Está en la página 1de 24

Filosofía del lenguaje.

Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
Nota de voz_002/ Lunes, 25 de marzo de 2019
Okey. Comentario de la 3.01… de la 3 a la 3.05. El espacio de estas proposiciones se
establece la atención de Wittgenstein directamente al pensamiento, como representación
lógica. Las primeras dos afirmaciones en particular parece a ello referirse, primero por
un lado al contenido, a la representación, es el resultado de la proyección del hecho.
Segundo, por otro lado, esta misma actividad proyectiva, la pensabilidad a la cual alude,
3001, implica una, nuestra capacidad de proyección respecto a los hechos. Tercero, en
consecuencia, el pensar mantiene, se mantiene vinculado a la sintaxis lógica que es
condición de la representación, excluyendo la posibilidad del pensamiento de lo […].
Dos son los aspectos prevalentes en estos previos pasajes. Primero, la retoma de la
clásica ecuación entre posibilidad, pensabilidad y no contrariedad. La segunda, la
urgencia del pasaje al decir, para lo cual es entrar a convertir el problema de la
expresión lingüística en imagen lógica. Por cuanto, mantiene lo primero, ello es el
resultado de la tesis precedente sobre la naturaleza de la representación, del momento
que el pensamiento ha estado presente como imagen lógica de los hechos, deberá
representarse entonces la posibilidad de la situación en virtud de la forma lógica de la
esencia de cada imagen posible, en tal sentido está… desconfigurada, aunque cualquier
eventual caso sería ilógico. Para lo que concierne al segundo aspecto, el autor en las
proposiciones 3.031 y 3.032 parece particularizar el lenguaje al medio natural pero no
exclusivo visto que cada imagen es siempre también una imagen lógica, en la cual se
expresa el pensamiento, según la […] indicación ya expresada en la preparación o en el
prefacio de la obra. Como en aquel lugar, en efecto también en estas proposiciones
cuando se trata de definir el límite de lo lógico, el referimiento es inmediatamente al
decir, no al pensar. En cuanto a la imagen, el pensamiento refleja la posibilidad de una
situación, en cuanto a verdadero ello representa un determinado acaecer, la totalidad de
los pensamientos verdaderos, entonces representar o representan el mundo.
Análogamente en cuanto a imagen, representación o pintura, el pensamiento no podrá
ser verdadero a priori, desde el momento que mientras las formas y el sentido a él
pertenezcan, la verdad implica la extensión proyectiva a partir del hecho externo
representado y también confrontado.
Una nota al margen… “pensamiento: los pensamientos son configuraciones de
elementos psíquicos, que son imágenes puramente lógicas de los hechos.” Eso se le
une o se le relaciona a la quinta esencia de cada pensamiento, representación, figura, la
forma lógica que será a su vez la forma específica de la representación. Por otro lado,
esto comporta también el nexo con las proposiciones, a su vez a las imágenes y
entonces, su relación con su forma lógica. También marca como las proposiciones son
expresiones sensibles del pensamiento, que en tal sentido parecieran reducirse a
proposiciones, perdiendo así su autonomía. Este comentario del 3.01 a 3.05.

Ahora, viene la proposición como imagen, como representación, que data del 3.1 al
3.1431, vamos omitir la lectura hoy del Tractatus y —bienvenidos todos de nuevo―,
ehhh… […] vamos hacer el comentario ―ellos están grabando, si gustan grabar
también y sino, los compañeros, los compañeros pueden pasar el audio― 3.1 a la
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
3.1431, es la referencia. Como los demás están grabando y pueden tomar algunas ideas
así, ―solo, no es malo escribirla—luego, en las proposiciones del pensamiento se
expresa sensiblemente. 3.11, no usamos el signo sensible, sonoro o escrito de la
proposición cual proyección de la situación posible. El método de proyección es el
pensar y el sentido de la proposición. El signo mediante el cual expresamos el
pensamiento lo llamo signo proposicional, y la proposición es el signo proposicional en
su relación de proyección al mundo. A las proposiciones pertenecen todo eso que
pertenece a la proyección pero no lo proyectado, entonces la posibilidad de lo
proyectado pero no lo proyectado mismo. En la proposición no es entonces todavía, o
no está todavía contenido su sentido, pero sí la posibilidad de expresarlo, el contenido
de la proposición quiere decir, el contenido de la proposición unida a su sentido. En la
proposición está contenida la forma, pero no el contenido, su sentido. El signo
proposicional consiste en el ser y sus elementos, las palabras en una determinada
relación, una con la otra, el signo proposicional es un hecho. La proposición no es un
ehhh, […] no es la mezcla de palabras como el tema musical no es una mezcla de tonos.
La proposición está articulada, solo los hechos poseen, pueden expresar un sentido, no
una clase de nombres. (Después me salto al 3.1431, clarísimo viene o acontece la
esencia del signo proposicional se le concibe compuesto, en cambio, de signos escritos
de objetos espaciales como mesas, sillas, libros. La posición espacial recíproca de éstas
cosas expresan ahora el sentido de la proposición.

Me ayuda usted David… ¿la lectura en español va? Como cambia, es que cambia la
traducción. Por eso, el grado de problema cuando tenemos diversas traducciones de un
mismo texto, es tener mayor número de texto de lo mismo, para ver cómo que un autor
lo dice de una forma otro lo dice de otra forma y cómo si tenemos la lengua originaria
se entiende.

