Está en la página 1de 4

EJERCITO LIBERTADOR DEL SUR

El Ejército Libertador del Sur (ELS) fue un ejército organizado y liderado por el General Emiliano
Zapata en el Estado de Morelos, al sur de México. La causa principal de Zapata fue la reforma
agraria y la autoridad del ELS para que este se convierta en uno de los primeros iniciadores de
la Revolución mexicana.

El ELS estaba originalmente alineado con Francisco I. Madero en oposición al régimen del
presidente Porfirio Díaz, que pronto fue derrocado en 1911, su más conocida hazaña durante ese
lapso de la guerra fue la batalla y sitio de Cuautla en el que conformado por 4000 o 5000 hombres,
los zapatistas vencieron al llamado 5º Regimiento de Oro, el mejor batallón del ejército porfirista.
Luego de que el régimen de Madero probó no estar comprometido con la causa de la reforma
agraria, el ELS se volvió contra él.

Lucharon continuamente contra los sucesivos líderes Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. El
máximo número de soldados que llegó a tener el ELS fue de 27 000 hombres, siendo el segundo
ejército revolucionario más poderoso, en la década de 1914, pero el asesinato de Zapata
en 1919 dio un duro golpe al ELS, y el mando del ejército pasó a manos de Genovevo de La O, que
se mantuvo en pie de lucha hasta el asesinato de Carranza, después de este suceso se fue
desintegrando lentamente.

Las figuras más representativas del ELS incluyen al mismo Emiliano Zapata, Otilio Montaño
Sánchez, Genovevo de la O, Cirilo Serna, Nabor Mendoza y Eufemio Zapata entre otros.

