Está en la página 1de 44

PROCEDIMIENTOS EN ROMA

Derecho romano i – unidad II

CONTROL DE LECTURA DE
A) FRANCISCO SAMPER, PÁGINAS 47 A LA 110
B) ALEJANDRO GUZMÁN BRITO, PÁGINAS 111 A LA 257

FUNDAMENTO…
De la AUTOTUTELA al derecho

En un pueblo que alcanza un grado de madurez en su civilización


no puede admitirse la justicia por mano propia

De esta forma se fue restringiendo en Roma, progresivamente, la


defensa privada de los derechos e imponiendo correlativamente
la justicia dirigida y controlada por la autoridad publica, de
manera que aquella quedara reducida a casos excepcionales y
esta constituyera el procedimiento normal para dilucidar las
controversias planteadas en el campo del Derecho privado

Bosquejos de un derecho procesal

El comportamiento de los litigantes frente al tribunal, los pasos que


deben seguirse para lograr una sentencia, así como la organización
judicial, son precisamente materia del derecho procesal, entendido el
proceso como la solución de una controversia por un tercero -el juez-,
y el procedimiento, como los pasos a dar para llegar a esa solución.
Y la acción, por su parte, es la facultad que todos tenemos de acudir
al tribunal para-proclamar o realizar nuestros derechos.

El derecho procesal fue de especial interés para los romanos, quienes


con su pragmatismo característico, consideraban que mientras hubiera
acción había derecho. Es importante recordar que el derecho
honorario se originó precisamente en el ámbito procesal, cuando
el pretor peregrino se vio impelido a conocer de las controversias
que se presentaban entre extranjeros, o entre éstos y los
ciudadanos. Fueron tales normas procedimentales las que dieron
lugar a esa rama tan importante del sistema jurídico de Roma
PARTES EN EL PROCESO Y REPRESENTACiÓN PROCESAL
El que pide que se reconozca o declare un derecho, o bien que se
ejecute uno previamente reconocido, es quien ejerce la acción: el actor
o demandante; la otra parte, que es quien desconoce ese derecho o
no ha cumplido con un deber, es el demandado, llamado reus por los
romanos

MAGISTRADOS Y JUECES

la organización judicial con tribunales y jueces que actúan conforme a


determinadas reglas de competencia no apareció en Roma sino hasta
la República. Los magistrados jurisdiccionales más importantes fueron
los pretores: el urbano, por lo que toca a los ciudadanos y el
peregrino, en relación con las causas ventiladas entre extranjeros o
entre extranjeros y ciudadanos. Se establecieron también los ediles
curules con una jurisdicción más limitada, pues administraban justicia
solamente en los mercados. Tanto pretores como ediles ejercían sus
funciones en la ciudad de Roma; en las provincias la función judicial
fue desarrollada por los gobernadores de provincia y los funcionarios
municipales.
SISTEMAS DE PROCEDIMIENTO:

Se conocieron tres sistemas, correspondiente cada uno de ellos a los


diferentes periodos histórico-políticos y a las distintas fases de
evolución del derecho privado

El primero, llamado sistema de ACCIONES DE LA LEY -legis


actiones-, probablemente se inició durante la Monarquía, pero no
quedó consagrado definitivamente sino hasta la República, por la Ley
de las XII Tablas.

El segundo sistema de procedimiento -creado por el pretor peregrino-


fue el FORMULARIO, que coexistió por algún tiempo con el de
acciones de la ley. Al principio sólo lo usaron los extranjeros; más
tarde, también los ciudadanos, y finalmente sustituyó al sistema de
acciones de la ley. Aunque nace desde la época republicana, cobró
más importancia en el Principado y corresponde al derecho clásico.
Estos dos primeros sistemas consagraron la división del proceso en
las dos fases mencionadas y a ambos se les conoce con el nombre
genérico de ordo iudiciorum priuatorum (ordenación de los juícios
privados).

El último sistema fue el del PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO o


extraordinaria cognitio, en donde el proceso era monofásico y la
persona que conocía de la acción también conocía de todo el
procedimiento hasta llegar a la sentencia.

El sistema extraordinario corresponde al Imperio Absoluto y a la fase


del derecho posclásico. El nombre de extraordinario se debe a que en
un principio se aplicó de forma excepcional, cuando el procedimiento
formulario era todavía el sistema preponderante. También se le llamó
extra ordinem; esto es, fuera del orden, por no seguir la tradicional
división en dos fases de los sistemas anteriores

PROCEDIMIENTO ARCAICO
Procedimiento de acciones de la ley

Como hemos dejado establecido, este procedimiento fue el primero en


aparecer. Probablemente se usó en la Monarquía y lo encontramos
reglamentado en la Ley de las XII Tablas. Sabemos de él por
referencias posteriores, ya que Gayo lo menciona en sus Instituciones
aunque no era el sistema vigente cuando este autor escribiera su obra.
Arangio-Ruiz (Las acciones en el derecho privado romano. . .) -autor
italiano contemporáneo, descubridor de algunos documentos que
completaron la parte de las Instituciones en donde Gayo trata sobre el
tema- nos ha proporcionado una definición de las acciones de la ley.

Afirma que éstas eran declaraciones solemnes que,


acompañadas de gestos rituales, por regla general, los
particulares tenían que pronunciar frente al magistrado. para
pedir se les reconociera un derecho que se les discute, o bien
para solicitar que se les ejecutara uno previamente reconocido.

Tenemos así cinco acciones de la ley: tres declarativas, y dos


ejecutivas. En todas ellas el particular acudía al magistrado para pedir
justicia. salvo en una de las ejecutivas, en donde este trámite no era
necesario.

CARACTERÍSTICAS

1.-Solo tutelaban los derechos subjetivos nacidos a al amparo del Ius


Civile y por ende, su ejercicio estaba reservado exclusivamente a los
ciudadanos romanos en la ciudad de Roma o a una milla de ella

2.- En un primer momento, era de única instancia ( pero existían


remedios para la sentencia: anulación del proceso, pedir volver el
proceso al inicio, hacer una acusación en contra del juez). NO
EXISTÍAN RECURSOS

3.- Posteriormente se dividió en 2 fases distintas: una, ante un


magistrado romano competente (in iure) otra, ante un juez privado (in
iudicio o apud indicem).

4.-Constituía un iudicium legitimum y por ello solo podían ejercitarse


aquellas acciones de la ley expresamente consagradas por las XII
Tablas (milla actio sine lege).
Derecho objetivo y subjetivo

Si partimos de una definición básica del derecho, entendido este como


norma o sistema de normas, estamos hablando entonces del derecho
en sentido objetivo, como norma, que impone deberes. Ahora bien, así
como la norma impone deberes, también concede la facultad de exigir
el cumplimiento del precepto jurídico, esto es, el derecho en sentido
subjetivo. Tenemos entonces que el derecho objetivo es la norma o el
conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la facultad que se
tiene para exigir el cumplimiento de la norma.

En la Antigua Roma, el término ius tuvo diversos significados a lo


largo de su historia:

Ius = Derecho objetivo.


Conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico
(Derecho positivo).

Ius = Derecho subjetivo.


Derecho o acción jurisdiccional de una persona a exigirle a otra que
de, haga o deje de hacer algo (Derecho personal). En Roma no se
hablaba de "tener" derechos, sino de acciones para exigirlos. Por
ejemplo, la acción reivindicatoria: si un ciudadano romano tenía
un caballo y se lo quitaban, él no era "dueño" del caballo, sino que
podía ir a un juicio para exigir su derecho.