Ahora, vamos con la lectura del texto. ¿Qué es lo que quiere decir todo lo anterior? Este
grupo de afirmaciones presentan no pocos pasajes complejos, también a nivel de
exégesis, las tesis de partida son: —Y es el análisis que realiza el autor sobre este
apartado de Wittgen)― 1.- Las proposiciones manifiestan sensiblemente el
pensamiento. Es decir, lo que nosotros hablamos y cómo lo hablamos expresan el
pensamiento, el grave problema que tenemos nosotros es si lo que estamos diciendo lo
estamos pensando, cuando yo pienso las cosas, inclusive el arte del poder comunicar,
gesticular, mostrarme, la gente puede notar la intención, la expresión, la fuerza, la
debilidad, no estoy hablando en automático. “Fijáte que vos sos…” y doy el énfasis con
mis gestos, dejé toda mi intensidad que no se expresa en la palabra y la palabra es la
expresión sensible del pensamiento, mi pensamiento es más complejo que la forma
como yo lo digo. Para expresar el amor que le tengo a Dorcas, dependiendo del tono de
voz, si quiero ser irónico, satírico, o en verdad estoy siendo honesto o un hipócrita de
m….. va depender lo que yo estoy pensando. Me gustaría descargar todo lo que tengo y
pasártelo directamente ¿por bluetooth va? Pero mis palabras se quedan cortas. A veces
decimos “es que es muy diplomático al decir, mejor si dijéramos las cosas tal cual
fueran y no le buscáramos mucho ropaje, como cuando me dan la mano y “es un gusto
para mi” y no es un gusto. Doy la mano, pero no repito lo mismo. O en algunos casos
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
no doy la mano, por aquello que, tengo calambres en los dedos, no, no estoy obligado a
dar la mano a nadie. “¡Qué falta de cortesía!” No, ¡Qué falta de claridad, de la otra
persona al saber que no me es grato! Punto. Ya va, evitaríamos equívocos. “Contigo voy
a tratar porque vamos a tratar.” Punto. Tienes intereses, yo tengo intereses, no hay pedo.
Tu pinche amistad no me interesa, ni te la estoy ofreciendo. ¡Punto! Si así fuéramos,
este es mi enemigo, pero al enemigo lo respeto, porque me está sacando las espadas y
yo también. Pero, “¡Hola, es un placer verte! No es un placer verte, te quisiera matar.
Entonces, el pensamiento juega una velocidad porque hace relaciones, relaciones de
hechos y ¿Qué son hechos? Objetos simples que hay en mi mente. Yo cuántas cosas
he pensado de Milagros―un ejemplo, solamente un ejemplo— cosas a bien, cosas
lindas, santísimas, beatas hasta las más perversas. Y hay en mi mente una serie de
configuraciones, pero cuando estoy ante Milagros, “¡Hola Milagros! ¿Cómo está?” Y
tengo que pensar bien, porque a veces cuando uno piensa demasiado se le sale el “Otro
yo del doctor Merengue” ¿va? Y dice lo que no debe decir. “Uy, que que indiscreto fue”
Es que yo no quería decirte esto y se lo dije. Es como decía este doctor que nos vino a
visitar, Sousa, […] “es que como la gente es bien pendeja, perdón, pensé decir pendeja”
Pensé decirlo pero lo dijo, uno se ríe “ehh qué bien” no, pero cómo se yo que en verdad
me lo está diciendo. “Ustedes son unos pendejos, (Perdón, lo pensé)” La gente sonríe,
ahh ¡qué buena onda! Pero también en nuestra forma cómo nos comunicamos, no
solamente interpersonalmente sino cuando utilizamos la mediaciones y lo dejamos por
escrito. ¿Qué quieren decir con el escrito? No entiendo. (voz chillona) Y si dos personas
ven la misma cosa y no entienden, hay un problema. Y no porque las dos personas sean
torpes del cerebro ni la persona que escribió sea un idiota, sino que no es muy claro el
mensaje. El canal que se está utilizando no es el más preciso, ni el código es el más
claro. Por eso, cuando se escribe hemos de insistir en la forma, pero también en el canal,
si el canal falla, aunque tenga la más recta intención, si hay demasiada basura, ruido e
interferencia, así como nos ponemos el radio y estamos ubicando la antena, eso sucede
muchas veces cuando somos emisores bastante deficientes, porque el receptor que es mi
perceptor no me logra decodificar. “Es que...” me puede decir, Dorcas “dijiste tantas
cosas que no te entendí” Entonces ¿para qué dije tantas cosas y no le entendí? No me
entendió. Ahhh, el problema sos vos como comunicás. Cómo comunicás.
Entonces, aquí también he de conocer que en el proceso de interacción, he de conocer a
mi perceptor ¿Cómo a mi perceptor decodifica? Porque puedo tener un mar de
información que estoy brindando en simultaneidad pero si él no ha sido entrenado a
poder hacer relaciones simultáneas, los llevo a perderse, a diluirse. Y por eso es que los
positivistas juegan un papel importante, por eso la importancia que tiene para los
positivistas lógicos, Wittgenstein. Esto se contrasta con esto. Las proposiciones hacen
referencia a las cosas a través de la mediación del lenguaje. Punto. Y un lenguaje
formal para evitar equívocos. Entonces se busca, por parte de ellos un lenguaje unívoco-
universal, que tenga solamente un sentido y no otro. Sería lo ideal para el hombre de
ciencia positiva. Nosotros en nuestras relaciones interpersonales somos muy brindados
y es la riqueza del lenguaje, los juegos del lenguaje, a expresar nuestros sentimientos o
nuestras emociones, que inclusive el profesor de lógica, que está dando la clase de
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
lógica, haga solamente presentar, ejecute, resuelva. Sino cuando él trata de explicar
también hay un énfasis subjetivo, cuando ve que la camada no responde a la
expectativa, él se cuestiona si él está emitiendo bien el mensaje, si está decodificando
bien o si el código es correcto. Hay una ocupación, porque quiere que el otro entienda,
si el otro no entiende es porque no ha comprendido. Y si no hay comprendido es porque
no ha explicado bien y no ha descrito bien. Hay una fase a nivel de pensamiento, a nivel
de la forma en cómo lo digo, pero a lo que quiero llegar con ésta primera. La
proposición manifiesta sensiblemente el pensamiento. ¿Qué decimos cuando decimos
las cosas? Y eso normalmente sucede en el arte del insulto. Una persona que sabe
insultar y piensa lo que va decir, no necesariamente tiene que alterarse, no
necesariamente tiene que enojarse. Dice lo que tiene que decir y el daga fuerte, siempre
he pensado lo que siempre me has confirmado en tu día a día. Que eres un mediocre y te
voy a dar los argumentos de por qué eres un mediocre, a, b, c, describe y te explica y no
utilizó palabras soeces para degradarte y no se enoja. Lo más terrible, me dijo las
verdades y ni se enojó, en otras palabras, “le valió que me haya dicho las cosas” Y
ustedes saben que la peor ofensa que podemos hacer a alguien es, tratarlo como sino
existiera. Eres una continuación de esa silla, de ese espacio en el cual estás. Porque
simplemente tienes existencia en mi pensamiento y estás en mi pensamiento porque te
logré percibir sensible e inteligiblemente ya te configuré, pero me importa un cacahuate
lo que pienses. Y si no estás de acuerdo conmigo, te largas o yo me largo y aquí
rompimos. Pucha, si así fuéramos, fuéramos perfectos. No habría ningún problema, no
habría ningún conflicto. Más allá de “ es que no me entiendo...” No habrían esas
pseudo-explicaciones. Dos, su carácter esencial será la posibilidad de expresarse
mediante signos ¿Cómo expresamos lo que comunicamos oralmente, por escrito o, por
el arte de andar signos y símbolos en nosotros? Vean lo que anda Dorcas al frente, son
símbolos, está bien, […] me gusta, es válido, está bien. Pero si ella desconoce más allá
de lo obvio ¿Qué es lo que simboliza dentro del contexto? El símbolo tiene sentido en
un contexto. Un signo también, sino tenemos algo abstracto que no es comprensible.
Por ejemplo, los tatuajes que se portan, tienen significación para ella y tiene un
significado para ella y es válido. Porque su propio cuerpo es su texto, en su texto está el
contexto. Punto. Y puede mostrarlos, o no. Y nadie va violentar eso, porque ella misma
es su auto-contexto y es válido. Pero en el mundo del tatuaje eso simboliza algo.
Simboliza, y es un significado, una significación y un significante. Aquí entra Sam
Chars Peirce (Charles Sanders Peirce), y espero que eso les haya recordado siempre en
la clase de filosofía del lenguaje. Sam Chars Peirce, porque no es solamente el trabajar
lo sintáctico sino lo pragmático. Cuando nosotros no entendemos la pragmática es que
no hemos logrado decodificar los signos. Por eso, la labor que hace el arqueólogo,
ubicar el signo o el símbolo en el contexto o lo que se dice en alemán (frase en alemán)
“El texto dentro del contexto”, y eso es muy importante para ustedes que están aquí,
pero no solamente en una clase de filosofía del lenguaje o de filosofía analítica, ¡en la
vida! El cómo te ubicas y cómo te sitúas, no solamente en los espacios físicos, sino
aquí, lo tomo en el espacio lógico. Cómo me ubico, cómo me sitúo. Es que no entro en
sintonía con lo que el profesor está diciendo, es decir, no logro percibir intelectivamente
el espacio lógico como él logra establecer las relaciones formales en su espacio lógico.
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
Por decía en son de broma la otra vez: “me gusta tu forma de pensar”, “no entiendo tu
forma de pensar”, no el contenido de lo que estás hablando sino, tus formas, cómo haces
las relaciones. Por eso, es que hemos de enunciar con claridad a, b, c y mostrar que hay
una continuidad en el pensamiento o hay ruturas o hay distanciamientos o hay
confrontación. Pero eso debemos de ser nosotros bastantes claros para poder
comunicarnos. Bueno. Tercero, una proposición inexpresable no podrá entonces
darse. Algo de lo que no puede ser expresado, no puede darse, porque no ha sido
pensado, por eso la frase maldita última de Wittgenstein, “de lo que no se puede hablar,
mejor callar.” Y no es por falsa, por modestia, es que es impensable, no puedo decir, por
eso para un analista lógico hablar de la nada no tiene sentido, ontológicamente es otro
nivel, pero lógicamente no puedo hablar de algo que es inexpresable, algo que no sea
sensible. ¿Quién me puede mostrar la nada? miraron lo que dice arriba, la proposición
manifiesta sensiblemente el pensamiento, las proposiciones. Y cuando digo, la nada es,
okey ¿La nada? Y al darle ese sentido o sustrato ontológico doy como un supuesto pero
okey, no pues la nada es, pero ¿cómo? ¿cómo usted me muestra la nada? No puedo.
Entonces, no tiene sentido. Lo que estás diciendo no tiene ningún sentido. Cuando
decimos eso a nivel lógico, cuando algo no tiene sentido, es que no hay forma de cómo
comprobarlo, verificarlo, demostrarlo. Porque no lo puedo mostrar, y eso debe quedar
bien claro en nosotros y también para ustedes y para mí, una vez, no está de más re-
enfatizar, ¿qué entendemos por mostrar y por demostrar? Sonyi, muéstrame tu amor.
¿Cómo quiere que le muestre mi amor? Si lo puedo demostrar eh. El mostrar, primero
definamos que entendemos por esa mamada, amor… ¿de qué amor me está hablando?
Definamos, y al definir es hacer los cierres en su espacio lógico, para que nos
sintonicemos si lo que tenés en tu mente y lo que está en mi mente, ¿es lo mismo o es
diverso? Y recuerden aquello que decía bien Aristóteles, en las categorías y en la
interpretación. Los términos son unívocos, equívocos y análogos, y como hay
demasiada ausencia mental en nosotros, no deficiencia, ausencia mental de reconocer y
estar consciente de nuestra sintaxis gramatical, si eso falla ¿cómo no puede fallar la
sintaxis […]? Solo cito un ejemplo, p entonces q, p por lo tanto q, modus ponens-
ponens, pero ¿por qué? Está bien, mecánicamente lo despejamos, pero ¿cuándo utilizo
un modus ponens en mi vida cotidiana? Lo usamos bastante. Modus tollens-tollens
también, pero ¿qué es el modus tollens-tollens?, ¿qué quiere mostrar el tollens-tollens?,
¿y qué quiere demostrar?

Entonces, eso solo compete ya a un área que es filosofía de la lógica, por eso que
cuando alguien me dice, “fíjese y ¿qué vamos a ver en lógica formal superior?” Pues
debería ser una filosofía de la lógica, ya no las formalizaciones que están viendo en
lógica 1, lógica 2, lógica matemática, que nos pegan aquella gran hinchada va, de
gónadas. ¡No, aquí es pensar por qué las cosas son así! Y hacer las combinaciones
posibles. Digamos, la proposiciones sí anuncian concretamente, se anuncian
concretamente en fenómenos o grafemas, en enunciados en los cuales está proyectada
una posible situación. Está proyectado una posible situación, ello constituyen
propiamente el signo proposicional, aquí la pregunta para ustedes: ¿Qué es un signo
proposicional? Pregunta para un examen está buena esa. Dos: ¿Por qué las
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
proposiciones manifiestan sensiblemente al pensamiento? Otra pregunta, a los que están
grabando y lo escuchen, —lamentablemente van a tener que torturarse escuchando mi
voz de gay que tengo― pongan por favor preguntas, hagan preguntas. Wittgenstein
avanza en el contexto de una observación interesante. Primera, la proposición es el
signo proposicional, en este sentido hay coincidencia entre las dos expresiones
técnicas, entendido como una acepción común, respecto a su nexo proyectivo con el
mundo. Dos, las proposiciones tendrán o serán si siempre son sensatas a diferencia
de los enunciados, […] en sentido largo, las proposiciones son siempre en sí, si son
sensatos, son en sí a diferencia de los enunciados. Y aquí por favor una cuestión que lo
vieron en las clases de lógica, si es lo mismo enunciado que proposición. Entonces, si
no lo es ya tienen un problema, digan ¿por qué? Y si dicen que sí, también. Entonces,
mejor no digan nada, está jodido no decir algo, ¿Y por qué, y es que yo no sé? Y usted
¿cómo sabe que no sabe? En otras palabras, para todo hay una pinche explicación. “Yo
no estaba ahí” y ¿por qué no estaba ahí?, “Ah y por qué no coincidí”, y ¿por qué no
coincidió?, “¿y por qué me pregunta eso?” Porque quiero preguntarle. Existía la
posibilidad que estuviera y no estaba, entonces había negligencia de su parte, “es que yo
no sabía”, no puede argumentar, “no sabía”. No puede argumentar eso. Y a veces mucha
gente, nos lavamos, “yo no estaba ahí, yo no sabía” ¿no sabía? y más terrible cuando
alguien dice “no sabía” y tenés la evidencia, ahí es lindo desenmascarar a alguien “yo
nunca dije eso” ¿debéras? “nunca, nunca lo he dicho” aja… ¿y esto qué es? (sonido y
expresión de sorpresa) “No era yo”, que no me venga con esas pajas. (risas de
estudiantes). Siempre en el ámbito de estas precauciones, en el segundo verso, la 3.11,
se retoma todavía sobre el tema del pensar, identificándolo con el método de la
proyección para lo cual la posibilidad de un hecho atómico está reproducido al interior
de los elementos de la proposición, garantizándose el sentido.

