Está en la página 1de 4

“CORRELACIÓN DEL CRECIMIENTO”

Darwin acerca de esto nos hace referencia de que un miembro va ligado con otro,
esto nos da entender que alguno de nuestros órganos se ha modificado conforme
vaya pasando el tiempo o dependiendo de las experiencias también serán
modificados los que se encuentren interrelacionados. Así podemos entender la
evolución del hombre en marchar firme y sobre todo el uso de las manos para
satisfacer sus necesidades.

El proceso de evolución del mono a hombre ya se ha iniciado y la transformación


de la mano ya es evidente por ejemplo su flexibilidad su manejabilidad, pero no
hay que ver la mano como solo un elemento de trabajo, si no como un paso en la
transformación de todo el cuerpo en el proceso evolutivo, Darwin llamo a esto LA
LEY DE LA CORRELACION DEL CRECIMIENTO de la cual se entiende que todas
las partes del cuerpo estas correlacionadas un ejemplo de esto es (que la pesuña
hendida en ciertos mamíferos regula la presencia de un estomago adaptado a la
rumia).

MATERIALISMO

Carlos Marx y Federico Engels, son dos grandes personajes en la historia de la


humanidad, quienes a través del “Materialismo Histórico” legaron al mundo una de las
corrientes filosóficas más críticas hacia el sistema, y a su vez una de las mas criticadas y
perseguidas. Pero que perdura hasta nuestros días gracias a su visión materialista y a
que toma en cuenta temas como las clases sociales, sus luchas y la ideología de estas,
además de la consciencia social.

Esta pareja de pensadores sociales estructuró la doctrina mundialmente conocida con el


nombre de Marxismo, cuya obra fundamental es El Capital. Donde plantean una visión
más realista y objetiva del hombre, la sociedad y de la historia. Plantean que el hombre es
un ser de necesidades que necesitan ser satisfechas, estas necesidades implican al
hombre una lucha con la naturaleza y con las fuerzas de la naturaleza, obligándole a
desarrollar unas técnicas laborales y a elaborar unos modos de organización del trabajo
colectivo.

SUPERESTRUCTURAS

La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las


condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas
productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,
independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la
han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la
infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
 por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la
superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y
cambios económicos que se encuentran a su base;
 por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana,
del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las
personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.
En el caso de la filosofía, ello quiere decir que la historia de la filosofía no puede ser una
historia interna del pensamiento (algo así como la historia de cómo unos sistemas
filosóficos dan lugar a otros); es preciso apelar a algo externo a ella misma, como es la
economía, para comprender la propia filosofía. Las teorías filosóficas son consecuencia
de las circunstancias económicas y de la lucha de clases en la que está inmersa la
sociedad en la que vive cada filósofo.

MODOS DE PRODUCCIÓN

MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: Su base es la propiedad privada de los medios


de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la
única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte
sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital,
por lo que la relación capitalista-proletaria es una relación de explotación. Marx definió
como estadios de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel
de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de
producción.
La definición de producción capitalista se centra en el establecimiento de unas relaciones
de producción basadas socialmente en la existencia de proletarios que no poseen medios
de producción ya que pertenecen a los capitalistas, con los que realizan un contrato de
trabajo, mediante el cual venden su fuerza de trabajo, que es la única propiedad que
tienen, a cambio de un salario, como única manera de conseguir los medios necesarios
para sus subsistencia. Es el capitalista el que organiza la producción, que en su aspecto
técnico está determinada por un nivel de desarrollo económico propio de la época
industrial, en que el capital ha adquirido el predominio sobre la tierra, que era la fuerza
productiva dominante en los modos de producción anteriores (esclavismo y feudalismo).

MODO DE PRODUCCIÓN COMUNISTA: "El comunismo es la abolición positiva de la


propiedad privada, de la auto enajenación humana y, por tanto, la apropiación real de la
naturaleza humana a través del hombre y para el hombre. Es, pues, la vuelta del hombre
mismo como ser social, es decir, realmente humano, una vuelta completa y consciente
que asimila toda la riqueza del desarrollo anterior. El comunismo, como naturalismo
plenamente desarrollado, es un humanismo y, como humanismo plenamente desarrollado,
es un naturalismo. Es la resolución definitiva del antagonismo entre el hombre y la
naturaleza y entre el hombre y el hombre. Es la verdadera solución del conflicto entre la
existencia y la esencia, entre la objetivación y la autoafirmación, entre la libertad y la
necesidad, entre el individuo y la especie. Es la solución del dilema de la historia y sabe
que es esta solución."

Sistema social en el que no existe la propiedad privada. La sociedad en su conjunto, no


los individuos particulares, es la dueña de las fuerzas productivas.

A diferencia de otras propuestas comunistas (como la que Platón desarrolla en la


“República”), Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista,
ni su modo de organización social. Pero de los textos se pueden extraer las siguientes
características:
 no existe la propiedad privada: la etapa anterior al comunismo, la dictadura
del proletariado, se encargó de la abolición de la propiedad privada de los
medios de producción. En la sociedad comunista la propiedad es del conjunto
de la sociedad; el modo concreto de realizar esta idea no está claro, pero
parece que sólo mediante organismos o instituciones que distribuyan los
beneficios y den a cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada
cual en función de sus posibilidades;
 sociedad sin clases: por no existir la propiedad privada no existe la división
social en clases sociales, ni la explotación del hombre por el hombre; el hombre
ya no es un mero instrumento para la producción, una cosa más que se puede
vender y comprar en el mercado, sino un fin en sí mismo, una entidad con
realidad propia;
 abolición del Estado: cuando Marx propone la abolición del Estado parece que
se refiere al Estado en la medida en que éste es un instrumento para el domino
de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de
instituciones que organizan la vida social (derecho, educación, sanidad, orden
social,...), que se acepta porque en la sociedad comunista ya no es expresión
de las ideologías sino simple medio para la racionalización de la vida
comunitaria. Con la desaparición del Estado burgués desaparece igualmente la
política entendida como el ámbito de discusión de opciones económicas,
sociales y morales distintas; desaparece la política y entran en juego sólo las
discusiones de índole técnico relativas a la mejora de la comunidad.

MODO DE PRODUCCION SOCIALISTA: En la teoría marxista, el socialismo es una de


las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo
histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.
El socialismo se define como un modo de producción donde el criterio para la producción
económica es el Valor de uso, y se basa directamente en la Producción para el
uso coordinado a través de la Planificación económica, donde la Ley del valor ya no dirige
a la actividad económica y monetaria, por ende las relaciones en forma de Valor de
cambio, Ganancia, Interéses y el Trabajo Asalariado ya no funcionan. Los ingresos se
distribuyen de acuerdo a la Contribución individual de cada uno. Las relaciones sociales
del socialismo se caracterizan por que la clase obrera tiene el control de los Medios de
producción y de los medios de subsistencia a través de empresas cooperativas, de
propiedad pública y auto gestionadas, por lo que el Excedente Social repercute en la
clase obrera o a la sociedad en conjunto.
El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que significa que la
producción se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las necesidades
humanas, o las demandas económicas) en lugar producir exclusivamente para generar un
beneficio (para maximizar el valor de cambio). La etapa en que la acumulación era viable
y eficaz se vuelve insuficiente en la etapa socialista de desarrollo económico y social,
llevando a la situación donde la producción se lleva a cabo independientemente de la
acumulación de capital de una manera supuestamente planificada. "Planificación" ha sido
interpretada como una planificación descentralizada, participativa y basada en la
democracia en el puesto de trabajo o como una planificación centralizada.

También podría gustarte