Está en la página 1de 8

Lectura 1: Carga elemental y ley de Coulomb

La carga eléctrica es una propiedad que tienen los cuerpos electrizados, que puede ser
positiva o negativa según el exceso o escasez de electrones y que puede dar origen a
fuerzas de atracción o repulsión según el signo delas cargas que interactúan.

En 1785, el físico francés Charles Coulomb hizo cuidadosos experimentos para calcular
la fuerza de atracción y repulsión entre dos cuerpos cargados y encontró que dicha fuerza
es proporcional a la carga de los cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que los separa. Esta fuerza (f) se puede expresar mediante la

fórmula Donde Q y q son las cargas de los cuerpos, K es la constante de


proporcionalidad equivalente a 9×109 unidades internacionales y r es la distancia entre
las cargas. Al enunciado anterior se le conoce como ley de Coulomb. Y la unidad de carga
eléctrica tiene este nombre y se representa con C (mayúscula)

Recuerde En el sistema internacional, la fuerza se mide en Newton, la carga


que: eléctrica en coulombs, y la distancia en metros

Entre 1906 y 1911, se hicieron esfuerzos por determinar las características de los
electrones, en especial su carga eléctrica. Millikan, determinó que la carga de un electrón
es −1.67×10-19C. A esta cifra se le conoce como carga elemental. De aquí se puede
determinar que 1 Coulomb equivale a 6.25×1018 cargas elementales.

Cálculos sencillos: De la fórmula de fuerza se pueden deducir fórmulas para calcular


las cargas y la distancia entre ellas:

Aplicando esta fórmula, puede calcular la fuerza entre las cargas

Utilice esta fórmula cuando le pidan calcular una de las cargas

Es ta fórmula le permite calcular la distancia entre las cargas

1. ¿Qué es la carga eléctrica?


a) Es un bulto de masa eléctrica que tiene signo positivo y negativo
b) Es la masa de un electrón
c) Es una propiedad de los cuerpos electrizados, que puede ser positiva o negativa
d) es una característica de los cuerpos electrizados pero no tiene signo
2. ¿A qué da origen la interacción entre cargas eléctricas?
a) Fuerzas de atracción o repulsión
b) Fuerzas centrípeta y centrífuga
c) Fuerzas electromagnéticas
d) Fuerzas de atracción gravitatoria

3. ¿Cuál es el valor de la constante de proporcionalidad (k)?


𝑁 2 𝑚2
a) - 9x109 𝐶2
𝑁 2 𝑚2
b) 9x10-9 𝐶2
𝑁 2 𝑚2
c) -9x10-9 𝐶 2
2 2
d) 9x10 9𝑁 𝑚
𝐶2

4. ¿Cuál es la carga eléctrica de un electrón?


a) 1.67×10-19C
b) −1.67×1019C
c) −1.67×10-19C
d) 1.67×1019C

5. ¿Cuál es y a que corresponde la carga elemental?


a) 1.67×1019 e
b) 6.25×1018 e
c) 6.25×10-18 e
d) 1.67×10-19 e

Lectura 2: Hablemos del campo

PROFESOR: Conversemos acerca del campo, el cual constituye uno de los conceptos
físicos fundamentales. Para ser más concretos hablaremos del campo electrostático.
¿Cómo se imagina usted el campo electrostático? ¿Qué es el campo en sí?

ESTUDIANTE A: Debo confesar que para mí es muy difícil imaginarme el campo. El


campo eléctrico es algo imperceptible, invisible, algo así como un «fantasma», mientras
que, según afirman, está presente en todas partes. Yo no estoy en contra cuando me
dicen que el campo es materia, pero para mí esto es como una palabra sin sentido.
Cuando hablan de la sustancia, yo entiendo de qué se trata; pero cuando hablan del
campo, no entiendo.

ESTUDIANTE B: Para mí el campo es totalmente perceptible. En las sustancias la


materia se encuentra, digámoslo así, en forma concentrada; en el campo, por el
contrario, la materia está como «esparcida» en el espacio. El hecho de que nosotros no
veamos el campo con nuestros ojos, no demuestra nada: el campo lo podemos «ver»
perfectamente con ayuda de instrumentos relativamente sencillos. El campo desempeña
el papel de transmisor de las interacciones entre cuerpos. Por ejemplo, el campo
electrostático es el transmisor de las interacciones entre cargas eléctricas inmóviles.
Podemos considerar que cada carga «crea» un campo a su alrededor. El campo creado
por una carga, influye sobre la otra, y viceversa, el campo creado por la segunda carga,
influye sobre la primera. Así se lleva a cabo la interacción de Coulomb entre cargas
eléctricas.

