Está en la página 1de 28

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica

Unidad Profesional Azcapotzalco

Diseño de elementos mecánicos

TITULAR DE LA MATERIA:

Ricardo Cortes Sánchez

PRESENTA:

Casillas Morales Rodrigo

Juárez Cano Irvin Uriel

Martínez Cruz Diego


Agustín Ortega Miranda

GRUPO:

8MM2

México, D.F. a de 2012


INDICE

Introducción 1.1

Transmisiones. Definición. Características. Tipos. 1.2

Bandas. Definición tipos. Características 1.3

Análisis de fuerzas en bandas. Esfuerzos 1.3.1

Selección de bandas 1.3.2

Normalización 1.3.2.1

Usos y montaje 1.3.2.2

Materiales 1.3.2.3

Proceso general de cálculo 1.3.2.4

Poleas. Normalización 1.3.2.5

Cadenas. Definición. Tipos, características 1.4

Selección de cadena de rodillos 1.4.2

Normalización usos y montaje 1.4.2.1

Lubricación 1.4.2.3

Catarinas. Normalización 1.4.2.4

Cables. Definición. Construcción. Materiales 1.5


TRANSMISIONES FLEXIBLES

1.1 Introducción

Casi todas las maquinas emplean algún tipo de transmisión para conectar flechas giratorias. La necesidad de
conectar dos o mas flechas paralelas han hecho que se desarrollen comercialmente transmisiones
especiales las más comunes son las de banda y las de cadena.
En la mayor parte de los casos las transmisiones estarán constituidas por componentes comerciales por lo que la
labor del diseñador se reduce a seleccionar el tipo y tamaños adecuados siguiendo las indicaciones de los
fabricantes para posteriormente calcular las cargas que dichas transmisiones ocasionaran sobre las flechas y
apoyos.

Cadena de transmisión Banda de transmisión

1.2 Definición

Se define transmisiones flexibles a un mecanismo encargado de transmitir potencia entre dos o más elementos
de una maquinan.

Fajas: Se conoce como correa de transmisión a un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o mas
ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una correa o cinta continua.
Partes de una transmisión

Sus partes más comunes son:

Cubierta textil
Corcho vulcanizado
Cuerdas de poliéster
Base de neopreno

Tipos de transmisiones

Existen las transmisiones de banda y las transmisiones de cadena.

Las de transmisiones de banda constan de dos elementos básicamente: la cinta, la banda o correa y las poleas. La
forma de la banda hace que se distingan los diferentes tipos siendo los principales: de banda plana, de banda V o
trapezoidal y la banda dentada.

Las transmisiones por cadena tienen como partes principales la cadena y las ruedas dentadas o catarinas. Existen
diversos tipos de cadena pero las más empleadas para transmitir potencia son la cadena de rodillos y la cadena de
dientes invertidos.

1.3 Transmisiones por banda


Las transmisiones por banda son el medio más económico de transmitir potencia de una flecha a otra. Las bandas
además de su bajo costo, operan suave y silenciosamente y pueden absorber cargas de choque apreciables. No son
tan durables o fuertes como las transmisiones por cadena o engranajes, las cuales se prefieren en servicios de trabajo
pesado. Sin embargo recientes avances en la producción de materiales de refuerzo y cubiertas han permitido el
empleo por bandas donde anteriormente solo los engranajes hubiesen sido usados.

Tipos de bandas

Bandas planas

Las bandas planas se caracterizan por tener sección transversal un rectángulo. Fueron el primer tipo de bandas de
transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas han sido sustituidas por las bandas trapezoidales. Son
todavía estudiadas porque su funcionamiento representa la física básica de todas las bandas de transmisión

Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con tensión en dos poleas: una
motriz y otra movida.

Clasificación

 Transmisión por banda abierta. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es un mismo sentido.

 Transmisión por banda cruzada. Se emplea en árboles paralelos si el giro de estos es en sentido opuesto.
 Transmisión por banda semicruzada: Se emplease los árboles se cruzan.

