Está en la página 1de 7

Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas

Facilitamos la implementación de las políticas públicas relacionadas con los objetivos del Gobierno.
¿Qué hacemos?
 Participamos junto al Jefe de Gabinete de Ministros en el
diseño de objetivos de Gobierno y proponemos indicadores
para monitorear su cumplimiento.
 Colaboramos en la definición estratégica del presupuesto
nacional.
 Participamos en el diagnóstico y seguimiento del impacto del
gasto público sobre las condiciones de vida de la población.
 Hacemos un seguimiento de las políticas públicas y
proponemos mejoras en su diseño.
 Trabajamos en la integración de planes y proyectos de las
distintas áreas gubernamentales para potenciar su alcance.

Políticas públicas de integración social: el diseño de un futuro mejor


Claudio Cingolani
9 de agosto de 2017
Según un informe autorizado de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera
Pública (ASAP), desde el año 1993 hasta la fecha, pasando por la "década ganada", que dejó 29% de
pobreza estructural, hoy la inversión social ha crecido exponencialmente. Es decir, estamos en presencia
de la mayor inversión social que el Estado ha hecho en décadas. Más salud, cloacas, agua potable,
asistencia social integradora, ingreso ciudadano, reparación histórica para nuestros jubilados y acceso a
programas de vivienda que recrean un círculo virtuoso de progreso social.
Somos conscientes de que aún hay mucho trabajo por hacer. En este sentido estamos batallando día a día
para combatir la inflación que viene decreciendo y ejecutando políticas activas hacia los que más
necesitan, aquellos que merecen oportunidades y acciones positivas por parte del Estado. La meta es
trabajo y progreso.
Concorde con la gestión nacional, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia están llevando a cabo
políticas públicas de integración social. Una de ellas son los más de setenta centros de primera infancia
(CPI) de la Ciudad que acompañan con asistencia de calidad y educación integradora a los más pequeños,
desde los 45 días hasta los 4 años, y que son parte de la geografía más vulnerable de nuestra sociedad.
Este mismo modelo probado y gestionado por María Eugenia Vidal hace años en la Ciudad se está
impulsando en la provincia de Buenos Aires.
La urbanización de villas comienza a tener un ritmo y un acompañamiento por parte del Gobierno
de la Ciudad que deben enorgullecernos. No se trata de asistencialismo crudo, se trata de convertir en
barrios con tejido urbano y social a los asentamientos más precarios. Es decir, se está trabajando en el
trazado de nuevas calles, en garantizar viviendas dignas, más salud, escuela pública y seguridad, como en
el caso del Barrio 20 Papa Francisco, en el sur de la Ciudad de Buenos Aires.
Hace falta más tiempo para lograr una completa integración, pero no se pueden ignorar los importantes
pasos dados en la materia. Cuando devolvamos identidad y pertenencia a todos los vecinos,
independientemente de dónde vivan, recién habremos saldado la deuda social que nos compete a todos.
Queremos más y mejores oportunidades para todos, eso es construir ciudadanía. El certificado de
domicilio, como correlato de estas políticas, busca equiparar derechos y mejorar la calidad de vida de los
vecinos. Tener nombre de calle y altura, en vez de manzana y casa, integra y hace crecer el capital social
y humano.
Anatole France, escritor y defensor de causas humanitarias y de los derechos civiles, decía: "La utopía es
el principio de todo progreso y el diseño de un futuro mejor". Estamos comprometidos con el cambio y
dispuestos a construir escenarios reales de integración social genuina y ciudadanía plenas. Debemos
seguir por esta senda sin traicionar nuestro objetivo. Desde la Coalición Cívica y Cambiemos seremos
custodios para seguir cambiando la matriz de facilismo y corrupción que sumió a nuestro país en la
pobreza más escandalosa.

¿QUÉ ES LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO PARA PROTECCIÓN SOCIAL (AUH)?


