Está en la página 1de 19

UJ NF.

M
1@100 = ~001 ~
Parte 1 HP
Clases particulares
~@@@íl@[f
~ [f@ lli] [ru DW@[f@D~@[fD@
(]jJ [ru DW@[f@D~@[f0@

~
~
~

~ ~~00

O m~
~ITOOlliJ@[ñ)OO§ ~~
Profesor Jair - Clases
Particulares
a SUSCRIBIRSE 5 suscriptores

Geomet ría
Plano cartesiano
Profeso, Jair Clas _
1 video
HISTORIA DEL PERÚ
Historia del Perú ................................................... 1
Corriente Libertadora del Sur ......................... 5 • - -- • - •
Periodo precerámico ......... .... ............ .. ...... ..... .. .. .. 1 Corriente Libertadora del Norte .... .. ....... ........ 5
Horizonte Temprano: Chavfn ................ ... ... ... .. .. 2
Primer MIiitarismo ............... .. .... ..... .. ... .. .. ... ... .... 5
Paracas, Vicus, Pucará ..................... ....... ... .... ..... 2 Confederación Perú- Bo liviana .... .... ................ 5
Intermedio Temprano: Nazca, Lima .. .... ....... ... 2 Prosperidad falaz ........... ....... ...... .. ... ................ . 5
Moche, Lambayeque, Recuay .. ......... ............... .. 2 Guerra con España. Civ ilismo .. ...... .... ........... 6
Horizonte Medio: Tiahuanaco, Wa ri ... .. ...... .. ... 2 Guerra con Chile .... .. ........ ... .. .. .... .... ............... ... 6
Intermed io Tardío: Chimú ........... .. .. ................. .. 2 Segu ndo Militarismo ........ .. .... .. ............... ........ 6
Tahuantinsuyo: Sociedad y pol ítica ................ . 3 Repúbl ica Aristocrática .... ... .. .. ... .. ........ .. .. ...... .. 6
Tahuantinsuyo: Economía y cultu ra ................ 3 Oncenio de Leguía ............. ..... .. ............ .. .. .. .... .. 6
Expansión europea ... ....... ... .... .. ............ : .. .. ... .. .. ... 3 Tercer Militarismo ....... ...... ... .. .... ... .. ... .... ........... 7
Invasión al Tahuantinsuyo .... .................. ..... ...... 3 Ochenio de Manuel A. Odría .. ...... .. .. ............ .. 7
Resistencia andina ....... .. ............ ... ....... ... ..... ........ 3 República. Seg u nda m itad siglo XX ...... ....... 7
Guerras civiles ................... ...... ... .. .. .. ... ........ ......... .4 Belaúnde , García y Fujimori ................ ...... ... 7
Virreinato : Socieda d y política ...... .. ................ . .4 Perú en el siglo XXI ........ .... .. ... .. .......... .. .. .. .. .. . 7
Virreinato: Economía y cultura ......................... .4 Preg u ntas v ariadas .. .. ....... .. .................... ~ ... ... .. 7
Proceso de emancipación .. ...... ......... .. .............. .. .4 Suste ntac io nes ... .... .... .. .. .... .... .. ... .... ................ .. 8
Precursores y próceres .. .... .. ................................ 5 Claves .... ... ........... ... ....... ......... ..... .. ...................... 16

EMPEZAMOS
HISTORIA DEL PERÚ E) H. Toquepala - Escultor C) Hombres de Huaca Prieta
D) Hombres de Santo Domingo
l. Entre las obras de carácter histórico , es 4. En 1946, Junius Bird descubre al ~ ' Hom bres de Guitarrero ~
necesario menci onar a La historia de la Hombre de .. ...... .. ........ que pertenece a
los ......... .. .. .. ; este descubrimiento fue en 7. La cultura ha~ n~ tida al Perú
república del Perú, que f ue escrita por:
, ...... . UNFV 1987 desde Mesoamérica , en forma
UNFV 1988-II
~ Huaca Prieta sedentarios rud imenta ria y aquí completó su
A) Rubén Vargas Ugarte
Chica ma desa rrollo. l Cuál de estas teorías la
-S... Jorge Basad re Groham
B) Guitarre ros - horti cult ores - Río sustent a? UNFV 1991
C) Víctor Raú l Haya de la Torre
Santa \.... ~ ~ Aut octonis
D) José de la Riva Agüe ro
E) Raúl Porra s Barre nechea
C) Chivateros - cazadores - Río ~ Aloctonista ~
Chillón C) I nmigracionista -
D) Santo Dom ingo - nómades - D) Hologenista
POBLAMIENTO AMERICANO Y PERIODO Paracas E) Ninguna anterior
PRECERÁMICO E) Ninguna de las anteri ores
8. El hombre de I a, 1cicocba 1 considerado
2. Lo más im portan te de la cultu ra andina S. Entre los inve stigadores de los pri mi ti vos como el resto humano más antiguo del
fue : UNFV 1970 hombres del Perú se dest aca Josefi na Perú , fue descubierto por : UNFV 1996
A) La organ ización religiosa Ra mos, quien descubrió el cadáver de ~~ Edward Leanny B) Julio C. Tello
B) La organ izaci ón soci al un niño conocido com o : UNFV 1989- 1 ~ Augusto Cardich D) Paul Rivet
~ La organ ización económi ca ~ El hombre de Lurin E) Florentino Amegh ino
D) Las grandes conquista s B) El hom bre de Toqu epa la
E) El espíritu j usti ci ero del I nca C) El hom bre de Pucusana 9. Constru cciones que corresponden al
D) El hombre de Chi lca Período I nicial de la cultura andina :
3. Entre los hombres primitivos del Perú Y E) El hombre de La uncoch a UNFV 2000
sus m anifestaciones culturales ~ Kot osh - El Paraíso - Aldas
sobresalientes, seña le la rela ci ón 16"-.
Agricultores incipientes que cult iva b~n B) Pa ñam arca - Kotosh - La Pampa
C) Chivateros - La Cumbre - Ancón
correcta : UNFV 1982 C } trijoles, ca labazas, etc. , y que esta n
A) H. Cotosh - Pinturas r upestres con siderados com o los más ant iguos del D) Punkuri - Lauricocha - Cupisnique
B) H. Haldas - Pastor Perú: UNFV 199 1 E) Moxeq ue - Zaña - Toque pala
-Q. H. Chillón - Instrumen tos lít icos A) Hombres de Paracas
D) H. Jayhua machay - constructo r B) Hombres de Chilca
10. ¿ Q ué _escena s representan las pi ntura s preddec( ión por lo pictó rico sobre lo
LOrnu sí>11bolo de la Un:vers'c1a d Naciona l

1
ru oestres eci el período precer-3rrn co escultórico. UNFv 2006
tem pran? encentra das en las cut:vas de
Toq ucpa,a?
A) Sacr1f,cios humanos
UNFV 2002
~eo,i , 1co Vill at re,i l.
-........!!
""'!--
Obel1°:co í ello 11
l:s\el,, clE: R;:i irprJnci,
UNFV 2004
A) Mochic;J
B) Paracas
1
C) FJ Lar1 1,'Jn C) Hua ri
B) Cabezas con los oj 0s abi ertos
~ Ca za de au auén, dos ~ D1 Cab0,,,., , lu , a ,,rlf Na zca
D) Ritos funerarios f j P<J ,tH.. O el,_, la ", F·, 1 6rr11cl;.1 s E) Chincha
E) Recolección ,1e plantas s,lvestr<-)S
;,o [ I ,.,.q,1, ,ó1t,' n c¡tJe destacó la MPCH.S ..: i.AMBÁYEiQUE -RECUAY
1 1. Recolector y cazador nóinade rJe 1rnµr 1 r'" ("P l (ld rJr~ :a culr u1ñ Cll ::, vtn y la
1j <? fi11 1ó ~umn la 'Cul •· t1 ri) r·1atriz dr)I Perú " 28 . En la ce rárnic.;_i prec.c.lomb,n a, el esti lo
Hué\ nuco en el Perú antiguo , fue El
hombre efe : UNl'V 2ll0U -l fue· UNFV 200 5 que se ,:aracteriza por su forma
A) Pacaicasa ' A) :_ar co Ho y l':!
f\.i1 Íd P I
escul tó ri ca, rep,·esentan do sobre todo
B) B) Ch,vateros B) H':derico i<' 'lUífman DOll' caras hu --:-,a nas y ,J veces animales,
C) Toquepala --......[ , Guil lerm o Lumbrera s ·
':::eat Lau ri cocha
E) Chilca
o,-,_. Ju í10 e rcllo
E") Peler Kaul ,cke
'P
~;~:~~ª cultura : ~~ ~~E~: :: : o
12 . 2 1. Sobre el Primr.!r Ho, 1zonte Cu ltu ral de l _,,,,Jír'É) i~~ª
La Ci udad Sag1ada del Ca ral ub:cada en
Perú pretw;pá n1co pode rn os afirma r que :
el valle del río Supe ( provincia de 29 . En la déc;ida de 1980 se descL:b rió los
Barranca ) fue descubierta por : UN FV 20 10 restos arqueológrcos correspon dientes a
i t::st,, ;orepre se ntado por las
U NF1/ 2 003 cult u1as Paraca s, Chav in y Nazca. una de :as c1vi11za ciones del Perú
Juntos B1rd
A) Antiguo . ¿En cuál de ios siguien tes
Federico Engel
B)
Trad1cional ment,: , se coloca a la
cu ltura Ch avi n como la Inici adora departam entos se produjo dicho
~ Ruth Shady descubrimiento 7
de este periodo .
D) Josefin a Ramos UNFV 1994
ll! . l a cultura r-J azca logró crea r un
E) Daniei l avalle I ca
, conjunto 1mp1·es1 onanl,, de
l 13 . El Tem plo de las m anos cruzada r; de
geog!ifns en las ar en.:is del desierto. La libertad
Moquegua
Los pa racas destocaron en sus
Kotosh se ubi ca en la ;egión : 11a n1fest acio11es texti les. Lambayequ e
~ . __ Ui'JFV 2014 r\rna zo1tas
UN FV 20 10
A) Cusco ~uánuco A) Sólo I '/ lI -...__ ~! So lo II y I ll
C) loret o D) JL'n ín C\ So,o I y IV a t ajo
30 . Lc,r.. ~eservc. r!CS, cana les, pozos
~ S olo II y !V
E) Huanca velica Todas abierto y acueductos, fueron construidos
en el estadio ;nterrne~ t emprano por la
j 14. Enca bezó y dirigió !a farnosa exped 1ci ón 22 La ~sl 2I;, de Ra:rnordl que representa a
cul tura . UNFV 1999
• Kon Tiki que partiendo del Ca llao llegó a la di vrn \d2ú fe!mo-antropomó rfico
~ Moche
la Polinesia : UNFV 20 17 , ,)E'rt2'1ec1ó <.).-fa-cü"'frur-a: UMFV 201 5
B) BSalina r
A) Ménde z Correa C) Cajamarca
·~ Unv!n
B) Fra ncis Drake D ) Cupisnique
C) Tiahua1·,
E) Pakatnarnú
E) c~1m ú
1
C) José Im bel!oni
..._u)._ · Thor He yerc ahl
E) Antonio León Pinelo
::,.ii!)~c>tlTE MEOIO:-:ÍIAHUANACO
Í
2 3. l as '"ref.. d i ~~ones ccc-¡pea nes se 3 1 . ¿A qué cultura del hori zonte interm edio
--c2d11.3---o:-. p- 1a..cL.Ltwá uN FV 20 12' se le cons1dEcra como estado colo niza dor
/,) ::- ;n--ll y expansivo : UN FV 1986
15. Cha vín h a deja do las excelencias de su :3: Nazca .
arte en " una ala r gada pun ta de pied ra
de 4 met,os de altur a, una escul tu r a d ei
--.¡ ea, ac.as
D) nehcar,oco.
A) Vicus
C) Ch av,n
E) Mochica
r,
~ a r!
1ahuanaco
d ios Jag ua r." UN FV 1983 E) ~1 ochica.
A) Estei a Ra imondi 32. La aplicación oc ,as t écnicas de
B) Cabez a Clava 24 . Las rr12p<Jmci on ~s cr;rn ean.3s fue ron de shidrat ación de i::i pa pa y la carne en
-:1,..)-- La r..z.¡jn Monoiít :co heci' 2s po • e '. hom bre de : e: antiguo Perú se inició er la cultura :
D) El Cóndor· de Chav:n UN FV 2 014 UNf\l 1993
E) Cántaro globu lar con golle te estribo A) Chav ,:-, A) Cha vin
B) C!i :f:l Li ' himú
l G. Señ aie Ud . en cuál de los departam entos -- ~;.. _ Pa : JC.3 5 iahuanacc
del Perú se encuent r é u bica do el centro D) ~i,J':h€' Mochica
ceremon ial de Huá ntar: U ~JFV 198[H E) Ti ah L;~na co E) Inca
A) Lamba yeq ue
'---- ~¿
~
Cu zrn
Anc2,sn
33 . La cu ltu ra pre :n ca , qu e desarrolló l a
técnic a de desh1d ra tacién para con serv ar
D ) Ca}am2,rca 25. La c,1:tu ra Nazc.:i fue contemporánea a la los al imentos fue : UNFV 20 08-1
E) Hu<Í nuco cu 1t·1F-3 UNFV 1973 A) Chi ncha
r,) T1al1· ,-,naco. B) Mochicu
La orga r,izacián poiítica ue la cu ltu r a
17 . 6) O;a •,,n . C'! rl/_¡n
Ch a vín, !ie cara cter izó por ser : --....L'J-. M•~ch ca ~y"'.::,:mu
--- _ • tJ NFV 1995 D) Ch,mú. / / T1)huanaco
m-
teocr ática (, B) absolutistJ C:) ln-:a
C) dem ocrá t ic;:: D) curacas 34. lCuá i es :a pri~i er a cultura que utilizó
E) enm m e:rideros 26. La ccrárn 1,:a 1-~ cto r:ca y pot.c.rom a, de por ;:m m era ve z. la piedra ' abrada y
fo r ri;:i vari;; Ga con d os picos d iv erge nt0s pu: ,Ja en constn,cc1on e5-:> UNFV 2016
18 . De las cul tc1 ras m en cio nadas, cuái d~ qui:: se tJnen con asa pue1te , es ia ..,..& Ti ch uanaco
E: llas fue la cu lm i na ción y S: ntc~s,s de! caract:, ';t ic.:: mas norn b :e de 1él B) Wa r •
_2eríodo formativo anék'.'.J 7 :-nnccoc,0:1 art1stca dE- iJ wltwa C) Nazca
·------- UN FV 1997 ur-:rv !qgg D \J Chavír,
A) Para,:as D) Pukará --.,a+- nuca E) Chimú
~~ ~ Chi rnú E) N3zca B) r·?.raeas.
~ Chavín t::> C) r11hu rna ' o
D) r1oct;ir-:1.
19 . La irnnogr afía Cha v ín manejó símboios e E) C11:1, •
im ágenes de '.: ontenido re!igiuso en su
35. El d e~a r r o\b y prog :·eso de l a cultura
exp:·esión art íst ica . Señale qué Ch1rr. ú fL!erc,r. detenidos po~ :
27 . c u:t,Jra p r ·-, :1 ·,., de ;~ xcelentes ceramistas
ma n ifestaci ón dE. e st a c ui tura id er.t if ica UNFV 1979
y t exlil1.: 0 ·s c:; 11,• t uv 1°rc r. especi 21l
A) Llegadi'.l de los es¡:;an oles