PROCEDIMIENTOS DECLARATIVOS Y EJECUTIVOS

DECLARATIVOS: Determinan el reconocimiento formal de un


derecho.
Las acciones declarativas son:

1.- la acción de la ley por apuesta -sacramentum-; de GENERAL


APLICACIÓN y se empleaba en la medida de que no existiera otro
procedimiento particular.

2.- la acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro, -


postulatio iudicis-, y

3.- la acción de la ley por requerimiento -condictio-


EJECUTIVOS: Persiguen la ejecución o cumplimiento material de
un derecho ya reconocido, bien por ley o bien por una sentencia
previa de un juicio declarativo que así lo reconozca.

4.- la de aprehensión corporal-manus iniectio-,

5.- y la de toma de prenda o embargo -pignoris capio-.

Este procedimiento civil romano es distinto del procedimiento penal


cuya finalidad era la persecución de los crímenes , es decir, de
aquellos comportamientos ilícitos que atentaban contra el orden
público, la estabilidad social y eran perseguidos de oficio por el poder
público u organización de la civitas.

FASES DEL PROCEDIMIENTO DECLARATIVO


Los procedimientos ordinarios se caracterizan por que se dividen en
dos etapas:

a.- IN IURE que se desarrolla ante el magistrado romano (en Roma un


Pretor, en Italia ante los delegados del Pretor y en las provincias antes
los gobernadores de provincias).

Esta etapa termina con la "LITIS CONTESTATIO" que es la


testificación, fijación de la litis.

b.- La otra etapa es la APUD IUDICEM ante el juez este puede ser
unipersonal o un tribunal colegiado. Esta etapa termina con la
dictación de la sentencia

1.- Acción de la ley por apuesta (sacramentum)

DE CARÁCTER GENERAL: Es considerada como una de las acciones


más antiguas y consistía en una apuesta sacramental, es decir,
quien perdía el juicio debía pagar una cantidad de dinero
(sacramentum), previamente establecida, en concepto de pena y a
favor del pueblo.

Este tipo de acción tenía dos versiones:


Legis actio sacramento in rem: ella tenía un carácter real porque
servía para reivindicar una cosa o una posición o situación de estado
(status). Por tanto, es una acción con eficacia erga omnes, es decir,
se ejercita contra cualquier persona que tenga en ese momento el
objeto.

Legis actio sacramento in personam, ejercitada para reclamar un


derecho personal y, por tanto, tiene un carácter personal en la medida
que sólo se puede reclamar a la persona de la que exigimos un
comportamiento determinado

2.- Acción de la ley por petición de un juez o de un árbitro


(postulatio iudicis)..in personam

Es siempre In Personam, más moderna que la anterior y se acude a


ella para evitar el gravoso sacramentum.

Mientras la acción de la ley por apuesta es una acción general, esto


es, aplicable en cualquier caso, la acción de la ley por petición de un
juez o de un árbitro es una acción especial, ya que sólo procede en
dos casos;

• En el caso de las acciones divisorias, para pedir la división de la


herencia indivisa, o de la cosa común en la copropiedad o el deslinde
de terrenos. Se trata de llevar a cabo la partición de forma tal que cada
uno reciba lo que le corresponde. En realidad, no existe una verdadera
controversia; la persona que resuelve el litigio recibe el nombre de
árbitro.

• En caso de créditos resultantes de una estipulación que es un


contrato verbal, solemne, en virtud del cual una persona se podía
obligar a cualquier prestación como, por ejemplo, a pagar una cantidad
de dinero o a transferir la propiedad de una cosa. La acción sirve para
verificar la celebración del contrato y, en caso afirmativo, para saber en
qué términos.

Tanto en la fase in iure como en la apud iudicem el procedimiento es el


mismo que en la actio legis sacramentum, sólo que aquí no
encontramos apuesta.
3.- Acción de la ley por requerimiento (condictio)

Fue creada para la recuperación de aquellos créditos referentes a una


determinada suma de dinero o una cosa determinada, o sea una cosa
individualmente designada;

por ejemplo, el esclavo Pánfilo, o cierta cantidad de cosas fungibles;


por ejemplo, treinta medidas de trigo egipcio de primera calidad.
PROFESOR GUZMAN

1.- Más moderna, ya no hay sacramentum

2.- Aplaza el nombramiento del Iudex para concurrir un día posterior


(30 días, no inmediatamente)

3.- De estructura Abstracta, se aplicó jurisprudencialmente a stipulatio,


furtum, sponsio, mutuum y retención indebida

4.- Acción de la ley de aprehensión corporal (manus íniectio)

Fue un resabio de la venganza privada, que después se tradujo en la


aprehensión personal del deudor, por confesión de deuda o por
sentencia del juez y podía ser vendido o asesinado. Fue mitigado
estos efectos, con algunas garantías. ESQUEMA

Primera: el acreedor deberla llevar al deudor moroso ante el


magistrado y recitar una fórmula determinada y, poniendo su mano
sobre él -manusiniectio-, dar a conocer el título sobre el que apoyaba
su pretensión y la cuantía de su crédito. Después repetía el gesto de
aprehender al deudor por el cuello. Si las palabras y gestos del actor
se ajustaban al texto prescrito por los pontífices, el magistrado
autorizaba al acreedor a llevarse al deudor a su casa y retenerlo allí
durante sesenta días. En este lapso debería exhibirlo por tres veces
en el mercado, para ver si alguien se compadecía y lo liberaba
pagando por él; si esto no sucedía podía venderlo o matarlo.

Segunda: la Ley de las XII Tablas fijó los plazos que debían mediar
entre la aprehensión corporal y la ejecución de la venganza, para que
el deudor pudiera pagar.
Tercera: la ley sólo permitía la manus iniectio cuando una deuda había
sido reconocida judicialmente en un proceso, o cuando el deudor la
reconocía. A partir del pronunciamiento de la sentencia, el deudor
tendría treinta días de gracia antes de la aprehensión.

Cuarta: cualquier tercero -vindex- o el propio deudor podían oponerse


a la manus iniectio, si no estuviera justificada, como cuando no se
siguieran las reglas del procedimiento. en cuyo caso el magistrado
suspendía el proceso y nombraba a un juez que debía establecer si
existía o no el título invocado. Si el uindex perdía el proceso, la manus
iniectio se dirigía en su contra y por el doble del valor.

MANUS INIECTIO

Esta acción ejecutiva, por sus características, fue un resabio de la


venganza privada, que después se tradujo en la aprehensión corporal
del deudor.
Al principio, se aplicaba a dos situaciones procesales:

1.- La del Iudicatus, es decir, la del demandado que, habiendo negado


el derecho del actor, era condenado por el juez y

2.- La del Confessus, que se presentaba cuando el demandado había


reconocido la pretensión del demandante mediante confesión expresa.

Con el tiempo, la acción se hizo extensiva a determinados créditos


regulados por leyes especiales a los que se quiso dotar de fuerza
ejecutiva, al punto que pudieran ser intentados sin sentencia previa de
reconocimiento

5.- Acción de la ley de toma de prenda o embargo (pígnoris CApío)

Esta acción ejecutiva servía para ciertos acreedores que, al no obtener


lo debido, podían tomar alguna cosa perteneciente a su deudor (una
prenda o pignus). Se aplicaba en caso de deudas de carácter sagrado,
militar o fiscal; como si alguien vendía un animal para un sacrificio y el
comprador no le pagaba; en contra del ciudadano que tiene la
obligación de colaborar con los gastos del ejército y, finalmente, en
contra del contribuyente incumplido.
La acción se desarrollaba fuera del tribunal, frente a testigos, y no se
requería la presencia del adversario.

DECAIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY

Por todo lo anterior, es evidente que el procedimiento de acciones de


la ley basado en las exigencias de un pueblo primitivo no podía
subsistír cuando la conciencia jurídica de los romanos se desarrolló,
ya que adolecía de graves defectos

• No era fácil aprender de memoria el texto de las declaraciones


solemnes.

• Si se cometía un error en la declaración, el actor perdía el caso y no


podía litigar otra vez sobre el mismo asunto.

• La memoria de los testigos, tanto como su buena fe, podía fallar al


repetir frente al juez lo ocurrido en la fase in iure.

• En algún momento los ciudadanos desconfiaron de las palabras


solemnes a las que un mundo primitivo atribuyó un significado
religioso y casi mágico. Tales palabras solemnes eran además
monopolio de los pontífices, miembros de la clase detentadora del
poder. Cuando estas palabras fueron puestas al alcance del público
por Cneo Flavio, perdieron su carácter sagrado y se llegó a la
conclusión de que no tenía objeto obligar a los litigantes a aprenderlas
de memoria y a los testigos a retenerlas para rendír su testimonio, y
que sería mas eficaz construír el proceso sobre la base de un
documento escrito.

• Por último, hay que agregar que el procedimiento de acciones de la


ley sólo podía ser utilizado por los ciudadanos romanos. Fue por esta
razón que el pretor peregrino, al iniciar sus funciones en el año de 242
a.C., se vio en la necesidad de crear un nuevo sistema de
procedimiento, que fue el procedimiento formulario.
PROCEDIMIENTO FORMULARIO

Después de que las legis actio no fuesen útiles para el tamaño del
imperio, y además de ser muy restrictivas, fue necesario cambiar el
procedimiento, surgiendo el procedimiento formulario.

a) Se da en el período clásico.
b) Se mantienen las etapas In iure y Apud iudicem, pero varían
muchas cosas.
c) Es un procedimiento al que pueden acudir ciudadanos romanos y
extranjeros.
d) Se aprecia una mayor actividad del magistrado en la ordenación y
dirección del proceso.
e) Aparece un nuevo documento: la fórmula que, redactada por el
magistrado, es un documento jurídico procesal en donde se registran
las actuaciones del demandante y del demandado, así como otras
medidas que pueda adoptar el magistrado.
f) Una mayor actividad del demandado ya que, ante la acción del
demandante, puede responder con otra medida similar: la exceptio.
Ambas partes pondrán, en definitiva, contestarse mutuamente todo lo
que soliciten y conceda el magistrado.
g) La condena recogida en la sentencia de este proceso es siempre
de carácter pecuniario (no devolución)
h) Se multiplican el número de acciones.
i) Se admite la representación voluntaria

Ius Honorarium

El procedimiento per formulam tuvo su origen en el ius honorarium y


en el Ius gentium.

El pretor con un papel decisivo en el proceso, antes negado en las


antiguas acciones de la ley, fue quien imprimió un nuevo rumbo y
ordenamiento, al proceso romano, y valiéndose de su poder
jurisdiccional, pudo llevar a cabo su trascendental obra de reforma del
añoso ius civile.

No obstante, el sistema de las fórmulas se mantuvo dentro de los


moldes civilísticos, sustituyendo la fórmula verbal por la escrita.
A) FASE IN IURE..Prof Guzmán (226)

Citación del demandado

Una vez con el magistrado, solicitud de fórmula

Acceder o denegar la acción

Actitudes del demandado

Formas de término del proceso:

A.- Juramento: tuvo gran trascendencia entre los romanos,


pues se le concedía un carácter de honestidad total a
quien lo hacía, por lo que falsear un juramento se
consideraba una conducta muy grave y dañina; el falsario
podía ser perseguido mediante la acción criminal de
perjurio.

B.- Transacción

C.- Confessio in iure

D.- Indefenssio

E.- Denegación de Acción


LITIS CONTESTATIO

JURAMENTO…ejemplo típico

EL JURAMENTO (iusiurandum). Era una forma muy usual de terminar


las controversias, especialmente cuando hay dificultades para probar
los hechos del caso. Consiste en una afirmación, que puede hacer
cualquiera de los litigantes, en la que, poniendo como testigo al dios
Júpiter, afirma que su posición es verdadera. Para que pueda
resolverse la controversia por juramento, es preciso que uno de los
litigantes invite al otro a jurar; si éste jura, la controversia se resuelve
de acuerdo con lo jurado, de modo que si jura el demandado, queda
absuelto y protegido con una excepción contra la eventual reclamación
posterior del actor; y si jura el actor, se tiene al demandado como
condenado por sentencia, y si no cumple voluntariamente lo
reclamado, se pueden ejecutar sus bienes a favor del actor.

CASO 1: Cabía la posibilidad de que el demandante exigiera al


demandado que jurara que no se oponía al pleito por calumnia, es
decir, a sabiendas de que no tenía la razón.También el demandado
podía exigir lo mismo al demandante, es decir que jurara que no
interponía la acción por capricho o ánimo de perjudicar. Si se juraba y
se comprobaba que era falso se arriesgaba a un pena.

CASO 2…Otros juramentos: en deudas sobretodo, la decisión del


litigio queda previa autorización del pretor, supeditada al resultado del
juramento que el demandante propone al demandado y no a la
sentencia. Si el demandante solicitaba al demandado que jure si debe
o no debe una determinada cantidad y el demandado jura
reconociendo la pretensión del actor, pierde el juicio. Si niega la
pretensión del actor, gana. Si devuelve el juramento al actor y este
jura la verdad de su pretensión, pierde.

Que es la FÓRMULA

Consiste en la descripción de una hipótesis, a cuya prueba posterior


se subordina la condición alternativa de condenar o absolver al
demandado. “Si resulta…condena; si no resulta, …absuelve”

Su función, es por un lado, reconducir las alegaciones de las partes


manifestadas de cualquier modo ante el pretor, a un lenguaje típico de
significación técnica y conocida de antemano; y por otro, fijar y
delimitar los extremos sustanciales y pertinentes de la controversia
agitada entre actor y demandado, para que sobre aquellos se
pronuncie el Iudex, sentido en el cual la fórmula aparece como una
suerte de programa para la emisión de su enjuiciamiento
(iudicium)….Prof Guzmán, pág. 29
LA FÓRMULA,
ESTRUCTURA PROF. GUZMÁN

1.- PRAESCRIPTIO
2.- DATIO IUDICIS…..”Sea Ticio Juez….”
3.- DEMOSTRATIO
4.- INTENTIO
5.- EXCEPTIO
6.- CLÁUSULA ARBITRARIA
7.- ADJUDICATIO
8.- CONDEMNATIO
FASE IN IURE……

LA FÓRMULA

Es mediante la aceptación de este documento redactado por las


partes, que se le confiere al juez la facultad de poder condenar o
absolver al demandado. Debemos tener en cuenta que lo primero que
aparece en toda fórmula es la designación del juez que se hará cargo
del litigio (DATIO IUDICIS); independientemente de esta generalidad,
toda fórmula debe de contener cuatro partes (no en forma conjunta
necesariamente):
La DEMOSTRATIO consiste en una exposición de los hechos y señala
la causa por la cual se lleva a cabo el litigio.