¿Qué es la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH)?
La AUH Consiste en el pago de $966 por mes, por hijo. Este monto se paga el 80% en forma directa y el
20% restante podrá ser retirado una vez al año, cuando se demuestre que el niño concurrió a la escuela y
que cumplió con los controles de salud a través de la libreta nacional de seguridad social, salud y
educación. En el caso de los hijos discapacitados se pagará $3.150 por mes.
¿A quiénes les corresponde cobrar la Asignación Universal por Hijo?
A todos los desocupados y Monotributistas sociales; y a los trabajadores no registrados y de servicio
doméstico que ganen igual o menos del salario mínimo, vital y móvil.
La Asignación Universal por Hijo ¿Es para ambos padres?
No. Lo cobrará uno sólo de los padres, tutor, curador, guardador o pariente por consanguinidad hasta el
tercer grado (por ejemplo un abuelo, un tío, hermano mayor de 18 años), privilegiando a la mamá, por
cada menor de 18 años a su cargo, hasta un máximo de 5 niños, o sin límite de edad cuando se trate de un
discapacitado.
¿Cómo obtengo la Asignación Universal por Hijo?
Tenés que verificar si tus datos personales y los de tu grupo familiar están registrados en la base de
ANSES a través de Internet ingresando a www.anses.gob.ar o enviando un mensaje de texto al 26737 con
tu celular. Si los datos ya están registrados recibirás la asignación sin hacer ningún trámite extra.
Y si mis datos no están registrados ¿Qué debo hacer?
De no ser así tenés que acercarte con la documentación original y fotocopias (DNI; partidas de
nacimiento; testimonios judiciales para guardas, tutelas y cúratelas) a una , a oficinas del Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación en el interior del país, o a oficinas de Empleo del Ministerio de Trabajo,
Empleo y Seguridad Social.
¿Cómo se cobra la Asignación Universal Por Hijo?
Se cobra mensualmente en bancos con tarjeta magnética. Sólo en caso de no poseerla por extravío o
demoras en la recepción de la misma, el beneficiario podrá cobrar por ventanilla con DNI. En aquellas
localidades donde no hay entidades bancarias, los beneficiarios cobrarán en sucursales de Correo
Argentino.
tenencia de mi hijo, pero mi ex pareja percibe alguna prestación contributiva o no contributiva. ¿Puedo
cobrar la Asignación Universal por Hijo para Protección Social?
No. De acuerdo con el Art. 1° del Decreto N° 1602/09, se establece que la Asignación Universal será
destinada a aquellos niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a grupos familiares desocupados o que
se desempeñen en la economía informal, por lo que si alguno de los padres percibe alguna prestación
(contributiva o no contributiva), el grupo familiar no se encuentra desprotegido.
No tengo DNI, pero sí lo tienen mi hijo y mi pareja. ¿Puedo cobrar la Asignación Universal por Hijo para
Protección Social?
Sí. Se liquidará al progenitor que cuente con el documento requerido, siempre que tanto los progenitores
como el hijo cumplan con el resto de los requisitos establecidos para el cobro de esta Asignación
Universal.
¿Cómo retiro la tarjeta de débito la Asignación Universal por Hijo si no poseo DNI?
Aquellos beneficiarios que tengan liquidada la Asignación Universal por Hijo y no cuenten con su
Documento Nacional de Identidad, por haberlo extraviado o haberle sido robado, sólo podrán retirar la
Tarjeta Magnética para el cobro de la prestación, presentando la constancia de DNI en trámite emitida por
el Registro Nacional de las Personas donde conste Nombre y Apellido y número de Documento de
Identidad, junto con Pasaporte ó Cédula de Identidad ó Registro de Conductor vigente, del que surja el
mismo número de Documento de Identidad y el mismo Nombre y Apellido que los registrados en la
Constancia citada.
Si no mando a los chicos por los que cobro la asignación al colegio o no los vacuno (si son menores de
cuatro años), ¿no voy a cobrar ese 20 %?
Si no envía a los chicos al colegio (a partir de los cinco años) o no cumple con el Plan de Vacunación
obligatorio (cuando son menores de cuatro años), no sólo no cobrará ese 20 % que se abona contra la
presentación de los certificados, sino que tampoco seguirá cobrando el 80 % de la asignación que se paga
mensualmente.