 Transmisión por banda con rodillo tensor exterior. Se emplea cuando es imposible desplazarlas poleas
para el tensado de las correas

 Transmisión por banda con rodillo tensor interior. Se emplea cuando es imposible desplazarlas poleas
para el tensado de las correas

 .Transmisión por banda con múltiples poleas. Se emplea para trasmitir el movimiento desde un árbol a
varios árboles dispuestos paralelamente.
Transmisiones de bandas V

De los tipos básicos de correas, son las trapeciales las que han adquirido mayor aplicación en la industria.
Su rápida difusión se debe a la introducción del motor eléctrico independiente, el cual exigió una nueva
transmisión por correa que permitiera pequeña distancia entre los ejes de las poleas y grandes relaciones
de transmisión.
La construcción de los automóviles planteó análogos requerimientos. Para los automóviles se necesitaron
correas seguras para transmitir la rotación desde el árbol cigüeñal del motor al ventilador, a la bomba de
agua y al generador.
Para solucionar estos requerimientos fue necesaria la búsqueda de correas trapeciales muy flexibles que
permitieran disminuir los diámetros de las poleas.

Por tal motivo, entre 1958 y 1962 resurge nuevamente la idea de emplear correas trapeciales con flancos
abiertos en la Industria automovilística, pues se deseaba accionar alternadores a mayores velocidades y
se buscó reducir los diámetros de las polea de estos componentes de 3 “(76.2 mm) a 2½” (63.5
mm). Una mejora significativa es alcanzada en 1970 con la introducción de las correas ranuradas de
flancos abiertos que permite reducir los diámetros de las poleas en los alternadores hasta 2¼ “(57 mm).
La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana debido al mayor coeficiente
reducido de fricción. Para valores típicos de ángulo de ranuras entre 34° y 40°, el valor medio del
coeficiente reducido es 3 veces mayor para las correas trapeciales que para correas planas de igual
material. Por ello, si las condiciones son iguales, una transmisión por correa trapecial trasmite mayor
carga que una transmisión análoga de correa plana.

Tipos de Correas Trapeciales.


Los diferentes tipos fundamentales de correas trapeciales pueden ser divididos en:
Según la relación ancho / altura [b / h].
Correas normales (clásicas)....................... B/h = 1,6
Correas estrechas....................................... b/h = 1,2
Correas anchas (para variadores)............... b/h = 2... 3
Según la forma de la sección transversal.
Correas trapeciales.
Correas hexagonales.
Correas bandeadas.
Según su construcción exterior.
Correas con cubierta exterior (wrapped belt).
Correas con flancos abiertos (Raw edge belt o Fan belt).
De todos estos tipos son las correas normales y estrechas las de más variadas dimensiones en sus
secciones, según
Diversas normas de países y fabricantes. A continuación se exponen algunas de las dimensiones
normalizadas de los
Perfiles de correas trapeciales, siendo b el ancho superior de la sección y h la altura del perfil

1.3.1 Análisis de fuerzas en bandas

Las fuerzas que actúan en una transmisión por banda, pueden visualizarse si se considera una banda continua
tensada entre dos poleas. Cuando la transmisión no está en uso, la tensión inicial en la banda es F. cuando la polea
motriz gira, la fuerza en el tenso se incrementa hasta F1, y en el ramal flojo se reduce hasta F2. El ramal de la
banda que actúa tenso depende del sentido de rotación de la polea motriz. Para propósitos de cálculo resulta
conveniente considerar que la tensión promedio no cambia, es decir:
( F1+F2 )
𝐹=
2

El valor límite de la relación entre las fuerzas F1 y F2, se da en el punto en que la fuerza de fricción entre la banda y la
polea es la necesaria para transmitir el par sin deslizamiento. Esta relación, como puede demostrarse esta dada
por la ecuación
𝐹1 − 𝐹2 𝐹ᶱ
𝐹
𝐹2 − 𝐹𝐹
Donde: FCC= fuerza centrifuga sobre la banda
µ=coeficiente de fricción entre la polea y la banda ɵ=arco
de contactos sobre la polea (radianes)

La fuerza centrifuga se debe a la velocidad tangencial de la banda y su valor se obtiene de la ecuación FCC= 𝐹𝐹2
En la que m=ϓbt y V= ( πDN160)
Donde:
M= masa por unidad de longitud (kg/m) ϓ=
densidad de la banda (kg/𝐹3)
b= ancho de la banda (m) t=
espesor de la banda (m)
v= velocidad de la banda (m/s) D=
diámetro de la polea (m)
N= velocidad angular de la polea (rpm)