Para los que llegaron tarde, se está grabando entonces, no hay ningún problema, okey.
En cuanto a hecho, oigan bien por eso les decía ¿es lo mismo enunciado que
proposición? Cabe bien que dijo… “Nooo”, en cuanto hecho el enunciado signo
proposicional, presenta una determinada estructura según la cual sus elementos simples,
las palabras están organizadas, (sonido de puerta) ello condiciona la forma de su
sentido, la correlación instituida con los elementos de la situación de su representación.
El orden de los factores no altera el producto, fíjese que aquí sí, aquí sí altera. A nivel
proposicional cambia el sentido. No es lo mismo decir “la Casa Blanca que la blanca
casa”, no es como 2₊2 4, ahí el orden los factores no altera el producto, porque es un
lenguaje formal, pero cuando hacemos referencias empíricas de las cosas, aunque
estemos en el lenguaje lógico, sí hay una alteración de la forma, de la estructura lógica
que voy a darle a una proposición. Las relaciones entre las proposiciones y su sentido es
común a una relación interna. El sentido como precedente es relevado genéricamente
por las imágenes, es por (frase en otro idioma) alguien… ya no recuerdo […] en la
reorganización, no aquí omito de (frase otro idioma), debo buscar de la organización a
lo simple, no en cualquier cosa que trasciente, algo externo que debía corresponder
aquella organización, pido disculpas por esa parte, tengo que buscar ese término, no lo
recuerdo.
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
En tal modo, parece que el autor impone el problema del sentido en la proposición
3.313 muy discutida. Hemos de ver qué es lo que dice la 3.13 arriba y… ahí está. A las
proposiciones pertenece todo eso que pertenece a la proyección, pero no lo proyectado,
entonces la posibilidad de lo proyectado, pero no es lo proyectado mismo. En las
proposiciones no es entonces todavía contenido su sentido, no está todavía contenido su
sentido, pero sí la posibilidad de expresarlo. El contenido de la proposición, quiere
decir el contenido de la proposición unida a su sentido, en la proposición está contenida
la forma, pero no el contenido de su sentido. […] tautológico lo que está diciendo ahí,
pero lo […] ver aquí abajo. En tal medida, de tal modo parece que el autor impone el
problema en el sentido de la proposición 3-13 muy discutida, atribuyendo a la
proposición la forma pero no el contenido de su sentido. Recuerden que en la forma,
forma es la serie de relaciones internas que hay entre los objetos simples y su
relación con el hecho. Y el hecho es el factum con el enunciado, por eso “me gusta tu
forma de pensar”, cómo estás organizando lógicamente e internamente tu pensamiento
en relación a la cosa a la cual hace referencia esa cosa a la que hace referencia es un
hecho, un objeto, a lo cual tengo que signar. Somos nosotros los que imponemos la
correlación, ofreciendo a un signo su referencia. La forma es la posibilidad de la
estructura y la proposición asume las formas de los hechos que representan a través de
las conexiones de sus elementos, nombres con los objetos que constituyen los hechos, en
otras palabras, es solo después que los elementos de una proposición son estados
correlatados con elementos del mundo que tales proposiciones asumen un sentido.
Primero no había, en el primer caso no había sino solo posibilidad. Una cosa para que
sea pensable debe ser posible, ¿y qué son las posibilidades? La diversidad de relaciones
que a través de esa acepción o recepción de mi espacio lógico, de los objetos simples y
sus relaciones me brindan.

Como no tengo nada que hacer, cuando quiero descansar bastante y he estado bastante
mamado de tiempo por el doctorado, entonces yo lo que busco es ver películas, cuando
veo películas, no veo series, no, veo películas así. Y me voy al (lugar) center a buscar
películas, a veces hay películas… y hay una película que sí me gustó mucho, una última
de (nombre de persona) no Jhon (apellido), la estoy esperando. Se llama Réplicas, en
Réplicas el man es, un neurólogo… y la loquera es cómo pasar tu mente a un robot, y él
está experimentando y falla, porque el robot… la mente cuando pasas toda la
información en una USB al sintético, tu mente tiene memoria de tu cuerpo y al
reconocerse se ve en algo que no es cuerpo y lo que tiene la tendencia, así como un
rechazo. Comienza la autodestrucción, la autodestrucción del cuerpo, porque no aceptás,
tu mente no acepta ese cuerpo. Bella tesis, mente y cuerpo están tan íntimamente
unidos. Tán íntimamente… tonces el man falla. Tonces está en ese pedo, y se sale un fin
de semana con su familia, su esposa y sus hijos y tiene un accidente y mueren tres,
mueren todos, mueren todos. Y lo maje lo que hace es a través de un dispositivo, roba
sus mentes y las guarda en USB, hace desaparecer los cuerpos y como tiene el… ese…
laboratorio biológico, puede clonar cuerpos, clonan cuerpos con el ADN y después
clona el cuerpo y después mete el programa. Pero puede encontrarse con el problema de
que la mente, inclusive tu propia mente, que está en USB no pueda reconocer tu cuerpo
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
y el man hace un cálculo algorítmico. ¡Guao, qué pedo este! Es decir, cómo podemos
realmente, hasta donde podemos llegar con la inteligencia artificial. Aquí viene el
comentario el mundo de las posibilidades. Cuando estamos en este país de tercera con
gente de cuarta, ¿por qué somos gente de cuarta? Más allá del influjo ideológico, más
allá de la situación de periferia que vivimos, pero por qué sabiendo que somos así no
podemos hacer el cambio. Y tenemos fácil la condición, “es que nosotros”, las
condiciones, y es válido, sí, objetivamente pero subjetivamente, ¿cómo me puedo
pensar el cambio? Tu software interno ¿cómo logra percibir la realidad? Es que es tan
cruenta, así como se nos presenta, aunque unas relaciones objetivas de producción, de
sometimiento, de esclavismo, moderno esclavismo el que tenemos, pero cómo yo, yo,
mi yo interno ¿qué es lo que hay en mi yo interno?, ¿cómo yo configuro la realidad en
la cual estoy? Si no, observen. ¿qué es lo que hacemos cotidianamente nosotros?
Estamos contra el sistema, que es una mierda el sistema, ―perdón por el término que
está grabado―es una mierda el sistema, pero vivo y doy gracias por este pinche
sistema. ¿En qué medida tengo los cojones para quererlo quebrar?

Hoy dicen que hay que compartir la pobreza extrema, hay que compartirla. ¿Y la
pobreza? Porque no erradicamos la pobreza, la loquera del Banco Mundial
“erradiquemos la pobreza extrema” quiere decir, tiene que haber pobreza, pero la
extrema es nuestro objetivo. ¿Y la pobreza? Nunca la van a erradicar. Porque gracias a
los pobres hay la injusticia social y al haber la injusticia social no hay la capacidad de
poder distribuir justamente, equitativamente para todos. Es decir, este sistema es
inequitativa… tá previendo, eliminemos al extremo. Él, ―con todo respeto― tiene un
tumor aquí, ―con todo respeto―, quito el tumor y si jode corto la mano, pero quiero
salvar el cuerpo. Y ustedes saben con los que tienen cáncer, puedo extirpar pero sino
voy a raíz, eso continua. Entonces la pregunta es, nosotros ¿cómo logramos a través del
pensamiento decodificarnos?

Milagros: A mi me llamó la atención que a Marx no le interesa tanto lo inequitativo,


sino más bien la enajenación que produce más bien el trabajo, […] que no le preocupe
eso sino más bien cómo se reparten las riquezas.

Coto: ¡Claro! Porque él va a la fuente, porque el trabajo porque es la máxima expresión


del hombre y su realización puede ser su condena. En eso, sí soy platónico ¿Por qué
Platón detestaba la democracia? Porque la democracia, dice que es el gobierno del
pueblo, el pueblo que se ama así mismo, y quieren tomar el poder. Pero, ¿cuál es el
enemigo número uno del pueblo? El pueblo mismo. El solo es esclavo de lo que añora.
Quiere llegar al poder, perfecto. Y una vez que tiene el poder, se vuelve tirano.
Entonces, aquello que proyectamos puede convertirse en nuestra arma de destrucción. Y
es lo que hemos hecho los humanos hoy en día, con el desarrollo tecnológico, no
estamos al servi… la técnica no está a nuestro servicio, somos nosotros los que estamos
al servicio de la técnica. Vean las formas cómo configuramos y leemos la realidad.
Vean los compromisos que tenemos, los compromisos, no las vinculaciones, ¿cuándo
luchamos por la causa? De lunes a viernes. Aquí los momentos sociales son de lunes a
viernes maje, fin de semana el cuerpo lo sabe, después del medio día, de las doce
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
(silbido) nos fuimos papa… Al gas, al gas, ahí arreglamos todo, no arreglamos nada y el
lunes venir con aquella cara de hueva, lo digo por mi también, me costó un huevo venir.
Comenzamos la misma tralleta, pero el fin de semana nadie quiere saber de nada. Por
ejemplo, lo que más nos afectó y nos ha dolido en el corazón a todos nosotros los
humanos que hemos vivido en Honduras, fue un golpe de Estado lo hayan hecho un
domingo[…] , ahí nos dolió a todos, era un domingo, si lo hubieran hecho un lunes se
entendía, martes o… pero un domingo, no podía ver Cinco Deportivo, cambió todo. Si,
parece estúpido lo que estoy diciendo, pero vean (risas) las cosas malas que no te las
hagan un domingo, de por si el domingo es aburrido y todavía te traen malas noticias,
pero bueno. Mi mensaje es bastante simple, ¿Cómo estructuramos la realidad?
Entonces, la pregunta es ¿de cuál realidad estoy hablando? Hay una realidad real la cual
debo de ir, pero ¿cómo percibo intelectivamente las relaciones para poder
comprenderla? No para construirla, sino para poderla comprender, para poder incidir.
Con los elementos de una proposición desarrollándose la proyección, significamos los
objetos colocados en una particular situación. (Silencio) Somos, nosotros los que
usamos el signo sensible de la proposición como proyección de la situación posible.
Esa, me gusta esa frase. (Repite) “Somos, nosotros los que usamos el signo sensible de
la proposición como proyección de la situación posible.” Y lo hacemos tomando los
elementos de la proposición, porque se refieren a los objetos de las cual es posible
configurarla, reproduciéndolo en la combinación de los elementos de la proposición.
Esto es, eso que Wittgenstein entiende, llamando representación a una proposición. En
cuanto a hecho, ―y ahí voy a finalizar con este párrafo, ― las proposiciones no podrán
reducirse a una mezcla de palabras, revelando sobre todo una articulación, una
estructura. Por este motivo, ella puede expresar un sentido, en cuanto multiplicidad
organizada ella tiene una forma que lo puede consentir o afirmar de representar otros
hechos con la misma articulación, en cuanto a los nombres que constituyen tal
multiplicidad organizada, son medios en relación a los elementos del hecho de
representar. Ella posee la forma representativa, esto se liga en hecho a la disposición
lógica de los simples, como el autor clarifica con el ejemplo de la metamorfosis espacial
del signo proposicional. En tal caso, el sentido sería hecho de la recíproca posición de
los objetos en el espacio, en el espacio lógico. Termino, finaliza la grabación ahí.
Entonces, ehhh, lo que estamos viendo y los invito a que vuelvan a leer, esto que está de
la 3.1 a la 3.1431, para poder… nos pensar (susurro) cómo…
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
Nota de voz_003/ martes, 26 de marzo de 2019
(Ruido) Gracias. Okey, buenos días a todos y a todas. Ya saben de la actividad que hay
el día… jueves (mencionan varios), a las 10, no va haber clase, “de 10 a 12”
(interrumpe Dorcas), son dos momentos, una cuestión de los “Deberes y derechos de los
Estudiantes” según las Normas Académicas, segundo sobre el Acoso Sexual, están
invitados todos los profesores y todos los estudiantes para poder hablar, dialogar y tener
[…] como se requiere. Bueno, lo otro es, ehhh ¡Hola!, Está bien que estén grabando
ahora y que, les voy hacer una prueba antes de que se termine el mes, se la van a llevar,
ojalá que exista el mismo margen de preocupación que hubo con la clase, con Etnán va.
Ojalá. Lo digo eso porque a veces a mi, se lo digo, me molesta que por qué en algunas
clases sí hay mayor preocupación y otras no, es decir, con ese maje pelazón y yo creo
que si es esa la idea que yo les reflejo a ustedes, quítense esa idea. Aborten esa idea de
mi, una cosa es ser muy buena onda con ustedes pero, no quiero llegar a los extremos. Y
se los digo en buena onda, soy muy tolerante pero, es por su bien chicos, sino me
importaran ustedes me resbalaran, pero no, ustedes […] tarde o temprano, van a estar
aquí, por eso […]. Pero también yo soy muy iluso en ese sentido y lo que vamos.
También espero mañana en la tarde para que estén con mi amada de 2 a 4 ¿es va? 2 a 4,
va valer la pena porque es y está bien que Rafael los haya invitado porque es la
reflexión epistémica sobre el arte y eso es algo muy interesante y es uno de los grandes
problemas que hay. Hay dos cosas que no cuajan en el arte, ―si me permiten el
comentario― epistemología en el arte y ética en el arte, sobre todo esta parte que los
artistas son así como los libres pensadores que hacen lo que… la inspiración y hay unas
normas éticas por el arte mismo, no en el sentido moral.

