1 2 b
2 b 2b d 0 ( 1+m )
P ( d ) L I a =I a L(2 ( 1+m ) d 0− + e) (12)
( 1+b )

Sustituyendo (10) y (12) en (1) tenemos:


b ( e d 0 +2 md 20 ) mb d20
(
Qt= ( e d 0 +m d ) − 2
0
(1+ b )
+
( 2+b )
L+… )
1
1 2 b
2 b 2 ( 1+ m ) b d 0
+ I a L(2 ( 1+m ) d 0− + e) (13)
( 1+b )

Sustituyendo (5) en (13) y despejando “L”:

2 (e d 0+ md 20 ) 2
bm d 0
(e d 0+ md )−b
0 + +…
(1+ b ) ( 2+b )
¿
¿
Qt
L= ¿

1+m
¿
2 ( 1+m2 ) b d 0
(¿ 2¿)d 0 − +e
(1+b)
2¿ (14)
¿
…+ F I at ¿
Qt
… .. ¿

Que permite estimar la curva de avance en surcos cuya sección transversal es trapezoidal para un gasto
“Q”.

Surco de sección transversal de forma parabólica

Qt
L= n +1
… ..
( 1−b )
Fk t
(
( n+ 1 )( n+ 2 )
2 ( 1+m2 ) d 0
( 1+b ) )
+e + …

Qt
….
be d 0 ( 2+b ) +2 m d 20 (b2 +b−1)
… .+
( 1+b ) (2+b)
Que permite estimar la curva de avnace en surcos cuya sección transversal es trapezoidal para un gasto
“Q”. El surco de sección transversal en frma de “V”, es un caso especial del anterior, en el que el valor de “e”
es igual a cero.

También podría gustarte