Para mantener al mínimo el deslizamiento en la transmisión, el valor de la relación entre las tensiones debe
mantenerse cerca de 3, para un ángulo de 180°. La relación entre la fuerza efectiva de transmisión y la potencia a
transmitir es:
𝐹𝐹𝐹(𝐹1−𝐹2) 𝐹𝐹𝐹(𝐹1−𝐹2)
W= 60
(w) H.P. = 33000

Para obtener el área seccional de la banda requerida para transmitir una potencia dada se obtiene con el valor del
esfuerza de trabajo del material de la banda, asociado a la fuerza máxima sobre la misma
𝐹1 𝐹1
𝐹𝐹 = = (𝐹𝐹𝐹)
𝐹 𝐹𝐹

Ya que la rotura de las bandas es debida principalmente a la fatiga, su duración dependerá de la velocidad de
operación del diámetro de poleas. Con el fin de obtener una vida útil aceptable, el diámetro de las poleas no
debe ser menor que 100 veces el espesor de la banda.

Las bandas en V proporcionan una transmisión más compacta y eficiente que en las bandas planas, no obstante
que el costo de las planas es menor.
Para la banda V, la fuerza radial F, es contrarrestada por las paredes laterales de la ranura, y en este caso la fuerza
normal está dada por
𝐹/2
𝐹𝐹 =
𝐹𝐹𝐹 ∝
∝ =sea el ángulo de la ranura de la polea La

fuerza de agarre o fricción


𝐹𝐹 = 2𝐹𝐹µ
µ
𝐹𝐹 = 𝐹 = 𝐹µ
𝐹𝐹𝐹 ∝
𝐹
µ=𝐹𝐹𝐹∝ = coeficiente de fricción equivalente u=.40 en la generalidad del caos
Esfuerzos en la bandas

La recomendación de utilizar las poleas mas grandes compatibles con las restricciones de espacio en el diseño de
transmisión por banda, se dé también a la observación de que los esfuerzos flexionan tés surgen a partir de que
la banda se dobla alrededor de la polea y de que estos esfuerzos son mayores para las poleas pequeñas. Si estos
esfuerzos y deflexiones obedecen las formulas de la viga de Bernoulli- Euler
𝐹𝐹 1 𝐹
𝐹= 𝐹 =
𝐹 𝐹 𝐹𝐹
𝐹𝐹
Entonces el esfuerzo a la tensión 𝐹 a la distancia c de la superficie está dada por: 𝐹 = 𝐹
Donde E significa el modulo elástico equivalente de la banda, y la 𝐹 significa el radio de curvatura, el cual puede ser
aproximadamente el radio de paso de la polea.
La curva no escalada de 𝐹 versus indica que a medida que los esfuerzos aumentan se consume mayor porción de
la vida restante en cada revolución de la banda. Por lo tanto, añadir una polea local para el ajuste automático
resulta una desventaja que se paga reduciendo la vida de la banda

Transmisiones por cadena.

Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el principio de engranaje. En las transmisiones por cadena que
tienen el esquema de transmisión flexible abierta, el lugar de las poleas lo ocupan ruedas dentadas, a las que se
llama ruedas de estrella o simplemente estrella y en vez de la cinta flexible tenemos una cadena. En estas
transmisiones el engrane tiene lugar entre los dientes de la estrella y los eslabones de la cadena.
Dichas transmisiones se emplean cuando las distancias entre los ejes son considerables (hasta 4 m). La potencia de
estas transmisiones alcanza 5000 CV. La máxima relación de engranaje es igual a siete. Las referidas transmisiones
poseen una relación de engranaje constante y elevado rendimiento, cuya magnitud alcanza 0,98.
En caso en que las velocidades sean medias o pequeñas en las máquinas herramienta, máquinas
transportadoras, máquinas agrícolas, etc.