Okey nos quedamos ayer en el texto, estamos en la cuestión de la teoría de la


representación y estamos hablando de manera específica de las proposiciones. Ehhh,
repito y siempre voy a estar insistiendo en esta clase, lo que están viendo lo importante
es diferenciar espacio lógico, forma lógica, estado de cosas, hecho, enunciado,
proposición, figura, representación, ehhh…gracias (sonido de puerta), significante,
significado, significación, cosas que ustedes deben de comenzar a tener claro.
Entonces, en el párrafo que dice “una teoría de la representación” Las coordenadas de la
teoría que es el centro, que está al centro es el nexo al modo lingüístico o del lenguaje
en el Tractatus son representados (interrupción por parte de Julio que iba por su libreta,
solicita Dorcas que cierren la puerta) … (Acto seguido, lo realizan. Palabras en otro
idioma), (Dorcas hace un comentario y Coto prosigue) Bueno, entonces las coordenadas
de la teoría que está al centro del nexo del modo del mundo del lenguaje en el Tractatus
son representadas de las convenciones que, en primer lugar, las proposiciones son
esencialmente compuestas. Recuerden, las proposiciones son esencialmente
compuestas y los objetos son simples y ¿Qué son los objetos? Representaciones
mentales de las cosas, a los que llamamos hechos. Pero las proposiciones como
nosotros decimos de las cosas, no son cosas simples. Mesa no dice nada: la mesa es
blanca, la mesa es de madera, la mesa está arriba, está abajo es una proposición
compuesta. Dos, los componentes elementales están correlacionados entre ellos de
manera específica. Por eso es que hay una estructura gramatical en la oración,
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
sustantivo, ehhh, nombre, predicado, sustantivo-predicado y los elementos que
componen […] de nombre, y de predicado, artículo, sustantivo, verbo, adjetivo o
adverbio. Las proposiciones representan la realidad que describe un posible estado de
cosas, esta tercera idea es fuerte: Las proposiciones representan la realidad
describiendo un posible estado de cosas. ¿Qué estabas haciendo ayer Efraín? Efraín
nos va contar el cuento, vamos a verificar si la proposición que él está diciendo es
verdadera o falsa, eso en el ámbito de la lógica, pero la narrativa que él nos va dar es
una representación de la realidad, ¿es esa la realidad? Puede que sí, puede que no, entra
en el ámbito de las posibilidades lógicas puede estar diciendo error o es mentira, si es
mentira nos sentimos mal porque nos engañó pero, hay ciertas mentiras que son creíbles
porque están bien estructuradas y no necesariamente es verdadera sino que nos pueden
llevar al error. De hecho, hemos vivido durante muchos milenios, centenares de años
con errores, errores… y que los hemos fundamentado, la teoría heliocént… geocéntrica
era una de ellas, como creer que después de ésta vida hay otra vida, es otro gran error,
entonces deseo que sea mentira, es un error, las mentiras en el ámbito moral, el error es
en el ámbito de la ciencia, de las cuestiones religiosas pueden estar basadas en errores,
el supuesto que son erráticos pero no necesariamente son inútiles. Porque hay mucha
gente que vive esas mentiras y son mejores personas que nosotros que andamos (sonido
de puerta) tras la verdad y somos infelices, inseguros, que nuestra vida es un asco, ellos
prefieren mejor vivir una bendita mentira y ser mejor personas. Esa es la paradoja, por
eso importante lo de Xiomara mañana va, la epistemología en el arte, la ética en el arte,
es importante hablar sobre eso, y como también lo estético está en la ciencia, porque
hay una, ehhh, un asombro, una maravilla de contemplar (sonido de puerta) una
hermosa teoría, decir “¡qué hermosa teoría!” a los que son marxistas o hegelianos,
¡guao, este man, qué frecuencia de cabrón, va! ¿cómo logró pensar eso? […] hay una
estructura, esa estructura que embellece el pensamiento, pero ya decir embellecer le
estoy dando aditivos de algo que simplemente no es, simplemente es teoría. O alguien al
ver una serie de lenguaje lógico, si le gusta ¡guao, qué hermoso! […] esto nos reenvía
según el autor a los aspectos de los elementos simples, los nombres en las
proposiciones, entonces, los aspectos simples en las proposiciones son los nombres y
los nombres acuérdense de Frege, pueden ser nombres comunes o nombres propios,
okey. A la, a su posibilidad combinatoria que constituyen la forma lógica común a las
proposiciones que son imágenes y al hecho representado, ahí vuelve a surgir el tema de
la forma lógica. Es una pregunta que es central que ustedes van a lograr argumentar es,
¿qué se entiende por forma lógica?, ¿qué es figura?, ¿qué es pensamiento?, ¿qué es
imagen o…[…]? Pintura o representación o retrato, eso es básico preguntarlo, porque es
lo que tenemos en nuestro quehacer cotidiano. Hecho y proposición deben así de un
lado ser diversos pero por otro, idénticos. Esta es una frase fuerte: “Los hechos y las
proposiciones deben por un lado ser distintos o diversos, pero por otro lado idénticos.”
Las proposiciones deben tener un propio sentido independiente de la realidad, de la
situación que ella describe por eso su estructura es lógica. Por eso, es que en
Wittgenstein sin caer en un logicismo establece un nivel de realidad que no es el mundo
sensible sino que es un mundo de formalismos de los cuales me va permitir ordenar el
pensamiento para poder yo decir de la realidad, pero sin imponer a la realidad a mi
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
pensamiento, que eso es lo maravilloso, que no voy a pensarlo yo y las cosas son así, las
cosas tienen su logicidad, yo lo que trato de establecer en mi mente es las leyes
posibles, combinatorias, de ese estado de cosas, las relaciones posibles para yo poder
proponer. Entonces, la verdad de las cosas, no existe tal verdad, hay verdades entorno a
las cosas. Las cosas pueden ser de esta forma o de otra manera, es decir, ¿qué te pasa a
vos? Me pasa, esto, esto, esto, esto porque siento, vivo, percibo, me siento así, es un
posible estado de cosas, puede ser de otra manera, la pregunta es ¿por qué llegaste a
eso? “Ahhh, porque, me perdí en el camino, no hice la lectura correcta” (Interrupción-
Puerta) ¡Adelante! Hola, […]. Pero podemos ser de otra manera, el problema es revertir
los procesos y ustedes lo han utilizado, yo lo he utilizado muchas veces, “es que es
difícil cambiar”, “a mi nadie me va cambiar”, pero cuando escucho eso a mi me da un
poco de risa, ¿de qué cambio está hablando? Es que queremos un ahí, utilizamos
literalmente el término, “quiero cambiar este estado de cosas” y ¿Cómo las va cambiar
si antes no las ha pensado? “Es que no hallo el camino, no entiendo, necesito que
alguien me ayude” siempre buscamos a alguien externo que nos ponga orden a nuestro
pensamiento, ahí está el error. Por eso es que, si deseamos una crítica a la fe dogmática,
a la fe de carbonero es siempre esperamos que alguien que tenga poder sobre nosotros,
cambie radicalmente nuestra manera de pensar. Creo que es muy pretencioso pedir eso.
Si nosotros no tenemos las (ruido), la necesidad de cambiar pero también nos
encontramos y aquí una cuestión muy antropológica, que podemos tener mucho
conocimiento de lo que debemos hacer, ―oigan el término, debemos hacer―
imperativamente ¿por qué no lo hago? Porque entra el otro componente, el
antropológico, mi acto de querer. Es decir, mi voluntad, mi pinche libertad que no es tan
fácil, porque mi libertad no es hacer lo que me ronca el orto, sino hacer aquello que
vaya relacionado directamente con la norma, en eso kantiano, muy kantiano, es decir,
que la máxima personal, subjetiva se convierta objetivamente en una ley moral. Y la
loquera que tiene Kant a nivel de la Crítica de la razón práctica, pero también parecido
que es un poco lo que está latente en el pensamiento lógico de Wittgenstein, que lo que
hay dentro de su espacio lógico sea de tal manera una certeza y una seguridad que vaya
acorde al mundo externo, a ese estado de cosas. Recuerden la primera frase de
Wittgenstein: “El mundo es todo lo que acaece” Pero, ¿de qué mundo estás hablando
Wittgenstein? Del espacio lógico o del estado […] a nivel que yo me aproxime al estado
de cosas, como pienso el estado de cosas, me debo a ese estado de cosas, pero
previamente, como un acto segundo, lo voy a pensar. Entonces, cuando pienso las
cosas… es que he hecho las relaciones posibles, por eso me encanta el ajedrez, antes de
tomar decisiones veo todas las posibilidades y ¿qué debo conocer? Todos los posibles
movimientos, todas las posibles, ehhh, contraargumentos que el adversario me puede
presentar, pero todo está determinado en un cuadro de 64 espacios. Okey. Em, entonces
hechos y proposiciones deben casi, deben, así por un lado ser diversos, pero por otro
lado idénticos. Las proposiciones deben tener un propio sentido independiente de la […]
de la situación que ella describe. Por otro lado, con ella se debe compartir una
posibilidad realizado en el caso de su vericidad o veracidad. La proposición contiene tal
posibilidad, ella no contiene contenido de su sentido, oigan bien, la proposición
contiene tal posibilidad, ella no contiene el contenido de su sentido. La configuración de
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
las cosas que describe, sobre todo la posibilidad de tal combinación, su forma asegura el
isomorfismo entre las combinaciones de los signos en la proposición y las posibles
combinaciones de las cosas en la situación. Está hablando de dos niveles, el lógico y el
nivel ontológico. Las cosas posibles en su combinación en sus situaciones, las cosas se
ubican y se sitúan. Las representaciones es o son en suma posibles en virtud de
isomorfismo (sonido de puerta) lógico y entre lo que representa y eso que es
representado, tiene que haber una estrecha correlación entre lo pensable y lo decible,
que expresa lo que hay. Por eso, el triángulo pensamiento-lenguaje-realidad, entonces lo
que tu tienes en tu mente debe ser isomorfa, debe haber un isomorfismo entre lo que
pienso, cómo lo digo, y cómo lo digo para poder describir el mundo real (sonido de
puerta), no el mundo lógico que hay en mi cabeza, porque puedo caer en unas
tendencias que llaman la atención en Wittgenstein, al solipsismo si me quedo en el
mundo lógico, a un empirismo si me quedo en el mundo de las cosas fácticas. Aquí, no
es lo uno ni lo otro, sino ese puente necesario que me permita hacer una lectura más
comprensiva de posibilidades de muchas cosas como las pienso.

