Está en la página 1de 8

CULTURA Y DESARROLLO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

TRABAJO FINAL
“PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL–
CONSORCIO RIO MANTARO”

CURSO : Cultura y Desarrollo


PROFESOR : Rita Beatriz Zegarra Quintanilla
ALUMNO : Raúl Gutiérrez Carbajal Cod: 20167074

0
PERÚ - 2017
“PLAN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – CONSORCIO RIO MANTARO
(ASTALDI S.p.A & GyM S.A.)”

I. JUSTIFICACIÓN:

El Plan de Responsabilidad Social Empresarial del Consorcio Rio Mantaro (Astaldi


S.p.A. & GyM S.A.), se formuló teniendo en cuenta los criterios técnicos, potencialidades y
limitaciones del área de influencia del Proyecto de Construcción de la Central Hidroeléctrica
Cerro del Águila. Este Plan representó un valioso documento de gestión, indispensable para
orientar técnicamente los apoyos sociales del Consorcio Rio Mantaro en las áreas de
influencia directa (AID) y áreas de influencia indirecta (AII); además constituyó el
instrumento técnico que sirvió para la gestión de los recursos empleados en la
implementación de los proyectos contemplados en 06 ejes de desarrollo.

La construcción del proyecto, generó algunos impactos socioeconómicos en las


comunidades campesinas; fijando en las poblaciones algunas perspectivas y expectativas
en torno a proyectos de desarrollo y trabajo local, en compensación.

El Plan de RSE del Consorcio Rio Mantaro (CRM), se planteó con lineamientos nuevos a las
políticas de RSE de Graña y Montero S.A. y Astaldi S.p.A. (ambos del sector construcción);
principalmente con ejes de desarrollo: fortalecimiento de capacidades, económico
productivo, salud, educación, infraestructura vial, urbano, fortalecimiento de capacidades y
otros apoyos sociales.

Es este sentido el Plan de Responsabilidad Social Empresarial se desarrolló con un sentido


de equidad y justicia, contando para ello con el Departamento de Relaciones Comunitarias
y Gestión Predial, quienes en el marco de las políticas de responsabilidad social de las
empresas del CRM, aportaron con el diseño del Plan de RSE, con el propósito de que los
proyectos identificados participativamente, estimulen el desarrollo económico, el
progreso social y la protección del ambiente.

II. PRESENTACION DE LA EXPERIENCIA:

DESCRIPCION: El Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila (proyecto basado en un


contrato llave en mano por un valor de $ 670 millones), destinado a la generación de aprox.
el 10% de la demanda energética del Perú, fue ejecutado por las empresas GyM S.A
(peruana) y Astaldi S.p.A. (italiana), que conformaron el Consorcio Rio Mantaro (CRM).

El Plan de RSE del Consorcio Rio Mantaro (CRM), estuvo orientado básicamente a asentar
las bases para el desarrollo sostenible de 9 comunidades del ámbito de influencia del
Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila, desde una perspectiva de desarrollo
intercultural, por el encuentro de dos mundos, con cosmovisiones y culturas diferentes (la
alto andina con la foránea citadina), consolidando así las bases del desarrollo humano, el
respeto a los derechos humanos y al medio ambiente.

DURACION: El Plan, se diseñó para ejecutarse en un periodo de cuatro años (2012 al


2016)1; el cual se desarrolló sorteando una serie de dificultades y momentos tensos, por
limitaciones presupuestarias por el desbalance financiero que atravesó las empresas del
CRM; que luego se superaron gracias a la buena disposición y el buen entendimiento de los
actores sociales (empresa, comunidad y gobiernos locales).

1
CONSORCIO RIO MANTARO (Astaldi S.p.A. & GyM S.A.) (2012). Plan de Responsabilidad Social Empresarial –
Pampas – Tayacaja – Huancavelica, pp. 15.

1
RESPONSABLES: Director, Gerente Manager, Gerente de Relaciones Comunitarias-
Gestión Predial, Equipo de Profesionales de Relaciones Comunitarias, Asambleas
Comunales, Presidentes de las comunidades Campesinas y Alcaldes Municipales.