1.3.1 CLASIFICACION Y APLICACIÓN DE LA TRANSMISION DE BANDAS PLANAS

El uso actual más limitado de las bandas planas por lo común es el accionamiento de máquinas de alta velocidad con
delgadas bandas ligeras. Con frecuencia, la característica de la banda de aislamiento anti vibratorio es una consideración
importante. Las ecuaciones básicas que limitan el par de torsión que puede transmitir una banda plana son las
mismas que para el par de torsión de un freno de
banda:

T = (P1-P2) r Y P1P2 = ef∅

Dónde:

P1P2 = Tenciones de los lados apretados y flojos de la banda. f


= Es el coeficiente de fricción
∅ = El ángulo de contacto con la polea
La tención inicial Pi en la banda depende de las características elásticas de la banda, pero por lo común as
aceptable suponer que:

Pi = (P1-P2)/2

Observe que la capacidad de la transmisión por correa está determinada por el ángulo de
abrazamiento, ∅ , en la poleas más pequeña, y que éste es particularmente crítico para transmisiones que implican
poleas con gran diferencia de tamaño y colocadas muy juntas.

Para las bandas de cuero y poleas de fierro fundido o acero, se usa con frecuencia f = 0.3 para los fines de diseño.
Las bandas revestidas con caucho por lo común dan un valor más bajo (tal f = 0.25), en tanto que si corren en poleas
de plástico generalmente generan un valor un tanto más alto.
El valor permitido de la tensión en el lado o ramal apretado Pi , depende de la sección transversal de la banda y de la
resistencia del material. A medida que la banda completa una revolución, pasa a través de un ciclo complejo de cargas
de fatiga.

1.3.2 Selección de bandas

En primer lugar se debe determinar el material de la correa a usar. Para las aplicaciones comunes, por su versatilidad, el
bajo costo y la fácil obtención en los mercados con calidad garantizada se adoptan las bandas de caucho. En algunas
aplicaciones donde se desea mayor duración de banda, o bien donde las condiciones ambientales no permitan usar una
de caucho, se usan las de cuero que son las más caras.
Para transmisiones que funcionen a muy alta velocidad con tamaño chico de la transmisión, se usan las bandas de
plásticos, que son las más caras

1.3.2.1 Normalización

En la norma se establecen los requisitos mínimos que obligatoriamente habrán de reunir las correas, así como las
pruebas específicas que deben efectuarse para su correcta verificación.
Existen desde principios de siglo y son necesarias para: "
Permitir la intercambiabilidad.
" Mejorar los procesos de fabricación. "
Garantizar la operatividad.
A nivel internacional, las principal es la ISO.
En Europa, está la EN (European Normalization). En
España, está la UNE (Una Norma Española). En
EE.UU. están:
" RMA. RUBBER MANUFACTURERS ASSOCIATION
" MPTA. MACHANICAL POWER TRANSMISSION ASSOCIATION
" SAE. SOCIETY OF AUTOMOTIVE ENGINEERS
" ASAE. AMERICAN SOCIETY OF AGRICULTURAL ENGINEERS.
" API. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.
Principales normas ISO
Sobre bandas (I)
! ISO 22 . Belt Drives-Flat Transmisión Belts and Correponding
Pulleys-Dimensions and Tolerances.
! ISO 155. Belt Drives-Pulleys-Limiting Values for Adjustment of
Centres.
! ISO 254. Belt Drives-Pulleys-Quality. Finish and Balance.
! ISO 255. Belt Drives-Pulleys for V-Belts (System Based on Datum
Width)-Geometrical Inspection of Grooves.
! ISO 1081. Drives Using V-Belts and Grooved Pulleys-Terminology.
! ISO 1604. Belt Drives-Endless Wide V-Belts for Industrial Speed-
Changers and Groove Profiles for Corresponding Pulleys.
! ISO 1813. Anistatic Endless V-Belts-Electrical Conductivity-
Characteristic and Method of Test.
! ISO 2790. Belt Drives-Narrow V-Belts for the Automotive Industry and
Corresponding Pulleys-Dimensions.
! ISO 3410. Agricultural Machinery-Endless Variable-Speed V-Belts and
Groove Sections of Corresponnding Pullleys.
! ISO 4183 .Belt Drives-Classical and Narrow V-Belts-Grooved
Pulleys (System Based on Datum Width).
! ISO 4184. Classiacl and Narrow V-Belts-Lengths.