Después viene el apartado “Las proposiciones y sus elementos” 3.14 hasta el 3.


―vamos a ver―3.33, las situaciones se pueden describir no denominar,
―interesante el 3.144― las cosas se pueden describir no denominar, no clasificar, no
configurar, no categorizar, las cosas se describen. (Intervención de compañero y
ejemplo del profesor) La proposición dice algo, representa algo que puede representar.
Entonces, recuerden los niveles en el conocimiento: describo, la descripción no
solamente es dar datos, inclusive datos, ehhh, estamos en un plano lógico, las cosas
tienen sus accidentes, son de esta forma. Las cosas, los objetos de mi pensamiento, los
que son pensados, yo saco de ellos datos porque los voy a ir categorizando,
mentalmente los voy clasificando. Claro, en la teoría Aristotélica esa clasificación
mental que yo hago debe ser acorde a las cosas, pero Wittgenstein y previamente Fregue
dice, no es así. Hay un espacio del cual hemos de establecer el puente entre el
pensamiento y la realidad fáctica y esa es la posibilidad que tengo con el lenguaje. Es
decir, como yo elaborando una sintaxis gramatical puedo alcanzar una sintaxis lógica
que me permita ese isomorfismo entre lo que representa las cosas y lo representado.
Okey, en las proposiciones el pensamiento puede ser expresado así a los objetos del
pensamiento que correspondan elementos del signo proposicional, recuerden que las
palabras son signos, las palabras son signos que a la vez significantes que tienen un
significado y una significación. Nosotros comunicamos palabras, fonemas, pero los
fonemas son signos, que ocultan algo, ¿Qué ocultan? La intención, y ¿cuál es la
intención? Tratar de describir, tratar de explicar, pero el signo por si mismo no dice
nada, dice en relación de signos con otros signos. Es decir, requiero el contexto o el
marco para comprender cómo esos signos que tengo al pie de la pantalla, vean son
símbolos, no son signos, son símbolos, por sí mismos no dicen nada, pero en el conjunto
sí me están indicando las correlaciones que deben de existir, por ejemplo…
(intervención) Claro, si esto no está, esto no está. Punto. El más importante, ―porque
también hay una jerarquía, ―este pinche que me dice que quedan dos horas 32 minutos
86%, sino hay nada esto desaparece. Por jerarquía, a ver… ¿de éstos cuál es el más
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
importante? Obvio. (Voces) El internet, esta pinche pendejada. Y el problema de
“window” que me abre todo. Entonces, en nuestro pensamiento, en nuestros mundos
significantes que hay ¿cuál es el determinante? Y tenemos uno que es bastante simple, y
lo usamos continuamente y cuando, defendemos cuando estamos atacados… “¿yo?” Y
¿qué carajos es el yo? … No el yo psicológico que me da certezas, ¿quién es usted?
“Yo.” Ah y ¿qué es eso? Es un símbolo. A mí me resbala quién sea usted, es uno más de
la clase (risas) y lógicamente puedo decir, es uno más de la clase, un miembro mas de la
clase, a mi no me interesa usted, me interesa la clase. Porque de la clase puedo acreditar
características universales, pero de particular no. Lo particular es la parte de concreción
y voy a ir a la concreción en base a ciertas características de lo universal. Entonces,
hablo con humanos, donde característica de los seres humanos es que seamos
razonables y racionales. Si nosotros no somos, estamos fuera de la clase, entonces no
voy hablar, no necesita hablar. Con el perro, lo puedo acariciar, incluso me pongo
hablar pero el perro imbécil nunca va contestar con el lenguaje, porque tiene un código
que no conozco, ni el le interesa mi código, los canales son totalmente diversos. Aunque
afectivamente puede haber correspondencia, a un mamífero le doy afecto, recibo afecto.

Bueno, llamo a éstos elementos signos simples, las proposiciones completamente… la


proposición… llamo éstos elementos signos simples, la proposición completamente
realizada. Los signos simples, ideados en la proposición se llaman nombres, el nombre
significa el objeto, el objeto es su significado, esto es fuerte. Los signos simples
explicados en la proposición, se llaman nombres, los nombres significan el objeto,
el objeto es su significado. ¿Qué es lo que hay en nuestro pensamiento? Objetos
simples, que cuando hay objetos simples―si es un espacio lógico―al objeto busco
definirlo y al definirlo lo nombro, por eso el poder que tiene el nombre, el nombre
designa, connota y denota. La forma como construyo el lenguaje es con denotaciones,
con detalles, la connotación es la significación según el contexto cultural, a quién estoy
hablando, con qué intención estoy hablando y cómo el otro decodifica. Los objetos
solamente se pueden nominar (---) A la configuración de los signos simples, en el signo
proposicional corresponde la configuración de los objetos en las situaciones―lo que
decíamos arriba―llamo a estos elementos signos simples, la proposición de los signos
simples empleados en otra proposición llamo nombres, los nombres significan objetos,
los objetos son su significado, a la configuración de signos simples, objetos en el signo
proposicional corresponde la configuración de los objetos en la situación. El nombre es
representado en la proposición del objeto, el nombre es representado en la proposición
del objeto, los objetos solo se pueden nominar, los signos los representan. Puedo solo
hablar, no reafirmarlo, una proposición puede decir cómo es una cosa, cómo una cosa
es, no que una cosa sea. Yo puedo decir, David… de David, pero no estoy describiendo
qué es David (sonido de puerta), puedo señalar, indicar, dar característica pero no
necesariamente lo estoy definiendo.

La exigencia de la posibilidad de los signos simples, es la exigencia de determinar su


sentido, las proposiciones que trata de lo complejo está en relación interna a las
proposiciones que trata su parte constitutiva. Después mas abajo 3.25… paso, 3.251, las
proposiciones expresan el modo determinado y claramente específico eso que expresa.
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
La proposición es articulada, el nombre no puede posteriormente fraccionarse mediante
una definición, ello es un signo primitivo. Cada signo definido designa un trámite de
aquellos signos a través de los cuales este está definido y la definición se indica por este
camino. Eso que en los signos no agrega una expresión, se muestra en su aplicación, eso
que los signos esconden, su aplicación la declara. Los significados de los signos
primitivos pueden ser expresados mediante ilustraciones y las ilustraciones son,
proposiciones que contienen signos primitivos, esos también pueden ser comprendidos
solo si son ya conocidos los significados de éstos signos. Solo las proposiciones tienen
sentido, solo en la condición de las proposiciones un nombre tiene significado.

Bueno, esto ustedes lo […] caballeros y damas en este apartado… 3.144 al 3… perdón
aquí 3.33 del Tractatus de Wittgenstein. Okey, (comentario) Solo las proposiciones
tienen sentido, solo en la conexión de las proposiciones un nombre tiene significado, los
objetos simples no dicen nada. Porque una proposición es un conjunto de nombres…
(comentario) Sí, pero la relación de conceptos es una relación de términos antes de
conceptos, porque en las proposiciones hay nombres comunes y hay nombres propios y
el nombre propio por el cual se sustantiviza, gira la acción. Por eso lo importante, es
conocer la sintaxis gramatical pero también una sintaxis lógica. ¿De quién estamos
hablando? Ahorita que están en la cuestión p→q o lo que sea, ¿qué significa p?
simplemente es una abstracción, pero es una proposición que está ahí que tiene sentido
o no sentido en relación con otra proposición en base a una conectiva me va indicar sus
posibilidades, pero según el orden de las proposiciones puedo tener resultado diversos y
también de la conectiva, si es “•,^, ⸧”^ si y solo sí, por eso las leyes de transformación.
Okey, las proposiciones como especies particular de imágenes es en general como
hecho, (repite) se articulan en elementos simples ¿Cuáles son los elementos simples?
Los nombres, ellos son signos simples a través de los cuales se realiza la proyección
representativa, ellos esperan o se esperan en efecto, la tarea de representarse en la
proposición de los objetos. El modo de la composición de los nombres en la
proposición se manifiesta la estructura del hecho, oigan bien, la forma o el modo de
cómo se articula o se componen o se estructuran los nombres en la proposición se
manifiesta en la estructura del hecho. Entonces, el hecho―reitero― no se refiere a la
cosa en sí, sino a la representación de esos objetos simples que proposicionalmente
están compuestos de nombres, sean estos comunes o sean nombres propios. Estos
nombres se expresan a través de signos, puede ser una palabra, puede ser un sonido,
puede ser una imagen. El modo en que la […] de los nombres está en la proposición
manifiesta su estructura de hecho, entre dos ámbitos… factuales, distintos, la conexión
es garantía de isomorfismo. Aclaración, identidad de forma expresada en contextos
sintácticos diferentes con elementos sintácticos diversos. ¿Qué es en literatura lo
sintáctico?, ¿qué es lo paradigmático? Sino lo sabemos, qué es a nivel de literatura
estamos, estamos off. Concretamente como revelamos en las últimas afirmaciones, la
armadura común al mundo y a las proposiciones se establece en el uso que se hace de
los signos lingüísticos, cuando en otras palabras, comprendamos la regla de su uso. La
fórmula lógica (sonido de puerta), yace en el fondo de la norma lingüística,
garantizando su inteligibilidad (repite), así, los nombres significan, haciendo sentido,
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
dando sentido de objetos y éstos…y éstos no constituyen, ni constituyen el significado.
En el último análisis, es solo acto elemental de referencia un nombre al objeto que
parece poder resolver la aparente circularidad. Mientras las proposiciones tienen y
muestran su propio sentido en la medida en la cual su in… perdón aquí… mientras
(repite) ellas están en su configuración interna reflejando una posible configuración de
objetos. La distinción ontológica entre objetos y hechos se produce a nivel lingüístico,
en la dicotomía entre palabras y enunciados y a un nivel semántico entre el significado,
los nombres tienen significado y sentido. Las proposiciones tienen sentido.