2
Preguntas de"la Universidad Federico Vlllarreal
, t[( I 1/ /-,. ,f _, /,
I¡ r
1
I
( ,.

~
/ onqulsta de los Incas )t/'(\_iJ '
fa Invasión de los chancas (J;,,. l ¼
~)1[) ,t, \ '\
E) Justo,
turno
limitado, legislado y por A)
C)
San Salvador
~abo Blanco ,
B)jiGanahanl
La Espaf'lola
D) La lntluencla Warl 1 (>' E) Galápagos
E) Ninguna ] )\Í A 42 . De las siguientes afirmaciones : lCuál es
• la correcta? UNFV 1982 ( SO . La causa principal que Impulsó el
36 . Se destacaron por tener la mejor A) Las pana cas estaban constituidas .._ lmlento de América fue :
orfebrerla del Perú prehispánico: _ _/por la nobleza de privilegio. UNFV 2007
UNFV 2011 -ll .J"ILos yanaconas habían perdido sus ~ar nuevas rutas con el oriente
A) Chavln rchtca derechos y no formaban parte del B) El desarrollo de las cartas de
C) Chlniú ~bayeque Ayllu . navegación
E) Paracas C) El trabajo por turno y para el C) La comercialización de piedras
Estado se llamaba Ayn l. preciosas
TAHUANTINSUYO: sociedad y politK ,l D) Según los antiguos peruanos la D) El deseo de conqu ista Y aventura .
Pakarlna une la tierra con el cielo. E) La necesidad de difund ir la relig ión . _
/
37. Garcilaso Inca en sus " Comentarlos E) Con el Huarachlco culminaba la
Reales" presenta la siguiente visión de formación religiosa de los jóvenes INVASION AL TAHUANTINSUYO
los Incas. . UNFV 1971 de la nobleza .
A) Fueron guerreros, sanguinarios y 51. lCuál de los siguientes enunciados es
crueles. 43 . El ayllu era: UNFV 1986 Incorrecto? UNFV 1997
B) Fueron abúlicos, Incestuosos y A) Una reglón o marca A) Francisco Pizarra realizó tres viaj es
decadentes. ~ ) Una clase social B) Martín Astete le arrebató la
C) Fueron simples Imitadores de sus ~ : Un grupo soci al con vínculos o, mascalpacha a Atahualpa
antecesores de las culturas Pre familiares religiosos y económicos. C) Calcuchlmac fue General
Incas D) El luga r donde se guardaban Atahualplsta
~ Fueron justicieros, sabios, alimentos D) Atahualpa fue capturado por
~ revisores y éticos E) La casa de las escogida
1 Piza rro j
E) Fueron degenerados en su mayoría \ Pizarro fi rmó la capitu lación de
y la tradición solo recuerda a 44 . Durante el desarrollo de la sociedad Rodil
catorce Incas. / incaica y el ámbito rel igioso, existió el
..W_TIHUATANA que se encontraba 52 . Una de las causas que facilitó la invasión
38. El imperio de los Incas se extendió hasta preferentemente en Macchu Picchu que y conqu ista del Tahuantinsu yo por los
el norte de Argentina y el norte y centro significaba : UNFV 1988-II españoles fue : UNFV 2002
de Chile lQué Inca realizó esas A) Adoración al Coricancha A) El descontento por la expl otación
conqu istas? UNFV 1974 .B) Cuatro reg iones en las mitas
A) Cápac Yupanqu i ~ Donde ~rn_arFa La falta de apoyo a las panacas
B) Viracocha D) c I sol " rea les por parte de Huáscar
C) Pachacutec '· E) 1,-Il)l! La ayuda prestada a los españoles
~ Tupac Inca Yupanqui por algunas et nias
E) Huayna Cápac D) La deserción de alt os generales de
Huáscar
39 . Los grupos humanos que eran E) La leyenda de Huiracocha
t ranslados de un lugar a otro, se
denominaron : UNFV 2009- I 53 . Señale los acontecimientos ocurri dos
A) yanacunas después del incidente de la Isla del Gallo
B) curacas en 1526:
C) orejones '-- 1. Fundación de San Miguel de
D) acllas ,__, Tangarará
~ mitimaes 2. Primer arribo a Tum bes
¡ _.3_. Capitulación de Santa Fe
40. Señale la oración verdadera en relación 4 . Muerte de Túpac Huallpa
con el Tahuantinsuyo en su fase UNFV 2004
imperial. UNFV 2010 A) 1, 2, 3, 4
A) La base de la sociedad era la Pro o B) 2, 3, 4
Producción agrícola - colectivos
familia nuclear básica, compuesta
Cooperación - unificaci ón
~ 1, 2, 4
por los padres, hijos y abuelos. D) 1, 3, 4
'"""'8:),....Su existencia fu e en rea lidad breve E) 2y3
dentro del desarrollo de la EXPANSIÓN EUROPEA
civilización en los Andes centrales, 54 . Estando los conquist adores en .. ...... .......
pero sintetizaron una serie de 47. Las consecuencias económicas del les llegan noticias del enfrentamiento de
logros de pueblos anteriores. descubrimiento de América son: las panacas de Huáscar y At ahualpa
C) Su concepción de lo sagrado se UNFV 1976 UNFV 2008-1
expresaba en el término Huaca, A) La gran industria española . A) Panamá
que era de uso restringido a los B) La preponderancia de Génova y B) Piura
tempos o lugares de adoración. Venecia . ~ Tumbes ,,.
D) Era gobernado por una aristocracia C) Inglaterra y Francia pasan a ser las D) Cajamarca
de privilegio que estaba constituida al iadas de España . E) lima
por los parientes más próximos al
Inca.
~ El oro y la plata de América
robu stecen el capitalismo de 55. Una de las causas para la caída del
E) Su principa l actividad fue la guerra, Europa . Tahuantinsuyo fue : UNFV 2009-I
llegaron a tener el ejército E) El descubrimiento prueba la "-- A) la unión entr e Huásca r y Ata hualpa
amerindio más grande de todo el redondez de la t ierra . --et- los seg uidores de Huásca r se
continente. unieron a Pizarra
48 . El factor principal que impulso el C) la existencia de un estado
" descubrim iento" de América fue : consolidado.
TAHUANTINSUYO: Economía y Cultura
UNFV 1998 D) El apoyo de las etnias reg ionales a
A) El desarrollo de las carta s de fa vo r de Atahualpa y
41. Las ca ra cterísticas del trabajo en el navegación E) El proteccionismo /
Imperio I ncaico fueron: B) La actividad marítima de Colón
UNFV 1972
C) El apoyo de los sabios de RESISTENCIA ANDINA
A) Obligatorio, legalismo y por turno. Salamanca
B) Especializado, obligat orio, universal El descubrim iento de la brújula 56. La resist encia indígena en el valle d e
y por tuno La necesidad de nuevas rutas
C) Vil cabamba t ermina en 1572 con la
Obligatorio, alternativo, equitativo comerciales ejecución de : UNMSM 1996

~
Y por turno A) Sayri Túpac
Obligatorio, alternativo, equi t ativo 49 . Descubierta la isla de Haití por los B) Santo Atahualpa
Y por turno españoles se le bautizó con el nombre C) Manco Inca
de : UNFV 2006
' E)
Túpac Amaru ¡
Tito Cusi Yupanqu i

57 · El movim iento mesiánico andino que se


produJo _para expu lsa r a los españoles y
a sus dioses, entre los años 1560-1570
recibió el nombre de :
A)
B)
UNFV 1998
Movimiento de gran pajona l
Movimiento de Túpac Katari
E} encomenderos

65 . Los oidores que ejercían funciones de


asesoría al Virrey y m iembros de l
Tribuna l de Justicia , pertenecían a la
insti t ución llamada :
A) Corregim ien t o
UNFV 1999

B) Tribunal de San to Ofi cio


t iempo de la colonia española en el
Perú?
A)
B)
UNFV 2010
Cerro de Paseo - Cuajone - Tintava
Moquegua - Potosi - Cerro Verde
C) Charcani - Hualgayoc - Tarma
~ Potosí - Hualgaym: - Santa Bárbara
E) Potosi - Cuajone - Lima

C} En co m ienda PROCESO DE EMANCIPAClÓN


C) Movimiento de los Incas de

\
~ ~_} I nten dencia
Vilcabamba
-..,¡__ Aud iencia 74 . La Heroín a Ve ntu ra Cal ama qui nació en :
~ - ~-) Mov1m 1ento de Rum1 Maqw
~ Mov1m1ento de Taqu1 Ongoy UN FV 1979

• G 8 . De los incas de V1lcabamba, el que


reconoce la autoridad del Rey de España
y recibe encomienda a cambio, es :
UNFV 2001
66 . La institu ción española que durante la
colonia represen taba y administraba los
centros urbanos fu e :
A) La Mun icipa lidad
B) El Concejo Mun icipa l
UNFV 2003
A)
C)
E)
Cusco
Arequipa
Apurímac
B) A!1"cash
DfAyacucho

75 . Desde el pun to de vista históricó se


, C) La Aud iencia
A) Titu Cusi Yupanqu i produj eron muchas rebeHones en las
B) Manco Inca
'::Q}. El Cabildo identifíquelo
provincias,
E} El Cabildo de Ind ios UNFV 1989-1
~
Túpac Arnaru I cronológicamente :
Sayri Túpac A) Pumacahua - Zela - Pallardelle -
E) Quisquis 67 . El virre inato del Perú , durante el siglo
, _, Crespo y Castillo
XVII , políticamente estaba divid ido en
~ Zela Crespo y Castillo -
jurisdicciones administrativas territoria-
GUERRAS CIVILES . Pallardelle - Pumacahua
l-es, denom inadas : UNFV 2006
, A} En co m iendas C) Pa llardel le - Zela - Pumacahua -
Crespo y Cast il lo
59 . La guerra de los encomenderos se debió "'s~ Correg imientos
C) Subdelegaciones D) lela - Crespo y Castillo -
UNFV 1972
D) Intendencias Pumacahua - Pallardelle
A) a las guerras civiles entre los
E) Cabil dos Ninguna anterior
conquistadores.
B) a ta gobernación de Vaca de Castro
68 . ¿Qué virrey inicia la construcción de la 76 . Juan Santos Atahualpa fue un líder de la
y a las Nuevas Leyes.
resistencia india durante el siglo XVII
a las Nuevas Leyes forta leza el Rea l Fel ipe del Callao?
que : UNFV 1992
D) al gobierno del virrey Blasco Nuñez UNFV 2016
A) Se sublevó en la región central
de Vela A) Amat _y,Jurnet- V:-.,., pero capituló finalmente ante los
E) A la muerte de Francisco Pizarra B) Antonio de· Mendoza.\;1~
españoles en 1752 .
-....C}.,., •José '.4ánso de Velascci ,•{,~ B) Se sublevó en la reg ión central y se
60 . A qué conquistador se le atribuye la D), • Andres Hurtado , :._
alió con Túpac Amaru de 1752 a
frases : "Ay mis· cabell iccs madre, uno a ,E) . ~ed? 1780.
,¡;.;~
uno se los lleva el aire ." Nunca fue vencido por los
UNFV 1989- Jl españoles y llegó a formar un
A) Francisco Pizarro estado independiente en la selva
- .......s), Francisco de Carbaja l , ' 1 : ~ centra l.
C) Pedro Pizarra 69, La ot'~ anmmt¡>n ecc¡nóry¡ica en f el D) Se sublevó en la sierra sur
D) Diego de Almagro vi rreinato, ~e c'.'1actenzá: / · • ..:;1 liberando al Cusco en 1780
E) Ninguna de las anteriores ·,'-- . __., , UNFV 1970 E) Organizó un movimiento de
A) Por la" part-ic1¡;¡acfÓ n de todos en el resistencia entre la población
61 . Causa
principal que dividió a los desarrolle industri al. • aimara pa~alelo al de Túpac Amaru
conqu istadores españoles, originando las B) Por el desarrollo de la actlvidad
guerras civi les : UNFV 2011 -1 ; agrícoi a 77 . La obra escrita por el cronista Guamán
A) Matanza de indios . C) Por ei latifun dismo Poma de Ayala , se denomina :
B) Nuevas Leyes, desaparición de ·•. !?'l Po'r eí monopolio comercial , , UNFV 2000

~
C)
]
encomiendas.
Falsas ideologías.
Leyes regionales .
E) Porque la riqueza estaba en pocas
m anos.

70 . Los obrajes coloniales eran centros de


' ~:~ D)
Los Comerciantes Reales
Suma y Na r ración de los Incas
Nueva Crónica y Buen Gobierno
Fábulas y Ritos de los Incas
( ~ ~ Ansia de poder.