OBJETIVO GENERAL: Impulsar el Desarrollo Socio Económico de las comunidades


comprendidas en el área de influencia del Proyecto Central Hidroeléctrica Cerro del Águila,
basado en la identificación de sus potencialidades socio productivas, aprovechamiento
sostenido de su territorio, su relación con mercados y restricciones climatológicas y
ambientales; para el desarrollo de actividades, oportunidades de inversión y presencia de
infraestructura socio económica productiva, que respondan a los planteamientos de
desarrollo sostenido2.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN:

El Plan de RSE, constituyó el documento necesario de gestión para orientar técnicamente


los apoyos sociales del Consorcio Rio Mantaro en su área de influencia. El mismo que se
definió en su totalidad en la Mesa de Diálogo con las diferentes autoridades comunales,
ediles, gubernamentales y empresariales. Este documento sirvió para negociar en la Mesa
de Dialogo con la Municipalidad de Colcabamba y las comunidades del ámbito de influencia
del proyecto, en un contexto bastante difícil, cuando las poblaciones hacían pedidos de
imposible cumplimiento bajo amenazas de paralizaciones.

KYMLICKA (1996), al respecto argumentaba, que las personas deben compartir


determinadas experiencias para poder comprender verdaderamente las necesidades y los
intereses de los demás3. Y que “frente a la diversidad social no sirven recetas prefijadas, ni
modelos fijos, sino atender a los casos concretos sin perder de vista la importancia de la
identidad para los individuos” APPIAH (2008)4.

La Mesa de Diálogo congregó a diferentes autoridades comunales del ámbito de influencia,


del Proyecto, autoridades ediles, autoridades gubernamentales, altos funcionarios del CRM
y la empresa privada Cerro del Águila (CDA) el cliente, en un afán de involucrarnos en lugar
de asumir sus compromisos como dueños del proyecto. Aclarándose en conclusión que
algunos pedidos eran de imposible cumplimiento por parte del CRM, por cuanto el CRM sólo
era el constructor del proyecto y que estas debían ser canalizadas al Estado.

Finalmente fue aprobado el Plan de RSE, y luego aprobado por la Gerencia del CRM, con 6
Ejes de Desarrollo:
1. Económico productivo: 1) Desarrollo de potencial productivo - mediante el desarrollo
de capacidades pecuarias; 2) Implementación de botiquines veterinarios; 3) Apoyo en la
infraestructura productiva con componente ambiental - construcción de vivero forestal; 4)
Apoyo en la infraestructura productiva con componente ambiental - Construcción de
invernadero; 5) Mejoramiento ambiental y desarrollo productivo - Enlace con SENASA
para semillero de maíz.
2. Salud: 1) Apoyo en infraestructura en Salud - Implementación de relleno sanitario
mediante el uso de maquinaría del proyecto; 2) Apoyo en la construcción de un Local de
Puesto de Salud.
3. Educación: Refacción de Aulas en Inst. Educativas.
4. Vial: 1) Mantenimiento Vial - Colcabamba 82.1 Km; 2) Ampliación y Mantenimiento Vial -
Salcabamba 89.1 Km; 3) Mantenimiento Vial Desvío Andaymarca - Andaymarca -
Durasnuyuc - Suylluc - Quintao 19.5 Km; 4) Mantenimiento Vial Desvío Colcabamba -

2
CONSORCIO RIO MANTARO (Astaldi S.p.A. & GyM S.A.) (2012). Plan de Responsabilidad Social Empresarial –
Pampas – Tayacaja – Huancavelica, pp. 16.
3
KYMLICKA, Will (1996). Ciudadanía multicultutal. Barcelona: Editorial Paidós. Pp. 193.
4
APPIAH, Kwaname (2008). Mi cosmopolitismo. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea, pp. 44

2
Capcas - Llocce 20 Km; 5) Construcción de Puente Metálico en Quebrada Pallca –
Andaymarca.
5. Desarrollo urbano: 1) Construcción de losa deportiva; 2) Construcción de local comunal
6. Fortalecimiento de capacidades: 1) Programa de Formación Laboral; 2) Programa
especializado de capacitación indirecta en construcción; 3) Capacitación para el
Fortalecimiento de las Capacidades Humanas (liderazgo, gestión comunal, manejo de
residuos, etc.); 4) Programa de capacitación práctica en Maquinaria Pesada.
Además de donaciones y otros apoyos de carácter filantrópicos.