ESTUDIANTE A: Pero, ¿no es posible evitar los «intermediarios»? ¿Qué nos impide
suponer que una carga influye sobre otra en forma directa?

ESTUDIANTE B: Por el contrario esto puede dar lugar a serias objeciones. Imagínese
usted que una de las cargas de pronto, por alguna causa y en cierto instante, empiece a
moverse, «a temblar». Si partimos de la suposición de que existe una «interacción
directa», debemos concluir que la segunda carga en el mismo instante que la primera,
empezará también a «temblar». Esto significaría que la señal de la primera carga llegó
instantáneamente hasta la segunda, lo cual, como es bien sabido, contradice a los
conceptos fundamentales de la teoría de la relatividad. Si hay un transmisor de la
interacción, es decir, un campo, en tal caso la señal se propaga de una carga a otra a
través de dicho campo. Por alta que sea la velocidad de propagación, de todas maneras
es finita y por lo tanto puede existir un intervalo de tiempo, cuando la primera carga ya
ha terminado de «temblar», mientras que la segunda no ha empezado. En el transcurso
de este intervalo de tiempo solamente el campo contiene la señal.

ESTUDIANTE A: De todas maneras, quisiera oír una definición bien exacta de qué es el
campo.

PROFESOR: Yo he oído con interés su discusión y me doy cuenta de que el estudiante B


se ha interesado bastante por los problemas de la Física moderna y ha leído diferentes
libros de Física de divulgación científica, razón por la cual se le ha formado lo que
podríamos llamar una mentalidad emprendedora. El campo es para él, una noción
completamente real y «útil». Sus observaciones acerca del campo como transmisor de
interacciones son totalmente correctas. El estudiante A, según parece, se limitó a la
lectura formal del texto de física; por esta razón, su razonamiento parece bastante pobre.
Yo digo esto, por supuesto, no con el fin de ofender a mi interlocutor, sino para recalcar
con este ejemplo que muchos de los examinandos dejan entrever su incapacidad en
situaciones análogas a la anterior. Aunque parezca extraño, relativamente un buen
número de estudiantes no manifiesta un vivo interés por las lecturas de divulgación
científica. Sin embargo, regresemos a la esencia del problema planteado. (Dirigiéndose
al estudiante A.) Usted exige que se le dé una definición exacta del campo. Sin dicha
definición usted no puede imaginarse el campo. No obstante, usted ha dicho, que puede
imaginarse la sustancia. ¿Pero, acaso usted conoce una definición precisa de la noción
de sustancia?

ESTUDIANTE A: La noción de sustancia no necesita ser definida. Toda sustancia se


puede «tocar con la mano».

PROFESOR: En ese caso la noción de campo «no necesita de definición» puesto que el
campo también se puede «tocar», aunque no con la mano. Sin embargo, en cuanto a la
definición, la cuestión es mucho más seria. Dar una definición precisa, lógica e
irreprochable, significa expresar la noción analizada a través de conceptos «primarios».
¿Qué hacer si la misma noción es un concepto «primario»? Trate usted de dar en
geometría la definición de línea recta. Aquí, más o menos, tenemos el mismo caso que el
de las nociones de la «sustancia» y del «campo». Estas son nociones tan primarias, tan
fundamentales, que es poco probable hallar una definición exacta que refleje toda su
esencia.

ESTUDIANTE A: Sin embargo, ¿se podría tratar de encontrar una cierta definición,
aunque no fuese demasiado clara?