En la INTENTIO se indica la pretensión del demandante o actor: esto


es, la cuestión misma en que se basa el proceso. Es la hipótesis
formulada por el actor

La intentio puede ser certa o incerta; será certa cuando el objeto del
litigio esté perfectamente determinado, e incerta cuando éste es
indeterminado y su determinación se deja a criterio del juez. Ella es,
en resumen, la parte más importante de la fórmula.

En la CONDEMNATIO la fórmula le confiere al juez la facultad de


absolver o condenar al demandado.

La ADJUDICATIO faculta a dicho juez a adjudicar total o parcialmente


el objeto del litigio, esta parte de la fórmula sólo existirá en aquellos
casos en los que se ejerce una acción divisoria. En virtud de ellas se
ordena al juez atribuir partes físicas o materiales de lo común, en
dominio singular a cada comunero, para así liquidar la comunidad o
constituir derechos reales en favor de los comuneros, como
servidumbres o usufructos

Otras…
CLÁSULAS EXTRAORDINARIAS

CLÁSULA ARBITRARIA
Por ella, el actor ofrece al demandado para evitar ser condenado, la
posibilidad de resultar absuelto si restituye o exhibe la cosa en disputa.

PRESCRIPTIO

EXCEPTIONES

Cláusula arbitraria
Partes extraordinarias de la fórmula

Independientemente de las partes señaladas, toda fórmula puede


contener una serie de objeciones o aclaraciones que permitan al
magistrado adaptar los términos de aquélla a las exigencias del actor y
del demandado.

Entre ellas se distinguen, según Gayo (4, 116-36), las EXCEPTIONES


y las PRAESCRIPTIONES.

Por regla general, las EXCEPTIONES se colocaban a continuación de


la intentio, como una condición negativa; es decir, una condición
impuesta al juez; en otras palabras, el juez sólo podría condenar al
demandado si la intentio es justificada y si la excepción no lo está; si el
demandado prueba su excepción, debe ser forzosamente absuelto o,
cuando menos, obtener una disminución en la condena (leer pág. 19).

Excepción de pacto remisorio


Excepción de dolo
Excepción de Metus o coacción

REPLICATIO – DUPLICATIO - TRIPLICATIO

EXCEPTIONES….Prof. SAMPER
EXCEPCIÓN DE DOLO prof. Guzmán

“Supóngase que se conviene en que uno prestará a otro una cierta


suma de dinero y por adelantado celebran una estipulación por la cual
el futuro mutuario promete (devolver) dicha cantidad, la cual no es
efectivamente entregada.

Pese a todo, jurídicamente el promitente debe la suma y ésta puede


serle reclamada mediante la Condictio (1)y en principio aquel debe ser
condenado, pero el pretor le concede una “Exceptio de dolo”, merced
a la cual resultará absuelto”.

Esta Excepción tiene carácter general y subsidiario pues se la opone


cuando no existe una Excepción específica y hay dolo en la actuación
del demandante.

Utilizada a sugerencia de los juristas para modificar o derogar el Ius


Civile.

(1) Es la denominación latina de las prestaciones dirigidas contra el


enriquecido para que entregue lo que, constituyendo un
desplazamiento patrimonial sin causa, le enriqueció injustamente.
EXCEPCIONES DILATORIAS Y PERENTORIAS

LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS no caducan con el tiempo, de


modo que siempre pueden ser opuestas por el demandado, como por
ejemplo:

EXCEPTIO PACTI CONVENTI. Excepción de pacto convenido. Se


concede al demandado frente al actor que interesa el cumplimiento de
una obligación sobre la que se ha pactado que no sea exigible o que
no se pida su cumplimiento en cierto plazo o en determinadas
circunstancias.

EXCEPTIO REI IUDICATAE VEL IN IUDICIUM


DEDUCTAE. Excepción de cosa juzgada o deducida en juicio, que
tenía por objeto impedir que se reiterase un segundo proceso sobre
cosa ya juzgada o deducida en juicio.

LAS EXCEPCIONES DILATORIAS O TEMPORALES caducan o se


extinguen después de cierto tiempo, por las que sólo son oponibles
antes de la llegada de su día. Ejemplo la fundada en el pacto de
aplazamiento para el pago de una deuda, que el deudor puede oponer
si el acreedor lo demanda aún corriendo el plazo, pero que cesa
después de terminado éste.

Nuestra legislación…..Código Civil

DE LAS EXCEPCIONES DILATORIAS


Art. 303 (293). Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

1a. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la


demanda;

2a. La falta de capacidad del demandante, o de personería o


representación legal del que comparece en su nombre;

3a. La litis pendencia;

4a. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en
el modo de proponer la demanda;
5a. El beneficio de excusión; y

6a. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento sin


afectar al fondo de la acción deducida

Art. 304 (294). Podrán también oponerse y tramitarse del mismo modo
que las dilatorias la excepción de cosa juzgada y la de transacción;
pero, si son de lato conocimiento, se mandará contestar la demanda, y
se reservarán para fallarlas en la sentencia definitiva

Excepción de cosa juzgada


EXCEPTIO REI IUDICATAE

REQUISITOS:
IDENTIDAD DE PERSONAS
IDENTIDAD DEL OBJETO

Existe idem corpus cuando las dos demandas son sobre el mismo
objeto; poco importa que sea un cuerpo cierto o una cantidad, o bien
un derecho real

IDENTIDAD DE LA CAUSA DE PEDIR

“Me debe 1000 sextercios producto de una VENTA”


2 Excepciones sobre juicios anteriores:
1.- Excepción de Cosa Juzgada (Sentencia)
2- Excepción de Litis Pendencia (LC)

Partes extraordinarias de la fórmula

Las PRAESCRIPTIONES eran partes que precedían a la demonstratio


y en ocasiones la reemplazaban, unas veces en interés del
demandante ex parte actoris, y otras en interés del demandado ex
parte rei. Hasta Gayo sólo cedían en beneficio del actor y su función
consistía en permitir que aquel pudiera reentablar la acción cuantas
veces resultare necesario en el futuro, sin que le afectara la Litis
Contestatio. Esta delimitación se hacía necesaria en prestaciones
periódicas o en cuotas sucesivas (leer pág 16 Prof Guzmán)
Es necesaria…

a.- cuando la prestación obligacional está dividida en cuotas


sucesivas. Evita la consumación de la Litis Contestatio

b.- cuando la relación obligacional comprende diversas prestaciones y


el actor entabla la acción que las cubre a todas, más sólo para exigir
una sola de ellas. Dejando subsistente las demás.

La LITIS CONTESTATIO

La litis contestatio es el último acto llevado ante el magistrado; con él


se termina la primera fase del procedimiento, la fase in iure. En otras
palabras, a partir de este momento el proceso está completamente
entablado: es entonces la litis contestatio la piedra angular del
proceso.
Debido a ello, los efectos que produce pueden ser agrupados de la
siguiente manera:

1. Efecto regulador. Una vez fijadas y aceptadas las pretensiones


de ambas partes, ninguna de ellas podrá efectuar cambio
alguno; es decir, no se admite ninguna modificación ante el juez.

2. Efecto Extintivo. La litis contestatio consume o extingue la


acción, de tal modo que no puede intentarse por segunda vez; al
decir de los romanos:

"Uno no puede litigar dos veces por el mismo asunto.“

A diferencia de las LEGIS ACTIONES, como la Fórmula es escrita, no


es necesaria la presencia de testigos.
B. Fase apud iudicem

Es la segunda fase del proceso, que se desarrolla ante un juez.