El carácter articulado de proposiciones implica una diferencia de niveles, de categorías


entre la proposición en su uso en sí mismo y sus partes constitutivas. Corrigiendo la
distinción realizada por Frege, entre sentido y significado, el actor agrega la noción de
sentido a la idea de estructura y a la función representativa. La noción de significado a
la idea de referirse a cualquier cosa, al representar cualquier cosa en la acepción de estar
o al puesto de… tiene sentido querer decir, delinear mediante la propia estructura un
hecho posible. Solo las proposiciones, en cuanto están articuladas, están en grado de
hacerse. (Clic…) Dado que resulta (repite), connotar o connota la función, debe
representar los nombres se disponen al límite del lenguaje, expresándose más allá del
mismo. También por eso, compete a su vez, en el último análisis determinar el sentido
de la proposición. ¿Qué cosa es, qué es así concretamente analizado? En otras palabras,
una proposición no tendría sentido determinado sino utilizáramos el signo simple o los
signos simples. Unívocamente, refiriéndose a objetos extralingüísticos, hay una nota ahí
[…] (clic…)

Al lenguaje y a la especulación y en el lenguaje, es ese […] respecto a la realidad.


Consta de proposiciones elementales formadas de una estructura, dada la conexión de
los símbolos simples, los nombres que corresponden a los objetos, como los objetos del
mundo subsisten solo en la relación recíproca que constituyen un hecho. Así los
símbolos simples, tienen significado solo a lo interno de una proposición. Cada
proposición elemental es ella misma en cuanto a expresión fonética o escrita. Un hecho
del mundo que reenvía sin embargo, en virtud de su función representativa a otros
hechos. Las proposiciones tienen aquí un significado que solo los envía o indica a un
estado de cosas real o posible. Las proposiciones que describen hechos―estado de
cosas existentes― son las verdaderas. Análogamente, a cuanto hecho valiese para las
cosas también para los nombres se debe propiamente hablar de existencia en el espacio
lógico de las proposiciones y un necesario desemboque proposicional, las cosas no
pueden o no poseen no ser pensadas en el ámbito de posibilidades configuradas, los
nombres en aquellos enunciados. Si el nombre tiene un único significado, extra-
proposicional se trata comúnmente de valorar, de un valor potencial que encuentra su
propia actuación y activación en […] enunciado. Para resumir y concluir podemos
utilizar la deconstrucción de Anthony (apellido) que sintetiza en 8 puntos la teoría
representativa de la proposición en Wittgenstein. Toda la fumada que se hace Mounce
este man lo hace en 8 puntos. Sí. (Risas, Asly) Este es el especialista de Wittgenstein,
Anthony (apellido) no es Mounce. (Interrupción)
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
Una proposición es esencialmente compuesta, ¿por qué? Está formado por objetos
simples, nombres, sean comunes o sean propios. Los elementos que la componen son
correlatos o correlativos en base a nuestra decisión con elementos de la realidad. Tres,
la […] entre tales elementos correlativos o relacionados al interior de la proposición se
expresa si el […] intervención humana, un posible estado de cosas. Cuatro, una
proposición (sonido de puerta) es una relación interna con el posible estado de cosas que
ella expresa. Quinto, esta relación interna puede ser solamente mostrada. Sexto, una
proposición es verdadera o falsa si concuerda al menos con la realidad. Séptimo, una
proposición debe ser independiente del estado de cosas, si efectivamente ella da cuenta
si es verdadera o falsa. Y octava, ninguna proposición es verdadera a priori. Y eso va
muy en la línea de Wittgenstein, no hay verdades a priori. Por eso de que aquello de “lo
que puedo hablar, no… mejor callo” es una… es un buen llamado a… no emitir juicios
tan a la ligera, de lo que estamos hablando. (Chic) Después viene, este apartado de
proposiciones del lenguaje y termina la proposición, ―y la vamos a concluir hoy―3.4 a
la 4.01. Las proposiciones determinan un lugar en el espacio lógico, la existencia de este
lugar lógico y garantía de su existencia de las partes componentes de la existencia de la
proposición añadida que da sentido. El signo proposicional es la coordenada lógica,
aquí está el lugar lógico. Luego, lugar […] y lugar lógico concuerdan en el ser ambos la
posibilidad de una existencia. Cuanto la posición puede determinar solo un lugar en el
espacio lógico todavía debe ser ya dada por ella todo en el espacio lógico. La armadura
lógica en torno a la imagen determinada, perdón (repite) determina el espacio lógico.
Las proposiciones a través de todo el espacio lógico, las proposiciones se expresan a
través de todo el espacio lógico 3.5, el signo proposicional aplicado, pensado, es el
pensamiento. […] 3.5 (repite), el pensamiento es la proposición que da sentido, que
brinda sentido. Y 4.1, la totalidad de las proposiciones es el lenguaje. Bueno,
terminamos hoy el comentario con esto, y ya… entonces comienza el otro apartado muy
importante, la relación que hace del lenguaje-mundo. En las proposiciones 2 y 3 de
Wittgenstein ha trabajado el tema, el espacio lógico, la forma lógica, figura, los
nombres, el significado, la significación, la configuración, la representación, el papel de
la proposición. A partir de la premisa 4, o la… la proposición 4 de Wittgenstein va
tratar de establecer la relación entre pensamiento y mundo, a través del lenguaje.
Entonces, para la clase que llevan con Etnán […] habla bien de ustedes, que es trabajar
este apartado que va muy unido al problema del lenguaje que tiene Wittgenstein y el
segundo Wittgenstein. La relación, el papel que desempeña la filosofía y el lenguaje,
por eso que los analistas en Wittgenstein, uno de ellos va decir, el objeto de estudio de
la filosofía es el lenguaje, porque es lo toral que da sentido y significación a lo que hay.
Los hombres tratamos de resolver problemas, más que resolverlos, o la filosofía más
que resolverlos hemos de disolverlos porque han sido mal planteados. […] ¿Qué tipo de
lenguaje utilizamos nosotros, se va expresar en la forma como pensamos?, por
eso…[…] si tus emociones pasan a segundo plano. Porque si estás pensando todo lo que
vas a decir, inclusive la intención perversa que estás pensando, no tiene que salir a ti…
en ti emociones, sino ver las cosas como son. Entonces no te debe… y sería interesante,
hay un estudio que encontré entre la posición de Wittgenstein y el estoicismo, pero el
estoicismo siempre lo leemos en carácter ético, pero para asumir una cultura estoica no
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
solamente es conocer la doctrina estoica. Sino que uno de los fuertes del estoicismo es
la lógica. Esos majes sí tomaron muy en serio y cuando vean la historia de la lógica, tres
son las escuelas en la antigüedad: Aristóteles, obvio […], los estoicos que le van a dar
esa fineza pero que también la van aplicar en su vida. […] No hay emociones en el
pensamiento, el pensamiento es tal cual es va y si ustedes pueden tener la oportunidad,
cuando vemos a los estoicos […] autores es Séneca, Séneca es uno de los tantos, sí, está
bien que lean a Séneca pero lean Marco Aurelio… emperador, no entendía que es ser
filósofo, sí. ¿Y por qué el suicidio es un deber? No al sentido existencialista… no hay
necesidad de emocionarse de eso, porque la emoción no tiene que estar presente. Pero
bueno, eso[…] solo para concluir, compañeros, este grupo de proposiciones llama la
atención sobre la densidad de la conexión lógica en el cual nos reenvía cada
proposición, retomando de nuevo el contexto, el motivo del espacio lógico, el espacio
lógico es el tema en la proposición 2 y 3. Bonita pregunta para un ensayo de ustedes,
que lo piensen ¿qué relación hay entre espacio lógico y estado de cosas?, ¿cuál es el
papel de la forma y la figura lógica?, ¿qué relación hay entre formas y hechos? De esas
relaciones internas y las relaciones externas. ¿Por qué la proposición es una
representación o es una figura o es una pintura?, ¿Por qué hay objetos simples, qué son
objetos simples? Entonces, cuando yo pregunte, eso voy a preguntar, ya les estoy
diciendo lo que van hacer, pero quiero que argumenten y por eso es que van a tener los
textos, por eso es que el examen […], el examen, la evaluación se la van a llevar a la
casa, para tener el tiempo. Me gusta la actitud de las damas aquí, que estén
grabando―no es porque quieran escuchar mi maldita voz―sino, quiero que esto les
haga meya en la cabeza, porque gran parte de nuestro comportamiento, el propio, sin
hacer gran especulación es cómo pensamos y cómo nos pensamos nosotros y cómo me
sitúo ante los demás. Si eso no lo pienso, ¿qué estoy haciendo entonces?, ¿quién es el
que gobierna mi ser interior? Porque puedo estar proclamando el ser interior y ¿qué
carajos es el ser? Es un concepto más pues… Si te pongo la patada al pecho es […]
particularizamos, ¿Quién eres tu?, ¿Quién?, ¿Yo? Ese yo que es o quién es,
posiblemente es un nombre más y si es un nombre, definamos nombre en el sentido
Wittgensteniano, es un objeto simple, que es una representación, ¿es real? Sí y no. Real
con respecto a los otros, en la relación con los otros que son símiles a mí, pero si es a
nivel de pensamiento solamente existo, pero tiene sentido el marica de Descartes:
“Pienso, luego existo” pero más que la existencia ontológica porque ahí se han
interpretado para decir que ahhh […] hace el dualismo ontológico, creo que también él
logró intuir, no logró expresarlo que estaba dando un grado de existencia que es no
necesariamente, que es automática a una existencia ontológica, es su existencia en el
pensamiento. Por eso la modernidad abre con Descartes, esa como diría Horkheimer, la
metafísica de la subjetividad va, no es que “todo gira en torno al hombre” (voz rara) en
tono muy mecanicista ¿pero, cómo gira en torno al hombre o al ser mujer? para hablar
históricamente, el sujeto categoría epistémica. ¿Cómo gira? (Comentario de un
compañero) Lo físico no es importante, porque viene en un acto segundo, porque si
somos consciencia, ¿Cómo la consciencia se constituye a sí misma? […] La clase de
fenomenología, la famosa frase de Husserl “se tiene consciencia cuando es consciencia
de algo” y ese algo en la consciencia es la intencionalidad, pero la intencionalidad
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
cómo, la característica que está presente en su pensamiento. ¿Cómo usted sabe que está
ahí?, ¿Y cómo sabe usted que está en este cuerpo? Muy interesante, estamos aquí y
sentimos malestar, dolencia, placeres, estados emocionales y somos portadores en este
cuerpo, pero ¿cómo tu central logra coordinar? Puedo andar tocado físicamente pero
puedo estar pensando otras cosas. “Fijáte que ahorita no me siento bien de salud”, pero
sigues pensando. Un momento a veces que lo que te pides, lo que estás pensando es tan
fuerte que tus estados físicos pasan a segundo o tercer nivel va. ¿Cuántos de nosotros
que por estar en examen o clases o trabajos, dejamos de comer bien? Y tanto que
ponemos que me desvelé trabajando… en el desvelo el agotamiento físico pasa a
segundo plano, tu atencionalidad con respecto a ti mismo, las relaciones que estás
haciendo al interior de tu mente. (Comentario acertado de Carlos, wiiii el materialismo,
somos cuerpo también) Claro, claro, pero usted está percibiendo sensiblemente que algo
le afecta pero mientras usted no lo verbalice, no lo reconozca, ¿existe realmente? Pero
no sabe que es (¡pero me estoy quemando! Me da igual que lo provoque…)
¿Cuántos de nosotros a lo largo de la historia humana éramos portadores de
enfermedades? Y vivimos explicaciones bastantes burdas de lo que nos pasa. La
medicina nos mostró tal cual somos, identificar y darle nombre a las cosas, el darle
nombre a las cosas es identificar ¿Qué son? Ver su génesis, su desarrollo y sus posibles
consecuencias […] le brinda información cuando usted tenga control, objetiva lo que
está en usted pero objetivar es para poner en blanco y negro lo que acontece en su
mente, lo que está en su mente. Al final, sí, si usted me pega una trompada, sí me duele,
me duele, hay una reacción física, pero es una reacción, la res… ¿cómo usted logra
pensar eso? Es otra cosa. […] las reacciones que habrían serían diversas. (Comentario
de Carlos) Pero el sinsentido está presente también en nosotros, porque no encontramos
las palabras para poder expresar, no encontramos la forma proposicional para poder
describir, por eso es que es un sinsentido, no es que no haiga, sino es que es un sentido
porque es inexpresable y por eso la frase, “todo lo que no puedo hablar, mejor callo”,
porque sería un sinsentido, un sinsentido porque no tengo una información que me
permita decir lo que realmente estoy viviendo. (Comentario de Carlos) Tratamos de dar
sentido, porque no precisamente cuando buscamos sentido, creemos nosotros que hay
una explicación, pero yo creo que es muy pretencioso querer dar una explicación,
hagamos una descripción. Describamos, analicemos, cómo pensamos las cosas, cómo
nos situamos en las cosas, no solamente como cosas reales sino como objetos en mi
pensamiento. […] Vamos a quedarnos ahí, tenemos este apartado del 3, para empezar la
proposición 4. (Apagando la computadora) Okey, para finalizar, solo les voy a pedir un
favor a todos ustedes, así bien chévere, a bien, ocupo un favor, tengan la delicadeza
(ruido) lo digo a todos que sean bastantes acuciosos […] ni lo hago en mala onda, […]
simplemente observen mi actitud con ustedes…[…] no me connoten moralmente,
observen[…] (plática sobre italianos y el aceite de oliva) (Sonido de puerta) Gracias.
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
Nota de voz_005/ lunes, 01 de abril de 2019
“…Viena, contenida, de sentido. ¿Si esto no es un pensamiento idealístico, y tampoco
tautológica, y tampoco tautológico, qué cosa es? ¿No lo había ya escrito Hegel en su
imponente Ciencia de la lógica? ¿Ya no lo había dicho? Al confrontar con ella, aquella
de Wittgenstein, aparece, muy poca cosa. ¿Cuál es la diferencia fundamental, entre las
dos lógicas? Que buena pregunta… Para mi amiga Xiomara, Xiomara ya que le gustan
ambos autores ¿Qué diferencia hay Xiomara? Ella me la devuelve a mí. ¿Qué diferencia
hay entre la lógica de Hegel y la lógica de Wittgenstein? ¿Cuáaaal? Son dos cosas, con
el ambés y el revés, pero si no tengo claro en qué consiste la lógica, ¡uhhhh!, de qué me
está hablando Hegel…, porque allá en la lógica de Hegel, es una lógica ontológica…
acá es una lógica per se, es conocer la estructura interna, a qué me implica una relación
de pensamiento; porque recuerde los tres momentos en la lógica de Hegel: el ser; el
devenir; el estado de cambio, de mutación. La cosa en sí, la cosa per se; el ser, el
devenir… ¿Si Wittgenstein hubiese existido primero de Hegel, éste habría dado a la luz,
dado a su propia lógica, la misma posición, impostación, postura? Evidentemente: no.”