,
g. La guerra c1v1I entre Francisco Pizarro y
Diego de Almagro llegó a su fin con la
~A,
producción UNFV 1978
de tipos industrial aten didos por
indios .
E)

78 . lCuál
Historia de los Incas

es la acción más relevante


batalla de: UNFV 2013 B) de t ;po agro-pecuario . cumpl ida por la mujer peruana en la
A) Jaquijahuana C) de ma terias primas . gesta emancipadora? UNFY 2000
B) Chupas D) de cerám ica pa ra exportar a A) Gobernante de un corregimiento
C) Añaqu ito Europa. B) colaboradora de los mitayos
-~ Las Sal inas E) de mi nería en los que intervie nen ~ dirigente de los movimientos
E) Pucará los " mitayos" . libertarios
D) acompañante fiel de los
71. La Real Ca sa de Moneda se creó en precursores
VIRREINATO PERUANO: Sociedad ·y Lima, en 156 5, cuando gobernaba el E) confidente discreta de los patriotas
Política Virreina to : UNFV 198 2
A) Blanco Núñez de Vela 79 . La subl evación del Cusco de agosto de
63. A los indios que ejercían la fuerza de B) Fran cisco de Toledo 18 14 dirigida por Mateo Pumacahua fue :
tra bajo en benefi ci o del Estado se les C) Diego López de Zúñiga y Velazco UNFV 2008-1
denominan UNFV 1991 -~ Lope García de Ca stro ~ un movimiento criollo e indio
A) Mingados . E) Antoni o de Mendoza B) apoyada por el cabildo de indios del
B) Aguatires Cu sco
C) Pongos Los im puestos a los Derechos de C) un movimiento de los caciques
\.., D) Yanacon as Aduan as durante el r·égime n colo nial se indíg enas
' &l Hatunrunas denominan: UN FV 19 9 0 D) la única que tuvo éxito
A) Quinto Real E) un movimiento solo de mestizos
64 . Los fencio narios del virreinato del Perú B) Seiioreaj e
que ten ían atribuciones políticas, -.q._. Al mofarija zgo 80 . En la revolución de 1814 en el Cuzco,
judiciales y f iscales, eran los : D) Alcabala encabezado por los hermanos Ángulo Y
UNFV 1995 E) Tribu ta ción I nd irecta Mateo Pum acahua , fue fusilado por
A) intendentes orden de los españoles : UNFV 2015
--Jh_ oidore s 73 . ¿c uál de las siguientes series pre senta A) Ra m ó n Anchariz
~ corregidores cent ros mineros importantes en el B) Ma riano Lechuga
D) curarn s C) Mateo Silva

4
Pregunta■ de la Universidad Federico Vlllarreal

gJ,pEnrlque Palllardeli
~ Mariano Melgar E) En la Constitución
Bollvar
Vitalicia de
Historia del Perú
1
l
97 . En ta batalla de Ayacucho, el ej~rclto
PRI ( llRSORI S Y PROrt Rí'- - ( RTST<; 89 patriota estuvo al mando de :
POI I T 1( A 1 ._PANOI A · En et proceso de la emancipación UNFV 2014
peruana, la " Decl araci ón de la A) José de San Martín
1nd e1>e ndenc1a•, se llevó acabo .
81. Tortblo Rodríguez de Mendoza , real izó B) Simón Bollvar
UNFV 1988- ll ,. 1989 11 ~ Mariano Necochea
una Inmensa labor revolucionarlo desde : A) El 24 de julio de 1821
UNFV 1970 ~ El lS de Julio de 1821
~r Antonio José de Sucre
La Universidad de San Marcos ,..,, !) Agustln Gamarra

,,,,,.
A)
B)

D)
J.a sociedad Amantes del pals
El Rea l Convictorio de San Carlos
La Sociedad Patri ótica
C¡ El 28 de Julio de 1821
D) El 2 1 de julio de 1821
E) El 27 de julio de 1821 PR TM H~ MIi JrA R I C, MrJ

E) El

82 . El precursor
circulo de Rtva Agüero

de la Independencia
90 . La escuadra marlttm a de la Expedición
Libertadora del Sur fue orQan t?ada por :
,/ UNFV 2007
98 , Desou~s de la emancipación peruana al
establecerse la República se tuvo como
principio: UNFV 1971 _
Luchar contra el monarquismo
1
peruana Don Torlblo Rodríguez de ~ l O' HlgQtns - Tom~s Cochrane A)
Mendoza, nació en: UNFV 1988- 1 / B) O' HlgQlns - Ma nu el Blanco B) Hacer que los criollos 11Suman el
A) Lima B) Tr uJlllo Encalada gobierno del Perú
C) Cuzco _prthachapoyas C) Manuel Blanco Encalada - Tom~s ~ Flea l?ar los Ideales del liberalismo
E) CaJamarca Cochrane D) Imita r a otros palses que
D) Tom•s Cochrane - Álvare? de obtuvieron su li bertad
83 . Consideró indispensable pa ra lograr la Arenales E) Dar la felicidad i!I los aborloenes
Independencia de Améri ca , crear E) O' Hlggln s - Alvarez de Arena les
conciencia en torno a los Idea les de 99 . La Confederaclón Perú- Boliviana fue
libertad : UNFV 2001 CORRllNTF ll8[RfAOORA DEL NORTE
derrotada definitivamente después de la
~ Juan Pablo Vizcardo y Guzmán batalla de: UNFV 1984
8) José Baqu1jano y Carrillo A) Yanacocha B) Socabaya
91. Entre los Ideólogos de ta 1nteQracl6n C) Uchumayo D) lngavl
C) José Hipólito Unanue y Pa vón latinoamericana podem os considerar a :
D) Lorer,zo Farfán de los Godos 'T.l Yunoav ,-:,
UNFV 1975
E) Tori bio Rodríguez de Mendoza A) Bolívar, San Martín 100. Luego de las guerras de la
B) Miranda - Santa Cruz independencia del Perú y por la
84 . El autor de la fa mosa Carta a los C) San Martín - Santa Cruz
españoles ameriú!nos es : UNFV 2002
debilidad administrativa, la
Sucre - Bolívar fragmentac1ón polítlca y la carencia de
A) Jose Carlos Mariátegui Solí una ciase social estructurada oara
B) Ma nuel Gonzales Prada
asumir la dirección y orga nización- del
C) José Gabri el Condorcanqui 92 . e los Perú , determinaron princi palmente .
..Q) Juan Pablo V1zca rdo y Guzmán manos UNFV 1994
E) José Baquij ano y ca rrill o A) El pillaje
B) El bandolerismo
85 . En la famosa ca rta de Vizcardo y C) Insurrecaones populares
Guzmá n, ¿cuál de los sigu ientes ~ caudilla¡e militar
planteam iento, propone el precursor a Bolívar E) Montoneros y guerri llas
f avor de la independencia? FV 2009-I
A) Que es necesa n o el apoyo milita r 101. Las fronteras del Perú, al inicio de la
de Inglat erra y Estados Unidos 9 ó la P a República, fueron establecidas
B) La alianza de cri ollos, indios y y no en n basándose en los pnnd pios de :
negros pa ra alca nza r la li bertad . UNFV 19 UNFV 1999
C) La expulStón de los españoles y Martín A) Ut1 poss1deti s y la decisión del
negros esd avos, que no son B o o obsta'tlíliíar la labor 1d var Papa .
natura les del país. • e prep'trába la camp;Pa' final de B) Libre determinación y la decisión
~ - La dili gencia de los criollos en · la nd_epe¡,'dencia del Rey
alianza con los m estizos y los indios C) Su formcf'avanzada de gobierno C) Uti poss1detis y la dea sión de los
E) Sus ideas obedecen a un D) Oposición del Cong reso libertadores
resentim iento por ser un jesuit a E) El sistema rep ublicano que ~ Uti possidet1s y la li bre
expulsado propugnaba det erm inaaón de los pueblos
E) Libre determinaoón y deo s1ón de
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 94 . La Federación de los Andes proyecta da las audiencias.
por Simón Bolívar, debió integrar los
86 . El primer congreso Constituye nte qu e países : UNFV 1993 CONFEOERACION PERUANO -
A) Perú, Chile , Colombia, Bolivi a y BOLIVIANA. ANARQUÍA MILITAR
tuvo el Perú se inaugura el lro . de
Ven ezu ela
sept iembre de 1822 lquién fue su
B) Colom bia, Venezuela, Ecuador, 102. En el segundo congreso peruano,
primer presidente? UNFV 1974
Per ú y Bolivia convocado por Sa nta Cruz, se eligió
A) Javier de Luna Piza rra C) Colom bia, Venezu ela , Ecuador,
B) Hipólito Unanue Presidente de la república a: FV 198 7
Argen t ina y Perú . A) An drés de Santa Cruz
C) José Sánchez Carrión D) Panam á, Colom bia, Venezuel a,
D) José de la Mar '-..._' 8.1 José de La Mar
E) Francisco Javier Mariátegui
Ecuador y Bolivia ---e;Agustín Gamarra
E) Perú , Bolivia, Ecuador, Chil e y D) José de la R1va Agüero
Venezu ela E) Agust ín Gut1errez de la Fuente
87 . El pri mer Congreso peruano fue
presidido por : UNFV 1977
95 . La primera legislación del Estado 10 3 . Durante los debates doctrinarios del
A) San Martín B) Riva Agüero
republicano peruano, inspirada en Perú Republicano, un ilustre pensador
C) Hipólito Unanue ideales dem ocráticos franceses y dij o : " Yo acuso, debo acusar, l quién
D) Sánchez Carrión E) Luna Pizarra
norteame ricano s, fue plasmada en : fue? UNFV 1988-11
UNFV 20 02 A) José de la R1va ~güero _.
88 . Proclama la Independencia , se A) Constitución Pol ít ica de 1826 B) José Fa ustino Sanchez Carnon
estableció que son ci udadanos }os
peruanos ca sados y mayores de 2 5 an os ~
B) ~ Constitución Polí t ica de 1828
€?. Constitución Pol ít ica de 1823
% Frano sco de Paula Gonzáles Vigil
D) Manuel Gonzáles Prada .
que tuvieran una propiedad O alguna D) Estatuto provisorio de 18 21 E) Francisco Javier de Luna P1zarro
profesión : UNFV 1983 E) Cortes de Cádiz de 182 3
A) En la Con sti tu ción libera l d~ , 1828 PROSPERIDAD FALAZ
B) En el acta de la proclam acion de 1 ª 96. Dirigió a los patriotas en la ba tall a de
independenci a Ayacucho . UNFV 2 013 104 . El primer Presupuesto de la República
~ En la Constitución de 182 3 • A) Necochea B) Córdov a fue elaborado durante el gobierno de :
D) En el Estatuto Prov isorio de San - C}- Sucre E) Miller UNFV 2003
Martín D) La Mar

r
feble se produjo durante el gobierno
A)
José de San Martín de : ' UNFV 1973
B)
José Rufino Echenlque 113 . A continuaci ón se presentan A) Guillermo Bilinghurst
C)
Manuel Ignacio de Vivanco acontecim ie ntos refere ntes a la Guerra B) José Pardo y Bar_rera
~ Ramón Casblla Y Marquesado del Pa cífi co , Señale la relaci ón correcta : C) Augusto B. Legu1a
E) Andrés de Santa Cruz UNFV 1982 ~ óscar R. Benavídes (Gbno.
Comba t a de !quique - Pérdida de la / ' Provisional)
105 . Al período donde el Estado peruan o " I ndependencia "
obtuvo grandes ingresos económi cos E) Eduardo López de Romaña
B) Batalla de Tarapa cá - Actuación de
por el comercio del guano y el salitre, Bel isario Suárez
inadecuadamente invertidos, se le 121. Durante la Primera Guerra Mundial
C) Campaña de la Breña
llama: UNFV 2011 - 1 Operaciones de Miguel Igl es; as gobernaron el Perú : , UNFV 1982
A) Prosperidad del guano D) Batalla de Miraflores - se destacó A) Candamo - Legu,a
B) Dorad o guano Du Petit Th ouars B).,..Silinghurst - S
. ánchez Cerro
C) Anarquía E) Grito de Montan - Nombrami ento ~ Benavides - Pardo
~ Prosperidad fala z de Montero D) c andamo - B1llinghurst
E) Reconciliación E) Ninguna serie es co rrecta
114 . En la campaña terrestre du rante la
106.\/ ferrocarril Lima - Call ao fue Guerra con Chile las tropa s peru anas 122 . El general que presidió la . Comisión
taugurado du rante la presidencia de: trl ~faron en : UNFV 2000 Internaciona l pa ra el Pleb1sc1to de
UNFV 2011 - IJ ,,Jj,f' Tarapacá B) San Francisco Tacna -Arica, fue : UN FV 1989-II
~ Ramón Ca stilla C) Ari ca D) Tacna A) ~ / general Pattón
B) José Balta E) Mlraflores 2' ~I general Pershing
C) José Rufino Echenique C) El general fglesi as
D) Miguel de San Román 11 5 . El con fli ct o chil eno - peru ano ele 1879 , D) El general Bena vides
E) Manuel Pardo los peru anos esperaban naves y armas E) Ninguna de las anteriores
que servirían para cont raata car al
107 . En el gobierno de Ramó n Castilla se enemigo . El presidente que viajó a 123 . Al final del si glo XI X, en el Perú se
ordenó pagar la deuda externa a tod os Europa par-a su ad quisición fue : inicia una etapa denominada " República
los países a los que se debía menos a UNFV 2004 Aristocrática", que significó el control
España debido a que : UNFV 2 015 A) Augu sto B. Seg uía predomi nante del Estado peruano por :
~ No aceptaba nuestra independenci a B) Manuel Pa rdo UN FV 1994
B) Mantenía colon ias en América C) Lui s M. Sán chez Cerro A),,;!os terratenientes
C) Ma ntenía tropas en el Callao ~ Mariano Ignacio Prado ,,lff El partido civilista
D) Ocasionó el incidente de Ta/ambo E) José Balta C) El sector manufacturero
E) Apoyó a Ecuador, durante el ., . f!'{/j~ · D) El sector exportador
confli cto con el Perú . 116 . PrimeJ a ác<¡1órí na, E) El sector urbano industrial
del f.~dfico. , , •
GU ER RA CON ESPAÑA - CIVIUSMO ~)(. ,CCJmbatf d 124 . Caudillo civil, cuyo gobierno dio inicio la
llamada república aristocrática :
UNFV 2011 -I!

