Está en la página 1de 25

TIPOS DE JUNTAS:

1) Juntas de Construcción
2) Juntas transversales de
Contracción
3) Juntas Longitudinales de
Contracción
4) Juntas de Expansión.
1.Juntas de Construcción.- Se ubica en cualquier
lugar apropiado durante la construcción
(interrupción del trabajo). Usualmente se hace
coincidir con una junta transversal, longitudinal o
de expansión.
 2. Juntas Transversales de Contracción.- Se
colocan para controlar el FISURAMIENTO en este
sentido producido por contracción del concreto
durante el fraguado, o cambios de volumen
causados por las variaciones de temperatura o de
la humedad, se colocan en forma obligatoria.
 Se recomienda los siguientes espaciamientos para
concreto simple:
 Lprom = 50 e' (donde e’ es el espesor de la junta)
3. Juntas Longitudinales de Contracción.- Son usadas
para controlar el fisuramiento irregular de losas sin
refuerzo, donde el perímetro del revestimiento es
de 9 m a más y espaciados de 2.5 a 4.5 m.
4. Juntas de Expansión.- No requieren
ordenamiento exacto sino que se colocan
cuando el revestimiento se une con estructuras
fijas.
 En el caso de juntas de contracción y
construcción no hay prácticamente diferencia
entre ambas, y por lo tanto se hacen coincidir.
Mientras que las juntas de dilatación tienen
mayor espesor que las juntas de contracción.
 Para el caso de hormigonado por paños
alternados todas las juntas son iguales, no hay
diferencia entre ellas.
CLASIFICACIÓN POR EL USO:
 Los tipos (a), (b) y (c) se emplean con
buenos resultados en varios
revestimientos de hormigón aplicados a
canales.
 Las Juntas (d) y (e) son excelentes por lo
que se requiere a la estanqueidad.
 La junta (p) conviene para
revestimientos delgados.
MEZCLAS DE CONCRETO
Las proporciones varían de acuerdo a la resistencia
y a la compresión (f’c). Esta resistencia dependerá
del tipo de la obra. Se trabaja generalmente con
concretos de 140; 175; 210 kg/cm2; otros pueden
ser de más alta resistencia
PRECAUSIONES:
- En el caso de climas severos con amplios
rangos de variación de temperatura, la
relación A/C debe bajarse a 0.53 + 0.02 y
las resistencias cilíndricas de los concretos
aumentarse a 175 Kg/cm2 para canales
pequeños a medianos y 210 Kg/cm2 para
canales de medianos a grandes.
- En el caso de que el suelo se presenten
Sulfatos Solubles de sodio, magnesio, calcio
o potasio, en cantidades apreciables
(+0.10%) se usarán Cementos Tipo II a Tipo
V.
MECANICA DE SUELOS APLICADA A CANALES
 - Este campo es sumamente importante como
auxiliar para el DISEÑO de un CANAL, la que nos
permitirá tener un conocimiento claro del
comportamiento de los suelos por los que
atraviesa el canal.

 - Básicamente existen 3 niveles de estudio en las


que en forma conjunta debe intervenir :

el INGENIERO ESPECIALISTA en IRRIGACIONES,

el ESPECIALISTA en Mecánica de Suelos

el Geólogo, de las conclusiones a que lleguen en


sus apreciaciones dependerá el diseño definitivo
del canal.
INFILTRACION EN CANALES
PÉRDIDAS POR INFILTRACIÓN.- Para que
existan pérdidas por infiltración, es necesario
tener un canal sin revestir. Para determinar
estas pérdidas, ya sea en un canal o en un río,
existente la forma más fácil es realizar aforos
entre dos secciones.
algunos autores han encontrado expresiones
empíricas o semiempíricas para una
determinación estimativa del caudal perdido
por infiltración. Una de éstas es el CRITERIO DE
MORITZ, que divide a los canales en dos clases:
canales normalizados y canales no
normalizados.
Se denomina Canal Normalizado a aquél en que la velocidad
media de escurrimiento (obtenida en el diseño de la sección
transversal), resulta igual a la obtenida con la siguiente
expresión:

En donde UM se expresa en m/seg. (el subíndice M indica Moritz) y


h en m, para el cual la pérdida de agua por infiltración se
calcula como:

En donde: Q es el caudal en m3/seg, y U es la velocidad media en


m/seg., y el coeficiente C depende del tipo de terreno e indica
la cantidad de m3 de agua perdidos en un día por cada m2
de superficie del cauce. El coeficiente C depende del tipo de
suelo en el cual está excavado el canal bajo análisis.
 Cuando no se cumple la condición de la
velocidad media de escurrimiento para
canales normalizados, se denomina Canal No

 En donde B es el ancho superficial en metros, h


es la altura normal en metros y ω es la área
mojada en m2 , y el valor del coeficiente C
tiene el mismo significado que para canales
normalizados.
Los valores del coeficiente C para ambos casos se
obtienen de la Tabla Nº 1. Coeficientes C de Moritz.
Normalizado, y la pérdida de agua por infiltración se
calcula como:

Es importante conocer las posibles pérdidas de agua


en los canales para ver la CONVENIENCIA de
REVESTIRLOS o NO.
CALCULO DE LA PERMEABILIDAD
Suponiendo que en un ensayo se ha
obtenido la siguiente información:
El factor de Permeabilidad se calcula con la
Fórmula:
K = Q__
5.5 RHT
Los pozos de prueba deberán hacerse a lo
largo del eje del canal más o menos cada 250
m.
q = Pérdidas durante la conducción (m3/ml de
canal)
L = Longitud del canal (Km)
P = Perímetro mojado (m)
Y = Profundidad hidráulica media (m), e igual al
cociente = Area/t(ancho del espejo de agua).
C = Coeficiente que depende de la naturaleza y
temperatura del suelo, para arcilla C=0.0015 y
para la arena C=0.003.
Llenado de las juntas de dilatación.- Las
juntas de dilatación están determinadas
por los espacios que dejan las cerchas al
ser extraídas, cada 2.50 mts. En tramo recto
y variable en curva. Estas permiten al
concreto expandirse o contraerse por
efectos de temperatura evitando que los
paños o cajones se rajen.
El llenado de las juntas consiste en seguir los
siguientes pasos:
a) Limpiar las juntas de elementos extraños
con la paleta angular cuyas dimensiones
estarán de acuerdo al espesor de la junta.
b) Compactar el suelo natural de la junta con
la paleta angular. Dicha paleta tiene doble
función: limpiar y compactar
 c) Imprimar la superficie interior de la junta con una
solución de brea con kerosene en proporción de 1 a
3, para que tenga la viscosidad de pintura
trabajable. Se debe aplicar con brocha.
 d) Colocar una mezcla de brea con arena fina en
proporción de 1 lata de brea por 4 latas de arena.
Primero calentamos la brea y poco a poco se va
agregando la arena removiéndola hasta que tenga
la consistencia de azúcar negra.
 Esta mezcla se colocará primero a los taludes y
después al piso por capas, compactándola con la
misma paleta angular. Se debe procurar no
sobresalir del nivel del revestimiento del canal.
¿QUÉ TAREAS DE MANTENIMIENTO DEL CANAL DEBEN
REALIZARSE?
Eliminar piedras, raíces, troncos, arbustos y malezas ya
que aumentan las filtraciones en el canal.
Las limpiezas se realizan a fines del invierno, para tener
los canales listos al inicio de la primavera.
Eliminar las malezas y arbustos que se encuentran
dentro del canal y en los bordes.
1. Limpieza con chorro de agua a alta presión para la
eliminación de las algas, suciedad, zonas mal adheridas y
deterioradas.

2. Reparación puntual con mortero de reparación


bicomponente de las zonas de los paramentos que se hayan
desprendido y de defectos tales como coqueras, zonas con
segregación de áridos, etc.
3. Impermeabilización de cajeros con pinturas
de resinas de poliuretano, aplicadas en capas
de imprimación y revestimiento.

4. Sellado de las juntas transversales y


longitudinales del canal mediante banda
elastomérica adherida a los cajeros con
adhesivo a base de resina epóxi.

5. Reconstrucción y sellado de las juntas de


dilatación de los acueductos, mediante
cordón de polietileno introducido en la junta,
sellado con masilla de poliuretano
monocomponente, banda elastomérica
adherida con adhesivo de resina epóxi y
protección final con chapa de acero
galvanizada anclada a los cajeros de los
acueductos.

También podría gustarte