1.3.2.3 Usos y montajes

CORREAS DE ALTA RESPONSABILIDAD:


" Potencia a transmitir >3,7 KW
" Funcionamiento: entre 8 y 24 h/día.
! CORREAS DE BAJA RESPONSABILIDAD:
" Potencia a transmitir = 3,7 KW "
Funcionamiento: < 8h/día.
! CORREAS PARA AUTOMOCIÓN:
" Espacio reducido con poleas de pequeño diámetro. " Alta
potencia a transmitir.
" Temperaturas elevadas: hasta 100 ºC.
! CORREAS PARA MAQUINARIA AGRÍCOLA:
" Alta potencia.
" Amplio rango de cargas y velocidades, con frecuentes cargas de
choque.
" Ambientes muy sucios.
" Múltiples poleas conducidas y tensores: Geometría complicada.

! Se suelen fabricar en forma de anillos sin-fin. " Son


más caras y complejas de fabricar.
" En la transmisión hay que atenerse a las distancias entre
centros de poleas que estén normalizadas.
" Hay que incorporar dispositivos tensores.
" Los cojinetes deben ser fáciles de desmontar para permitir el
montaje de las correas.
! En algún caso (correa plana) deben unirse los
extremos.
" El empalme será la zona más débil de la correa (no supera el 85%
de su resistencia normal).
" El lugar del empalme es más rígido y, a veces, pesado, lo que
produce golpeteo en la polea y causa oscilaciones de velocidad.
! Tipos de empalme:
" Adhesión o encolado en sentido diagonal. "
Cosido.
" Con herrajes de unión.

1.3.2.3 Tipos de material (Fajas)

Están principalmente compuestas de lona, gema, cuerda, en el cazo de las minerías son reforzadas y revestidas
con caucho para aguantar tensiones y resistir al fuerte desgaste superficial debido al rozamiento con los
diferentes polines y por el mismo paso de los minerales.
1.3.2.4 Proceso general de cálculo

Cálculo de transmisión por banda


Se supone que la maquinaria, en este caso tanto la mezcladora de cemento, como el molino de bolas
operaran los 6 días de la semana, por consiguiente se tiene que:

calculo de potencia en el motor.

los datos de operación de maquinaria y teniendo en cuenta las ef de los componentes


ntes en los ejes, determina a potencia n el eje o eje centra
guiente la potencia del motor se determina de la siguiente manera.
ndo el anteriormente para la relación de transmisión por banda se obtiene el siguient
transmisión por engranajes rectos.
1.3.2.5 Poleas normalización

Tamaños mínimos de poleas para bandas planas y redondas de uretano. (Eagle Beling Co.)

Estilo de la Tamaño de la Relación de la velocidad polea a la longitud de la banda


banda banda (in) (rev./ ft/min.)
Plana Hasta 250 250 a 499 500 a 1000
0.50 X 0.062 0.38 0.44 0.50
0.75 X 0.078 0.50 0.63 0.75
Redondas 1.25 X 0.090 0.50 0.63 0.75
1/4 1.50 1.75 2.00
3/8 2.25 2.62 3.00
½ 3.00 3.50 4.00
¾ 5.00 6.00 7.00

Factor de corrección de polea Cp para poleas planas*


Material Diámetro de la polea menor. (in)
1.6 a 4 4.5 a 8 9 a 12.5 14 a 16 18 a 31.5 Mas de 31.5
Cuero 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Poliamida F-0
0.95 1 1 1 1 1
F-1
0.7 0.92 0.95 1 1 1
F-2
0.73 0.86 0.96 1 1 1
A-2
0.73 0.86 0.96 1 1 1
A-3
-- 0.7 0.87 0.94 0.96 1
A-4
-- -- 0.71 0.8 0.85 0.92
A-5
-- -- -- 0.72 0.77 0.91
*Los valores promedio de Cp para los intervalos dados se aproximaron a partir de curvas en el Habasit Engineering Manual.