f
108. Una de las m edidas tomadas por
A) , Manuel Candamo
Manuel Pa rdo para hacer frente a la
Crisis Fisca l fue UNFV 1972 ,F Nicolás de Piérola
-....,~1 Recurrir a los empréstitos
C) Eduardo López de romana
D) Serapio Calderón
lí ~ Red ujo los gastos públ icos
C) Estableció el sistema E) Guillermo Billingh urst
de
consignatarios para la venta de
guano ONCENIO DE LEGUÍA (1919-1930)
D) Firma el contrato Dreyfus Hnos
E) Creó la contribución personal 125. El tratado internacional de lím ites entre
Perú y Colombia fue fi rmado entre:
109. El primer presidente civil que tuvo el UNFV 1970
, ~erú fue : UNFV 1996 Ig es1 A) Polo - Bustamante
~ Manuel Pardo Ningun B) Ancón
B) José Balta C) Velarde - Río Branca
C) Nicolás de Piérola 118. El Contrato que el Perú suscribió con ~alomón - Lozano
D) Mariano Ignacio Prado don Miguel Grace, en virtud del cual se E) Paz, Am istad y Límites
E) Aug usto B. Leg uía le entregó los ferrocarriles para el pago
de la deuda externa , se celebró durante 126. ¿cuái de las afirmaciones siguientes no
110 . Fue represe ntante de la cultura el gobierno de : UNFV 1980 corresponde al Oncenio de Leguía?
peruana en el área de ciencias A) Augusto B. Legu ía UNFV 1987
matemáticas y físicas, fundador de la B) Ram ón Ca sti lla A) Se firmó el Laudo de la Brea y
escuela matemática peruana : C) José Ba lta Pariñ as.
UNFV 1998 D) José Pa rdo B) Se fundó e l APRA en México.
A) Pedro Paulet E). And rés Avel ino Cácere s C) Se creó la Guardia Civil y la
. _s, .Federico Villarreal Guardia Republicana
C) Godofredo García 119 . El contrato Gra ce, firmado entre el D) Se firmó el Tratado Salomón -
D) Cristóbal de Loza da y Puga gobierno de Cáceres y los acreedores _,L..ezano con Colombia
E) Pedro Ruiz Gallo británi cos , sig nificó para el Est ado Eí Se reconoció ei derecho de las 200
peru ano : UNFV 2017 mil las.
111. Fue el partido político más importante A) Ced er 3 mill ones de toneladas de
de la segunda mitad del siglo XIX en el guano y entregar los ferrocarri les 127 . Los postul ados más importantes de la
Perú . UNFV 2008-1 por 66 años. Alianza Popular Revolucionaria
A) Conservador B) Constitucional B) Pago de la deuda interna y Am erican a , son : UNFV 1989·1
C) Demócrata ~ Civi l c?n st ru cción de má s ferrocarriles y A) Naci onalización de tierras e
E) Liberal v 1a s de comunicación . ind ust rias - Lucha de clases.
C) Entrega del guano, sal itre y el
B) Acció n contra todo imperialismo -
GUERRA CON CHILE cobro de los impuestos . Unidad Continental
D) Entrega de l petróleo y el ga s de
C) Internacioni!lización del Canal de
112. La pérdida de la Guerra con Chile debió Ama zonía .
E) Pana má - tJnidad Popular
........__ ~ : UNFV 1976 Entre ga del co bre de Toq uepa la, la America na .
·?tj- Crisis económica Oroya Y Cerro de Pa seo. D) Solidaridad contra todos los
B) Mayor número de soldados pueblos y clases del mundo -
C) Falta de armamentos REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA - ~ictadu ra del proletariado .
D) Por la unión con Boli via
E) Fal ta de preparación en el manejo
¿> Ninguna de las anteriores
120 . La desapari ción de la moneda de oro y
de los armamentos . el establecimiento del billete la moneda la
128. Los ca mbios constitucionales,
modernización
el
del país Y

6
r • _ _,.,. ;, ¡,u:a. u-.; i o.l U 111ven;1udU Í '-U'- Í • '-U Vlllarreal
Historia del Perú

est11bleclmlento de 111 P11trl8 Nuev8, fue UNFV 701 /


obr11 del Presidente : UNFV l 999 A) Construcción de Ioc,1lc~ . grenclor. t 4 2 . El gobierno presidido por el Dr. Valentl n
A) José Luis Bust8 m11nte y Rl vero unld11des escol11ro~ (G.U.E) de Lime P11n1agu11 2000- 2001 .
B) _J.uls .Sán chez Cerro fi guren : Melltón ciirv11I11I, Alíonso UNFV 2012 -11
~ Augu sto B. Legul11 Ug11rte. A) Fue resu ltado del primer proceso
D) M11nuel Pr11do Ug11rteche B) Se con struyó el Hospltti l Edg11rdo clector11I , despu és de la huida de
E) Bene vldes eb11gllat1 Mtirtlns. FuJlmorl al J11pón
e lrnplemrnt ó Aoca I O y Pensión B) Llevó II cabo la reforma de la
H R( íR MIL IT AR ISMO 65 .
Constitución de L993 .
D) Se construy ó el F~ladlo Nl'l clon11I do C ) Terminó por el ralleclmlento de su
l.29. lCuál de estas evoluciones cronológl c11s Llm11, que serle romodo l11do en el _ . _.,,A'll.ular.
es la correcta? UNFV 1971
E)
111'0 201.l .
So creó el Centro de Alto~ E~tudl os
y A_sumló funciones al otorgarle el
A) El gobierno de S11manez Ocampo mendeto presidencial el Congreso
111 jornada de 8 horas el laudo de la Mlilt11res (CAEM) de le República tras la destitución
Brea y Parl"'as - El Plebiscito último de FuJlm orl
- El código pel'lal.
F EI gobierno de Sánche z Cerro - La
explotación de Toquepala - La
Ríl'IJRllCA JIJA . MlfAD DEL 5 . )OC

136. La Universidad Naciona l " Federi co


E) Recibió el Informe de la Comisión
de 111 Verdad y Recon ci liación
Nacional
explotación de la harina de pescado Vlllarreal" fue creada el aílo 1963 , por
- la apartlclón comercial de la el Congreso Nacional en el Gobi ern o 14 3 . La controversia de deli mita ción
televisión en el Perú - La muerte de : UNFV l989 - I marlt,ma sobre la soberanía de una
de Ciro Alegría - la reforma Agraria A) Augu sto B. Legula zona de aproximadamente 37 900 km 2
- La llegada a la Luna . B) i.,Lils Sánchez Cerro en el océano Pacífico, demandado en la
C) El gobierno de Bustamante - La .__C) ....,ernando Bolaúnde Tcrry Corte de la Haya desde el 16 de enero
explotación de Marl átegui - el 2do. D ) Manuel Prado Uga rtcche .~os es un : UNFV 20 12
Gobierno de Manuel Prado. E) Manuel Odrla /1 ~:ferendo planteado por la
D) La caída de Leguia - el Código Civil República del Perú a la República
vigente - La caída de Wall Street - 137 . La política de no alineación , de de Chile.
el gobierno de Pérez Godoy - La Identificación con los pa íses del tercer B) Diferencio plant eado por la
Guerra de Corea . mundo y de apertura hacia los países Repúbl ica del Chil e a la República
E) La Segunda Guerra Mundial - La socia listas, caracteri zó al gobierno de: del Perú
revolución cont ra el gobierno de UNFV 200 5 C) D1ferendo, planteado por la
Leguía - La carretera marginal - la A)_..Fernando Belaúnde Terry . República del Bolivia a la República
muerte de José Ma ría Arguedas - El • j:f) Juan Velazco Al varado . de Ch ile
gobierno de Belaúnde . C) Francisca"Mofales· Be(,_m údez D) Diferendo pl antead o por la
D) .¡ (ñ García Pérez Rep ública del Ecuador a la
130. El Código Civil ( 1936) que nos r ige E) José ~ ~amante y Rlvero república de Chile
actua lmente , con algunas E) Diferencio planteado por la
modificaciones fue promulgado durante Repúbl ica del Chi le a la República
el gobierno de : UNFV 1973 de Bolivia
A) Luis M. Sánchez Cerro
B) José Bustama nte Rivero
C) Manual A Odría
·
F!~~~~t:jª
_ó. por
MISCELÁNEA : INTEGRAL

D; Osear R. Benavides IZO: 144. ¿Qué peruano fu e elegido Director


E) Manuel Prado U. .- UNFV 200 1 supremo de las Provincias Unidas del
e la ca rretera Río de la Plata. UNFV 1974
131. El Tratado de Paz, Am istad y Lím ites de A) Gervacio Artigas
,. mar.ginai~·l3"Selva . /
1942 fue fi rm ado entre : UN FV 1976 8) Recon6Éirt¡ljento Legal · de . las B)fiuil lermo Brown
A) Perú y Chile itf. c;,or¡,unI9ades lndí!Jenas. $f Ignaci o Álvarez Thomas
B) f erú y Colombia C) ~ Apertura '\ie'I Istmo1 de Fit:zéatral D) Juan Manuel Rosas
,.-C¡ Perú y Ecuador D) í..á crea ción de la inqysfria de la
E) Ninguna de las anteriores
D) Perú y Bo livia P~ ma aéeitera. .,...
E) ninguna anterior E) Ley de exo neraci ón de impuestos a
145 . Re lación que corresponde para
completa r correctamente la afi rm ación
los prod uctos no t radicionales .
1 32 . La revolución que depuso a Sánchez siguiente " ... . es a cult ura Paracas como
Cerro se inició en : UNFV .. ......... ... es a cu ltura Mochica .•
139 . La con sti t ución de 1993 fue elaborada
ljJ7 _/ UNFV 1979
por: UNFV 2005
¿,r¡- Truji llo B) Tacn a A) El Gobierno de Recon stru cción
,,>Í Arte text il - huacos eróticos
C) Cusco D) Huancayo B) Fardos funerarios - hidráulica
Naciona l
E) Arequ ipa C) Pallares - escri tura en mantos
B) La Asam blea Constituyente
D) Tumi - huaca del Sol
C) El Tri bunal de Garantías
133 . La Reform a Universitaria de 1945, tu vo E) Ninguno
Con stitucion ales
como gestores a : UNFY 1981 D) El Gobiern o de Tran sición
A) Pedro Oli veira, Luis Alberto 146. El concepto I ndoaméri ca se aplica
• Dem ocrática
ta mbién a Latinoamenca y fue
Sánchez, Sergio Bernales. ~ .E1• El Con greso Con sti t uyente
B) Aug ust o Sal azar Bond y, Francisco desarol lada históncamente, por:
' Democrático UNFV 1989-11
r•Tiró Quezada, Wa lt er Peñaloza.
..A) Víctor Ra úl Haya de la Torre
., ef José Antonio Encina s, Luis Alberto 140 . Reorga ni zó las Fu erzas Policia les
B) José Enrique Roda.
Sánchez, Antenor Orrego . creando la Poli cía Naci onal
C) Víctor Andrés Belaúnde .
D) Raúl Porras, Aurelio Miró Qu ezada , UNFV 2013 D) José María Arguedas
Julio C. Tello. A) Alejandro Toled o.
E) José Carlos Manátegui
E) José Carlos Mariátegui, Pedro B) Valentin Paniagua
Oliveira , Jorge Basadre . C) Alberto Fujimori
147 . ¿cu ál de los siguientes historiadores
D) Ollanta Humala
escribió la obra: Historia de la
134. Debido a la gra ve crisi s ec?n óm ica Y
monetaria que vivía el Peru , Lui s . ~ ·
X Alan García
República del Perú? u_NFV 1989-II
A) Jrorge Gu1llerm? Legu1a •
Sánchez Cer ro contrató una m isi~n PERÚ EN EL SIGLO XXI s f ,.. Francisco Garcia Calderon
téc nico- económica que se denomino : • C) Luis Al berto Sánchez
UN FV 20J 7
141. El gobierno de transici ón , después de la D) Jorgé Basadre
A) Clement D).preyfus E) Ninguna de las ant eriores
dictadura de Fujim ori , estuvo presidido
B) í!'fKemmener
Marsh all por : UNFV 2008-1
C) Grace ~~.,?,usa na Vill arán
J!!r
~ alent ín Pa niag ua
OCHENIO DE MANUEL A. ODRÍA C) Javier Va lle Ri estra
D) Javier Pérez de Cuellar
135. No es una obra de A . Odría E) Fernando Belaúnde Terry
Sus~iiENTAc1óN
, ·unto con los de Paiján . También
111Hi•i·ih·i#MA#·i• arte texti l de /as Américas hasta en tonce s
peru , J . ron puntas lit1cas y herramientse
descubrie así como pinturas rupestres as
113!)?4:J
La Historia de la República del Pe rú 1822-
1933 es una obra del historiador· peruano
co nocido.

1-W ◄ IP.\?W·' . •
Josefrna Ra mos e
La ar qir eólog a p1u r ana
le
_,.,,.,,,m
de hueso,

Kotosh, . el Paraíso y Aldas


.

Jorge Basadre Grohmann en la que se Co x cxplo r-ó toda la zonr1 de la Tablada de co nstru cc iones del periodo inicial des~~
abarca la Histori a del Perú desde rn22 Lurin y en especral los arena les de cultu ra andina .
después de

ca rda del Oncen ro.


