Está en la página 1de 6

Origen del Quijote de la

Mancha
Considerado en su conjunto, el Quijote ofrece una anécdota bastante sencilla, unitaria y
bien trabada: un hidalgo manchego, enloquecido por las lecturas caballerescas, da en
creerse caballero andante y sale tres veces de su aldea en búsqueda de aventuras, siempre
auténticos disparates, hasta que regresa a su casa, enferma y recobra el juicio.

Sin embargo, el conjunto de la trama no está diseñado de un tirón, sino que responde a un
largo proceso creativo, de unos veinte años, un tanto sinuoso y accidentado: cabe la
posibilidad de que Cervantes ni siquiera imaginara en los inicios cuál sería el resultado final.

Algunos cervantistas han defendido la tesis de que Cervantes se propuso inicialmente


escribir una novela corta del tipo de las "ejemplares". Esta idea se basa en la unidad de los
seis primeros capítulos, en los que se lleva a cabo la primera salida de don Quijote, su
regreso a casa descalabrado y el escrutinio de su biblioteca por el cura y el barbero.

Otra razón es la estrecha relación entre el comienzo de cada capítulo y el final del anterior.
Y también apoya esta tesis la semejanza entre los seis primeros capítulos y el
anónimo Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo, enloquecido por la lectura
de romances, abandona su casa para imitar a los héroes del romancero, defiende a una
pastora y resulta apaleado por el zagal que la pretendía, y cuando es hallado por su familia
imagina que lo socorre el marqués de Mantua. Pero la tesis de la novelita ejemplar es
rechazada por otros estudiosos que consideran que Cervantes concibió desde el principio
una novela extensa.

¿Por qué es tan importante El


Quijote?

Miguel de Cervantes Saavedra…


Un nombre que hemos escuchado desde pequeños en la escuela, y que
sabemos es el autor de la obra más destacada de la literatura española:
Don Quijote de la Mancha.

La evolución del lenguaje español después de Cervantes ha sido muy


notoria; el cultivo y enriquecimiento de su lengua ha sido amplio,
innovador y asombroso. Entonces, ¿en qué radica la importancia y
trascendencia de la obra de este autor?

Primero, desarrolló su obra en el período de transición entre el


Renacimiento y el Barroco, sin haber recibido –siquiera- una educación
regular y teniendo una vida exenta de recursos y llena de tropiezos.

Con todo y eso, Cervantes se ingenió para buscar los caminos de acceso
al saber y para conocer y asimilar la forma de ser, de actuar y de pensar
del hombre de su tiempo; por ello supo dejar como legado una obra casi
invaluable, en la cual escritores, críticos, lingüistas, historiadores,
filósofos, psicólogos y sociólogos de las épocas posteriores a él (en
especial los del siglo XIX) han ido descubriendo y reconociendo cada vez
con más énfasis y asombro diferentes valores, aún de gran impacto en
nuestra época. Entre los que están:

– El Quijote es la obra cumbre de la literatura española hasta el siglo XVII


y una de las obras clásicas más famosas en todo el mundo. Ha sido
editada miles de veces; es la obra más editada en español. Ha sido
traducida a todas las lenguas cultas del mundo.

– Cervantes introduce en España la primera novela moderna debido al


dominio de la prosa narrativa y a la caracterización realista de los
personajes.

– Demuestra gran dominio en la caracterización de personajes. Crea


prototipos de caracteres psicológicos, caracteres que se definen por sí
solos, escapan de la pluma del autor, adquieren personalidad propia,
parecen personajes de carne y hueso que actúan guiados por un
determinismo interno (razón, pasiones, ideales). Crea personajes
ficticios con todas las contradicciones, dudas, desventuras, alegrías y
tristezas propias de seres reales.

– Representa en su obra, de manera profunda y con gran comprensión


humana, los dos planos que se enfrentan en el ser humano de todos los
tiempos: realismo e idealismo, expresados fundamentalmente en los
protagonistas Don Quijote y Sancho Panza, pero también en los demás
personajes, en los escenarios, en las acciones, en los temas e incluso en
el lenguaje. Don Quijote y Sancho son símbolos del hombre universal.

– Plantea y defiende altos valores e ideales: el amor, la fidelidad, el valor


o valentía, la honradez, la sinceridad, la justicia, la libertad, el bien, la
fidelidad.

– Representa la crisis ideológica del período de transición entre el


Renacimiento y el Barroco, es decir, el cambio de mentalidad que
experimenta la sociedad española de ese momento.

La evolución del español: desde la


conquista de Hispania hasta Cartagena
de Indias

Actualmente el español es la lengua de más de 400 millones de personas. Ésta es la


cronología de la evolución del idioma desde que los romanos impusieron el latín en el
territorio que convirtieron en Hispania.

206 años antes de Cristo: Los romanos emprenden la conquista de Hispania,


nombre latino de la griega Iberia, e imponen en ese territorio el latín vulgar, una
lengua itálica perteneciente al tronco indoeuropeo. La evolución del latín, que tuvo
contacto en Hispania y otras regiones del Mediterráneo con las lenguas de los griegos y
los vascones, dio lugar a las actualmente llamadas lenguas romances, entre ellas el
español o castellano.
Siglos III y V después de Cristo: La península Ibérica es fuertemente influida por los
germanismos, debido al contacto del latín con los pueblos bárbaros, mezcla de la cual
se heredaron palabras como 'guerra', 'ganar', 'heraldo' y 'burgos'.