Fundamentalmente, siguió siendo igual que en la etapa de las
acciones de la ley: pero el Juez basa primero en la fórmula y en las
pruebas y alegatos de las partes, como es lógico suponer, el uso de la
escritura permite la aportación de documento como medios
probatorios.

La sentencia forzosamente pecuniaria, sólo puede contener la


absolución o la condena del demandado; en ningún caso el juez tiene
derecho a corregir el error cometido por las partes al exponer sus
pretensiones en la fórmula, y debe dictar sentencia de acuerdo con lo
establecido en ella. Con la sentencia se termina la fase apud iudicem y
el juez deberá dictarla siempre públicamente y en voz alta; para su
ejecuci6n habrá que dirigirse nuevamente al magistrado, por ser solo
él quien goza del imperium.

FASE APUD IUDICEM


IN IURE…… Fijar la cuestión controvertida
mediante una Fórmula

FINALIDAD
APUD IUDICEM….Aportar las pruebas, alegar
el derecho aplicable para el IUDEX

CARGA DE LA PRUEBA…..Al que alega los hechos


MEDIOS DE PRUEBAS…… Libertad Probatoria

A) Confesional
B) Testigos, la principal. Falso juramento:
muerte
C) Documentos: Escasos

VALORACIÓN DE LA PRUEBA….Sana Crítica


ORATIONES……Alegaciones de los Abogados
SENTENCIA: - Abstenerse si no estaba tan claro.
Condenar
Absolver

De la SENTENCIA
Hasta finales de la República la sentencia tenía fuerza de cosa
juzgada y no podía obtenerse una nueva decisi6n, ya que las partes
habían elegido libremente al juez que conocería del asunto; sin
embargo, como excepción nos encontramos con la revocatio in
duplum y la in integrum restitutio.

En el primer caso, el afectado por la sentencia podía reclamar la


nulidad de la misma, pero una reclamaci6n mal fundada acarreaba
una condena equivalente al doble de lo debido.

De igual forma, el que se creyese lesionado por la sentencia podía


solicitar al magistrado la in integrum restitutio, recurso extraordinario
con carácter rescisorio, que también se aplicaba en relaci6n con otros
actos jurídicos como, por ejemplo, un contrato, siempre y cuando se
encontrase comprendido en los casos expresamente señalados en el
edicto del magistrado.

A partir de la época imperial queda abierta una vía de recurso en


contra de la sentencia, la APELACIÓN, que corresponde al
procedimiento extraordinario.
¿QUIÉN LA VEÍA?

REVOCATIO IN
DUPLO

La sentencia dada violando la ley es nula. El demandado condenado


ilegalmente no tenía más que esperar la ejecución del juicio para
prevalerse de la nulidad, aunque podía también tomar la iniciativa y
pedir que fuese comprobada la nulidad de la sentencia. Una
reclamación mal fundada acarreaba contra él una condena al doble.
Tal parecía haber sido este recurso, sobre el cual faltan indicios
precisos.
Nulidad. Sentencias nulas o inexistentes por:

1.- Falta de capacidad de una o ambas partes. 2.- Infracción al


principio de la bilateralidad de la audiencia. 3.- Haberse salido
el juez de los términos de la fórmula.

Implica periculum dupli (el peligro del doble). El que pide la nulidad de
la sentencia, y no prueba su posición, es condenado al doble de lo que
había sido condenado

Exceso y Defecto en la pretensión del actor

PLURIS PETITIO
Si pide más o en exceso de lo que reclama, en la Fase In Iure y resulta
que se determina en Apud Iudicem que es menos…..

CONDUCE A LA PÉRDIDA DEL PROCESO POR PARTE DEL ACTOR

EXCEPCIÓN: Si el demandante es menor de 25 años o ha incurrido


en un error excusable. El Pretor le da la Restitutio in Integrum

MINUS PETERE….Si pide menos

Se condena a lo que se pidió

Vías de ejecución de la sentencia

El deudor tiene un plazo de 30 0 60 días para cumplir con la sentencia;


en caso de no hacerlo el acreedor puede ejercer la ACTIO IUDICATIS,
acci6n que reemplaza a la manus iniectio de las acciones de la ley, y
se ejerce sobre los bienes del deudor mediante cualquiera de las
siguientes tres medidas: la bonorum venditio, la bonorum distractio o la
toma de prenda.

La BONORUM VENDITIO consiste en la venta en bloque del


patrimonio del deudor y entraña para el mismo la nota de infamia,
aunque para evitarla el deudor podía hacer cesi6n voluntaria de sus
bienes (bonorum cessio).
La BONORUM DISTRACTIO es la venta al menudeo de los bienes del
deudor; se llevaba a cabo para sustituir la nota infamante y la
operaci6n era efectuada por un curador nombrado ex profeso para
ello.

Finalmente, la toma de prenda o pignus in causa iudicati captum


era el procedimiento empleado por el magistrado para así asegurar el
efecto de sus decisiones cuando juzgaba extra ordinem. El acreedor
se quedaba con los bienes del deudor, a título de prenda, por un
periodo de dos meses, después de los cuales podía venderlos para
cobrarse el adeudo, entregando el sobrante al deudor

Posición Profesor Guzmán


Sentencia condenatoria o Confessus 30 días para cumplir el
Iudicium

PRETOR DISPONE NUEVA ACCIÓN DECLARATIVA - ACTIO


IUDICIATIS:

SI RECONOCE IN IURE Pretor decreta Missio in Bona


SI CONTRADICE nueva Litis Contestatio y un nuevo
Iudicum

condena al doble

MISSIO IN BONA EJECUTIVA….. Orden pretoria a través de la cual


se facultaba a un acreedor para la toma de posesión de la totalidad
de los bienes de un deudor.

Autorización para entrar en posesión de todo un patrimonio, a


propósito de la ejecución de la sentencia en el procedimiento
formulario

BONORUM VENDITIO

1º. Se confiere al acreedor que la solicitó, la tenencia física de los


bienes embargados, para que los administre
2º. El Embargo se publica durante 30 días y se comunica a los otros
acreedores

3º. Los acreedores solicitan al pretor el nombramiento de un Curator


Bonorum, para facilitar la administración de los bienes

4º. Los Acreedores designan un Magister Bonorum para que


conduzca la venta del bien embargado

5º. Venta en pública subasta sobre todo el patrimonio: Venditio


Bonorum

6º. Al comprador, Bonorum Emptor, el Pretor le da un interdicto


posesorio para que adquiera los bienes por Usucapión.
BONORUM VENDITIO

7º.- Con el dinero de la subasta, el Magister Bonorum paga a los


acreedores:
- Íntegramente, si con la venta se pagan todas las deudas.
- A prorrata, si no alcanza para pagar a todos los acreedores
Principio General: Igualdad de los Acreedores
Excepción:
- privilegios……el fisco: gastos de entierro
- preferencias: Hipotecas y prendas

8º.- Finalmente…..si sobró dinero, se devuelve al ejecutado


Si no alcanzó, ……Missio in bona futura

Protección jurídica extrajudicial o procedimientos basados


imperio del pretor
Pág 192 a 217 Prof. Guzmán

La actividad de los magistrados no sólo se limitó a la elaboración del


procedimiento formulario, sino que también crearon otras medidas
encaminadas a proteger situaciones especiales no contempladas en la
fórmula o que ameritaban una solución más rápida. Estas medidas
que podemos llamar extrajudiciales porque se pueden dar en el juicio
o con independencia de éste, son:
a. Las estipulaciones pretorias, stipulationes praetoriae.
b. La in integrum restitutio.

c. Los interdictos, interdicta

d.- Missio In Possessionem


Interdictos

Los interdictos son órdenes dadas por el magistrado a petición de un


particular, que tienen por finalidad conseguir una más rápida solución
jurídica. Estas órdenes pueden tener distintas finalidades; así, por
ejemplo, si es para ordenar la exhibición de algo como un testamento,
estaremos en presencia de un interdicto exhibitorio.