PROFESOR: Si, por supuesto. Sólo que entonces hay que tener en cuenta que una
definición de esta índole de ninguna manera es completa. La materia puede existir de
diferentes formas. Esta puede estar concentrada en los límites del dominio orgánico del
espacio con una frontera más o menos determinada (o como a veces dicen «localizada»,
pero también, puede suceder lo contrario, es decir, puede resultar «no localizada». El
primer estado de la materia se puede identificar con el concepto de «sustancia» y el
segundo estado, con el concepto de «campo». Tanto en un estado como en el otro,
además de sus características específicas, poseen características físicas comunes. Por
ejemplo, existe la energía de la unidad de volumen de una sustancia y también existe la
energía de la unidad de volumen del campo. Se puede hablar de la cantidad de
movimiento de la unidad de volumen de una sustancia y de la cantidad de movimiento
de la unidad de volumen del campo. Todo campo juega el papel de conductor de un tipo
determinado de interacción: precisamente según esta interacción se manifiestan las
características del campo en uno u otro de sus puntos. Por ejemplo, un cuerpo cargado
eléctricamente crea a su alrededor un campo electrostático. Para palpar y medir dicho
campo en uno u otro punto del espacio, es necesario introducir en ese punto otro cuerpo
cargado y medir la fuerza, que actúa sobre este último. Para esto se supone que el
segundo cuerpo es suficientemente pequeño, de tal manera que la distorsión que su
presencia causa del campo que se mide, sea despreciable.
Las propiedades de la materia son inagotables, el proceso de su conocimiento es infinito.
El hombre constantemente avanza más y más en su conocimiento de la materia y en la
utilización práctica de las propiedades de la materia que lo rodea. Al avanzar, el hombre
se ve obligado de tiempo en tiempo a «poner señales» que vienen a ser como jalones en
el camino del conocimiento. Pues bien, nosotros a algo le hemos llamado «campo».
Entendemos que este «algo» es ilimitado. Sabemos mucho de aquello que hemos
denominada «campo» y por esta razón utilizamos en forma satisfactoria el concepto que
hemos introducido. Sabemos bastante, pero de todas maneras, estamos lejos de saberlo
todo. Tratar de dar a ese «algo» una definición precisa, es lo mismo que tratar de medir
la profundidad de un abismo sin fondo.

ESTUDIANTE B: Yo creo que el concepto de campo, como en general cualquier otro


concepto que aparece mientras se estudia el mundo material, es inagotable.
Precisamente por esto es imposible dar una definición precisa y a la vez completa del
campo.

PROFESOR: Estoy completamente de acuerdo con usted.


1. ¿Sobre qué trata la lectura?
a) Discusión sobre la influencia de la carga sobre el campo electrostático
b) Discusión sobre la definición del campo electrostático
c) Discusión sobre la percepción del campo electrostático
d) Discusión sobre el análisis espectral del campo electrostático
2. Según el profesor ¿por qué el razonamiento del estudiante A es pobre?
a) Porque quería visualizar físicamente el campo electrostático
b) Porque argumento fantasiosamente
c) Porque quería palpar y medir el campo electrostático
d) Porque se limitó a la lectura formal del texto de física

3. ¿Se puede tocar el campo electrostático?


a) Si, pero no con la mano
b) No, porque no tiene sustancia
c) No, es imposible
d) Si, con la mano

4. ¿Cómo se puede medir y palpar un campo electrostático?


a) Introduciendo en ese punto otro cuerpo cargado y medir la fuerza, que actúa sobre
este último
b) Aplicando fuerza sobre el campo electrostático y medir la deformación de las líneas
de campo.
c) Utilizando cuerpos cargados para introducirlos en el campo electrostático
d) No se puede medir

5. ¿Por qué el estudiante B cree que no se puede definir campo electrostático?


a) Porque es difícil de medir
b) Porque es más fácil definir un concepto perceptible
c) Porque no hay elementos suficientes para definirlo
d) Porque el campo electrostático solo es teórico

Lectura 3: El uso de los Condensadores y los Capacitores

Cuando uno cree saber todo acerca del mundo que lo rodea, siempre sale a la luz algo
nuevo que cambia nuestra opinión sobre lo que nos rodea y provoca que se le dé un
nuevo enfoque a lo que está a nuestro alrededor.
Uso del condensador
Un condensador sirve para almacenar carga. Un condensador es como una especie de
recipiente con cargas adentro. Tiene carga en sus placas. Esa carga está ahí guardada y
no se va a ningún lado. Mientras el condensador esté cargado, la carga se conserva.
Después uno puede usar esa carga para lo que uno necesite. Se lo llama condensador
porque tiene capacidad para almacenar carga.
Los condensadores tienen muchos usos en la electrónica y los sistemas eléctricos. Ellos
son tan comunes que es un producto raro eléctrico que no incluya al menos una un
propósito.
El almacenamiento de energía
Un condensador puede almacenar energía eléctrica cuando se desconecta de su circuito
de carga, por lo que se puede utilizar como un temporal de la batería. Los condensadores
son de uso común en los dispositivos electrónicos para mantener la fuente de
alimentación mientras que las baterías se están cambiando.
En la distribución de energía eléctrica, los condensadores se utilizan para la corrección
del factor de potencia. Estos condensadores a menudo vienen de tres condensadores
conectados como una tercera fase de carga. Por lo general, los valores de estos
condensadores no son suministrados en faradios sino más bien como una potencia
reactiva en voltios-amperios reactivos (VAR). El objetivo es contrarrestar la carga
inductiva de dispositivos como motores eléctricos y líneas de transmisión para hacer la
carga parece ser en su mayoría de resistencia. o el motor de la lámpara cargas
individuales pueden tener condensadores para corrección del factor de potencia, o más
series de condensadores (generalmente con dispositivos de conmutación automática) se
pueden instalar en un centro de carga dentro de un edificio o en una gran empresa de
servicios de la subestación .
Condensador