La asignación universal por hijo (AUH) para protección social es un seguro social de Argentina que
otorga a personas desocupadas, que trabajan empleados en negro o que ganan menos del salario mínimo,
vital y móvil un beneficio por cada hijo menor de 18 años o hijo discapacitado. La AUH extendió
las asignaciones familiares y la protección social a un sector excluido.1 Entró en vigor el 29 de
octubre de 2009 por el decreto 1602/09 del Poder Ejecutivo de la Nación.2 A partir de mayo de 2011, las
prestaciones se complementaron con en lanzamiento de la «asignación universal por embarazo (AUE)
para protección social», que se otorga a las futuras madres que se encuentren en las doce o más semanas
de gestación.3 A mediados del año 2015, más de 3,5 millones de niños y adolescentes se encontraban
cubiertos por esta asignación.4
Sistema[editar]
Características[editar]
La AUH (asignación universal por hijo) se abona por cada hijo menor de 18 años (o sin límite de edad si
es discapacitado) a las familias que no cuenten con cobertura social y se encuentren en situación de
vulnerabilidad, hasta un límite de cinco hijos por grupo familiar, considerando primero a los hijos con
discapacidad y a los niños/adolescentes en orden de edad de menor a mayor.5 El sexto hijo y los hijos
siguientes no reciben la AUH.5
Para percibir la AUH, son requisitos que el beneficiario

 sea argentino, extranjero hijo de argentino nativo o por opción, extranjero naturalizado o residente,
con residencia legal en el país no inferior a tres años previos a la solicitud;
 acreditar, hasta los cuatro años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de
vacunación obligatorio;
 acreditar, desde los cinco años de edad, el cumplimiento de los controles sanitarios, del plan de
vacunación obligatorio y la concurrencia de los menores a un establecimiento educativo. 5
La administradora de la AUH es la Ansés (Administración Nacional de la Seguridad Social), que además
emite la Libreta de la seguridad social, salud y educación, un documento que funciona como instrumento
de control del cumplimiento de los requisitos de controles médicos, vacunación, inscripción al Plan Nacer
y la asistencia regular a la escuela pública.5 Esta libreta debe ser presentada anualmente para demostrar
haber realizado los controles sanitarios y que concurre a un establecimiento educativo.
En el momento de su creación, la AUH era incompatible con las prestaciones de otros planes sociales,
tanto provinciales como nacionales, por lo que, de haber acumulación, los beneficiarios debían renunciar
a uno de estos subsidios.67
En el momento de su implementación, la Asignación por Hijo estaba limitada a los alumnos de
la educación pública; no obstante, durante varios meses se les pagó a los alumnos de escuelas privadas,
hasta que la Anses ordenó dejar de pagarles en septiembre de 2010. 8 Pocas semanas más tarde, la
presidenta Cristina Fernández ordenó continuar pagando esas asignaciones, y la Anses llevó adelante un
relevamiento por el cual se determinó la situación social y de ingreso de las familias afectadas, el valor de
los aranceles que se pagaban en esas escuelas, y si había otras ofertas educativas en la zona. 9 En el año
2011, se extendió ese beneficio a la totalidad de los alumnos que concurren a escuelas públicas de gestión
privada, de escuelas subsidiadas por el Estado, o que se encuentren en una situación de "vulnerabilidad
social", que no se despeja cuando asiste a un establecimiento privado de baja cuota. 10
Implementación[editar]
El 29 de octubre de 2009 la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, firmó el decreto 1602/09 que
dispuso un ingreso de 180 pesos mensuales para menores de 18 años.11 Los fondos previstos para
financiar el sistema son provistos por la ANSES, con una inversión estimada en 10 000 millones de
pesos. El anuncio fue realizado en el Salón Mujeres Argentinas de la Casa Rosada, con la presencia de
gobernadores y otros dirigentes políticos. En la ocasión, Cristina Fernández declaró:
Este es el sistema más redistributivo y más justo, porque paga por cada uno de los hijos, sin distinción.
Cristina Fernández de Kirchner11