la Decla ración -d~
Irr?ependencia, ha sta 1933 , después de la
Atoco ngo, enco nt ra~do los restos 9e una
comu nidad que viv10 l1ace 9 .000 an os . Lo
Interesante es qu e en ta les lugares se han
.•• ,.,,,w, ,
U; cueva s de Toqu epala estan ubicad,
enco ntrado abund antes restos humanos,
us . · · d ~
en el distrrto de l labaya , provrnc,a e Jor9'
POBLAMIENTO DEL TERRITORIO algunos de ellos sobre pira s, sin que _se Basad re , departa mento de Tacna , en el sur
ANDINO haya determ inado si _fueron sacrl_f,cros del Perú. En sus paredes se han
humanos los rea lrzadoso srmple Pncontrado pintu ra s _rupestres, con
ew,,.,,¡w. cremacio nes de cadá veres . Se cree que
tambi én los arena les de Atoco ngo fue
diversa 5 escena s de cacerra o chaco, en las
que se re presenta a cazadores acorralando
La econom ía inca estaba ba sada en la
previsión y pla nificació n de toda s las antig uamente una zona con. agu a Y y mata ndo a un grupo de guanacos.
etapa s del proceso productivo . En el vegetación. Los pr imitlvos habrta ntes de
Tahua ntinsuyo, nada esta ba fuera del estos lugares co nst ruyero n verdadera s
control permanente y directo del Estado aldea5 con /1 al.Htáculos de pied_ra ,
La citada arqueóloga desc:ubrlo en Lurrn los
que, haciendo suyas las expe riencia~
restos de un niño qu e d~ta del 7170 a. C.
tecnológ icas y culturales desarrolladas por
El descubrim iento ocu rno en l 9 7 0 ,
las culturas preincas, organ izó un aparato
product ivo, fundamenta lmente -agrícol a,
que d io solución a los problemas de t~M3!·\'úli3 .
El hombre de Guitarrero fue descubierto
alimentación , vestido, vivien da y seguridad
por el arqueó logo estadounidense ~
social de una población cada ve z más
num erosa. ' ~ - Contiene los vestigios de uno de los
asentam ientos humanos más antiguos del
Perú (hacia 11 .000 a.c. , período lít ico) . En
'•••·\?#; la cueva del Gu itarrero se encontraron
Ei hombre de Cotosh destacó en toscos de pied ra, fragmentos óseos
arquitectura.
humanos y huesos de la fauna loca l. Se
El hom bre de Ha ldas destacó en pesca . han hal lado, además de instrumentos
El hombre de Ch illón destacó por sus líticos y huesos de an ima les, artefactos de
instrumen tos lít icos. madera y hueso, y tej_i?os anudados, de
El hombre de Jayh uamachay destacó fibras vegeta les. Tamb1en se detecto la
como domesticador de cam élidos. presencia de muchas plantas, entre ellas Pintura rupestre de Toquepala
El hombre de Toqu epala destacó en algunas domésticas, como el frejol , cuya
pintura rupestre. antigüedad fue fijada en el 8 .500 a .c. 11, CLAVE:
aproximadamente, lo que convertía al En la etapa de cazadores especializados los
hombre de Gu itarrero en el primer hombres se especial izan en un tipo de
horticultor o agricultor incipiente del cacería selectiva , especia lmente en la caza
Perú y de América en general2 . de camél idos amencanos y cérvidos,
aunque también cazan vi zcachas, perdices,
FM3!·\1D~l cuyes , entre otras especies . La tecnología
Kauffmann es autor de la teoría lítica y ia confección de sus medios e
aloctonista . Cuestionando la teoría instrumentos de producción han
autocton ista de Ju lio Césa r Tell o (entonces expe rimentado una ostensible evolución en
la t eoría oficia l), Kauffmann propuso la base a los milenios de creacién cultura l. Ei
existe ncia de un centro orig inario común nomadismo aún se mantiene.
pa ra lél s alta s cul turas de Mesoa m érica El hombre de Lauricocha pe_rte nece a
(M éxico y Centroaméri ca) y de i área esta etapa . Fue descubierto por Augusto
and ina (Sudamé rica ). Ese cen t ro est ada en Ca rd ich én 1958 en Huánuco . Fueron
la m isma Mesoamérica, de donde se hab n a ha lla dos 11 esque!etcs humanos junto con
Utensilio s lít icos 1rradiudo al te 1•ritori o act ual del Perú , en huesos de camél idos y cérv idos (tarucas),
una época te mprana (precerá m ico). ev idencia una de las prácticas funerarias
Chivateros fue descubierta por el
más antig uas hasta hoy conocidas en
arqueólogo Edward Lann ing en 1960 al ,~ - ➔ !·\941.J América .
in vestigar un yacim iento arqueológi~o El hombre de Lauricocha exist ió
ubicado en la desembocadura del no aproximadamente hace 10000 a. C., en la
Chillón, en urna . Aq uí halló cientos de sierra centra l del Perú. Sus restos fu eron
ffM-l•·S!Jffl .
Caral fue descubierta por la antropologa
utensílios lfticos de diferentes formas Y descubiertos en l¡¡ s cue vas de Lauricocha peruana Ruth Shady . Es considerada por
calidades. por Au gu st o Cardich, en 1958 y 19 59. s~ la UNESCO com o Patrimoni o Cultural de la
trata de on ce osamen tas hum ana s cu at ro ·· ada en el
Humanidad . Se encuentra sim
&Mef
En
!·\941·1
1946 Junius Bi rd descu brí~ el
de ad ultos Y siete de niños, que se ~uentan Valle de Supe, 200 kilómetros al norte de
entre los ri::st:os hu m anos m ás antiguos del Lima (Peru' ) tiene aproxi madamente 5.000
yacim iento arqueol ógic o de Huaca Pneta , ' - · 1 de !a
cuya primera ocupació n dala d~ 4 . 500 a años de antigüedad Y tue la cap,ta
5.000 años . Al lí encontró el mas antig uo Civ il iza ción Caral. . fue
2 l 11 l'J·N. _el m1s111,1 1 ynL11 ru1n g1ó esa d,1tac1nn Ca ral --C.upe o Norte Chico .
- 5
d1 s11111111ycnd<,J.1 sr¡;11itic~11 vaincnt..: en vanos contemporanea de ot ras civilizacione
1111lc111os. L1 110111 hrc '.le Gu 11arr,' ru lkjó en/\!ll,cs de . E ·pto India Y
co m o las de Chma , 9' ' na
ser w 1:srdcraclo el 111as a111, guo h,,,1¡~ 11 1tur del Per:i
Mesopotam,a ;
r'º
est_e_ 51
tuvo u
odeada
Recuperado e,, ¡ o d··e 111',1rz,, _"
de 2018 de. y A111t n ca, i'. 1cn1 0 qu~ auualnwnt e se atribuvc al
hu111b1 e d.: N,,11droc. que vi ,-¡0 , · o rganización teocrat1ca , estuvo r , n en
·
https://1!s.wikiped1a.org,w1 · ·r_iv
1 ·k· ¡/ · ,1
. 1·z:aci º1 óC•1%!3
· · ·
lri - '
Sa1\a . al sur del dcpana111ento d"
en e1 va11e del ,,, 11
e·,· ''' por otras civilizaciones enmarcadas ª~.
ncaica . . , J,ltna n.:a lo q u e se denomina "sociedad aldeana .

8
iFM ◄ f·i'JU ; i La sociedad
sacerdote estuvo
.
integrada por agujerear e : c.rárie o ;..~r"~rc1 el. M inar algijn
El templo de las Manos Cru zadas de f s (representantes de los dioses) 1 • mal . corno parte ,;!e ¡:,,áct•cas ta nto
Kotosh se localiza en Huá nuco . q
ue ue la cl ase dominante Los artesa 110s médicas corno m:st1,:a<;
Está compuesto por una serie de edificios campe~inos y ·
superpuestos. Una de las rases más
temprana s en el luga r muestra evidencias
t
so I. 1 •
~ es
guerreros fue ron las cla ses
oprimidas.
es a an orga ni zado s en
Los campesinos
ayllus. Los
Existe constancia Je
pra cticaron
uue los
OP'2 ' a c1on~ :;
especi almen te las llamada s trepanar-iones
paracas
au1 r 1Jr g1cas,

de arquitectura p ú b lica y de cará ct er g~erreros in tegraban una fuerza re presiva cran ea na s P~ra esta pract1c 3 ~: ciruJ ano
ceremonia l en el área andina . Se han ª servi cio de la clase dom ina nte parn ca s usaba fresas de ob~irl,ana , turnIs o
reg ist ra do nueve edificios en el iirea Norte cuchill r;~ c.ori fi,o en forrn'l de -ned1alur,a
y dos en el área Su r . Los más co noci dos il:M◄ i·\9i#G (h~c~os d<> ur,a mezcla -:le or, ¡ 01-:1ta),
son el Te mplo de las Man os Cruzada~ y el El Peri o~o Formativo correspon de a 1<1 gran b 1-; t uns •¡ pinzas.
Templ o de los N1ch1 tos. En aq uellos se han expan s1on de Cha vin hasta Ay acucho e l ea
encontrado restos quem ados ele cam él1dos por el Sur y hasta cerca del Ecuador por el
y cuyes; además ha llaron dos e!'culturas Norte ,·r-é!nPan as fu eron
en barr~ bau tizadas com o " Las ma nos En esta eta pa hay dos aconte cimientos D'·' e hc~nl rf' 1e la cul tura
cruzadas . reseílables : PMa: as
J) Se produjo el asentamiento definitivo
del Sistema Agrícola (mejoramiento
de lastecnl cas agrlcolas) .

t 2 ) Se co nstruyeron los más im portantes


Centros Ceremoniales, que re fl eja la
gran lmportanci ;i que tuvo en esta
epoca la rellglón co ntrolada por una
elite de especialista s que
monopoli za n el conocimiento en
favo r de sus intereses. El más
importante fue Chavin de Huantar,

itMi!·i'J:4•1
La expedición de la Kon -Tiki ( 194 7) fue un iPMi!·\9#~1
proyecto del etnólogo noruego Tñor La Estela Raimondl (qu e representa a un lf'.l'TERMEDIO TEMPRANO. NAZCA, UMA
Heyerdahl pa ra demostra, la posibi lidad de dios con dos báculos en
viajes prehistóricos desde Sudam éri ca con las manos) es un S. CLAVE:,
técn icas navales ooco desarroll adas. m onolito de granito La o v ili za c1lr1 Nazca t i; , e su ')r1ge r a ~a-r,r
Durante sus t rabaJos en la Polinesia había pulido de 1,98 m de de ia cultura p~r2cas, ~er,:. <::1 ~ueo1c d2
en contrado muchas s1m1lit udes en dist intos lado por O, 7 4 m de Nazca desarro! íó r,--1 ayorr." P.r!te la cer¿rr 1ca.
aspectos de cultu ras sepa radas por el ancho , ta llado en solo respecto al arte t extil -:ult' Jade p-:;r ,os
Pa cifico. Ll amó a la embarcación Kon-Tiki una de sus caras. Paracas. La cí,¡ilizai::1ón ~ez-: a se deser, olló
mezclando dos trad iciones . la de Con-Ticci - Representa a un dios junto conternporánee 3 :;v ;ltzac:ion
Viracocha, representa nte del So l en la co n rasgos fel.ínicos con Moche que ocupaba el : 0,r.e :::: ei Per (.
Tierra según la leye nda de los indígenas los bra zos ext eñdidos actual.
del lago Ti t icaca , y la histori a de Tiki , sosteniendo en cada
nombre q ue !a m itología polin esia daba al mano
báculo .
una va ra o
Simila r
ftWíi•-S·,#·'
hijo del Sol. La cerá m ica Nazca -;e ::a ·ac:en za por
representación apa rece prese nt2r bases redcr..:e eGcs o g!o;:_,;13res ,
HORIZONTE TEMPRANO: CHAVÍN también en otra s no pla nas . Se u ee c1..,e ,, 1 '.:~er sL:elos .:e
esculturas de culturas arena suelta éstas deb;a et:ca Ja:- er ~¡
.... ,,.,,¡=113 andinas posteriore s,
como la Tiahuanaco y
m ism o, si endc i:inecesa,•a Id case o:3na.
Las form os más usu ales son ~as::ic: . '1 asI, as
El La nzón es la d ivini da d
HuaH, al cua l se con oce globu lares cerradas, ~!I na;cs cuer. ccs y la
suprema d e Ch avín de como .Viracocha, la ca racteríst1ca asa cuente ,
Huant ar. El d ios supremo «Divi nidad de los dos báculos» o « Dios de
de la cu ltura Cha v ín está las varas » .
represe ntado por un gra n
ídolo de piedra de granito
f.lt■3!·\94•]
que se encuentra ubicado Jul io César Tello Rojas, fue un destacado
en las ga le r ías interiore s médico y antropólogo peruan o , Es
del te mplo antiguo . co nsi derado el padre de la arq ueología ,.
Esta d ivini dad, que Te!lo peruana. Descubn ó las cultura s Chavin y t"'
denom inó La nzón por su P~ s. e impul só y creó er Muséo de f .
forma de ,anza, m ide 4
.. ,. <
Arqueologí a, Ant ropo log ía e Hi st oria del :."1 ,.
metros con 53 centímetros., Perú . "1
de altura y repre sen ta a
una d~idad antropomo rfa FJM3!·\1D•J
~~ui da con c<?lm illos La cultura Cha v1n es In iciadora del Pn m er
fel íni cos. Hori zo nte Cultural.
La cultura Paraca s destaco en te x tile ría .
liM3!·\?D3 F!M3!-"Iffi
La Cultura Ch avín se ubica ,
en el d istrito de Chavín d e Hua nta r,
F!M3!·\94·1 Los I1.1.ca -; dl'stacaron e, no l"r'tr. ·es
La Estela Raim ondi es Ltna de la s obr as cerami st a:;, te1eJ:,, t?s, Jrba · ,t:,s v lomo
"rovinc1"' de Huari departamento de maestra s de la Cultura Chavín ( Pe rú) . Se observaJores de -:1clos <.1,-.tc ~- ,0: , .ces L;;
/Y u ' • n el
Ancash , Chavín de H uánta r e st a e r ío identifi ca la figu r a con una d iv inidad má xilna exp~es1ón cultural oe ,'..,té! Jilt•;j Jél
callejón de Conch ucos, a o_ri_ll as del ll amada dios de las v aras que se supone civil1a1cion se encu entra e,; la.., !1n ~Js de
Mosna, tributari o del río Marano~ - fu e adorada en el Templ o Nuevo , Nazca.
EI centro ceremo nia l de Chav in e s una haciénd ose más importan te en un
la cu ltu ra
muestra arqu itectó n ica d e momento dado su culto que el de l a Gra n
Chavín . Imagen o dios sonriente .

PARACAS, PUCARA
tlM3 1 ViM
lfMi!·i'í#•i o teocrático
VI CUS El más cunocirlo lega." o cu Lu~al dclus
Cha vín f ue un es tad • Mochica es su cerárrnca !Ji?ík'ralme,te
(gobern ado por re yes sace rdO te s), •,
1
ª FiM◄ f·\94! deposi tada como pr e,:,osa o, re, de ;J•~•·;, '.es
rel igión f ue u n med io d e dominacio n La s trepa na ciones cran ea nas so n las m ueItos. Horn bre"' di\ •rnclacit:'· an " na\ :!S,
ideológica en la cu al se uti lizó tamb ién al prá ctica s m édicas Que con siste n en plantas y comp,ej215 b::.C' as fJe r o n
arte y al ejército .