El método de desarrollo empleado, despertó el interés de la juventud y los mayores


desalentados por sus carencias, hacia las actividades innovadoras, útiles, emprendedoras
que beneficiaron a las comunidades de la zona, inyectándoles un gran optimismo para el
logro de emprendimientos de iniciativa local. Fortaleciéndose las capacidades de liderazgo
local para continuar con el resto de la estructura social y ampliar la economía local.

La necesidad de capacitación para el fortalecimiento de las capacidades humanas


(liderazgo, gestión comunal, manejo de residuos sólidos, etc), se orientaron básicamente a
la motivación social para convencer y persuadir, a los miembros de la comunidad a que
tengan que creer que ellos mismos pueden resolver sus problemas y crear su propio futuro,
consideramos que esto debería ser la estrategia para el desarrollo sostenible. Como decía
Amartya Sen, se trata de concebir el desarrollo como un proceso de expansión de las
libertades reales, ya que es el fin primordial y el medio principal del desarrollo5.

Tradicionalmente las comunidades han sido tratadas y conceptualizadas como


“beneficiarias” de las acciones de desarrollo. Concepto que sitúa a la gente de manera
pasiva ante los procesos involucrándola sólo parcialmente. Los proyectos contemplados en
el Plan de RSE, partieron de las mismas comunidades, pensando potenciar a los actores de
las comunidades, como “dueños y dueñas” de las actividades previstas.

Los pasos que ayudaron a la comunidad a implementar una visión común del futuro fue
crear consenso, evaluar los recursos disponibles, desarrollar una visión común, identificar
indicadores del progreso, identificar fuentes de apoyo, implementación, evaluación y ajuste.

La formalización de canteras de material agregado para el abastecimiento a la empresa y el


proceso de construcción de la central hidroeléctrica, fue una manera de generar valor
agregado a los recursos de la zona, así como la adquisición de los productos locales para
el abastecimiento de los comedores. Aspectos que no responden a temas de
responsabilidad social, ni filantropía, sino a una nueva forma de lograr éxito económico6,
pero que fueron considerados en el Plan como otros apoyos sociales. Estos ayudaron a
mejorar la competitividad de la empresa, como a mejorar las condiciones económicas y
sociales de las comunidades donde se operaron.

La Gerencia de Relaciones Comunitarias y el equipo profesional multidisciplinario, visitó a


cada una de las comunidades involucradas, estableciendo mecanismos de contacto
(reuniones con autoridades, reuniones comunales y mesas de diálogo), para escuchar
activamente sus inquietudes. Así como, buscó convenios de cooperación con instituciones
gubernamentales de desarrollo y gobiernos locales, con la finalidad viabilizar la realización
de los proyectos pactados.

Las buenas relaciones entre las comunidades y la empresa, fueron importante para la
convivencia de la actividad constructiva de la empresa y las comunidades; gracias al diálogo

5
SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad. Barcelona,pp. 55
6
PORTER, Michael E y Mark R. KRAMER (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review,
America Latina, pp. 3.

3
y cooperación mutua; el acercamiento tuvo que ser incondicional y propositivo en el marco
de las necesidades comunales urgentes y posibles de ser atendidas. La empresa tuvo que
honrar su compromiso de cumplir el Plan de Responsabilidad Social Empresarial con todas
las propuestas contempladas en el Plan, a favor de las comunidades del área de influencia.

Sin saberlo, nos aproximamos al planteamiento de APPIAH (2008) en su libro “Mi


cosmopolitismo”, de que tenemos la obligación compartida de cuidarnos mutuamente y, no
resulta posible llamarnos ciudadanos del mundo si no podemos influirnos mutuamente ni
sabemos nada unos de otros; allí donde la cultura perjudique a las personas, el
cosmopolita no tiene por qué tolerarla7.