Si, por el contrario, la orden implica la disposición de que se devuelva


algo, estaremos ante los interdictos llamados restitutorios.

Finalmente, si la orden dada por el magistrado es tendiente a prohibir


una actividad, estaremos ante los denominados interdictos
prohibitorios

“Exhibe el hombre libre que con dolo malo retienes”. Con él se ordena
presentar en público, de modo de poder verlo y tocarlo, a cualquier
persona libre que otro dolosamente y sin derecho retiene en su poder
contra la voluntad del retenido.

Otro punto de vista…..

INTERDICTOS.

Son órdenes del pretor. Pueden estar dirigidas a prohibir ciertos actos
o hechos de carácter violento, a ordenar la realización de algún acto,
como la exhibición de un documento, o a la restitución de una cosa
sustraída por un acto de violencia. De aquí la siguiente clasificación de
los interdictos prohibitorios, exhibitorios y restitutorios. También se
clasifican en interdictos de obtener la posesión, de retenerla o de
recuperarla. El actor debe solicitar del pretor el interdicto mediante
una postulatio interdicti. Éste realiza después un breve examen de los
hechos y si lo estima, emite un decreto que contiene la orden
prohibiendo o autorizando la actuación solicitada. Si el demandado o
demandados no acatan la orden del pretor, podría abrirse el
procedimiento ex interdicto para llevar a cabo su ejecución que
consistía en un procedimiento judicial complicado y lento.

Ejemplos….

INTERDICTUM DE TABULIS EXHIBENDIS. Interdicto por el que se


exige al poseedor de un testamento que lo exhiba a todas aquellas
personas interesadas en conocer su contenido.

INTERDICTUM DEMOLITORIUM. Interdicto concedido al denunciante


de obra nueva que se siente perjudicado en su derecho, por el que se
le autoriza a destruir la obra denunciada en el caso de que no haya
sido suspendida su ejecución, siempre y cuando el denunciante tenga
derecho a oponerse.

INTERDICTUM UTRUBI. Interdicto prohibitorio que se concede en


caso de controversia por la posesión de una cosa mueble, dando su
pacífica posesión a la parte que la hubiese poseído por un mayor
espacio de tiempo durante el año anterior a la concesión del interdicto,
a menos que, en relación con la parte contraria, poseyese
viciosamente por violencia, clandestinamente o a título de precario.

In integrum restitutio

- Consiste en la declaración por parte del magistrado de no reconocer


eficacia jurídica a un hecho o acto, retrocediendo o reintegrando los
efectos jurídicos de un negocio al momento inmediatamente anterior a
la realización real de dicho acto o hecho. Todo ello basándose en
términos o criterios de equidad y justicia, para evitar que se produjeran
resultados manifiestamente perjudiciales sobre personas que hubiesen
actuado de buena fe, o bien hubiesen sido víctimas de un dolo, o –
incluso– sufrieran alguna merma en su capacidad de obrar.

- Consiste en una decisión tomada por el magistrado para anular una


situación que, por determinadas circunstancias, no se había realizado
conforme al derecho; es decir, que tiene efectos rescisorios, como en
el caso del empleo de la violencia por una de las partes en un
contrato. Claro está que estas decisiones eran tomadas de acuerdo
con determinados criterios fijados en el edicto.
Como ya sabemos, esta figura también podía utilizarse para pedir la
anulación de una sentencia. Ejemplo, se otorga más de lo debido.

“No tendré por válido lo que se hubiere gestado por causa de


coacción”
CASOS

LA MINORÍA DE EDAD

La ley Plaetoria (190 AC), establece como límite de minoridad los


veinticinco años . Más tarde, el pretor en su Edicto hace extensiva a
los mayores esta protección legal contra el dolo en los tratos. Y a la
par que de este modo despoja de toda importancia práctica a aquel
límite de edad, se la atribuye en otro sentido. El pretor protege a los
menores contra posibles fraudes, de un modo general, anunciando en
el Edicto su decisión de investigar en cada caso los tratos jurídicos con
ellos celebrados, a fin de aquilatar su validez. Cuando el resultado del
negocio no sea favorable para el menor, éste –aunque no haya
mediado dolo– puede confiar en que el pretor lo deshará,
concediéndole la in integrum restitutio. Se sienta así el principio
general de que siempre que un menor, de algún modo –mediando o
no negocio jurídico–, experimente un daño cualquiera, imputable a su
minoridad o inexperiencia, existe base para conceder la restitutio in
integrum.

Estipulaciones pretorias

Mediante esta especie de contrato el pretor creaba una obligación


jurídica para las situaciones que él en su edicto consideraba dignas de
ser protegidas y, así, al aceptarse la estipulación se aceptaba
implícitamente la posibilidad de que si la circunstancia prevista se
realizaba, se podía intentar una acción para su reposición. Entre estas
estipulaciones pretorias quedaron comprendidas las judiciales
impuestas por el juez, de conformidad con el edicto del pretor

La ESTIPULATIO es un negocio jurídico consistente en la pregunta


formal y oral dirigida por un estipulante a un promitente, en el sentido
de si éste último se encuentra dispuesto a dar, hacer o no hacer algo
en favor del primero, respondida también oral y formalmente por su
destinatario. La consecuencia es quedar el promitente obligado por el
derecho civil. En este sentido, algunas veces el pretor compele a
alguien a concluír una caución en favor de otro.

Su objeto es solucionar rápidamente un conflicto, favoreciendo las


situaciones aparentemente jurídicas, mantener así la paz y seguridad
en las relaciones privadas, y evitar que se perturbe la paz pública
Ejemplos

ESTIPULACIONES PRETORIAS

Son contratos verbales que el pretor ordena realizar en su presencia a


dos personas o partes interesadas. El magistrado, previa causae
cognitio o somero examen de la tipicidad de caso, de la legitimación
del que solicitaba la estipulación y de su conveniencia, abrirá el
expediente de la stipulatio mediante un decreto. El sujeto pasivo tenía
la obligación de acatar el decreto y pagar la caución procedente. Si no
obedecía, el pretor hacía uso de medidas fundadas en su imperium.

+ Cautio damni infecti

Así, el propietario de un fundo teme que de las precarias condiciones


del edificio vecino pueden derivarse daños para su propiedad, pedirá
al magistrado que ordene al dueño del fundo del que podría provenir el
daño, prestar una garantía por el daño temido (cautio damni infecti),
esto es, obligarse mediante una estipulación o resarcir el daño si éste
llega realmente a producirse.

+ Cautio usufructuaria

Otro ejemplo de estipulación pretoria era la cautio usufructuaria, esto


es, la promesa solemne prestada por orden del magistrado, bajo la
forma de una estipulación, en virtud de la cual el usufructuario
garantizaba al nudo propietario que usaría y disfrutaría de la cosa
según los criterios de un bonus vir, y a restituirla al término
del usufructo

MISSIO IN POSSESSIONEM
Es el acto que el magistrado autoriza para que una persona tome
posesión de bienes de otra, no para usarlos, sino simplemente para
detentarlos y evitar la disponibilidad de su verdadero titular durante un
tiempo determinado. Esta medida podía hacer alusión a todo el
patrimonio de una persona (missio in bona) o bien a bienes concretos
(missio in re).