9
---------
representadas por sus a,tlsta s bajo la
II JII 111 11l> IU IAFl> l íJ r 1111111 . d · Este principio indica que cada
forma de Imágenes escu ltóricas o va s!J11s
decoradas II pincel . 1f◄ifti'J4!1 ,
Ú ,ndivl
quid~ · trabajaba depende a sus
capacI
_duaºdes físicas e intelectuales
Hacia 1 4 70, losch lmus fueron derrotados
FPM■ i·i'AW•J
por otra cultura _ en expansrón : los Incas
del Cuzco. Los ,neas trasladaron oro y
r_ l Alternabilidad : Consiste en_ que no
t_/s¡empre se trabajaba en lo mismo, esto
La cultura Lambayeque se desarrolló entre
los años 900 11 l 100 d.C. , esto quiere decir lata para adornar el Templo del Sol. fue practicado contra el cansancio,
que se dio en nuestra era . Su núcleo ~n el libro VI de los Comentarios reales, aburrimiento o tedio que implicaba
central se encuentra en los valles de del Inca Garcilaso de la Vega , ~e narra la real izar las mismas labores.
Reque, Chancay, Lambayeque y La Leche, conquista incaica del reino chlmu .
Garci laso si túa esta conquista bajo el
en el actual departamento de Lambayeq ue .
reinado del Inca Pa chacútec, con quien bFM◄ f·\'JW•i . .
Sus orígenes se remontan al ocaso de la Los yanaconas eran los s1rv1entes o
cu ltura moche, de quienes son herederos empezó la expansión Im perial incaica . esclavos de la nobleza y del Inca . Fueron
directos. organizad os por Túpac Yupanqu1. No
a,w ■ ,. ,,¡a~ cumplían con nf t rrnuTéfctO!í Y
kUM ■ f·i'AW·i La cultura Lambayeque real izó alea ci ones desempeñaban cargos adm1r11st~at1vos y
El -aumento de la población moche llevo a de co bre, oro y plata ; además bronce y
mayormente domésticos. No tenian ayllus
construir grandes proyectos de Irrigación , arsémlco. Conocieron técnicas de
ni tierra s. Los prisioneros de guerra Y
obras de 1ngenierl a hidráulica se llevaron a repujado, martillado Y vaciado .
personas del incuentes eran convertidos en
cabo, como el canal de La Cumbre, todavía Por los restos encontrados, como El Tumi o
Illimo (Naylamp, rey ~olador), son los yanaconas .
en uso hoy en día, y el acueducto de
Ascope . mejores orfebres del Peru antiguo .
3 . CLAVE: C
HL'RIZONTE MEOILl TIIIHlJA NAt tl TAHUANTINSUYO: SOCIEDAD Y La orga nización social inca se basó en el
POLÍTICA ayllu, que es el conjunto de 1n?ivi duos o de
31. CLAVE : D famili as un idas por ciertos v1nculos como
un origen común (rea l o ficticio) que eran
La cu ltu ra nahuanaco fue una cultura FfM ◄ t·\?D•J descendientes de un antepasado común
preincaica que se desarrolló desde ef siglo En 1609, vio la luz la primera parte de los
XII a.c. hasta el siglo IX d.C. en el Comentarios reales . En ella , Garcilaso mítico y vivían en un lugar determinado.
territorio situado en parte de lo que ahora pretendió presentar una historia cabal de
son Bolivia, Perú y Chile, com prendiendo los sucesos y costumbres del imperio $@Mii·\1#i
casi todo el Altiplano An dino hasta la costa incaico antes de la llegada de los La intihuatana es considerada una
del Océano Pacífico. españoles. En los nueve libros que co nstrucción rel igiosa del Im perio incaico .
La sociedad de la cul tura nahuanaco era componen la obra , el cronista mestizo lntihuatana es un térm ino quechua que
gobernada por una casta teocrático- retrató un idealizado escenario andino, significa "donde se ata (o amarra ) el sol
milita ri sta, la cua l dirigió un estado exaltó ef caído imperio inca y describió la ( inti)" , y se cree que servía como
colonizador en los Andes del Sur. sucesión de sus gobernantes y sus calendario astron ómico para definir las
hazañas. estaciones según la sombra que daba el sol
€fM◄ *·i'i4• a fa base de esa piedra .
La alim entación de la cu lt ura Tiah uanaco Fi=M9!·\94•l De las intihuatanas que quedan, los m ás
estuvo basada, principalmente, en En el gobierno de Túpac Inca Yupanqui el conservados se hallan en los sit ios
tubérculos como la papa, oca, mashua, imperio de los incas se extendió hasta el arqueológicos de Písac y Machu Picchu.
quinua, cañ1hua tam bién yuca, legumbres norte de Argentina y el norte y _centro de
y maíz. Además, se ca racteri zaron por la Chile .
producción de ali mentos deshidratados Fue el Inca que hizo el mayor número de
(como el charqu i, chuño, moraya, etc .). Es conquistas del Tahuantinsuyo. El mapa
por ello que buena parte de su actua l del Perú se lo debemos a él.
alimentación estuvo basada en el consumo
de chuño, papa deshidrat a. kPM31·\143
Los mitimaes eran grupos de indígenas
iiMi!·\?#3 que enviaba el imperio inca a un
La cultura Tí ahuanaco para la conservación determinado sitio para cumplir funciones a
de los alimentos se aprovechó los rayos su servici o.
solares del día y el frío helado de la noche
para desarrollar formas de conservaci ón de Podían cultivar la tierra , defender las .:ii
alimentos por largos períodos mediante su fronteras o realizar cualq uier ot ra tarea . I ntihuatana en Mach u Picchu
deshidratación .
Es el caso del charqu i, para co nservar la, La elección por parte de la s autoridades &~◄ 3 1·\'i# •l
carne de los caméf idos ; y, el chuño para podía significar una distinción o un castigo La mita era el trabaj o colect ivo, obligatorio
conservar la papa . Los prod uctos para el indígena designado . y por tumos que los ayllus prestaban al
conservados no perdía n sus cua lidades Estado Inca, para la rea li zación de las
nutritivas. CUM3!·\94~t obra s estatales de gran envergadura .
El Tahuantinsuyo fue el más grande y
FGM3*·\?#·i antiguo Imperio desarrollado en el &JM.¡1.y¡ff·1
La obra cumbre de Tiahuanaco es LA continente america no. Tuvo como sede a En la administración del Tahuantinsuyo
PORTADA DEL SOL, gigantesca piedra la ciudad de Cu sco y data del año 1200 hay que destacar el fu ncionam iento de dos
labrada con decoraciones en alto rel ieve, d .C. Fue la síntesis andina de todas las principios básicos : la reciprocidad y la
pero que deja ve r el senti do plástico y cultur:as que la antecedieron pero los redistribución .
ceram ista de sus artí fices. recreo moldea ndo una nueva identidad.
La reciprocidad era común entre las
TAHUANTINSUYO: ECONOMIA y comun idades de ca m pesinos de la región
CULTURA andina , desde antes de la llegada de los
incas. Consistía en la práctica de la
&IM◄ !·\14•1 solidaridad y la ayuda mutua entre los
El trabaj o .en el imperio incaico se resumía miembros de una comu nidad . Por ejemplo,
en la s1 gu1en t e_frase: el que no trabaja no los habitantes de un ayllu, colaboraban
come . l;I tra baJo en el Tahuantinsuyo tiene entre sí para sembrar y cosechar en las
las s1gU1entes características: parcelas de subsistencia . En ocasión de un
matrimonio, toda la com unidad ayudaba a
\ ~ bli gatorled ad : El t rabajo era obl igatorio levantar la casa de los r ecién casados. Los
~:~~i~~s ~~b,tan11tes del ayllu , solo era Incas incorporaron el principio de
. . e o las pe reciprocidad de los ayllu, como una de las
incapa cidades físicas rsonas con
bases del funcionamiento económico y
social de su Imperio. La reciprocidad se

10
sustentó en el me, cmento de lazos para bus.car
familiares . Es decir , la multrr,1/cacrón de los tr-, vé, de retornar contacto con Asia a Que se desarr0!l é!ba la re3rSt'!neta indígena
víncul os de parentesco fue necesari a para nuevas rutas.
contra la c.onqu,sta espa iic,la .
la existenoa y con trnul dad de la
reci procrdad . 0 Mii·i14l El Tah Onkoy que ,,gn,f1ca en fermedad
La alternativa incorrecta es la nue afirma
Que P17a rro r . . de la danza o el -: ar>to". empezó en
La redistnbucrón era una funcrón realrzada Esta f irm 6 la cap,t ulacion de Redil Aya cucho y luego , e extendió al Cusca Y a
por el Jefe de Ayilu, cu , aca o Tn c11, qulencc; uera de conle'Cto temporal Lima. h:ista que fue reprimido por el
concentraban rarte de l'J producción que
posteriormen te Pra dr,t r ,b,Jr.ia " la ►iM◄ t•i'iW! cristianismo en t 572

comunidad o d,~e1sac; com unrdad<' S. en la conr¡u,<,ta ,jeJ íahuant1n,;uyo es un Su nombre ,,;~ne de la creencia de que las
épocas de caren era " pa , a complementar la rocPso en el que confluy~n diversos huacas (lugare,; sagrados¡, enojadas por la
producción de esos lugares. La
i'l ctcrec;, entre los oue destara el expansión del cristianismo , se
redistrrbuc1ón c;uponia el rcconorlm lcnlo lrvant;,rn Pnt0 d,. ouP'Jloc; ent•"O'i como posesionaban de lo, indígenas, haciéndolos
por parte de los campesinos de los los l-:aíl11r1<;, Hn:inca" y Charhaooya,, bailar ·, dnunciar el regreso de la relrg,ón
Ante, 1ntmPnt(' som etidos ror loe; Tnr i'lc; andina
d1f_e r~ntes niveles de autoridad que
ex1stran en ta soc,edan Loe; /lyllus con t ra el O()(!rr cuo;quefio, en ali anza con
los , nnr¡1¡1,;tarlnrr"
entregaban los lrrhutoc, a Ice; curacas, y loe; Su obJ~t,•10 prlnc.,pal era restaurar el culto
bren_e~ t ri butados <:e ª '-' •riTJlabíl en a las huacas, las antl quas ceremoni as de
depos1tos realrc; Ql,º P,taba n en aldea c;
4JM4t•\'i=#G bail'!-; {taqu,s ), los sacn f1c1os de ll amas Y el
<;r rlC'nom,n an Trerl' de la Fama , o rrece cu lto secreto a las conopas o amuletos de
caminos Y ciudac1c·, Allí era,;
eahallc>1 o~ de la Isla del Gallo, a las trece piedra .
contabilizados por runcronanoc; percon;i,; que acrrn r,añaron a Francisco
espec,ahzado< que com unicaban a loe;
l'llilrto !"n l;i conq uI,;ta del Imperio Inca, Este movimiento se propagó secretamen te
adm inistradores del Cuzco las cantidade,; "l r etand o el lllom ento más cri tico de la
de cada produ cto m ediante el uso de durante la resiste ncia irC:i gena liderada por
C"rcdlclón. Franc1c;co Pizarra y su,; el inca Titu Cusr 'fupanquí quien , según
quipus, contadores hechos con t iras oe hr"nbre<, lleg aron a fine s de septiembre,
cuero en las que se rcah:zaban nudos . De cuent a la historia, impulsó este
c,1 11 sado•, y extasiado<:, a la Isla rlel <,i!ll o movim iento.
este modo, el Inca conocla las cant1dade<. Ahi •,e Pr-oducc la acción extrema de
de excedente y en qué reg1one!> del P1;arro de lral ar una raya en el su elo de la
imperro sobrabar o faltaban detem11nados La gran 0leada e:;p1ntual ft. e '!ncabezad?t
l~la Y obliga a deci dir o sus hombres entre por los tarpuntaes (sacerdotes 1nca1cos;.
productos
seguir o no en la expedición descubridora . que anunCtaban la resurrección de las
Ta n solo cruzaron la línea trece hombres: huacas 'I el regreso del re1naC:o del Inca.
47. CLAVE : O los "Trece de la f ama", o los "Trece
Las consecuenci as del descubn m,ento caballeros de la isla del Gallo" .
fu eron vanac;, tanto para Et.repa romo Sayri Túpac (1535 - 1561 ) fue el 2° ,nea
para América y tanto de t ipo econom,co, de Vilcabamba, h1Jo del 1° n~ca
socia l, oolít1co o cultural vilcabamb,ro, Manco Inca Yupanau1, y de
Para Europa, el oro y olata tra dos de su esposa, Cura Ocllo. Después de aue los
América robustecen el cap¡tat,smo. conquistadores españoles alm-:1grista s
mataron a su padre en 1544, sucedió a su
ffef;M!!·\444=
La llegada de los europeos a América a
fines del siglo XV cu, o CCIT'O pri ncipa les
causas :

l. La necesidad de r,ue-ras
com erciales e!"ltre Europ3 ¡ el Lejano
rutas
Pizarra y los Trece del Gallo
padre como goberrante del estad o
independiente

GUERRAS CIVILES

59. CLAVE : C
mea
Gobernó hasta 1560.
de V1lcabamba

l
Or ien te ( La India, Chir-a y Jaoón ). Después de van os años oe lucha, por
2 . El desarrollo de inventos Co!es para la mot ivos de las guer ras C1v1les entre los
navegación y la geografía la brúju la,
MGM3!·\'443 conq uistadores, se logró una ;:¡a¿
En · 1532, Pizarro y sus hombres
el astrolab io, las carabelas, las arm as desembarcan en Tumbes, venciend o a los momentánea que se v, o inte rru mpida por
de fuego , la 1m pre"ta , e l papel, natura les en un combate . Pizarra, desde los reclamos de los encomenderos, cu ando
etcétera . su segundo viaje tenía noti cias de la vieron que comenzaba n a perder sus
3. El inter és en expandir ta fe cnst1 ana guerra civ il entre Huáscar y Atahualpa . privilegios. La Coron a espai'\ola esta bleció
U f') conj unto de nor mas para los dom inios
católica en otros continentes.
de Améri ca denomtn2dos Leyes Nuevas,
4 . La cu rros1dad de conocer ncev os ~i--íi!·\94:i prom ulgadas en Ba rcelona el 20 de
t erritorios y c ulturas Una de las cau sas para la caída del imperio
novie mbre de 154 2. Ademas de otras
del Ta huant1nsuyo fu e :
d1spos1c,ones, la Gobernac1on ae Nueva
&PM3f·\')4 •J _. Castilla se convertía en un v1rre111 ato .
Durante much o tiempo, la isla Ha 1t1 e~uvo - El apoyo que br indaron, al inicio de la
La ley mas polemJCa d1,,puso que el
habi tada por las etnias de los t a,nos co nquista, los partidarios del derrotado otorgamiento de encorn, enda s recaía
(arawak ), caribe s y c1boneyes .. El 5 _de Inca Huá .;car, en favor de los españoles. exclusivamente en rnanos del Rey y estas
diciembre de 14 92 Cristóbal Colon ll ego ~ Consi dera ndo que apoyándolos, solo se ma ntendrian Poi una :;¡enerac1ón ,
La Espa ñola, con cretame nte al actual Harti, derrotarían a Atahualpa y sus generale s, rned1da qwe prop1 c1 0 la reacc1on de los
y la isla pa só a formar parte del Jm peno pa r a resta blecer la unidad del Imperio. con qu,st;:idores.
español. Parte de la tnp u' aci ón ~e queda
. d o un peq ueno f uerte
en :a isla estab 1ec1en
'
en la parte norte de la 1·s la , en la act ua 1
RESISTENCIA ANDINA td•M4t•\'Jil:!
El vete rano conqu istador Francisco de
República Dom in icana, q u e deno minaron
~iMit·\14•] CarvaJa l, apodado el "Demonio de los
«La Na vida d » . Los Incas de Vil cabamba son aquellos Ande-;" por su feroodao, se puso a
In cas que brindaron res1sten c1a al asedio arrancarse cabellos y a musitar 'm ir a mis
M•Md·i9=Ji•j . la capita l español en la zona de Vilcabarnba . cabell1cos, m adre : u no a uno se los lleva el
31 re" mientras co ntemplaba las cont, nuas
En 1453, _los t u rco~ con qu1sta~~n el control De 1538 a 1572 gobern aron Vilcabamba
del im perio b,zant1no, .tom ano rtante de la cua t ro I ncas deserciones de las fi las del rebeloe Gonzalo
del cru ce com e r cial m as im p Pizarra a 13s realista -, en la Batalla de
baja edad m ed ia . "' Manco Inca ( 1538 - 1544) Jaqu1Jahuana (Cusco ) , donde pudo haberse
, "' Sa y ri Túpac ( 1544 · 1557 ) sellad o t em pran am en te ( 1548 ) la
. . u chos ob st áculos
El comercio se vi o b aJo m impuest os se \" Titu Cuis Yupa nquI t l 55 7 • 157 1) independencia .
Y los precios de losle m en t e . \, Túpac Am aru I ( 1571 - 1572)
increm e n taron co ns ide r ab OiM3!·ti=l3
se den om ln a11
n a de las cau sas ~flli◄ f·fJ4 3 Gu erras civiles entre los
El Tak i Onko y f ue un mov im ient o religioso conq uist adores del Perú a las luchas que
Este _es probabl err.en t e u fue el catali zador
más importantes y a q u e y polít ico que surgi ó en 1 56 5 , añ o en el

