Está en la página 1de 2

Formas de vivir la multiculturalidad

“Tenemos el deber de defender la masa común de valor que


permite y avala nuestras formas de convivencia moral y
política. De mantener abierta una sociedad capaz de registrar
cambios y avances, el mayor de los cuales es probablemente
la posición de equidad entre varones y mujeres. Laicismo y
feminismo son grandes conquistas que caminan juntas y no
son del gusto de los tradicionalismos religiosos, cristianos,
musulmanes o cualesquiera otros, cuya manera de ver y
organizar el mundo han combatido; con sensibles mejoras allá
donde han conseguido fundar su tabla humanista de valores.”

El propósito de estas notas no es otro que el de poner por escrito una serie de principios, ideas
generales, que en opinión del autor pudieran ayudar a orientar una actuación política en la nueva polis
compartida, en las recientes y no tan recientes sociedades multiculturales que estamos conociendo y en
las que parece tan necesario y hasta urgente afianzar criterios. Ésta es por tanto una modestísima
aportación a tan colosal esfuerzo.
A mi juicio, las personas que abogamos por la construcción de sociedades justas y libres nos
debemos ocupar en profundidad de los debates acerca de la multiculturalidad como fenómeno de hecho
ya real, presente y eminentemente positivo, a nuestro juicio, y el multiculturalismo (2), la integración,
fusión, o cualquier otro modelo de organización y gestión de la diversidad cultural en nuestras
sociedades, sobre todo cuando éstos remiten a conflictos entre los derechos, libertades y valores
comúnmente aceptados y las ideas y prácticas de algún grupo étnico o comunitario. Adelanto que
participo de la idea general de que el multiculturalismo es, entre todos estos modelos, uno
particularmente problemático por, entre otras cosas, su promoción de la diferencia en el seno de la
sociedad; su concepción parcelaria de la misma, que camina en dirección contraria a la cohesión social;
la puesta en práctica de una mirada conservacionista de las comunidades, cuando no de las tradiciones,
costumbres, etc. como eje articulador de la vida en común; sus innumerables flancos abiertos a las
demandas en cuanto a la diferencia de derechos; la defensa del fundamento por el cual la igualdad de
oportunidades tiene que ver sobre todo con el reparto de las mismas atendiendo a criterios de origen; su
asignación del rol de representantes comunitarios a lobbies de dudosa representatividad y/o legitimidad;
su insistencia en encasillar al individuo en una comunidad de origen sin orientar suficientemente su
acción hacia los valores compartidos de la sociedad de destino...

Valores los garífunas

VALORES DEL PUEBLO GARÍFUNA


Ahuduni: Implica ser útil para sí mismo, para su familia y para la sociedad; ser servicial, prestar colaboración,
hacer algo por los demás, valerse por sí mismo.

VALORES DEL PUEBLO MAYA


Tiqapoqonaj ronojel ruwäch k’aslem: El valor de proteger todo porque tiene vida.
Komonil: El sentido de la comunidad y la vida en cooperación con los elementos de la naturaleza y el
cosmos.

K’awomanik (El valor de la gratitud y el agradecimiento)


-No se regala lo que no sirve. Se busca lo mejor para expresar gratitud.
-Todo lo que está alrededor se agradece, por mínimo que sea (esto constituye un gran vínculo de
unidad y solidaridad).
Rutz’aqat qak’aslem (El alcance de la plenitud, el cumplimiento de los trabajos y compromisos)
-“Nuestra existencia tiene una ruta, un objetivo, apreciamos su significado, completamos nuestros
trabajos, cumplimos nuestra palabra” (D. Sotz).

VALORES DEL PUEBLO XINKA


El respeto a lo sagrado de la vida y del universo
Práctica de la convivencia armónica del ser humano con el cosmos y la madre tierra

◈ Komonil: El sentido de la comunidad y la vida en cooperación con los elementos de la naturaleza y el cosmos.
PRINCIPIOS Y VALORES FORMATIVOS DEL PUEBLO GARÍFUNA

Ahuduni: Implica ser útil para sí mismo, para su familia y para la sociedad; ser servicial, prestar colaboración,
hacer algo por los demás, valerse por sí mismo.
• Gaganbadi: Saber escuchar, prestar atención.
• Gahabugurei. Lun gahabugureba: Saber hacer, saber dar, la solidaridad, la hermandad, la hospitalidad, la
cortesía. Integra aspectos tales como la laboriosidad y la anuencia y entrega al trabajo.
• Gereruni: Lun gereruba: Se refiere a cumplir la palabra dada, demostrar responsabilidad, puntualidad, lealtad.
• Busiganu: Demostración de actitudes de honradez, honorabilidad, decencia, respeto a sí mismo.

Valores de los ladinos

La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde la madre ha desempeñado una
función decisiva, particularmente por su sabiduría, valor, laboriosidad e imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad entre los mismos miembros.
Se apoyan mutuamente al momento que las circunstancias lo exija. También muestran determinación y coraje, no
importando el sexo, aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia.

IDENTIDAD

Del latín identitas, la identidad es el conjunto de los rasgos propiosde un individuo o de una comunidad. Estos
rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. Por ejemplo: “El mate forma parte de la
identidad rioplatense”, “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de


sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. Aunque
muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o
innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones
tales como “estoy buscando mi propia identidad”. En este sentido,
la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior
que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en
realidad, no tienen relación con la persona: “Sentí que había perdido mi
identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los
que no tenía na da en común”.

También podría gustarte