Está en la página 1de 8

PROCESOS DE INTEGRACION

MERCOSUR

1.1. ANTECEDENTES

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de


los documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir
del 2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como
uno de los idiomas del Bloque.

EL MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como


objetivo principal propiciar un espacio común que generara oportunidades
comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías
nacionales al mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples
acuerdos con países o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de
Estados Asociados –es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan
en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con
los Estados Partes. El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial,
político o de cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los
cinco continentes.

*La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los


derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del
MERCOSUR, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo
5° del Protocolo de Ushuaia.

Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la


integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando
una integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros
a destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social


y de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario
adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo
nuevas demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por
diferentes medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento
solidarios propios, como es el Fondo para la Convergencia Estructural del
MERCOSUR (FOCEM), entre otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte
anual de más de 100 millones de dólares, financia proyectos que buscan promover
la competitividad, la cohesión social y la reducción de asimetrías entre los
integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son


inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con
una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua,
biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza
reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de
personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y
religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una
región de paz y desarrollo.
1.2. CONFORMACION

1.3. OBJETIBOS
1.4. OPINION SOBRE PROCESO DE INTEGRACION

La importancia del establecimiento del Mercosur no solo radica en una Libertad


Comercial, sino que también se garantiza la Libre Circulación entre los países
pertenecientes, por lo que los ciudadanos tiene libertad para poder entrar y salir de
dichos países con una documentación en común, siempre y cuando estén en
cumplimiento de las Legislaciones correspondientes a cada país y los tratados.

COMUNIDAD EUROPEA
2.1. ANTECEDENTES

Establecida por el Tratado de Roma en 1957 suscrito por Francia, Alemania Occidental,
Italia, Holanda y Luxemburgo al que posteriormente se adhirieron Gran Bretaña,
Dinamarca e Irlanda.

Su objetivo inicial era crear una Unión Aduanera o Mercado Común, para lo cual se
comenzó eliminando los obstáculos al Comercio de Bienes y servicios entre sus
miembros, estableciendo una política de Comercio externo.

Persigue también la creación de una Unión Económica en la exista libre desplazamiento


de Bienes y servicios, Capital y Trabajo.

Bajo el Tratado se formó el Banco Europeo de Inversiones que se ocupa de fomentar el


Desarrollo de las regiones más atrasadas, y el Fondo Social Europeo que se encarga de
problemas de Empleo entre otros. Se consultó un Plazo de transición de 12 años para el
establecimiento del Mercado común, dividido en tres etapas de cuatro años cada una
para la abolición, Arancel externo común, objetivos que se alcanzaron en 1968, antes de
la fecha inicialmente prevista.

En otros aspectos, como el establecimiento de políticas agrícolas y de transporte


comunes, las CE, ha tenido dificultades debido a la oposición de intereses de algunos
países miembros.
En los últimos años se ha constituido como un bloque comercial de los más importantes
en el mundo, los últimos países en integrar Autoliquidación de Aportes cuerdo son :
España y Portugal.

2.2. CONFORMACION

2.3. OBJETIVOS

La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus
pueblos.

Los valores de la Unión son el respeto de la dignidad humana, la libertad, la


democracia, la igualdad, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos,
incluidos los derechos de las personas que pertenecen a minorías.

En este marco la UE tiene como misión:


Constituir un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores.
Desarrollar un mercado interior en el que la competencia sea libre en el marco de una
economía social de mercado tendente al pleno empleo. El desarrollo sostenible, es
decir un crecimiento económico capaz de cubrir las necesidades de bienestar de
nuestras sociedades a corto, medio y sobre todo largo plazo. La promoción del
progreso científico y técnico. La lucha contra la exclusión social y la discriminación, el
fomento de la justicia y la protección social, la igualdad entre mujeres y hombres, la
solidaridad intergeneracional y la protección de los derechos del niño. El fomento de la
cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.

Asimismo, la Unión Europea aspira a respetar la riqueza de su diversidad cultural y


lingüística y a velar por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.

2.4. OPINION SOBRE PROCESO DE INTEGRACION

La Unión Europea ha enfrentado en los últimos años serios problemas que han puesto
en duda su viabilidad, frente a esa situación se plantea en este trabajo cuáles serían las
posibles vías por las cuales los países integrantes de la Unión pueden superar las
dificultades de la integración. Europa se ha visto cimbrada por la crisis global y ha
mostrado su vulnerabilidad frente a embates externos de carácter financiero; en ese
sentido, la Unión Europea no se ha visto fortalecida como era el objetivo de su
creación.

3
TRATADO ATLANTICO NORTE

2.1. ANTECEDENTES

El Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington es el tratado que constituyó a


la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Fue firmado en Washington
el 4 de abril de 1949.
La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en
marzo de 1948, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron
el Tratado de Bruselas, con el que creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.

Ante la creciente expansión socialista, se decidió ampliar la Alianza, por lo que se


llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a
las que se decidió invitar a Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las
negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base
en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, y tuvieron como resultado la firma
del Tratado de Washington.
3.2.CONFORMACION

 Albania, Alemania.
 Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España.
 Canadá, Republica Checa, Croacia.
 Letonia, Lituania, Luxemburgo.
 Dinamarca.
 Grecia.
 Francia.
 Hungría.
 Islandia, Italia.
 Noruega.
 Países Bajos, Polonia, Portugal.
 Reino Unido, Rumania.
 Turquía.
 Bélgica, Bulgaria.

Con el paso de los años, la OTAN ha incluido otros países, esto se debe a que el artículo
10 del Tratado del Atlántico Norte indica que la membresía o ingreso está abierta a
cualquier “Estado Europeo, esto con el fin de promover los principios del Tratado, y así
contribuir a la paz y seguridad del Atlántico Norte”.
El Consejo Atlántico es quien determina el nuevo estado que puede ingresar. Entre los
países aspirantes a formar parte de este tratado está: Georgia.

3.3.OBJETIVOS

El objetivo principal de la OTAN es defenderse de forma conjunta de cualquier ataque


armado que pueda recibir alguno de sus miembros. La defensa será a través de los
medios que la organización vea necesaria, y el lugar será cualquier territorio o
dependencia de los países miembros, incluyendo aguas, islas, navíos y aeronaves que
estén en la jurisdicción del Atlántico al norte del trópico cáncer.

Los objetivos de la OTAN se han expandido o actualizado un poco más, al tener que
incluir en sus medios de protección armas de destrucción masiva, cibernéticos y
terrorismo. Las estrategias para protegerse contra ataques terroristas han sido la
prioridad de estos últimos años. Sobre todo, después del ataque del 11 de septiembre de
2001.

Después de este ataque a Estados Unidos, la ONU le encargó a la OTAN una misión
denominada ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad) que se
encargó de entrenar fuerzas de seguridad del país, más no se involucró en la guerra,
porque la mayoría de los miembros de la OTAN no estaban de acuerdo con un
enfrentamiento bélico.

También podría gustarte