Si el objeto de la missio era una cosa determinada, se habla de missio


in rem; si consistía en todo el patrimonio, de missio in bona.
+ Missio in rem: sanción ante desobediencia tras orden de
magistrado

La missio in rem tenía lugar normalmente como sanción impuesta a


aquél que no había obedecido una orden expresa del magistrado: así,
en el ejemplo de la cautio damni infecti, si el vecino propietario del
edificio del cual podía derivar el daño, se niega a realizar la
estipulación, el Pretor autorizaba al propietario del fundo amenazado a
entrar en la posesión jurídica de la propiedad.

+ Missio in bona: autorización para poseer un patrimonio

Entre los casos de missio in bona, es decir, de autorización para entrar


en posesión de todo un patrimonio, el más importante es el caso del
deudor condenado en juicio que no paga a propósito de la ejecución
de la sentencia en el procedimiento formulario.

MISSIO IN POSSESSIONEM
Procedimiento Extraordinario

El último sistema de procedimiento que reguló el Derecho romano fue


el procedimiento extraordinario, que corresponde al Imperio Absoluto y
es el sistema característico del derecho posclásico.

No obstante, este sistema apareció en una época más temprana y


convivió con el procedimiento formulario, de igual manera que éste lo
había hecho, durante algún tiempo, con el procedimiento de acciones
de la ley. Se aplicaba en casos de excepción, esto es, de forma
extraordinaria, para resolver controversias que se suscitaran en
relación con instituciones de nueva creación, y también se introdujo y
fue aceptado en la práctica judicial de las provincias.

En los primeros años del Principado la administración de justicia siguió


en manos de los magistrados, pero de manera paralela apareció la
justicia imperial, encargada a jueces funcionarios, servidores del
Estado y dependientes del emperador, que poco a poco reemplazaron
a los antiguos órganos jurisdiccionales.

La justicia imperial se inclinó por el sistema extraordinario, que


finalmente sustituyó a las fórmulas y con Diocleciano, a partir del siglo
IIl, quedó como único sistema de procedimiento, al convertirse, a
pesar de su nombre, en el sistema que durante mayor tiempo estuvo
en vigor.

CARACTERÍSTICAS

a. El proceso es monofásico. Ya no encontramos la división en dos


fases -in iure y apud iudicem-, sino que la persona que conoce de la
acciones la misma, de todo el procedimiento y dicta la sentencia.

Esa persona es el juez, funcionario en quien se reúnen las funciones


que antes estaban distribuidas entre el magistrado y el juez privado, y
así, tiene tanto la facultad de otorgar o denegar la acción y fijar los
términos del proceso -iurisdictio-, como la facultad de dictar sentencia -
iudicatio-.
b. Se produce un viraje de lo privado a lo público. La jurisdicción es
una función realizada por el Estado, y las partes en el proceso están
supeditadas a la autoridad del juez.

c. El procedimiento es escrito, pero la fórmula desaparece.

d. Desaparecen también los efectos de la litis contestatio, que surgían


de la aceptación de la fórmula.

e. Se admite la contrademanda o reconvención, en virtud de la cual la


sentencia puede contener también la condena del actor.

f. La condena ya no es forzosamente pecuniaria, pudiendo recaer


sobre una cosa determinada.

g. Aparece la apelación como recurso en contra de la sentencia

CLASIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Los juristas romanos, a la vez que concibieron a la acción con un


sentido unitario -como el derecho de perseguir en justicia lo que se
nos debe, según la definición de Celso- (D. 44, 7,51), también la
contemplaron como parte del derecho subjetivo que la acción viene a
proteger, y así hablan de tantas acciones cuantos derechos subjetivos
puedan existir.

De esta manera, el derecho clásico nos ofrece un verdadero repertorio


o catálogo de acciones de las que se han hecho varias clasificaciones,
desde Gayo hasta el derecho posclásico, así como las realizadas con
posterioridad por las diferentes escuelas jurídicas europeas.

Con base en diferentes criterios, se configuran los siguientes


grupos o clases de acciones
I.- ACCIONES CIVILES Y HONORARIAS
a) Ficticias
b) Útiles
c) In factum
d) Con transposición de personas
II.- ACCIONES REALES Y ACCIONES PERSONALES
III.- ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES Y MIXTAS
IV.- ACCIONES DE BUENA FE Y DE DERECHO ESTRICTO
V.- ACCIONES ARBITRARIAS
VI.- ACCIONES PERPETUAS Y ACCIONES TEMPORALES

ACCIONES CIVILES Y HONORARIAS

Las primeras eran reguladas por el derecho Civil y tendían hacer


valer situaciones tuteladas por el Ius Civile.

Las segundas en cambio se originaban en la Iurisdictio del magistrado


que gozaban del ius edicendi, como el pretor y los ediles y se las
concedía para protección de relaciones no comprendidas en el ius
civile y no tuteladas debidamente por tal ordenamiento jurídico.

De particular relieve, por lo que contribuyeron a la formación del


derecho honorario -merced al papel que jugo el pretor en el
procedimiento civil romano-, fueron las distintas clases de acciones
que creaba el imperium del magistrado.
ACCIONES CIVILES Y HONORARIAS…
1.- ÚTILES
En atención al derecho del cual provienen, las acciones pueden
clasificarse en acciones civiles y acciones honorarias.

Las acciones civiles encuentran su fuente en el derecho civil y las


honorarias en el derecho honorario.

Entre estas últimas podernos distinguir las siguientes:

1.- Acciones útiles: que son aquéllas que se inspiraban en algún


modelo del derecho civil, modelo designado con el nombre de acción
directa, como la acción de la Ley Aquilia concedida al propietario para
pedir los daños sufridos por la cosa y extendida como acción útil al
usufructuario.

OTRO P.V.

En las que el magistrado extiende el ámbito de las acciones


civiles a supuestos no comprendidos por ellas pero que requieren
una solución jurídica.

Cuando el pretor se valía de acciones civiles ya reconocidas,


extendiéndolas fuera de su campo propio para aplicarlas a
situaciones análogas a aquellas, para las cuales se habían
constituido, creaba las llamadas acciones útiles. Asi, mientras la
acción de daño -actio legis Aquiliae- operaba en relación al daño
inferido a cosas corporales con el esfuerzo muscular del autor
(damnum corpore corpori illatum), el pretor creó una ulitis actio
legis Aquiliae ejercitable por el daño causado non corpore
2.- ACCIONES FICTICIAS

Al igual que las acciones útiles, las ficticias también se inspiraban en


una acción civil, a cuya imagen se creaban pero, además, el
magistrado, ordenaba al juez, en la fórmula respectiva", sustituir un
hecho real por una ficción. Tal era el caso de la acción Publiciana,
análoga a la reivindicatoria, en la que se protegía al propietario
bonitario fingiendo que ya había pasado el tiempo necesario para la
usucapión y se había convertido en propietario quiritario.