El tratado no podría venir fuera, de un ciclo después, un tiempo suficiente para intentar
demostrar definitivamente cualquier lógica idealista; todos aquellos aspectos conexos, a
la mística cristiana. ¿Qué cosa más a Wittgenstein? El motivo propio de su
subjetivismo: renunciar a solo una parte, porque en Wittgenstein el pensamiento
cristiano no está presente. Es primer lugar, judío; en segundo lugar, tiene una obsesión
con la muerte. El maje se quiere suicidar, por eso va y renuncia a su fortuna y se va de
voluntario, no tenía que ir a la guerra. Y busca estar en la primera fila. Y cuando está en
la primera fila, además de, quiere estar en la guerra pero no quiere matar a la gente,
quiere que lo maten, por eso se vuelve ayudante de cruz roja. Y está en primera fila
escribiendo cuando le están dando bala, es decir, era un suicida. Por eso comprender
este primer Wittgenstein, con el último Wittgenstein. Porque al final como muere,
muere, en casa de amigos, solo. Ya hay una actitud en él. ¿Después de un siglo de
materialismo histórico, dialéctico, no sería esto, posible alcanzar o agregar, algo a la
lógica hegeliana, conservándose su impronta, una impronta general? Y ahora, ¿qué cosa
ha hecho Wittgenstein, que confronte, con aquella lógica? Él tiene por sí, decir, ha
depurado y ha filtrado, se ha filtrado como un cetáceo, en la convicción de poder
conservar, su esencia. Ha hecho un trabajo alquímico, de laboratorio, obteniendo
resultados muy particulares, aplicables solo en condiciones muy específicas, de aquella
lógica en efecto, no ha tenido o no ha tomado, los principios de la dialéctica aplicándola
a la realidad social, en manera original, como había hecho Marx; pero ni siquiera ha
tomado solamente uno, el primado del pensamiento hacia la realidad, ni siquiera esto ha
hecho Wittgenstein. Y él ha desarrollado, una manera, o en manera tal de ofrecer una
contribución significativa a un aspecto particular de la lógica, lo lingüístico; que puede
encontrarse, en otras aplicaciones posteriores, en las ciencias exactas y naturales, como
por ejemplo las matemáticas, la informática, la gramática, la física, la química, etcétera.
Como una suerte de premisa metodológica fundamental, que cada ciencia debe adquirir,
para clarificarse a sí misma. Los límites epistemológicos en los cuales, puede moverse.
Wittgenstein es como un discípulo de Hegel. ¡Pucha, que pretensión va! Con menos
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
pretensión ¡Claro va!, pero también con la certeza de que aquella lógica idealística
alemana, o aquel idealismo alemán, en su relación con la realidad, es revelada
particularmente deficitaria, representa, particularmente, como deficitaria. En cuanto no
tenía, o no había sabido, saber, impedir, un tren histórico, un trayecto histórico
favorable, con el antagonismo social.

De las grandes ilusiones y desilusiones del idealismo objetivo hegeliano, se ha pasado