Altura de coronamiento y diámetros ISO de poleas de bandas planas*


Diámetro ISO de Altura de Diámetro ISO de Altura de coronamiento
la polea (in) coronamiento (in) polea (in) w<=10 in. w>10 in,

1.6, 2, 2.5 0.012 12.5, 14 0.03 0.03


2.8, 3.15 0.012 12.5, 14 0.04 0.04
3.55, 4, 4.5 0.012 22.4, 25, 28 0.05 0.05
5, 5.6 0.016 31.5, 35.5 0.05 0.06
6.3, 7.1 0.020 40 0.05 0.06
8, 9 0.024 45, 50, 56 0.06 0.08
10, 11.2 0.030 63, 71, 80 0.07 0.10
El coronamiento debe estar rodeando, no en ángulo; la rugosidad Máxima es Ra=AA63mpulg.
1.4 Transmisiones por cadena

Una cadena es un elemento de transmisión de potencia que se fabrica como una serie de
eslabones que se unen mediante pernos. El diseño proporciona flexibilidad mientras
permite que la cadena transmita fuerzas de tracción cuya magnitud es considerable.
Cuando transmite potencia entre flechas o ejes que giran, la cadena activa ruedas
dentadas que se enlazan como se muestra en la figura 1.

Este tipo de transmisiones trabajan de acuerdo con el principio de engranaje.


En las transmisiones por cadena que tienen el esquema de transmisión flexible abierta, el lugar
de las poleas lo ocupan ruedas dentadas, a las que se llama ruedas de estrella o simplemente
estrella y en vez de la cinta flexible tenemos una cadena. En estas transmisiones el engrane
tiene lugar entre los dientes de la estrella y los eslabones de la cadena.
Dichas transmisiones se emplean cuando las distancias entre los ejes son considerables (hasta
4 m). La potencia de estas transmisiones alcanza 5000 CV. La máxima relación de engranaje
es igual a siete. Las referidas transmisiones poseen una relación de engranaje constante y
elevado rendimiento, cuya magnitud alcanza 0,98. En caso en que las velocidades sean
medias o pequeñas en las máquinas herramienta, máquinas transportadoras, máquinas
agrícolas, etc.

Una cadena de transmisión sirve para transmitir del movimiento de arrastre de fuerza entre
ruedas dentadas
El tipo más común de cadena es la cadena de rodamientos, en la que el rodamiento de
cada perno proporciona una fricción excepcionalmente baja entre la cadena y las ruedas
dentadas. Otros tipos incluyen una variedad de diseños extendidos de eslabones que casi
siempre se emplean en transportadores. Algunos tipos de cadena pueden observarse en
la figura siguiente.

1.4.2 Cadena de Rodamientos:


La cadena de rodamientos se clasifica con base en su paso, la distancia entre partes
correspondiente de eslabones adyacentes. Una cadena de rodamientos estándar lleva una
designación de tamaño entre 40 y 240, como se muestra en la tabla 1.
Los dígitos, distintos al cero final, indican el paso de la cadena en octavos de pulgada,
igual que en la tabla. Por ejemplo, la cadena número 100 tiene un paso de 10/8 o 1 1/4".
Existe una serie de cadenas para trabajo pesado, las cuales agregan el sufijo H en la
designación (60H-240H), estas tienen las mismas dimensiones básicas que la cadena
estándar del mismo número, a excepción de las placas laterales que poseen mayor
espesor. También existen los tipos de cadena más pequeños 25, 35 y 41.
Las resistencias promedio al esfuerzo de tracción de los distintos tamaños de cadena se
muestran en la tabla 1, estos valores pueden utilizarse para impulsores de muy baja
velocidad o en aplicaciones en las que la función de la cadena es aplicar una fuerza de
tracción o soportar una carga. En estas aplicaciones se recomienda utilizar sólo el 10 %
de la resistencia a la tracción promedio.
1.4.2.1 Normalización, usos y montaje.

Transmitir el movimiento de los pedales a la rueda en las bicicletas o del cambio a la rueda
trasera en las motos.

En los motores de 4 tiempos, para transmitir movimiento de un mecanismo a otro. Por ejemplo
del cigüeñal al árbol de levas, o del cigüeñal a la bomba de lubricación del motor.

