Está en la página 1de 2

El pliego de peticiones es el medio legítimo para bosquejar el conflicto colectivo, instrumento,

comunicado escrito que muestran los trabajadores al patrono en el cual le expresan las peticiones
concernientes a las condiciones de trabajo, o las diferencias que no estén sometidas por ley o por
pacto a una forma distinta, o que no hayan podido ser resueltas por otros medios. Para mayor
claridad se puede interpretar el ART. 432. C.P.C

Pliego de Peticiones

La preparación del pliego de peticiones por parte de los trabajadores no está sujeta a ningún
requisito especial, sino que pertenece a la jurisdicción interna de la organización sindical. No
obstante, debe tenerse en cuenta que los pliegos de peticiones son propósitos de futuras
convenciones colectivas, que el contenido de los pliegos está determinado por el contenido de las
convenciones colectivas y por lo tanto, es conveniente y usual, que el pliego constituya en su
presentación general y en cada una de sus cláusulas, un proyecto de convención colectiva de
trabajo; se aconseja agrupar las distintas cláusulas del pliego por materias, las cuales variarán según
la amplitud del mismo. Se recomienda, además, que la elaboración del pliego no se deje
exclusivamente en manos de la junta directiva del sindicato, sino que se consulte la opinión de los
trabajadores, utilizando todos los medios disponibles para ello. Finalmente, aunque la ley no
establece ninguna limitación a las peticiones del pliego, éstas deben ser realistas, esto es, contar con
posibilidades de ser satisfechas .ART. 357.

El pliego debe ser aprobado por la mitad más uno de los asistentes a la asamblea, siempre y cuando
el número de éstos no sea inferior a la mitad más uno de los afiliados al sindicato (L. 11/84, art. 16)
Si son varios los sindicatos existentes en la empresa y uno de los sindicatos es mayoritario, dicha
organización debe avisar a los otros sindicatos con 30 días de anticipación, la fecha en que ha de
celebrarse la asamblea general que debe aprobar el pliego de peticiones, a fin de que éstos puedan
enviar, si así lo acuerdan, los puntos o materias que les interesen. La asamblea general debe decidir
por mayoría de votos si los incluye en el pliego o los rechaza, indicando en este último caso las
razones que determinen su negativa. Si los sindicatos minoritarios no solicitan al mayoritario la
inclusión de sus peticiones en el pliego, se entiende que no tienen interés en la negociación
colectiva.

También podría gustarte