La metodología seguida para la formulación del Plan de RSE, radicó en la identificación,


selección y priorización de los ejes de desarrollo y proyectos. La identificación y análisis de
la información de las características sociales, económica-productivas, medioambientales e
infraestructuras existentes en la zona, se realizó en forma preliminar y participativa en
campo, seleccionando los ejes de desarrollo y proyectos para el área intervenida, en base a
la demanda de las comunidades.

La delimitación del ámbito, se realizó en base a criterios8: 1) Estudio de impacto ambiental;


2) Actividades del Consorcio fuera del área de influencia del EIA; 3) Accesibilidad; y 4)
Niveles de desarrollo socioeconómico.

III. PROBLEMA CENTRAL DEL CASO

La propuesta de desarrollo social del CRM fue aprobada por todas las autoridades y el
Alcalde, después de varias mesas de diálogo; Plan que se desarrolló graduablemente en un
marco de cordialidad, equidad y justicia; mediante el reconocimiento y el respeto a los
valores interculturales; pese al contexto, difícil de abordar un dialogo horizontal por
limitaciones del idioma. Demostrando, que cuando existe voluntad, mundos de diferentes
culturas e intereses pueden arribar a desarrollar sosteniblemente propuestas de desarrollo
local a favor de los más necesitados.

Por las cuales, señala TUBINO (2008), que “la relación de reconocimiento es una relación
de respeto y valoración. El reconocimiento es algo más que la tolerancia”9. En tanto, el
respeto de los valores Interculturales es un tema de Derechos Humanos; como humanos
todos tenemos derecho a la vida, la libertad, la identidad, la cultura, la felicidad, etc.; esto
principalmente (sin saberlo), se ha proyectado en la zona intervenida.

Sin embargo, hubo momentos tensos, cuando se limitaron las partidas económicas por
desbalance financiero de la empresa, retrasando las actividades previstas; que finalmente
se superaron gracias a la buena disposición y al entendimiento de los actores sociales.
APPIAH (2008) al respecto sostenía, que la existencia de medios globales ahora permite
saber más unos de otros, y los enlaces globales (economía, política, ecología, etc)
sustentan que podemos influirnos unos a otros y en consecuencia desarrollar un espíritu
cosmopolita10.

7
APPIAH, Kwaname (2008). Mi cosmopolitismo. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea, pp. 20,21, 24
8
PORTER, Michael E y Mark R. KRAMER (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review,
America Latina, pp. 19
9
TUBINO, Fidel (2008). En ESPINOSA DE RIVERO, Óscar (editor). Cartas de navegación. Reflexiones sobre
cultura, ética y política en el Perú. Lima: Fondo editorial UARM, pp. 183
10
APPIAH, Kwaname (2008). Mi cosmopolitismo. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea, pp. 23.

4
El proyecto estuvo ubicado en la provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica , en
la unión de los distritos de Colcabamba, Surcubamba y Salcabamba, entre los 1200 y 1500
m.s.n.m., que presenta los mayores niveles de pobreza y analfabetismo. La zona
intervenida, forma parte del VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), que
presenta una topografía muy variable con pendientes que a veces superan el 75%; la
principal actividad económica del lugar es la agricultura y la pequeña ganadería11.

Junto con los requerimientos técnicos de este macroproyecto (más de 160 km de carretera
mejorada), representaron un reto para las estrategias de relaciones comunitarias que lideró
las coordinaciones con los grupos de interés local.

La deficiente infraestructura vial, limitó el acceso del transporte terrestre y el acceso


oportuno de las personas para sacar sus productos en buen estado. Una muestra clara del
olvido del Estado, que generó desigualdad, pobreza y inequidad en estos rincones del
país, y por lo tanto exclusión social. En este difícil panorama la empresa contribuyó, en la
mejora de toda la infraestructura vial, y la ampliación de todas las zonas críticas para el
transporte pesado, beneficiando a toda la población de las comunidades del entorno.
Enmarcando así, dentro de lo que KYMLICKA (1996), sostenía, que “la verdadera igualdad
exige derechos iguales para cada individuo sin tener en cuenta la raza o la etnicidad” 12

Viendo desde la realidad y el enfoque de desarrollo sostenible13, los problemas parecieron


ser tantos y tan complejos que no pudieron tomarse acciones rápidas y efectivas, ante el
crecimiento poblacional, la migración, la degradación ambiental, la injusticia social, etc., que
se tornaron tan reales y personales, dando la sensación de que fuera con ánimos de
confrontación a la actividad constructiva.