Hay algunos modelos de motos que usa un cardán para transmitir el movimiento a las ruedas.
Sin embargo, el sistema de cadena da una cierta elasticidad que ayuda a iniciar el movimiento,
sobre todo en cuestas. Su inconveniente es que se puede enganchar y es más débil que un
cardan. Existe un dispositivo llamado falcon utilizado para absolver parte de la vibración de la
cadena lo que impide la fragmentación de algún eslabón.

Ecuaciones que describen movimiento de cadenas de transmisión

Z1.ω1 = Z2.ω2
Z = número de dientes
ω = velocidad angular/revoluciones por minuto

Cadenas Transportadoras:
En la figura 5 se ilustran una variedad de tipos de cadenas que se emplean en particular
para transportar y usos similares. Por lo general, tal cadena tiene un paso más largo que
la cadena de rodamientos estándar, el paso casi siempre es del doble, y las placas de los
eslabones son más pesadas. Los tamaños más grandes tienen placas de eslabón soldadas

EL PASO Y LA NOMENCLATURA DE LAS CADENAS NORMA ANSI

EL PASO Y LA NOMENCLATURA

El tamaño, el peso y la capacidad de transmisión de po-tencia de una cadena de


transmisión dependen del paso o“Pitch” y el paso o “Pitch” es una dimensión estándar básica
dada en pulgadas respecto a la cual se proporcionan las demás dimensiones de las partes que
componen el eslabón. El paso es la distancia que hay entre el centro de un pasador el centro
del siguiente.
ESPECIFICACIONES DE LAS CADENAS

Las tablas deespecificaciones de las cadenas ANSI sencillas y dobles. Obsérvese que para las
cadenas triples y cuádruples se dauna tercera tabla que contiene solamente los valores que
por fuerza cambian al agregar más hileras. En la sección de-dicada a “cadenas especiales” se
encontrarán las tablas deespecificaciones de las cadenas ANSI para servicio pesado y liviano.
Las cadenas ANSI se fabrican comúnmente has-ta de 2 hileras en el paso 1/4” y
excepcionalmente hasta de 4 hileras en este paso. Hasta de 4 hileras en los pasos de 3/8” a
5/8” y excepcionalmente hasta de 6 hileras en estos pasos. Hasta de 6 hileras en los pasos de
3/4” a13/4” y excepcionalmente hasta de 12 hileras en el paso de 11/4” y hasta 10 en el de
11/2”. En los pasos de 2” a3” es posible conseguirlas en algunas fábricas, hasta de 4hileras.
Las cadenas para servicio liviano como los 41 sóleos fabrican sencillas. Toda cadena de
transmisión hoy día trae estampado su número correspondiente en las chapetas exteriores a fin
de facilitar la identificación. Los fabricantes todos cumplen con las especificaciones mínimas de
precisión, de resistencia y dimensionales impuestas por la norma ANSI. Pero entre unas y otras
marcas son evidentes las diferencias en cuanto duración y estas diferencias dependen de los
materiales y los métodos de fabricación empleados. También son evidentes las diferencias en
los precios.
1.4.2.3 Lubricación:

Existen tres métodos distintos de aplicar lubricación a una cadena dependiendo, de la


velocidad lineal de la misma. Un suministro constante de aceite limpio es fundamental
para una operación suave y una vida útil satisfactoria del impulsor de cadena.
Los métodos son los siguientes:

- Tipo I (170 a 650 pies/minuto). Lubricación manual o por goteo. Para


lubricación manual se aplica el aceite con un pincel o una aceitera, como
mínimo cada 8 horas de operación. Para alimentación por goteo de la
lubricación, el aceite es alimentado directamente hacia las placas de los
eslabones de cada tramo de cadena.

- Tipo II (650 a 1500 pies/ minuto). Lubricación por baño o disco: la cubierta de
la cadena proporcionan colector de aceite en el que la cadena se sumerge en
forma constante. Como alternativa, un disco o eslinga puede conectarse a uno de
los ejes para levantar aceite hacia un conducto arriba del tramo inferior de la
cadena, esto permite la lubricación de la cadena sin necesidad de sumergirla en
el aceite.

- Tipo III (mayores a 1500 pies/minuto). Lubricación por flujo de aceite. Una
bomba de aceite alimenta un flujo continuo de aceite en la parte inferior de la
cadena.