Acciones con transposición de personas

Son aquellas en las que el magistrado introduce también un


elemento ficticio, esto es, que la condena afecte a una persona
distinta de la que, en principio, debía afectar.
Estas acciones se utilizan cuando la condena tiene o debería recaer
en una persona que no tiene suficiente capacidad procesal para actuar
como parte en un proceso. En tales casos, como es el supuesto de las
acciones adyecticias, de los comportamientos por los que podían ser
condenados los filius o filia o esclavos responde siempre el
paterfamilias. De ahí que, de manera ficticia, aparezca él como
responsable, aunque, en la realidad, no fue él quien realizó dichos
comportamientos.
ACCIONES ADYECTICIAS

En derecho romano, las acciones adyecticias o acciones


«agregadas» (en latín, actiones adiecticiae qualitatis) son una serie
de acciones concedidas por el pretor para hacer valer la
responsabilidad del pater familias respecto de las obligaciones
contraídas por el hijo o por el esclavo, en distintos supuestos. Así, los
acreedores que habían contratado con el hijo o el esclavo podían
reclamar sus créditos al pater, como si hubiesen contratado con él
mismo. La técnica utilizada por el pretor para conseguir este objetivo
consistía en agregar a la fórmula de la acción común, la actio
adiecticiae qualitatis adecuada, lo que se traducía en que la fórmula
que se redactaba representaba la mixtura de ambas; concretamente,
ello implicaba que en la intentio se mencionaba al dependiente, en
tanto que en la condemnatio se escribía el nombre del pater (acción
con transposición de personas).

ACCIONES IN FACTUM
Acciones honorarias personales en las que el pretor insta al "IUDEX" a
condenar un comportamiento doloso en virtud de unos hechos o
circunstancias dadas, esto es, "in factum conceptae", sin basarse en
ningún derecho positivo.
Ejemplos

ACCIONES IN FACTUM

Se trata de las acciones por medio de las cuales, el magistrado pretor


podía intervenir para proteger una relación de hechos no
contemplados por el 'ius civile' y que, por no estar regulados de
manera específica, quedaban fuera de la tutela jurisdiccional. Son
acciones creadas por el pretor para proteger un supuesto novedoso
que no estuviera reconocido ni configurado por el derecho civil y que
requería contar con protección jurisdiccional. Las acciones 'in factum'
aparecieron durante la primera mitad del siglo I a.C. y se comenzaron
a aplicar para sancionar algunas formas de comportamiento doloso, el
que precisamente era tomado en cuenta para otorgar protección
procesal en los casos no incluídos por el derecho civil.
Un ejemplo de acción 'in factum' es el de la sanción que se aplicaba
en contra de aquel que espantaba una manada de ganado,
provocando con ello que alguien robara algunas cabezas y se las
apropiara.

ACCIONES REALES Y ACCIONES PERSONALES

En atención al derecho que protegen, las acciones se clasifican en


acciones reales (actio in rem) y acciones personales (actio in
personam); a las acciones reales también les llamaron vindicationes y
a las personales, condictiones.

Los juristas romanos no intentaron una definición de derecho real o de


derecho personal, pero llegaron a la distinción de estos conceptos a
través de la diferenciación de las acciones reales o personales, que
tutelaban una u otra clase de derechos.

Las acciones reales protegían a los derechos reales, o sea los que
autorizan nuestra conducta sobre una cosa, como por ejemplo la
acción reivindicatoria que protege al derecho de propiedad.

Las acciones personales protegían a los derechos personales, que


son los que nos autorizan la conducta ajena; la acción personal se
utiliza para exigir algo que otra persona debe realizar, en relación con
nosotros, como en el caso de la acción redhibitoria, por medio de la
cual exigimos la responsabilidad del vendedor que nos entregó una
cosa defectuosa.

Entre las honorarias, las ficticias eran reales y personales y las


restantes, sólo personales.

PROF SAMPER….Acciones reales+


ACCIONES REIPERSECUTORIAS, PENALES Y MIXTAS

Al respecto, Gayo (4, 6) nos dice: "Accionamos a veces para conseguir


solamente una cosa, a veces para conseguir solamente una pena, y
en otros casos para conseguir tanto una cosa como una pena." Las
primeras son las acciones reípersecutorias, las segundas las penales,
y las últimas las mixtas.

Como ejemplo de ACCIÓN REIPERSECUTORIA tenemos la


reivindicatoria que tiene el propietario para perseguir la cosa,
intentándola, por ejemplo, en contra del ladrón para pedir la
restitución.

Las ACCIONES PENALES son las que derivan de un delito, por


ejemplo, la actio furti, que se da en contra del ladrón y a favor de la
víctima, no para pedir la cosa sino la pena, que era una multa privada
que se entregaba a la propia víctima.
A través del ejercicio de las ACCIONES MIXTAS se logra tanto una
indemnización por el valor del objeto como una cantidad adicional por
la pena; tal es el caso de la acción de la Ley Aquilia, que tenía la
víctima del delito de daño en propiedad ajena. La acción se daba por
el máximo valor que el objeto hubiera alcanzado en el último año, una
parte como indemnización por el valor real del objeto, y la diferencia
para cubrir la multa privada, que era la pena impuesta al infractor.

ACCIONES DE DERECHO ESTRICTO Y DE BUENA FE

En las primeras, el juez, al emitir su decisión, debía atenerse a los


términos planteados en el proceso, sin tener facultad para tomar en
cuenta otras circunstancias. Acciones de estricto derecho (stricti iuris)
son aquéllas en cuya fórmula no se dejaba al juez resquicio alguno
para valoraciones discrecionales o equitativas, por ejemplo la acción
que nace del mutuo o la estipulación.

En las segundas, el juez estaba plenamente facultado para investigar


e interpretar; en la época del emperador Justiniano las acciones de
buena fe fueron numerosísimas, como por ejemplo la actio pro socio,
que se daba a las personas que integraban una sociedad. En la
fórmula de las acciones de buena fe, por el contrario, se atribuía al
juez un amplio poder discrecional para valorar y tomar en
consideración cuanto por las partes de hubiese alegado, según
criterios de buena fe (bona fides), así las acciones que nacen de
la compraventa, del depósito o del mandato. Podría afirmarse que,
tanto actualmente como ya en el derecho justinianeo, todas las
acciones han de reputarse de buena fe.

ACCIONES ARBITRARIAS

Ya que la condena del procedimiento formulario era pecuniaria,


cuando se perseguía la restitución o exhibición de una cosa se debía
ejercer una acción arbitraria, esto es, que contuviera una cláusula
arbitraria en la que el magistrado instruía al juez para que antes de
condenar, le ordenara al demandado restituir la cosa; si éste obedecía
sería absuelto, si no sería condenado.

La cláusula arbitraria servía para lograr la cosa que el accionante


quería recuperar, y no una suma de dinero equivalente.

La cláusula arbitraria se insertaba en todas las acciones reales.


ACCIONES PERPETUAS Y TEMPORALES

En atención al plazo que se tenía para ejercer la acción, éstas se


clasificaban en perpetuas y temporales.

En el derecho preclásico y en el clásico las acciones perpetuas se


identificaban con las civiles, que no prescribían nunca.

Las temporales se identificaban con las honorarias, que prescribían en


un año, o sea el tiempo que el magistrado duraba en su cargo.

Al perderse la distinción entre derecho civil y derecho honorario, las


acciones perpetuas fueron las que prescribían en un plazo más largo,
fijado por Teodosio II en treinta o cuarenta años; las temporales lo
hacían en un plazo menor.

Como ejemplo de acción perpetua figura la acción hipotecaria, que


prescribía en cuarenta años, si el bien hipotecado no había salido de
manos del deudor.

En cuanto a la acción temporal, podemos mencionar a la acción


redhibitoria, que debía ejercerse en un plazo de seis meses.

También podría gustarte