11
-
'r.
~;
~
; l
-
Pregunta• de la Unlver•ldad Federico Vlllarreal

surgieron entre conqulstedores espaf'loles


del Imperio Incaico por le disputa de los
territorios conqu istados, asl como por el
se encargaban de la limpieza, orden Y
ornato de /11 ciudad .
¡fazQO era el Impuesto aduen
El a/moJar 10 pagaban los Importador~~;
es decidores de mercanclas de la
exporta
colonial.
""14
•Dr1

.... control del poder polltlco. Estas luchas se t&Mii·S'i4U


r.-.a 0511e,ss1ME .
-
•<,¡ extendieron de 1537 a 1554
Intervalos de paz relativa . '
con En el siglo XVI el Virreinato del Perú estaba
dividido administrativamente
correg imientos o provincias. Sus Jefes
en
se ubica
en el Alto
Po~lgayoc en CaJamMca y
Peru (Bollvt
Santa ~rb!l,

1
La causa principal fue la disputa entre los HU Huancavellca. Los dos Pr1rn ll
poiltlco-mll ltares eran los corregi dores.
conquistadores del Perú por la repartición e~od ucíen plete y el último; mercurio, lro.
de las tierras y riquezas del Imperio de los Este cargo fue abolido en 1784 .
Incas . La ra lz de todo ello estuvo en la ¡t ~ \' º , ~~1
Capitulación de Toledo, ajustada entre td:M◄ i·i'ikl
La fortaleza del Real Felipe del Callao fue
?.~
fa~
"'I;:
i Francisco Plzarro y la Corona espaf'lola, en
la que el primero logró muchos privilegios Iniciada por el virrey José Anton io Manso
de Velasco (Conde de Superunda) Y
~-=-:::.
~~-~
--~~~
~~
y mercedes, en desmedro del resto de sus
Í socios, Diego de Almagro y Hernando de continuada por el virrey Manuel Amat Y

..g Luque.

OfM ■ i·\?#•l
Junlet.

Batalla de las Salinas, fue un combate en


w el que las tropas de Hernando y Gonzalo
1_J
Plzarro vencieron a las de Diego de
Almagro, que fue hecho prisionero, el 6 de

l•• abril de 1538 . El enfrentamiento entre


Francisco Pizarro y Diego de Almagro
dura~te el proceso de la conquista
espano/a del Perú se originó en la disputa
por la poses_i ón de la ciudad de Cuzco, que
ambos consideraban bajo su jurisdicción y
Forta leza del Rea l Felipe IR·J•li#•i•l=iij®f·ikl◄ l?·!ii•N a
que estaba en poder de Almagro desde VIRREINATO: ECONOMIA Y CULTURA @N ◄ !· \!JD•]
153~. La b_atalla tuvo luga r en las antiguas ventura Calamaqu 1 nació en Huamang
salinas 1nd1as de Cachipampa , situadas a 5
km al sur de Cuzco, ciudad que fue
{% ■ 31·\')4•1 (Aya cucho) . En 1814 , se unió a las tropa!
En el siglo XVI la Coron a española patriota s que , provenientes del Cusco
ocupada por los pizarristas después de su implementó el régimen del monopolio ingresaron a Huamanga para luchar por 1~
victori a. comercial para ser la única benefici aria de Independencia del Perú .
las riquezas de sus dominios americanos.
VIRREINATO: SOCIEDAD Y POLITICA
fiW3!·\'J4;J
t&M3!·\143 ü•M3!·S9W·i Franci sco de Zela tomó Tacna en 1811
En los obrajes virreinales se producían José Crespo y Cast illo tomó Huánuco e~
Dentro de la organización social del diversas manu facturas, especialmente
Tahuantinsuyo, la clase que estaba a cargo 1812 , Enrique Pa ll ard eli tomó Tacna en
tej idos. Eran trabaJados principalmente por
de ejercer la fuerza de trabajo en beneficio 1813 y Mateo Pum acahu a tomó Arequipa
indígenas mitayos ( mi t a obrajera) .
del Estado era el pueblo, y el individuo en 1815 .
específi co, de dicha fuerza de trabajo er~
el. Hatu.ri~: hombre de campo, pieza 76. CLAVE: C
primordial en el avance y consolidación del Juan Santos Atahualpa lideró una rebelión
Estado Inca . ind ígena en la reg ión del Gran Pajonal que
El Hatun Runa, en este sentido, fue el estalló en 1742 . Sus fuerzas guerrilleras
principal agente en conceder su fuerza de nunca fueron vencidas por el ejército
trabajo para la generación de obras, reali sta . Juan Santos llegó a " reinar• hasta
productos y riquezas en beneficio del su muerte en 1756.
desarrollo y mantenimiento del
Tahuantinsuyo .

Su trabajo en beneficio del Estado estaba


basado, principalmente, en la producción
de las tierras, tierra s que se hacían
producir para lograr excedentes que eran
destinados para el sostenim iento de la
comunidad incaica . Asimismo las obras
rea li zadas para el Estado (puentes,
caminos, fortalezas, templos, etc.) no
estaban ajenas a la fuerza de tr.abajo por
parte de los Hatun Runa .

t@Mi!·\14:i
La Real Audiencia era el organismo que
apoyaba al virrey y a la vez vigilaba su
desempeño. También era el máximo Juan Sa ntos Atahualpa
tribunal de justicia . Sus ocho miembros,
llamados oidores, eran los principales
jueces del virreinato.
f1Mit·fi4i
Felipe Guamá n Poma de Ayala es el
cronista y dibujan te indígena , autor de la
td-W◄ !·fi43 obra Nueva crónica y buen gobierno , un
Los oidores üueces) eran miembros de la
manuscrito de 1800 páginas dirigido al rey
Real Audiencia (tribunal judicial) . Se
Felipe III de España .
encargaban de administrar justicia y flM◄ !·\14•i
reemplazaban al virrey cuando fallecía . La Real Casa de la M
fundada en 15 65 oneda de Lima fue fJ;M◄ t·\'iW◄
Durante la lucha contra la dominac1on
..
ldM◄ !·i'AM•J Castro, gobernador ~o~ PLop~ García de
1569. e eru de 1564 a hubo mujeres que llegaron a liderar a las
Los centros urbanos o ciudades estaban a
fuerzas rebeldes. Los casos más conocidos
cargo de los cabildos o ayuntamientos (hoy
son Micaela Bastidas y Tomasa Tito
munici palida-des) . Su jefe era el alcalde . fiMii·i'iM◄ Condemayta, en la rebelión de Túpac
Amaru 11 .

12
Preg u ntas de la Universidad Federico Villarreal Historia del Perú

i;
y
a fAM ◄ !·\?W·i luchar con~ra k,s es::: a ; 0 , €: 3
independen-:1 2.
log ra r la
La rebelión cu squer'ia de 1814 tuvo como QiM,• \'J4 ~ 1
protagonista s a los criollos como José, P•:)1~,c.a --J~' Perú
La ;>ri;T1e --a Const 1t u c· .,""
Vi cente y Mariano Angulo y a Indígenas CORRIENTE UBERTAOORA DEL SUR fu e oro,r,1,lg¿ da e · 12 1~ ncv,errl1re de
com o el cacique Mateo Pumacahua. 16-<3, c;r-,o su v geroa ' Je s•J5:Je nd1da
1aw;•-s1w., po ~a ue 3 Úí' c.::,ntJnual'J-3 1~ G:..e~ - a de
l=J• ■ •t·\'úiiª El pnmer Cong reso Co nst ituyente de! Perú Inóepen".!e,c a hde·aoa ocr 5 'Ton Boli ,ar
El poeta arequ,pef,o Marr ano Melgar se fue instalado el 20 de set •embre de 182 2 y
un ió a las fucr;:as patriotas que lideraba fue presidido por el sacerdote arecu, i:;eño JGM3*·\'¡4;~
' Mateo Pumacahua en 18¡ 5 . Asisti ó a la Francisco j2v1er de L.Jna r za ·-ro l.G Federa::ión e'= 1·~'> A. · d'é'c es e ' gran
batall a de Umachin ( JJ -0 3- 1815 ), donde croye::c de S r~ó -· 5,:- ,; , .;.~ :,3-3 integrar
los rea listas lo torn aro n pn s,onero y lo ooli1.Jcar1en~e a G·ar Cc., o-:- J•a (Colombia,
fu sil aron (12 -03 - 1815) . Venez_ela ,- Ect.ac0r , ?er.í y cohv, a

PRECURSORES Y PR CERES .:~W, 1 ·S'i4•


La CO'."'St1tu: 1ón Po,;: ca de i8 23 es ia
f:fM ◄ !·\14il ~n 1 1e' ~ Ca rta M-3gr.a at: -ue:;t '"O p3:s y fue
. Toribio Rod ríguez de Mendoza cumplió una redecta:l3 ;;:r ·: · c',(-3 3dr.,,raaores
gran labor como maestro \' recto r del inspirados e~ -as e,, ·:;r ::.. :•enes •!:>erales
Convi ctorio de San Carlos (Lima), de Fr:i nc,a " Es:a ocs ,.;;i,co,;
prom oviendo en sus discípulos el amor al
conocimiento y las ideas de cambio y klW3 1 -S94•
progre so pa ra el país. En la b;;¡ alla de A ~a:Y:"o (9-1 2-182 4 ) el
f:fM3 1·\'i4§ eJéroto pat nota estu~,o l• Oer~Co :.or el
El primer Congreso Constit uyente fu e genera' verezol2no Anto;-,,u Jo!aé d e Sucre ,
presidido por el clérigo liber al Francisco también llamado " Mu1sca! de Ayacucho~.
Ja vier de Luna Piza rra. Sus secretarios
fueron José Faustino Sánchez Ca rrión y 7. CLAVE:
Francisco Javier Mari át egui. En !a batalla de Aya~ !Jcho (9-12 - 1824 ) el
j efe pat ri ota AN omo jasé de Sucr e derroté
I:f:M3*·\?4• al ,, irrey José de la Serna. Al fin al de la
La Constit ución de 1823 fue redactada ba:a lí a Sucre firmó !.:1 Cap,tu!ac,ón de
principa :m ente por José Faustino Sánchez Aya cucho con el genera! rea lista José de
Ca rrión y promulgada por el presiden te Canterac.
José Bernardo de Tagle .
PRIMER MIUTARJSMO
i;f!M3*·\?4 ;J
El 15 de JUiio de 1821 , en el local del 98. CLAVE:
Cabil do de Lima (hoy Munr c,pa lidad de La 11.ich a por la Ir.de pe7dencia ce' Pen; fu e
Toribio Rodríguez de Mendoza Lim a) se firmó la Declaración de la liae r2da por crioi:os ,:ierares, entre les que
Independencia del Perú. También se le destacaron los próceres , epubl iccr,os corno
82. CLAVE: D llama Acta de la Independencia y fue José Faustino Sánchez Carnén.
El sacerdote liberal Toribio Rodríguez de redactado por Manuel Pérez de Tudela.
Mendoza nació en Chachapoyas en 17 50 . 99. CLAVE: E
Es considerad o el " Maestro de los
A l• ■ !i •·S'4 # ·1 La Co nfedera ció;i Peru ·· Bolrvia :ia ll egó a
próceres" . La Escuadra Llbe rt aaora que tra¡o al su fin cua ndo su líde r Andrés de Sa nta
EJercrto de los Andes de don Jc,se de San Cruz fue derrota do por ei t:Jercrto
83. CLAVE: A Martín 3 Perú fu e organ,z2da en c, ;1 e por Resta urador (chil eno - peruano ) en la
Juan Pa blo Vi zcardo v Gu zmán es autor de su Director Supremo Bern ardo O!:-! 1gg1ns y batalla de Yungay de! 20 de enero de
la obra Carta a los Éspañoles Americanos, el almirante escocés Tonás Cochrane . 1839 .
una obra destin ada a sembrar conciencia
de lucha por la li berta d entre sus 100. CLAVE: D
compatriota s. El ca udill aJe mil rta r es el fe!' ómen o poli t ,co
1. CLAVE: que recorr,ó Lati noamérica ape;ias logra da
Los venezolanos Francrsco de Miranda y la l ndependenc:a . Fue ,ct;Sada por la
Srmón Bo!ivar llegaron a proyectar una debilidad económica y ei e:espreSt1g•o de la
g,an patria latinoam ericana (desde México cl ase civi l crio1l a durante ·¡ aespues de las
ha sta Chil e), sin embargo las ambiciones luchas contra Españ a.
de las oli garquías locales truncaron sus
plan es . ~t•JKíi!•S'J4 •]
Ei principio de u:; possidecis de ru re se
k►M••·S'JU•I basa en los documentos colon•a1e5 y la
El Libe rtador Simón Bolívar es considerado Libre Det e·minac,ón Se ba;;a en ia volu ntad
precursor de los diversos organ ismos de de los pueblos exoresaoa en los cabildos
integ ración continental lat inoameri cana, abiertos de lea a!bores de !a Rep.'.:bhca .
sobre todo por haber r eunido el Congreso

Juan Pa blo Vizcardo y Guzmán


F~ecaci~~~•~sq
de Panam á (1826) y haber pl anea do la

~
CONF.EOERACION-.~- ,J{;,..;, ! -"" ·.,,E~ANO-
BOUVIANA

fC
•Fl31-\*JD;!
.. ·\',,~-."!- ,_..._ . ..~.