La primera liquidación de la asignación se realizó de acuerdo a las bases de datos de la ANSES en


noviembre de 2009, sin precisar que los beneficiarios concurrieran a la oficina a llevar documentaricón.
Esto se realizó mediante la depuración de las bases de datos de aquellas relaciones familiares que se
encontraban a cargo de las personas que no realizaban aportes al «Sistema Integrado Previsional
Argentino» (SIPA). Al mismo tiempo, se capturaron las bases de datos del «Plan Familias» del Ministerio
de Desarrollo Social, del «Plan Jefas y Jefes de Hogar» del Ministerio de Trabajo y de los beneficios que
otorgaban las provincias, para excluir dichos benediciarios.7
Ya desde el primer pago, la AUH se cobró a través de unas cajas de ahorro creadas para tal fin. Para esto,
el Banco Central de la República Argentina realizó una resolución especial para que el ANSES pudiese
liquidar, emitir y pagar la asignación directamente en los bancos públicos y privados. En ese mes se
crearon aproximadamente dos millones de cajas de ahorro especiales para esta liquidación. 12
Utilización de la tecnología SMS[editar]
El 5 de noviembre, el ANSES emitió un aviso por televisión en el que instaba a los ciudadanos que
podrían llegar a ser beneficiarios a que enviaran un SMS con su número de documento, la letra M o F
(según sexo) y la palabra Hijos a un número telefónico del organismo. El sistema informático recibía el
mensaje de texto, buscaba en la base de datos de relaciones personales y devolvía otro SMS con la
cantidad de hijos que teníamos registrados en relación con ese CUIL. Este sistema fue repetido el 20 de
noviembre, donde a través de un nuevo corto publicitario, se les decía a los beneficiarios que enviaran la
palabra COBRO al número de la ANSES, con su número de documento, para informarles cuándo y dónde
cobrarían.
Fue la primera vez en la historia del país en donde un organismo público utilizó este tipo de
comunicación personalizada -microsegmentada- para contactarse con la ciudadanía. Entre noviembre y
diciembre de 2009, ANSES intercambió aproximadamente 3.800.000 SMS. 13
Ampliación[editar]
Durante el primer año de la Presidencia de Mauricio Macri se firmó un acuerdo entre ANSES, el
Ministerio de Desarrollo Social, y UNICEF para elaborar un plan de ampliación y universalización de la
Asignación Universal por Hijo entre 2016 y 2020.14 El acuerdo contempla un préstamo del Banco
Mundial por 6.300 millones de dólares que se sumarán a una inversión total de 2 mil millones de dólares
en tres años para garantizar la ampliación.15 Esto se debió a un estudio que afirmaba que un 25,5% de los
niños no era alcanzado por ninguno de las trasnferencias de dinero del Estado, Asignación Universal por
Hijo, Asignaciones Familiares, y deducción por hijo del impuesto a las ganancias. 16
El primer cambio que se realizó para la ampliación de la Asignación fue la eliminación de las
restricciones para ser beneficiario de la AUH a quienes percibían otros planes sociales nacionales o
locales. Lo que contradijo la idea original de la AUH que restrigía a cobrar otros planes paralelamente
para cesar del clientelismo político con fondos públicos.17 Asimismo, se anunció la ampliación de las
asignaciones familiares para los hijos de monotributistas y para los empleados con contratos temporales,
en diferente medida.18 Ese mismo año, el gobierno también impulsó la sanción en el Congreso de una ley
de devolución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los beneficiarios de la AUH. 19
Importe[editar]
En los primeros cuatro años de funcionamiento de la AUH, el monto pagado ha sido aumentado
anualmente, mediante decretos presidenciales. El último de estos aumentos fue otorgado en junio
de 2015.20 En esa fecha, el importe de la misma fue de 837 pesos, de los cuales se percibe el 80 %,
mientras que el 20 % se acumula todos los meses, hasta mediados de marzo del año, oportunidad en la
que el saldo acumulado es pagado previa presentación de la Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud
y Educación, en la cual se dejan constancias de que al menor se le han hechos los controles sanitarios y/o
médicos, y que ha concurrido a la escuela. En julio de 2015, el Cristina Fernández de Kirchner envío al
congreso una ley para que la Asignación Universal por Hijo, junto a la Asignación por Embarazo y las
Asignaciones Familiares, sea actualizada en forma automática de manera automática, con el mismo
cálculo con el que se actualizan los haberes jubilatorios.21 De esta manera, en el mes de marzo de 2016, la
AUH fue actualizada y su monto fue determinado en 966 pesos.22
Financiamiento[editar]
La AUH, junto a las asignaciones familiares que cobran los trabajadores registrados, integran el Fondo de
Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional, que es el fondo creado en el traspaso de
los fondos de las AFJP al actual Sistema de Reparto.223 Este sistema cuenta con los aportes de los aportes
de los trabajadores y las contribuciones de los empleadores, recursos tributarios de afectación específica,
como el IVA, Ganancias, entre otros, y transferencias del Tesoro Nacional.24
Además, la financiación de todo el sistema de seguridad social fue reforzada por única vez con un
préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) de 480 millones de dólares en
marzo de 2010.25
Análisis[editar]
Este tipo de transferencias, desde el punto de vista de la distribución de la renta, es progresivo. Se estima
que aproximadamente 3,6 millones de niños reciben cada mes la asignación. Una diferencia fundamental
con modalidades anteriores es que es la mujer la que cobra la asignación la mayoría de las veces, y no los
hombres que (en algunos, pero no todos los casos) cobraban dinero por hijos que ni siquiera eran parte de
su propio núcleo familiar, sino de familias anteriores.
Según el vicepresidente de Argentina Amado Boudou «Esta política puso en pie de igualdad a toda la
población: aquellos que ya lo percibían por tener un empleo formal o aquellos que ya lo recibían como
una deducción al impuesto a las ganancias, con aquellos que están en negro.» En el primer caso, Boudou
se refería a que un trabajador en relación de dependencia no percibe la AUH, sino las llamadas
«asignaciones familiares»; en el segundo caso, se refería a las personas físicas que pagan el Impuesto a
las Ganancias, quien pueden a su vez deducir cargas de familia, reduciendo la base imponible de dicho
impuesto.26
La AUH es una transferencia del Estado hacia las familias que genera el mismo efecto económico que las
deducciones personales (disminución de carga) que se permiten en el Impuesto a las Ganancias de los
contribuyentes en blanco. En otra palabras, se considera que un trabajador en blanco percibe la AUH
como una deducción en el impuesto a las ganancias.26
Según un informe de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, el plan permitió elevar hasta
26% el acceso a la comida y representa el 40% de ingreso de hogares pobres.Asimismo, se observa una
reducción de 11.5% en el indicador de maternidad adolescente desde su implementación e incrementos en
los niveles de escolaridad.27 En 2013 se da la sanción del decreto 614/13 del Poder Ejecutivo Nacional,
cuyo artículo 7 establece que sean las madres quienes tengan prioridad para cobrar la AUH. En dicho
decreto se menciona:
Que la mujer es uno de los pilares fundamentales en el que se apoya la familia y la sociedad, teniendo un
rol fundamental en el cuidado de los hijos.
Que dicha condición la hace esencial al momento de ser la receptora de los recursos otorgados por la
Seguridad Social para dar cobertura a los niños, adolescentes y personas con discapacidad.
Decreto 614/13, P.E.N.