después de un siglo, a la catástrofe de la primera guerra mundial. Si se quería continuar
hacer una lógica, las alternativas, habían cambiado poco, o si aplicábamos los principios
de la dialéctica de la realidad social, o si se empeñaba concretamente, derrotar el
sistema opresivo, tampoco. Si se quería continuar quedando con los restos del
idealismo, o con las sobras del idealismo, se debía concentrar en un aspecto muy
particular, más favorable a la ciencia, pero no a la filosofía. Lejano de cuestiones ético-
religiosas, políticas sociales, también más vecinas sobre el plano ético, las posiciones
subjetivas, relativas; mientras su impronta intelectual, las tensione debían ser, a su vez,
buscás en una coherencia lingüística formal, sobre el significado, cuasi etimológico de
las palabras, y las expresiones que usamos. Otra posible solución, que pudo haberse
usado es, que no se influenciaron para nada la filosofía de Wittgenstein, por ejemplo, el
historicismo Crocheano, Benedetto Croce, es el gran comentador de Wittgenstein, en la
segunda parte del siglo XIX, italiano. Una suerte de idealismo objetivo aplicado a la
historia, tampoco influenciaba en Wittgenstein el actualismo gentiliano, de Claudio
Gentile, es otro pensador fascista, italiano, que junto a Benedetto Croce, que es liberal,
tienen pugna, pero son los grandes pensadores, de la estética italiana. Una suerte de
traducción totalitaria hegegaliana, de la obra hegeliana Filosofía del derecho, por cuanto
sería interesante encontrar los paralelos, entre todas estas formas de idealismo extremo.
Los principios de fondo que justifican en manera idealista son: la historia Crocheana, o
el estado gentiliano, parecieran tener una extraña semejanza, con aquella de la lógica,
que se expresa en el tratado. ¿En qué términos? Otra alternativa sería, la heideggeriana,
eso es la tentativa de hacer del sujeto humano, la clave… no, la llave, de vuelta para una
nueva metafísica; sobre este aspecto el segundo Wittgenstein, dirá o hará contribuciones
significativas, siempre, sin embargo, al interior de la problemática del lenguaje, que al
afín, será su verdad, que prevalecerá en sus intereses. Que el pensamiento sea en sí, una
propensión, llena de sentido; puede decirlo justo un gramático, más que una persona
normal diría inmediatamente depende, eso es del significado de la palabra sentido. Esos
discursos aparentemente lógicos, resultan de hecho, de todo, insensatos. No se puede
decir en cambio, lo contrario, o de otra forma, los servicios de seguridad que nos darían,
algún peso en los códigos y fraudes. El hecho es que, cuando se falla, o se cae la
premisa, con la cual se define una lógica sensata, todo el resto viene, como
consecuencia. Una caída. Sostener que el pensamiento es una proposición, llena de
sentido, o vacía de sentido, es como decir, al psicoanálisis freudiano, que no sirve a
nada buscar, comprender algo de sentido en los sueños, o de los laxos verbales, o de
otros actos inconscientes; que sin embargo, como es conocido, para el psicoanálisis,
aparentemente ilógico, ahí no hay logicidad, no son absolutamente, insensatos. Sino que
mantienen una verdad todavía más profunda. Que aquella, que normalmente nos
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
ocupamos, es decir, son cosas profundas, en el lenguaje psicoanalíco va. Que
usualmente no somos dispuestos a admitir, con sensatez, desenvoltura, con
espontaneidad. Con este aspecto Wittgenstein sería, o habría estado, o habría sido un
pésimo analista. También se usó la propia lógica, como una suerte de terapia. Cada vez
se ven conocidas, las pequeñas admisiones, por parte del paciente; suscitado más
preguntas, especificar el sentido preciso de cada palabra. Sin dejar, de contar con ello,
así haciendo…, se asustaría así mismo, la tarea por la cual vendría pagando el paciente,
una cura. Tiene parte la psicología, no le interesaba en absoluto en el plano lógico,
como no interesaban a Frege, ni a Russel.

Buscamos de explicarnos mejor. Más que Wittgenstein, no era así un estúpido. De


querer identificar por más lenguaje y pensamiento. El lenguaje oculta el pensamiento, lo
oculta en modo tal, que las formas exteriores, del vestido, no pueden inferir la forma del
pensamiento, revestido. Está en la IV.02. El pensamiento es más profundo, es el más
profundo del lenguaje, es lo más profundo del lenguaje… Me perdí. Y esto, el más de
las veces, no es el grado de adecuarse, con el pensamiento, aquí Wittgenstein ambiciona
producir una filosofía del lenguaje, adaptada a comprender la logicidad del
pensamiento. El ve el hombre como un ser pensante, que en cambio, se expresa
fluidamente, y con sensatez; con las palabras que usualmente balbucea, de manera
incomprensible. Aquí, es donde declara que no tiene que haber. No tiene que tener
intención, de buscar, algún clásico argumento filosófico, que en primer momento
clarifique el significado de las palabras, en las cuales se usan… aquí, es cuando se
sonríe, al pensar que si una Ragatsa, que si una chica, enamorada de él, le hubiese dicho
“Tou bobliu bene”: te quiero bien. Literalmente es “te quiero bien”. Te quiero bueno; él
sería. Se hubiera sentido inducido, a quererle, sobre todo a precisa, qué entendemos por
“bene”, por bueno. No habría aceptado que en una situación emotiva, se diese por
descontado el significado de cierta expresión. En los Films, de fantasías…, cuando un
robot, que es un costreto, y es llamado a afrontar nuestra situación emotiva, en general,
va en corto circuito. También se revela, contra quién lo ha construido, es un sinsentido,
no está en sus programas la parte emotiva. Discutir en vía preliminar, la lógica significa,
para el joven Wittgenstein, no preocuparse tan poco, si se afronta o si se confronta, de
esto o de aquel problema sea correcto o fallido, sea verdadero o falso. Pero significa,
deber, si deveras dar un determinado problema, pueda ser definido, sobre el plano de la
lógica. Si hubiese querido escribir un diccionario, para adultos, y para aquellos que se
hacen, para niños, habría quizá utilizado un millón de palabras diversas. Sin embargo
que una de ellas hubiese de afrontar un argumento, no estrictamente científico, en efecto
para él, la selección exacta de términos que justifican la selección del argumento, que ha
de afrontar, a este punto sería, él se hubiese mejor dotarse de un alfabeto pictográfico,
como el ejipciano, de Egipto, en el cual los símbolos, particulares signos, representan
muchas, muy fielmente, el objeto al cual se hace referencia, sea de una manera
simbólica, o estilizada. En Wittgenstein aparecerá la biografía de Frege y de Russel,
III.325. Puesta como fundamento, de la matemática y de la lógica formal; también, sino,
aunque, no retengan o esté ausente, los errores presentes… aunque no estén presentes
los errores, perdón. En la afirmación IV.06, no expresa, el término grafía jeroglífica,
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
sino en un cierto sentido, dice que es algo, un equivalente de fallido, en el sentido
enunciado sobre la grafia alfabética, sea nata o con natural, aquella jeroglífica, sin
perder lo esencial de su representación. Lo explica de manera inmediata, de la siguiente
forma. Lo que vemos del hecho, comprendemos el sentido del signo proposional, sin
que el sentido sea dado o explicado, en su estado. En realidad es propio que esta cosa
que no podía haber, hacer, leyendo jeroglíficos egipcios. Aquí porque a nosotros,
habituados, a partir del tiempo de los fenicios, hemos de separar el contenido de la
forma, los jeroglíficos solo aparecen, del todo, incomprensibles, por muchos siglos; el
alfabeto jeroglífico, no tiene en absoluto determinado uso que usamos hoy; si un pasaje
se ha visto, a estado visto, ocurre, hay que tenerlo a partir de un lenguaje iconográfico
de los bizantinos, o también un lenguaje señalístico, o con signos de nuestra ruta urbana,
camino urbano. Tampoco aquellos simples, o alfabetos simples, como el morse, la
señales de humo de los indígenas de América, o aquellas de las banderas, o de las
lámparas, o de los focos, que utilizan los marinos, pueden derivar de los jeroglíficos,
aunque ellos si prestan magníficamente a la lógica de Wittgenstein. Por eso, cuando se
habla de música, él se complace a decir, que ella sea símil a la matemática. Y casi
quería decir que ella, produjese por sí sola, sobre la base de una serie de combinaciones
de notas, todas las sinfonías de todos los músicos del mundo, son ya incluidas en el
teclado del piano forte, en las teclas del piano, para crear una obra maestra, que tratara
solamente de producir ecuaciones, en el fondo es esta ley de la proyección, de la cual se
habla el enunciado IV.041. La posibilidad de todas las similitudes, de todas las
figuraciones, de nuestro modo de expresión residen en la lógica de la representación;
eso es, la música depende de la matemática, y el arte que no depende de la lógica, se
arriesga a la insensatez… exactamente como la ética, la religión, la filosofía, la
psicología, etcétera. La lógica de representación o de la proyección, está en el hecho de
que las proposiciones, son una imagen de la realidad; en efecto, yo conozco la situación,
de ellas representadas, si comprendo la proposición. Y de las proposiciones yo la
comprendo, sin que yo, sin que a mí sea explicado el sentido de ellas. Como se puede
fácilmente ver, es ―en la lógica de Wittgenstein―, dos momentos fundamentales para
comprender la realidad: uno subjetivo y otro objetivo, con el primero, la realidad viene
compresa, viene compacta, objetivamente, si el objeto, formula o comprende
adecuadamente, las proposiciones, y las representa en manera verídica, con el segundo
el sujeto presume de ser objetivo, en cuanto no tiene necesidad objetiva de comprender
el significado, de los particulares componentes de la proposición. O los elementos
particulares de la proposición. Para comprender la realidad, no necesariamente debemos
apegarnos a ella, afrontándonos a sus contradicciones, hemos de descubrir los valores,
pero la primera cosa que debemos de hacer, es aquella de predefinir científicamente, los
instrumentos lingüísticos, con los cuales hemos de interpretarla. ¿Si no es el idealismo
esto, qué cosa es? Wittgenstein, es como un antropólogo, un etnólogo, que se pone a
estudiar las formas comunicativas de tipo lógico, de una comunidad primitiva,
presumiendo de poder dejar al antropólogo, dejarse de antropólogo, sin que con ello
logre asumir, un estilo de vida completamente diverso, al propio; inevitablemente
concluirá con atribuir su sentido lógico a las formas expresivas, de aquella comunidad,
solo en la medida del cual, se avecina lo más posible al modo de razonar, y esto, no
Filosofía del lenguaje. Mario Coto
Krishna Godoy― 20131500057
10 de abril de 2019
obstante, todos los esfuerzos lógicos, de él harán englobar la negatividad, en la
posibilidad. Ya para terminar, él quiere que. Eso no se reducirá, no pocos años, primero
de comprender, que este modo de hacer, con cosas populares diversas a las nuestras, es
completamente fallido, y lo comentará sobre todo en la crítica de la rama de oro, de
Change Frisher. Cuando uno afirma que la proposición muestra, su sentido, o sea cómo
las cosas están, y dice que las cosas están así, no está haciendo, una tautología, solsimo
y tautología, son dos gemelos inseparables, en la lógica del tractato. Un discurso del
género podría abstractamente ser justo, si se parte, no del pensamiento, pero sí de la
realidad; la cual sin embargo, va junta, aunque lógicamente, esos aspectos
contradictorios, de las cuales antagónicamente son primero, los primeros en deber
afrontarse y ser resueltos. Si no se pone, la necesidad, como presupuesto fundamental
de cada lógica, también las cosas, que más se pretenden ser en equivocas se convierten
terriblemente en ambiguas. La utilidad de cualquier lógica que prescinda de la
necesidad, termina con un justificar del sistema que produce necesidad sin sentido, sin
quererlo, o saberlo resolver; eso es propio, mientras pretende de ser sensata, la lógica
apologiza, la insensatez del sistema, con el cual, inevitablemente pertenece, o a lo cual
está constricta a hacer referencia. Esto solo es un comentario para dar sentido a esa
proposición IV, dejo esto acá, pero para que esto tenga más sentido, por favor le pediría,
que me presten sus usb.

También podría gustarte