Un condensador es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un componente


pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de influencia
total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la
otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un material
dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico,
ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial
(d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y
negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).
La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial
entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la llamada capacidad
o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo
1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una
d.d.p. de 1 voltio, estas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.
El valor del condensador, en términos de capacidad, se mide en Faradios, y tanto mayor
será este cuando mayores sean las superficies enfrentadas de las placas y más delgado
sea el dieléctrico.
Un condensador dispone de dos terminales metálicos, que sirven para conectarlo
eléctricamente a los demás componentes del circuito. Cada uno de estos terminales se
encuentra unido eléctricamente a una de las armaduras. El material empleado como
dieléctrico es clave en la determinación de las características que tendrá el condensador,
debido a que las propiedades de este aislante son las que van a determinar la tensión
máxima de funcionamiento sin que llegue a perforarse, y la capacidad total del
dispositivo, que en gran medida depende de que delgado se puede cortar dicho material
y de que tan bueno sea para mantener las cargas de las armaduras separadas entre sí.
El otro factor que determina la capacidad es el tamaño de las armaduras, concretamente
a la superficie de ambas que estén enfrentadas a través del aislante. A mayor tamaño,
más cantidad de cargas se podrán almacenar en el condensador. Esto explica el porqué
del mayor tamaño de los condensadores de elevada capacidad.
Si conectamos un condensador a una fuente de corriente continua, uniendo uno de sus
terminales al positivo y el otro al negativo, no habrá circulación de electrones a través
de él, debido a la presencia del dieléctrico, que como ya vimos es un material aislante e
impide que los electrones se desplacen a través de él. Sin embargo, se producirá una
acumulación de cargas en las armaduras, concretamente de electrones en la armadura
que esté conectada al negativo de la fuente, y de “huecos” (cargas positivas) en la que se
conecte al positivo. Este efecto se conoce como polarización del dieléctrico.
Si desconectamos la fuente de energía del condensador, veremos que la acumulación de
cargas se mantiene, debido a que las cargas de distinto signo que se ubican en cada una
de las armaduras se atraen entre sí.
Esta fuerza de atracción es mayor cuanto menor sea la distancia entre las armaduras, lo
que explica porque la capacidad es mayor cuando más delgado es el dieléctrico.
Al escuchar las palabras capacidad y capacitancia, lo primero que viene a la mente es
que es algo que solo interesa a los ingenieros o científicos, pero no es así, en los circuitos
eléctricos que conforman diferentes electrodomésticos que se tienen en el hogar hay
unos objetos llamados capacitores, que son llamados también condensadores y su
función es retener o almacenar cargas eléctricas en dichos circuitos. La propiedad
eléctrica ejercida por estos es la capacitancia y esta se mide en faradios, por otro lado la
capacidad de los condensadores se define en pocas palabras como la cantidad de faradios
que estos pueden almacenar y depende de cuantas placas este compuesto el condensador
(cada placa equivale a 1 faradio).
En la vida diaria los condensadores son usados como pilas, el flash de las cámaras
fotográficas y mantener la capacidad en los circuitos evitando caídas de tensión.
1. ¿De qué trata la lectura?
a) Uso de los condensadores
b) Descripción de los condensadores
c) Definición de los condensadores
d) Funcionamiento de los condensadores

2. ¿Para qué sirve un condensador?


a) Para conducir energía
b) Para generar energía
c) Para almacenar energía
d) Para aislar la energía

3. ¿Cuál es la unidad de medición del condensador?


a) Voltio
b) Faradio
c) Coulomb
d) Newton

4. ¿Qué sucede si se desconecta el condensador?


a) Se descarga el condensador
b) Genera su propia energía
c) Mantiene temporalmente la energía
d) No sucede nada

5. ¿Cómo es la fuerza de atracción cuando las placas están a menor distancia?


a) Es menor
b) Es nula
c) Disminuye
d) Es mayor

RESPUESTAS
Lect 1 Lect 2 Lect 3
1. c b a
2. a d c
3. d a b
4. c a c
5. b b d

También podría gustarte