Contexto[editar]
La presidenta Cristina Fernández de Kirchnerpresenta la tarjeta de la asignación universal por hijo en Mar
del Plata.

En el marco de la crisis económica de 1998 a 2002, los índices sociales argentinos crecientemente
negativos habían sido calificados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
como de “catástrofe social endémica”. Argentina tenía a más del 50% de su población con problemas
laborales, el 25% de desocupación, al menos 60% de trabajo no registrado y el 15% de la población
viviendo por debajo de la línea de indigencia.28
A partir del 2003 se verificó en Argentina un aumento significativo de los empleos registrados (trabajo en
blanco), que implicó mejores condiciones laborales, producto de la reformulación de una política
económica que tenía y tiene como eje fundamental la creación de empleos de calidad. Entre el año 2002 y
2010, se observa un incremento del 66% de trabajadores registrados, mientras que en los períodos
previos, desde 1974 hasta 2002, el aumento llegó apenas a ser entre 12% y del 15%. Este aumento de los
empleos registrados hizo retroceder al empleo en negro o no registrado, del 50% que representaba en el
año 2002 a un 35% en 2010.29
A pesar de estos cambios sustantivos en el mercado de trabajo, aun quedó una proporción muy
significativa de trabajadores y familias por fuera de la seguridad social. Cabe señalar, que la Argentina
contaba con una rica e histórica experiencia institucional en seguridad social. En efecto, dentro de ella se
encuentra el subsistema de asignaciones familiares que cubre a los hijos de trabajadores asalariados
registrados. Sin embargo, como una parte importante de los hogares ha tenido sólo acceso a trabajos
precarios y no registrados, y se encuentran por fuera de la legislación laboral y de la seguridad social.

