Está en la página 1de 7

1.2 REALIZACIÓN DE EJERCICIOS.

Dentro de la estadística, así como en cualquier rama del conocimiento con lenguaje
matemático, es muy importante llevar a cabo una serie de ejercicios que atiendan a
desarrollar un aprendizaje significativo que implica una profunda comprensión del tema que
estemos abordando o estudiando, y es precisamente lo que ahora llevaremos a cabo.

Llevaremos a cabo los ejercicios en base a la lectura obligatoria, esto es, del texto
Estadística de los autores Spiegel y Stephens (2009), de la siguiente manera:

Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. Problemas suplementarios. Ejercicios


suplementarios (pp. 58-60 del Archivo): 2.20 al 2.21, 2.26, 2.27, 2.31.

2.20 En la tabla 2.14 se presenta una distribución de frecuencias de la cantidad de minutos


por semana que ven televisión 400 estudiantes. De acuerdo con esta tabla, determinar:

a) El límite superior de la quinta clase. 799


b) El límite inferior de la octava clase. 1000
c) La marca de clase de la séptima clase. (900 + 999) / 2 = 949,5
d ) Las fronteras de clase de la última clase.
Frontera inferior 1099.5 – Frontera superior 1199.5
e) El tamaño del intervalo de clase. C = 399,5 - 299,5 = 499,5 - 399,5 = 100
f ) La frecuencia de la cuarta clase. 76
g) La frecuencia relativa de la sexta clase. 15.5%

pág. 1
Tiempo Número de Frecuencia
(Minutos) estudiantes relativa
399 14 3,5%
499 46 11,5%
599 58 14,5%
699 76 19,0%
799 68 17,0%
899 62 15,5%
999 48 12,0%
1099 22 5,5%
1199 6 1,5%
400

h) El porcentaje de estudiantes que no ven televisión más de 600 minutos por semana.
14+46+58 = 118/ 400 = 29,5%
i) El porcentaje de estudiantes que ven televisión 900 o más minutos por semana.
48+22+6= 76= 19,0%
j) El porcentaje de estudiantes que ven televisión por lo menos 500 minutos por semana,
pero menos de 1 000 minutos por semana.
58+76+68+62+48 = 312 = 78,0%

Tabla 2.14
Número de
Tiempo (Minutos)
estudiantes
300 - 399 14
400- 499 46
500-599 58
600-699 76
700-799 68
800-899 62
900-999 48
<1000-1099 22
1100-1199 6

pág. 2
2.21 Elaborar: a) un histograma

Histograma
80
70
60
50
40
Número de estudiantes
30
20
10
0
350 450 550 650 750 850 950 1050 1150

b) un polígono de frecuencias para la distribución de frecuencias

Histograma
80
70
60
50
40
Número de estudiantes
30
20
10
0
350 450 550 650 750 850 950 1050 1150

pág. 3
2.26 El diámetro interno de las lavadoras producidas por una empresa se mide con una exactitud
de milésimas de pulgada. Si las marcas de clase de la distribución de estos diámetros dados en
pulgadas son 0.321, 0.324, 0.327, 0.330, 0.333 y 0.336, encontrar: a) la amplitud del intervalo de
clase, b) las fronteras de clase y c) los límites de clase.

Límites de Límites de
Marca de Amplitud del
Las fronteras de clase clase clase
clase intervalo de clase
Intervalo de clase inferior superior
0,320 0,322 0,321 0,003 0,3195 0,3225 0,320 0,322
0,323 0,325 0,324 0,003 0,3225 0,3255 0,323 0,325
0,326 0,328 0,327 0,003 0,3255 0,3285 0,326 0,328
0,329 0,331 0,330 0,003 0,3285 0,3315 0,329 0,331
0,332 0,334 0,333 0,003 0,3315 0,3345 0,332 0,334
0,335 0,337 0,336 0,003 0,3345 0,3375 0,335 0,337

2.27 En la tabla siguiente se dan los diámetros en centímetros de una muestra de 60 balines
fabricados en una empresa. Elaborar una distribución de frecuencias de los diámetros empleando
los intervalos de clase adecuados.

1.728 1.737 1.736 1.735 1.724 1.733 1.742 1.736 1.739 1.735
1.732 1.737 1.731 1.746 1.735 1.735 1.729 1.734 1.730 1.740
1.733 1.730 1.732 1.730 1.739 1.734 1.738 1.739 1.727 1.735
1.735 1.732 1.735 1.727 1.734 1.732 1.736 1.741 1.736 1.744
1.738 1.729 1.743 1.740 1.736 1.741 1.735 1.731 1.726 1.737
1.745 1.736 1.742 1.740 1.728 1.738 1.725 1.733 1.734 1.732

pág. 4
Distribución de
frecuencia
Rango Nª Balines
1.724 - 1.726 3
1.727 - 1.729 6
1.730 - 1.732 10
1.733 - 1.735 15
1.736 - 1.738 12
1.739 - 1.741 8
1.742 - 1.744 4
1.745 - 1.747 2
60

2.31 De acuerdo con la Oficina de los Censos de Estados Unidos, en 1996 la población de este
país era de 265 284 000. La tabla 2.15 da la distribución porcentual en los diversos grupos de
edad.

Grupo de edad en % de Estados


años Unidos
Menos de 5 7.3
5-9 7.3
10 - 14 7.2
15 - 19 7.0
20 - 24 6.6
25 - 29 7.2
30 - 34 8.1
35 - 39 8.5
40 - 44 7.8
45 - 49 6.9
50 - 54 5.3
55 - 59 4.3
60 - 64 3.8
65 - 74 7.0
75 - 84 4.3
85 o más 1.4

pág. 5
a) ¿Cuál es la amplitud o el tamaño del segundo intervalo de clase? ¿Y la del cuarto intervalo de
clase?
Amplitud segunda clase: C: 9.5 – 5.5 = 4
Amplitud cuarta clase: C: 19.5 – 15.5 = 4
b) ¿Cuántos tamaños distintos de intervalos de clase hay?
Cuatro tamaños
Se tiene en cuenta que se toma el intervalo abierto de más de 85 y el intervalo de menos de 5
c) ¿Cuántos intervalos de clase abiertos hay? Uno, siendo este el de 85 o más.
d ) ¿Cómo se deberá escribir el último intervalo de clase de manera que su amplitud sea igual a la
del penúltimo intervalo de clase? 85 - 94
e) ¿Cuál es la marca de clase del segundo intervalo de clase? ¿Y la del cuarto intervalo de clase?
Marca de clase segundo intervalo: 7
Marca de clase cuarto intervalo: 17

f ) ¿Cuáles son las fronteras de clase del cuarto intervalo de clase?


14,5 - 19,5
g) ¿Qué porcentaje de la población tiene 35 años o más? 49,3%
¿Qué porcentaje de la población tiene 64 años o menos? 87,3%
h) ¿Qué porcentaje de la población tiene entre 20 y 49 inclusive? 45,1%
i) ¿Qué porcentaje de la población tiene más de 70 años? No se puede determinar.

pág. 6
BIBLIOGRAFIA

Spiegel, M., & Sthephens, L. (2009). Estadística. México: Mc GrawHill.

pág. 7

También podría gustarte