El enfoque de Desarrollo Sostenible del Plan de RSE, ha estado encuadrado con el


paradigma global de las Naciones Unidas (descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de
Bruntland) que define como: el “desarrollo que satisface las necesidades de la generación
presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus
propias necesidades”14.

Cuando la gente se resiste al cambio, o tiene una mentalidad poco proactiva producto del
nivel educativo o de orden cultural, constituye un factor de riesgo de cualquier proyecto.
Existen experiencias donde no fue posible la sustentabilidad de los proyectos o simplemente
ron luego de ser transferidos a las comunidades. Quizá esto fue el punto más crucial del
presente Plan para el desarrollo sostenible de las comunidades.

El Plan se ha enfocado a desarrollar las habilidades humanas, mediante el


empoderamiento de tecnologías; como una forma de “expansión de libertades reales de
que disfrutan los individuos”, y que contrastan con las visiones más estrictas del
desarrollo 15 , SEN (2000). Por ello, se enfocó en las necesidades más profundas de la
comunidad, para evitar contradicciones en el proceso de desarrollo y la llamó “Desarrollo
Humano”, que fue más una perspectiva de vida que un método procesal.

11
APPIAH, Kwaname (2008). Mi cosmopolitismo. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea, pp.35.
12
KYMLICKA, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Editorial Paidós. Pp. 153.
13
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2017)
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-
sustainable-development/sustainable-development/ Consulta: 20 de agosto de 2017.
14
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (20707)
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-
sustainable-development/sustainable-development/ Consulta: 20 de agosto de 2017.
15
SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad. Barcelona, pp. 19

5
Es mucho más fácil realizar una obra, que lograr el cambio de actitud de las personas en el
mismo tiempo; un reto ciertamente delicado para el equipo de Relaciones Comunitarias. Por
ello las capacitaciones tuvo que ser bajo el criterio de “aprender haciendo”, en albañilería,
carpintería, maquinaria pesada, etc., con pequeñas obras de infraestructura en cada
comunidad, y facilitar a los pobladores a que culminen mínimamente con alguna habilidad u
oficio para ser empleados en la actividad constructiva o en las ciudades; además que
quedaban las obras en sus comunidades.

De esta manera, se promovió con el Plan, la justicia social (la igualdad social y de
oportunidades) 16 . La equidad de género; con el acceso de la mujer en la toma de
decisiones en condiciones de igualdad. Y asegurar los derechos consagrados en los
convenios internacionales relativos a Derechos Humanos (Derechos Económicos, Sociales
y Culturales; Eliminación de toda las Formas de Discriminación Racial; Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer, etc.)17

Vale recordar que "la justicia social es un principio fundamental para la convivencia
pacífica y próspera" y que constituye "el núcleo de nuestra misión global para promover el
desarrollo y la dignidad humana”18. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las
barreras que enfrentan las personas por motivos de género, edad, raza, etnia, religión,
cultura o discapacidad19.

IV. CONCLUSIONES.

a. El plan de responsabilidad social empresarial del Consorcio Río Mantaro (CRM), se


formuló en función a la identificación de la diversidad, potencialidad, ubicación de
recursos naturales, condiciones ambientales y posibilidades productivas, identificadas y
priorizadas en las comunidades.
b. Las estrategias que se empleó para implementar el Plan de RSE, fue el acercamiento
mutuo entre los funcionarios de la empresa y las autoridades de las comunidades. Este
acercamiento tuvo que ser incondicional y propositivo en el marco de las necesidades
comunales urgentes y posibles de ser atendidas; como consecuencia de los avances
logrados, que reclaman, en el ámbito de las ideas y las actividades diarias, más
derechos y participación”20
c. El Plan de RSE, promovió el crecimiento y desarrollo, que pudo parecer absolutamente
incierto en ocasiones, pero con frecuencia originó respuestas individuales excepcionales
que se replicaron estimulando incluso a los miembros más intransigentes a crecer y a
entrar en acción.
d. En ese sentido, el Plan de RSE se ha desplegado en 6 ejes importantes de desarrollo:
fortalecimiento de capacidades, económico productivo, mantenimiento vial, desarrollo
urbano, salud y educación, que cubrieron las expectativas más grandes de desarrollo en
las comunidades de influencia. Pero también se dieron otros apoyos sociales muy
puntuales para las comunidades del ámbito de influencia y otras que no fueron del
ámbito de acción del proyecto.