Antecedentes[editar]
La Asignación Universal por Hijo corresponde a los tipos de políticas universales de ingresos conocidas
como Renta Básica Universal que han sido impulsadas en distintas reformas laborales y previsionales en
el Siglo XX.30
Un posible antecedente de «renta básica universal» puede hallarse en el libro de Eva Perón, La razón de
mi vida (de 1951), en el que la primera dama proponía, bajo el título «Una idea», dotar a las mujeres
argentinas de un ingreso desde el día de su casamiento, con el objetivo de reforzar los lazos de la familia
y el matrimonio. Planteando también la posibilidad de asignar otro monto a las mujeres por cada hijo
nacido y otras situaciones.nota 1
En la época de los 90s y en contraposición a las políticas sociales focalizadas que eran propuestas por
el Consenso de Washington,32 las diputadas de la Unión Cívica RadicalElisa Carrió y Elisa
Carca presentaron en 1997 el primer proyecto de ley de Ingreso Ciudadano para la Niñez. El proyecto
proponía la eliminación de las exenciones al impuesto a las ganancias y el reemplazo de las asignaciones
familiares por un único ingreso universal ajustado por el índice de precios al consumidor. Todos los niños
serían beneficiarios a través de sus madres, a partir del cuarto mes de embarazo y hasta los 18 años de
edad sin excepciones.33
Posteriormente al Decreto hubo otros proyectos presentados por diferentes fuerzas políticas, entre ellos
uno del Partido Socialista (diputada Silvia Augsburger), dos del Frente para la Victoria (senadora Elena
Corregido y diputado Héctor Recalde), de la Unión Cívica Radical (senador Ernesto Sanz), Encuentro
Social y Popular (diputada Cecilia Merchán), y Buenos Aires para Todos (diputado Claudio Lozano.

Impacto social[editar]
Pobreza e indigencia[editar]
Según estudios del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, dependiente del CONICET (Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), la pobreza total del país se redujo del 26,0 % al
22,6 % en 2010, sacando de la pobreza entre 1,4 y 1,8 millones de personas, de las cuales entre 0,7 y
1,1 millones eran menores.3435
Siguiendo la misma tendencia, la indigencia disminuyó del 7,5 % al 3,4 %. Además la brecha entre ricos
y pobres, que luego de la crisis económica de 2002 se situaba en 39,4 veces, cayó desde 24,8 veces (en
2009) hasta 14 veces (en 2010), llegando al nivel más bajo desde 1986 y posicionando a Argentina
nuevamente como el país más igualitario de Latinoamérica. Por otra parte, el número de chicos
escolarizados a nivel nacional ha aumentado un 27 %, de acuerdo a la información suministrada por
el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).3435
Para el 2011, la pobreza total del país se redujo un 21,9 % y los hogares con indigencia se redujeron en un
42,3 %. Asimismo, se registró una baja en la desigualdad del 20 %.36

Impacto educativo[editar]
Según un estudio realizado por el Ministerio de Educación a partir de investigaciones realizadas por seis
universidades nacionales, los requisitos de asistencia a una institución educativa se reflejaron
positivamente en varios aspectos de la educación.37