1.4.2.4 Catarinas normalización

Capacidad nominal de potencia de candenas de paso único torón sencillo de una catarina de 17 dientes
(norma ANSI B29)

Velocidad de la Numero de ANSI de cadena


Catarina rpm 25 35 40 41 50 60
50 0.05 0.16 0.37 0.2 0.72 1.24
100 0.09 0.29 0.69 0.38 1.34 2.31
150 0.13 0.41 0.99 0.55 1.92 3.32
200 0.16 0.54 1.29 0.71 2.5 4.3
300 0.23 0.78 1.85 1.02 3.61 6.2
400 0.30 1.01 2.4 1.32 4.67 8.03
500 0.37 1.24 2.93 1.61 5.71 9.81
600 0.44 1.46 3.45 1.9 6.72 11.6
700 0.5 1.68 3.97 2.18 7.73 13.3
800 0.56 1.89 4.48 2.46 8.71 15
900 0.62 2.10 4.98 2.74 9.69 16.7
1000 0.68 2.31 5.48 3.01 10.7 18.3
1200 0.81 2.73 6.45 3.29 12.6 21.6
1400 0.93 3.13 7.41 2.61 14.4 18.1
1600 1.05 3.53 8.36 2.14 12.8 14.8
1800 1.16 3.93 8.96 1.79 10.7 12.4
2000 1.27 4.32 7.72 1.52 9.23 10.6
2500 1.56 5.28 5.51 1.1 6.58 7.57
3000 1.84 5.64 4.17 0.83 4.98 5.76
Tipo A Tipo B Tipo C
Velocidad de la Numero de ANSI de cadena
Catarina rpm 80 100 120 140 160 180 200
50 2.88 5.52 9.33 14.4 20.9 28.9 38.4
100 5.38 10.3 17.4 26.9 39.1 54 71.6
150 7.75 14.8 25.1 38.8 56.3 77.7 103
200 10 19.2 32.5 50.3 72.9 101 134
300 14.5 27.7 46.8 72.4 105 145 193
400 18.7 35.9 60.6 93.8 136 188 249
500 22.9 43.9 74.1 115 166 204 222
600 27 51.7 87.3 127 141 155 169
700 31 59.4 89 101 112 123 0
800 35 63 72.8 82.4 91.7 101
900 39.9 52.8 61 69.1 76.8 84.4
1000 37.7 45 52.1 59 65.6 72.1
1200 28.7 34.3 39.6 44.9 49.9 0
1400 22.7 27.2 31.5 35.6 0
1600 18.6 22.3 25.8 0
1800 15.6 18.7 21.6
2000 13.3 15.9 0
2500 9.56 0.4
3000 7.25 0
Tipo C Tipo C´
Nota: Tipo A: lubricación manual o por goteo; Tipo B: lubricación por baño o disco; Tipo C: lubricación por chorro de aceite.

1.5 Cables
Se llama cable a un conductor (generalmente cobre) o conjunto de ellos generalmente
recubierto de un material aislante o protector, si bien también se usa el nombre de cable para
transmisores de luz (cable de fibra óptica) o esfuerzo mecánico (cable mecánico).

El cable de par trenzado es un medio de conexión usado en telecomunicaciones en el que dos


conductores eléctricos aislados son entrelazados para anular las interferencias de fuentes
externas y diafonía de los cables adyacentes. Fue inventado por Alexander Graham Bell

Existen dos tipos de trenzado de cables

El cable puede estar fabricado con torcido normal, en que los alambres y los torones pueden
formar unos y otros hélices a derecha o a izquierda. Todos los alambres metálicos se
fabricaron al principio sin preformar, retorciéndose los alambres y los torones al mismo tiempo
de fabricación de aquellos, lo que originaba altos esfuerzos en cables rectos no cargados.

La dimensión de un cable metálico D, es el diámetro de la circunferencia justamente


circunscrita al cable. En general, cuando mayor es el número de alambres de un torón más
flexible es el cable.

Los cables constituidos por alambres pequeños son adecuados para dobleces pronunciadas.
Sin embargo, los alambres exteriores están sometidos a desgaste cuando rozan superficies y
los alambres pequeños se desgastaran más rápidamente que los grandes.

También podría gustarte