16
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017).
http://www.cepal.org/es/articulos/dia-mundial-de-la-justicia-social Consulta: 19 de agosto de 2017.
17
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2010). Derechos de las minorías. Normas internacionales y
orientaciones para su aplicación. Nueva York/Ginebra: Naciones unidas.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf. Consulta: 20 de agosto de 2017. Pp. 21
18
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2017).
http://www.cepal.org/es/articulos/dia-mundial-de-la-justicia-social Consulta: 19 de agosto de 2017.
19
CENTRO DE INFORMACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (CINU) (2017).
http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-de-la-justicia-soc-4/. Consulta: 19 de agosto de 2017.
20
VALCARCEL, Marcel (2006). Documento de investigación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp.
31

6
V. LECCIONES APRENDIDAS.

Es un modelo interesante de intervención en el contexto de las políticas de RSE; converge


en 3 grandes campos de desarrollo: social, ambiental y cultural, enmarcadas a sentar las
bases para el desarrollo sostenible de las comunidades, con un enfoque intercultural, de
desarrollo humano, de respeto a los derechos humanos y al medio ambiente. Contribuye a
la gerencia social porque representan retos y modelos de desarrollo a ser replicados por la
gerencia social en contextos parecidos, porque tiene como punto de partida los enfoques y
planteamientos de las Naciones Unidas, que busca el desarrollo desde abajo e involucra la
participación de todos los actores sociales organizados.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. APPIAH, Kwaname (2008). Mi cosmopolitismo. Barcelona: Centro de Cultura


Contemporánea, pp. 20,21,23,24,35,44.
2. CENTRO DE INFORMACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (CINU) (2017).
http://www.cinu.mx/eventos/observancia/dia-mundial-de-la-justicia-soc-4/. Consulta: 19
de agosto de 2017.
3. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL) (2017).
http://www.cepal.org/es/articulos/dia-mundial-de-la-justicia-social Consulta: 19 de agosto
de 2017.
4. CONSORCIO RIO MANTARO (Astaldi S.p.A. & GyM S.A.) (2012). Plan de
Responsabilidad Social Empresarial –Pampas – Tayacaja – Huancavelica, pp. 15,16.
5. KYMLICKA, Will (1996). Ciudadanía multicultural. Barcelona: Editorial Paidós. Pp.
153,193.
6. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2010). Derechos de las
minorías. Normas internacionales y orientaciones para su aplicación. Nueva
York/Ginebra: Naciones unidas.
http://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinorityRights_sp.pdf. Consulta: 20 de
agosto de 2017. Pp. 21.
7. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2017)
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/. Consulta: 20
de agosto de 2017.
8. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU) (2017)
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/. Consulta: 20
de agosto de 2017.
9. PORTER, Michael E y Mark R. KRAMER (2011). La creación de valor compartido.
Harvard Business Review, America Latina, pp. 3,19.
10. SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad. Barcelona, pp. 19 Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2017). http://www.cepal.org/es/articulos/dia-
mundial-de-la-justicia-social . Consulta: 19 de agosto de 2017.
11. SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad. Barcelona, pp. 55
12. TUBINO, Fidel (2008). En ESPINOSA DE RIVERO, Óscar (editor). Cartas de
navegación. Reflexiones sobre cultura, ética y política en el Perú. Lima: Fondo editorial
UARM, pp. 183
13. VALCARCEL, Marcel (2006). Documento de investigación. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, pp. 3.

Alumno: Raúl Gutiérrez Carbajal.

También podría gustarte