 Contribuir a generar «conciencia» respecto de la importancia de la asistencia escolar de modo tal vez
hasta más potente que las leyes educativas mismas.
 Poner en valor la educación pública y la institucionalización de derechos sociales como plataforma
desde donde interpretar la inclusión social de los sectores históricamente postergados.
 Dinamizar procesos en marcha de políticas de inclusión educativas implementadas a nivel nacional y
en las distintas jurisdicciones.
 Aumentar la matrícula escolar.
 Mejorar la asistencia y la retención escolar de los estudiantes.
Tomando las edades en que los jóvenes asisten al secundario (13 a 18 años), el porcentaje de quienes
asisten a la escuela ascendió de 84,9 a 88 por ciento en los dos primeros años a partir de la
implementación del programa.38Bajouna investigación coordinada por seis universidades nacionales
investigación con seis universidades nacionales, tomando casos, en 7 provincias, se comprobó una
reincorporación efectiva de 130.000 chicos a la escuela, que estaban afuera del sistema educativo.
Segundo, confirmamos que a partir de la vigencia de la AUH se ha logrado mejorar el presentismo en la
escuela.39 en tanto desde su implementación hasta 2014 el ausentismo en la provincia de Buenos Aires
descendió un 39:8 por ciento, en tanto se incrementó en u ntercio el ingreso de estudiantes universitarios
pertenecientes a sectores vulnerables a las univrsidades públicas nacionales. 4041
En 2015 la ayuda escolar anual se extendió a la asignación universal por hijo, los titulares que la perciben
quedaron en iguales condiciones que los trabajadores formales, beneficiando a 2.681.484 niños, niñas y
adolescentes de 4 a 17 años.42
Impacto Sanitario[editar]
Según un estudio sobre el Plan Nacer y la condicionalidad de AUH hizo que la demanda sobre el mismo,
creciera con relación al año 2008 en un 97% (si consideramos que en este año se tenía un escenario sin
AUH). Es en este programa donde se percibe claramente el impacto en las atenciones médicas y donde se
corrobora la hipótesis que la condicionalidad ha provocado mayor inclusión en la prestación de servicios
de salud. Se produjo un incremento en los controles de crecimiento y desarrollo que puede vincularse a la
AUH. Los controles de crecimiento y desarrollo han aumentado en un 21% en el periodo 2009/2010.La
AUH ha permitido acercar a la población de sectores vulnerables a los centros de salud, garantizando el
derecho de los niños a realizarse controles de crecimiento y desarrollo y cumplir con el calendario de
vacunación.43

Críticas[editar]
Algunos referentes de la oposición mostraron sus diferencias con el Decreto de la Asignación Universal
por Hijo que firmó el Gobierno.
La coautora del proyecto de Ingreso Ciudadano para la Niñez, Elisa Carrió, se quejó de que la AUH
fuese realizada por un Decreto de Necesidad y Urgencia, quintando al Congreso de la Nación la
posibilidad de debatir la propuesta oficial junto con los proyectos que ya tenían trámite parlamentario. 4445
nota 2

La otra coautora del Ingreso Ciudadano para la Niñez, Elisa Carca, se expresó en contra de la AUH por
considerarla demasiado "burocrático". En la versión del Decreto, esta asignación obliga a las madres a
presentar la libreta escolar de sus hijos —con la asistencia mínima requerida— en escuelas públicas,
excluyendo las escuelas privadas y las privadas con aportes del Estado, y a presentar la libreta sanitaria.
Si la madre no presenta ambas libretas en regla, se le retiene el aporte hasta tanto las presente, y entonces
se le entrega la suma de todos los porcentajes que se le retiraron cada mes. 45
Tanto Carrió como Carca expresaron reticencias respecto del origen de los fondos para la AUH, que a
partir del Decreto se financia con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad del ANSES, la caja de garantía
para las jubilaciones.47 Esto se debió a la integración de la Asignación Universal dentro del programa de
Asignaciones Familiares, algo que también fuera criticado por la oposición porque significa una
actualización diferenciada entre quienes reciben la asignación familiar por empleo, la AUH y la exención
por hijo del impuesto a las ganancias, dejando fuera a otros hijos de trabajadores como son los hijos de
monotributistas y autónomos.48495051
Otros miembros de la oposición criticaron la implementación diciendo estaba provocando un aumento en
los embarazos adolescentes. Sin embargo, estas declaraciones contrastan con estadísticas ofrecidas por el
Ministerio de Salud de la Nación: en el año 2001 la tasa de fecundidad adolescente era de 30,5 cada mil
mujeres, y si bien en 2011 se había registrado un aumento hasta alcanzar 35,3 por cada mil, desde el 2012
la tasa bajó hasta 33,7 cada mil hasta el 2014.52
En un sentido similar, el entonces senador de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz declaró que los
recursos de la AUH se estarían yendo «por la canaleta del juego y la droga», insinuando que los padres
gastaban el dinero en dichos vicios en vez de alimentar a sus hijos.535455

También podría gustarte