Siglo V: Termina la dominación romana en Hispania, tras sembrar la semilla de la


lengua romance castellana, como 'hija' del latín vulgar y el griego, aunque en ese
territorio se conservaron, incluso hasta hoy, varios sufijos del período prerromano,
como 'arro' y 'orro', y la terminación en 'z' de muchos apellidos españoles.

Siglo VII: Los musulmanes invadieron la península Ibérica y contribuyeron a la


evolución del español con palabras de origen árabe como 'alcaldes', 'almacenes',
'alguaciles', 'quilates', 'arrobas', 'aljibe', 'albañil', 'alcantarilla', 'azadones', 'azoteas' y
'acequias'.

Siglo X: Se escriben las Glosas Silenses y Emilianenses, consideradas los primeros


textos en castellano.

Siglo XIII: El Rey Alfonso X convirtió al castellano en la lengua oficial del reino de
Castilla y León, el predominante en la península Ibérica, y ordenó componer en esa
lengua romance, y no en latín, las obras legales, históricas y astronómicas del reino.

 Siglo XV: Elio Antonio de Nebrija publicó la Primera Gramática Castellana en


1492, año del Descubrimiento de América impulsado por los Reyes Católicos Fernando
de Aragón e Isabel de Castilla y de la toma de Granada, último reducto musulmán. La
publicación de la Gramática marca el inicio del castellano moderno.

 Siglos XV y XVII: La lengua española o castellana se nutre de italianismos que


forman palabras como 'escopeta' y 'aspaviento'; galicismos que dieron origen a
vocablos como 'paje', 'sargento', 'jardín' y 'jaula', y americanismos como 'cóndor',
'alpaca', 'vicuña', 'pampa', 'puma', 'canoa', 'huracán', 'maíz', 'colibrí', 'cacique', 'caribe',
'caníbal', 'chocolate', 'aguacate', 'tomate', 'hule' y 'cacao', que provienen de varias de
las 123 familias de lenguas indígenas de América.

 Siglo XVI: En 1539 nació en el Cuzco, actual Perú, Inca Garcilaso de la Vega,
hijo de español e indígena. El libro de Garcilaso de la Vega 'Comentarios reales', cuya
primera parte dedicada al imperio de los Incas se publicó en Lisboa en 1609, es
considerado el primer texto en castellano escrito por un mestizo.

 Siglo XVII: En 1605 se publica la primera parte de El Quijote, la obra cumbre


de Miguel de Cervantes Saavedra, considerado el padre de las letras castellanas.
 Siglo XVIII: En 1713 se fundó la Real Academia Española de la Lengua, hecho
que marcó el inicio del español contemporáneo.

 Siglo XIX: En 1867 nació el poeta nicaragüense Rubén Darío, quien en 1887
publicó 'Azul'.

 En 1874 aparece la obra 'El libro talonario', del dramaturgo español José
Echegaray.

 1904: José Echegaray ganó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el


primer autor de lengua española en obtener el galardón.

 1905: Se publica la obra 'Rosas de otoño', del dramaturgo español Jacinto


Benavente.

 1914: Se publica la obra 'Platero y yo', del poeta español Juan Ramón Jiménez.

 1922: Jacinto Benavente gana el Premio Nobel de Literatura

 1923: Se publica en México la obra 'Lectura para mujeres', de la poetisa


chilena Gabriela Mistral.

 1935: Se publica 'La historia universal de la infamia', del argentino Jorge Luis
Borges.

 1942: Se publica la obra 'La familia de Pascual Duarte', del español Camilo José
Cela.

 1945: La chilena Gabriela Mistral gana el Premio Nobel de Literatura

 1946: Se publica la novela 'El señor presidente', del guatemalteco Miguel Ángel
Asturias.

 1950: Se publica en México la obra 'Canto General', del chileno Pablo Neruda.

 1950: Se publica la obra 'El laberinto de la soledad', del mexicano Octavio Paz.

 1955: Se publica la novela 'Pedro Páramo', del mexicano Juan Rulfo.

 1956: El español Juan Ramón Jiménez gana el Premio Nobel de Literatura.

 1967: El guatemalteco Miguel Ángel Asturias gana el Premio Nobel de


Literatura

 1967: Se publica la novela 'Cien años de soledad', del colombiano Gabriel


García Márquez.
 1971: El chileno Pablo Neruda gana el Premio Nobel de Literatura.

 1977: El español Vicente Aleixandre gana el Premio Nobel de Literatura.

 1982: El colombiano Gabriel García Márquez gana el Premio Nobel de


Literatura.

 1989: El español Camilo José Cela gana el Premio Nobel de Literatura

 1990: El mexicano Octavio Paz gana el Premio Nobel de Literatura.

 1992-2007: se celebra en Sevilla (España) un Congreso de la Lengua


Española. El primer Congreso formal se llevó a cabo en Zacatecas (México) en 1997, el
segundo en Valladolid (España) en 2001, el tercero en Rosario (Argentina) en 2004 y
el cuarto se celebrará entre el 26 y el 29 de marzo en Cartagena de Indias (Colombia).

También podría gustarte