El segu ndo Cong•eso C:;ns:1:uvente del


Perú reunido en 182 8 fue e,eg,do co m,:>
f:t ■ i!·l'JD•J
~¡(~- ' Presidente Const itucional del Perú el
El arequ 1peño Juan Pablo Vizcardo y
Guzm án escribió la Carta a los Españoles ~r ?0-~J general José de La Ma,
Americanos en 1792 en Fran cia . Est a obra
es con siderada el ' pri mer documento 11•€13• \'143
separatist a d e Am éri ca Latina ". Franc;sco de Paul a Gcnfo,ez V'CJ , fu e el
diputado que 3Ct.Só cor.st1t:J::ic7a ·r.1-'1't<" al
pr esident e Agu5tin Gam arra en 11?32 y
l=fW◄ •·i'ifi•J . ut1hzó la frase "Yo debo acusar, yo acusJ I
En su Carta a los Españoles Americanos,
Jua n Pablo Vizca rdo y Gu zmán hizo un
lla mado a sus compa triota s crioll os a
air arse co n lo s m e stizo-; e ,ndíge nas para Simón Boiivar

13
PROSPERIDAD FALAZ liiiiií\9Míi
En el combate de !quique del 21 de mayo
[·1:1611·1
llliiif,J9#•l de 1879 la escuadra peruana perdió a su
mejor . buque blindado, el llamado
li'•Nif·i'iWE
El estallido de la Primera •Guerra ~undlal
El primer presupuesto de nuestra historia
republicana fue elaborado por el ministro " Independencia", que encalló cuando 1914 ) provocó en el Peru . una
(
Manuel del Rlo (1846) para el primer persegula 111 buque chileno " Covadonga ". Incertidumbre económ ica que empujó a la
gobierno de Ramón Castilla . población a ocultar sus monedas de oro.
llliil+i9Mi Entonces el gobierno de Óscar R.
ll•Liii·HM•l La b11t11ll11 de Tar11p11c~ del 27 de aenavldes Implantó los billetes llamados
El periodo del Auge del Guano (1845- noviembre de 1879 fue 111 única victoria • cheque s circulares.
1872) también es llamaqo Prosperidad peruana contra el eJ~rclto chileno en la
Falaz porque la bon!lnza exportadora de Camp11l'l11 del Sur, durante 111 Guerra del
ese fertili zante no fue adecuadamente Pacifico. La Primera Guerra Mundial estalló en julio
Invertido por los gobiernos de la época . de 1914, cuando gobernaba el Perú Óscar
,,,,,,,,,,■,)
R. Benavldes, y ll egó a su fin en junio de
illliif·\9@,i fn dici embre de 1879, el presidente 1919 cuando gobern aba José Pardo y
El ferroca rril Lima - Cal lao fue Inaugurado Mariano Ignacio Prado salió del pals con la
Ba rreda .
en 1851 _por el presidente Ramón Castilla finalidad de adquirir buques y armas para
(primer gobierno) . Fue el primero de la defensa nacional, en el contexto de la
América del Sur. Guerra del Pacífico . lfil◄ i·\94:J
El general John Pershlng, héroe de Estados
Unidos de la Primera Guerra Mundial,
encabezó la Com isión plebiscitari a en 1925
y renunció en 1926.

►U◄ f·i'IM ;J
1Durante la Repúbli ca Aristocrática (1895-
1919) el poder político estuvo concentrado
en los miembros del Partido Civilista. Su
líder más representat ivo en esos años fu e
José Pa rdo y Barreda .
Prim er ferrocarnl de urna
124.CLAVE: B
Fi•fii!·\'i#·' Nicolás de Piérola nunca perteneció al
España recién aceptó la Jndependencia del
Mariano Ignacio Prado ejército, marina o aviación. Fue un político
Perú en el tratado de París del 14 de
agosto de 1879. civil con mucho liderazgo. En 1895, dio
inicio al período República Aristocrá tica o
iIIMii·\9#1:f Segundo Civi lismo.
GUERRA CON ESPAÑA. CIVILISMO La Guerra del Pacífico tuvo su primer
choque militar cuando los buques
1O8. CLAVE: B Magallanes (Ch ile) y Pilcomayo (Perú )
Manuel Pardo y intercambiaron disparos en el Combate de
Lavalle llegó al Chipana o Loa (12 de abril de 1889) .
poder en 1872.
Siendo Presidente SEGUNDO MILITARISMO
del Perú tomó
medidas de 11Mii·\9W·i
austerid ad fisca l Una consecuencia política de la Guerra
para salir de la contra Chile fue el retorno del caudi llaje
agobiant e crisis militar. Se inició entonces un período
económ ica dej ada llamado Segundo Militarismo (1883-1895) .
por sus Sus principales representantes fueron
predecesores. Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres.
Nicolás de Piérola
1O9.CLAVE: iil=iii·\943
Ma nuel Pardo y Lavalle fundó el Partido El Contrato Grace fue firmad o en 1889,

,.,,.,.,,,u.,
ONCENJO DE LEGUJA
Ci vil en 1871 y se convirtió en pri mer durante el primer gobierno de Andrés
president e c1v1I del Perú en 1872. Su Ave lino Cáceres, para pagar la deuda
gobierno inauguró el período llamado externa a los acreedores ingleses .
Primer Civilismo ( 1872 -1879). El tratado de límites con Colombia fue
firm ado 1922 por Alberto Sa lomón ( Perú) y
1llil41·\1W·i Fab10 Loza no (Colombia ), durante el
110.CLAVE: B En l 889, el presidente And rés A. Cáceres
Federico Villarrea l (1 850- 1923) fue uno de Oncenio de Augusto B. Leguía.
firmó el Contrato Grace para pagar la
los más grandes matemát icos nacidos en deuda externa . Aquí el Perú cedió a los
suelo peruano. Llegó a ser Rector de la Ingleses los ferrocarriles por 66 años y 3 1fJfi◄ !·\!)4 3
Universidad Naciona l Mayor de San Marcos mill ones de tonelada s de guano . El decretó de las 200 Millas fu e
en 1921. promulgado en 194 7 por el presidente José
Lu is Busta ma nte y R1vero .
111.CLAVE: D
La agrupación política más importante del ffDit·\!Jfi§
siglo XI X fue el Partido Civil, fundado por La Altanza Popular Revolucionaria
Manuel Pardo y Lavalle en 187 1. Americana es el APRA, que en 1989 (año
de la pregunta ) ya no consideraba
GUERRA CON CHILE priorit ario "nacionali zar las t ierras y las
Indust rias" (el primer punto de su
iifli!·VJM·i programa inicial).
La causa principal de la derrota del Perú en
la Guerra del Pacífico (1879 - 1883) fue la ifJ;i◄ t·\'J4 i
fal ta de recursos económicos para El gobierno de la " Patria Nueva " fue
organizar y armar a su población ante los encabezado por Augusto B. Legu ía de 1919
ataques chilenos. a 1930 . Promulgó la Constitución de 1920
y modern izó el pa ís a costa de una m ayor
dependent1a de los EE.UU .

14
r.€ttd!X!lm La Haya pa,a est ablecer los límites
En 19i'i3 , s<: ti.. ndó ,a Un1vers1d<1d Nac,ona l meritin1 os con Ch if e .
(bl8,•VHIJ Fed erico Vii,arrea l . dej ando así de ser una
El gobierno dC:' Scinchcz •~_,:;r, •.: •:e ,ne o :•n fil ,dl de ,a Un1vers1d3d Naci ona l dei Centro ~SCfl.ANEA EGRAL
19 31. La expiotiwón de !a mir ,~ c!p de i Perú Ocurrió en e: prime r gobierno de
Toquepala conie nz6 h ac;a J '1'.i(i . fe/ boocr
de la harina de p 2scadc,, se rnici~. en t Q56.
Fernancfo BelaúPde. ,Ignacio
et ■••• tan•
A!varez
,
Thomas goberno las
La te levisión ( omercial ap~ ; t:'Ct! 011 1958 ~ 4 1 :) Provinc:i as Un idas del Río de !a Plata (hoy
Cirn Al egría fa'l ec:i ó en l 967 1°' ¡,¡-,;,-1l·• rr> Ei Pe? .'.i se c1dh: rió aI Movi miento de Pa íses Argentina ) en 18 15 y 1816. Es arequipeño
llegó a !a Lunr, en 196') 1·10Alin eados ( NOAL) du;;i nte el gobiern o d e n.;¡ci rni ento .
de Juan Vel asco Ah,arado í l968 · 19 75 ) Así
ilcU!3 ti!t.41~ se negó a somet<:1 se a I0s dictados de 45.CLAVE:
El Código Civi l cJe 193n t -•~ or,~. ,• qaclo ~'º' u :.uu , URSS 1cn el rnntext0 de la Guerra La cu! l.ur a Para cas tuvo la text,l ería más
el p~sidente Ósrn : ~ P,:-1·,.w r 1•~(' f n l 984 ~ríiJ fina del Ant iguo Perú . Y :a cultura Mochica
el presi den te ft' rnar.do h ,·',1 ·1rt(' f t' rry desarrol ió la cerámica escultórica más
prom ulgó el Código C\· ' ; h . ,, re ,•r 1,'..> zc g~ A Y f'UJIMORI a'1rn ,rada .
y está hoy vigente (:mu,)

131.CLAVE':'
rw«i!lE
El primer gobiern o de Fern ando Belaúnde
146.CLAVE,
El térm ino '"indoamérica" fue utilizado por
El Tratado de Pa z Am ,<;~ad ,, l.I m i ::·, t1c Te,ry ( 1963 · 1968 ) d io inici o i:! la Víctor Raú l Haya de la Torre para revalorar
1942 E'S t ambién lla m adc, Pn,t0cn,c. ue n.:o .- :,;,strl1cclón de la Carre te ra MargiMI de la 21 ingrediente indígena de la historia Y
de Janeiro y fue fi rmado ¡:0r .'\!f?edo Sol f Sclv:i, su gran proyecto Integ I ado r con cu lt ura de los pueblos de Amér ica Latina .
Muro ( Peru) y Ju ', o Toba • Oon oso m ,r as aI desarrollo nocio na l.
( Ecua dor ) .

ftfl3!-\?D·!
En 1932, Tru jil lo, l1d~rado ;:icí apr•s~as . se
sublevó co nt ra el gob1erPo de L.u1s Sánchez
Cerro . La crisis pc i1 tic2 tuve su pu nto
culminante cuando un Joven ¡ipnsta
asesinó al presidente en abri 1 de 1933.

Fernando Sc laúnde Terry Haya de La Torre

~ itfloi!·\'ifi;i
La Constitución Polí t ica de 1993 fue El Perú contem poráneo es obra del
elél borada por ei Congreso Constituyente diplomático y escritor peruano Francisco
De m ocráti ca (CCD ) , que f..:e presid ido por García Calderón. Fue publicada en 1907 y
Jaime Yoshiyama Ta naka . es un anál isis geográfico, histórico y
económ ico del Perú en el contexto
mundial.
~~
En 1986, e! gobierno de Alan García unificó
la Guardia Ci vil, Guardia Republ ican a y la
Policía de I nvestigacio;ies y c.eo !a Pol icía
Lu::; Ser¡ _17ez Cerrc
Naci ona l del PerC1.

M!, 1 ·\9ffi rirmm


Encinas, Sánc~•~Z '! O· r:;;go fu•;; rc n 'o s
leg:sl adores que geó'~a ror, ,,'. HeforTa
Univers ;taria ,je 194':- d urar·e ,~ ' s';t; 1t' rno
[ttm.l'Im
E: Gobier no de T ransición de Valentín
de José Lu is 8 ustafila r,te y ~, vero .
~)ernetrio Pania[;ua Corazao se inició el 22
cJ,;;: noviembre ele 2000 y term inó el 28 de
lf:~líf!·\·~4~ j _ili o de 2 001.
El Crack de l 929 afe ctó g averr,:;nte '0
econ om ía del Peri:•. ?i:lra p-'.)p(;rit. '
soluci ones, en 1931 el :;¡oc <2' n0 o,:_; Lu,:;
tfi'~
E: 2 .1 ele n o·✓ i embre de 2000 , el Presidente
Sánche z Cer ro ccntr até, Jn,, rn ,,;,.:',:,
f...lbe rtL, h ;j1 mori fue dest itu ido por
económ ica estadounicen::::e e;1e2. 1Y.,z~da pe,
" 11 ,capc1r:1 dad mora l permanente ". Ante la
Edwin Kenrn m erer renur,r:i a de sus vicep residentes, Val entín
P,,r¡1Jg ua asum ió co m o Presidente de l
GclJ:en~,; d e Tran sición .

Elcfi◄ !-\? =!E ~!'il~


Beca 18 y F- ensión 65 ~. c I1 ¡:., og I an1as El 16 de enero de 2008 , el gobi~rn o de
sociales imple~en ta d os p<,r el 9ot1121 r, o cie t\ l.1n García Pérez p resentó una demanda
Ollanta Hum al¿i Ta::::so (? 011 <!0 16 ) -: !nte ·a Cc,rt e í nterna cional ele Just ici a de

15
CLAVES
126 E
e --io1 D
1 ·. B 26 A 51 E 76 - 102 B 127 E--..
2 1
e 27 D 52 e 77 e 103 e 128 e---
3 e 28 e 53 e 78 e D 129 s---
104
,4 A 29 D 54 e 79 A
105 D 130 o-
5 A 30 A 55 B 80 E
106 A 131 e-
6 " 81 e A-
7
8
E
B
e
31
32
33
D
e
E
56
57
58
D
E
D
82
83
D
A
107
108
A
B - 132
133
134
e-
E ~
109 A
-
---
9 A 34 A 59 e 84 D
110 B 135 e
· 10 e 35 B 60 B 85 - D 136 e -
D
11 D 36 D 61 E 86 A 111
112 A 137 B -
12 e 37 D 62 D 87 E
A 138 A
13 B 38 D 63 E 88 e 113
114 A 139 E
14 D 39 E 64 B 89 B
115 D 140 E
15 e 40 B 65 E 90 A
16
17
e
A
41
42
D
B
66
67
D
.. a. . - 91
92
E
D
116 ,
117
B
A
E
~
141
142
143
B
D
A
18
19
20
e
B
D
43
44
45
e
e
D
68
69
70 A
D/.94
e

ro ,
95
96
93 B
B
e
e
118
119
120
12 1
A
D
e
144
145
146
e
A
A
21 D 46 A 71
22 A 47 D 72 e ¡ t 97 D 122 B 147 B
23 , e 48 E 73 \or ---i 98 e 123 B
24 e 49 D· 74 ú~::J--. 99 E 124 B -
25 e 50 A 75 B 100 D 125 D
;
~· . /J

- -
-

¡IMPORTANTE!

Para cualquier
duda .o aclaración

También puedes comunicarte al whatsapp : 92581 1984

También podría gustarte