EJERCITO CONSTITUCIONALISTA
El Ejército Constitucionalista fue uno de los múltiples ejércitos mexicanos que surgieron
durante la revolución mexicana. Este ejército fue liderado por Venustiano Carranza, y
formado en 1914 con la intención de mantener el orden constitucional del país y de
derrocar al gobierno federal entonces presidido por Victoriano Huerta. El Plan de
Guadalupe fue un elemento clave para el surgimiento formal del ejército, pues en este
plan se organizaban y unificaban los movimientos insurgentes. La lucha de este ejército
permitió la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de
1917, que actualmente rige.
DIVISION DEL NORTE
La División del Norte es la formación militar encabezada por el General Francisco Villa,
que obtuvo importantes triunfos en la lucha de la Revolución mexicana. La División del
Norte se componía sobre todo de gente del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y
otros elementos de la población rural del norte de México. También dio cabida a miembros
del ejército federal que lamentaban el asesinato de Francisco I. Madero, por las fuerzas
de Victoriano Huerta.
Pancho Villa recibió apoyo de un militar de alta escuela, el general Felipe Ángeles, quien
durante la campaña de 1913 a 1914 hacia la Ciudad de México siempre fue su asesor
estratégico y militar. La División del Norte dominó militarmente el norte del país, lo que
permitió a Pancho Villa implantar en esa región una serie de reformas sociales y políticas.
La División del Norte, al mando de Pancho Villa, tomó las plazas federales de Ciudad
Juárez, Chihuahua, Torreón, Saltillo, Zacatecas, entre otras. Después del triunfo
revolucionario contra Huerta, en julio de 1914, Villa rompió con Venustiano Carranza.
Venustiano Carranza huyó a Veracruz y desde allí lanzó la contraofensiva contra Villa, con
la fuerza militar del general Álvaro Obregón.
Álvaro Obregón logró derrotar definitivamente a la División del Norte, en 1915, en las
famosas batallas del Bajío como son: batalla de Celaya, batalla de Trinidad, batalla de
León, en donde Obregón perdió un brazo. A partir de entonces, Villa se replegó
a Chihuahua, y la División del Norte comenzó su dispersión, hasta quedar reducida a un
puñado de hombres que siempre fue fiel a su jefe Pancho Villa. Ya actuando como el
famoso guerrillero del norte llegó en 1916 a atacar la población de Columbus, Nuevo
México.
PLANES REDACTADOS DURANTE LA REVOLUCIÓN
• Plan de San Luis. Firmado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910. En su parte medular
leemos lo que sigue: “He designado el domingo 20 del entrante noviembre para que a las seis de la
tarde en adelante en todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el plan
siguiente: 1. Se declaran nulas las elecciones para presidente (Porfirio Díaz) y vicepresidente de la
República (Ramón Corral), magistrados a la Suprema Corte de la Nación y diputados y senadores,
celebrada en junio y julio del corriente año. 2. Se desconoce el actual gobierno del general
(Porfirio) Díaz… se declara ley suprema… el principio de NO REELECCIÓN …” ¡Excluía las
reivindicaciones de tipo social, laboral y agrario! Y no fueron los hermanos Serdán los primeros en
apoyarlo. Toribio Ortega en Cuchillo Parado, Chihuahua, fue el iniciador, 5 días antes del día 18 de
noviembre.
• Plan Revolucionario de Caborca. Firmado el 10 de abril de 1911 por el general Francisco G. Reina
y varios ciudadanos sonorenses. Ratificaba el Plan de San Luis y desconocía el gobierno de Porfirio
Díaz.
• Plan de Ayala. Apenas tres semanas después de la toma de posesión de Madero como
presidente, Emiliano Zapata se rebeló contra su gobierno. La rebelión de “¡Tierra y Libertad!”
afectó a media docena de entidades federativas, además del propio Distrito Federal. El Plan fue
reformado el 30 de mayo de 1913, desconociendo a Pascual Orozco y reconociendo a Zapata como
jefe de la Revolución.
• Plan de Texcoco. Publicado en agosto de 1911 por Andrés Molina Enríquez (cuyo libro
fundamental, de 1909, Los grandes problemas nacionales, todavía no es asimilado ni aplicado en el
presente) cuestionaba el gobierno del presidente interino León de la Barra e iba contra Madero.
Entre otros puntos, señalaba el fraccionamiento de las grandes propiedades, la supresión de jefes
políticos y el mejoramiento de los salarios. Fue encarcelado dos años y desde la prisión colaboró
en El Diario del Hogar. ¡Teórico indiscutible del agrarismo mexicano!
• Plan de Bernardo Reyes. Fue expedido en Soledad, Tamaulipas, el 16 de noviembre de 1911 con
el objeto de reformar al Plan maderista de San Luis Potosí. El golpe fue contra el presidente
Madero. • Plan de la Empacadora. El 25 de marzo de 1912, Pascual Orozco hijo, militar de la
revolución maderista del Plan de San Luis, se rebeló en la ciudad de Chihuahua contra su antiguo
amigo, el presidente Madero. Fue un movimiento armado que le provocó derrotas importantes al
ejército federal. Su lema consistía en "Reforma, Libertad y Justicia". Finalmente, fue aplastado por
el general Victoriano Huerta y Pancho Villa como aprendiz de combates formales.
• Plan Felicista. En octubre de 1912, Félix Díaz (sobrino de Porfirio Díaz), bajo el lema de “Paz y
Justicia” proclamó este plan, en oposición al gobierno de Madero e invitando al ejército federal
para secundarlo.
• Plan o Pacto de la Embajada. Después de la fatídica “Decena Trágica” (9 al 18 de febrero de
1913), al quedar prisioneros en el propio Palacio Nacional el presidente Madero y el vicepresidente
Pino Suárez, se firmó un documento, así llamado “porque fue (tramado) en la embajada de los
Estados Unidos”; se acordaba el desconocimiento del gobierno federal. Maquinaban esto los
generales Victoriano Huerta, Félix Díaz, Rodolfo Reyes y el teniente coronel Joaquín Mass
(¿descendiente de Maximiliano de Habsburgo?); de facto, lo ratificó el embajador norteamericano
Henry Lane Wilson.
• Plan de Guadalupe. El 26 de marzo de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza,
inició el movimiento armado denominado “constitucionalista”, en referencia a la Constitución del 5
de febrero de 1857. Desconocía al gobierno del presidente Victoriano Huerta. Tuvo adiciones
posteriores el 12 de diciembre de 1914, en lo social, para buscar la adhesión de las clases
populares. Esto sucedió cuando Carranza fue desplazado de la ciudad de México a Veracruz por el
gobierno de la Convención (de Aguascalientes, de México, de Cuernavaca y después de Toluca, el 8
de julio de 1915).
• Plan o Pacto de Torreón. Pese a los triunfos militares, las diferencias entre los jefes principales del
Ejército Constitucionalista eran cada vez mayores. Desde el inicio del movimiento, Zapata había
actuado por su cuenta, siempre orientado a la revolución agraria. Entre Carranza y Villa crecían las
pugnas. En consecuencia, en un intento por dirimir conflictos, el 8 de julio de 1914 se firmó el Plan
o Pacto de Torreón, en el cual, representantes de la División del Norte (Villa) y del Cuerpo del
Ejército del Noroeste (Obregón y Carranza) hicieron modificaciones al Plan de Guadalupe,
excluyendo a Carranza para la presidencia nacional… ¡Al paso de los días, fue evidente que ninguna
de las dos partes cumpliría con esto!
• Plan Felicista de Tierra Colorada. Fue proclamado el 23 de febrero de 1916 en el campamento de
Tierra Colorada, Veracruz, por el general Félix Díaz, de nuevo bajo el lema de “Paz y Justicia”, con el
objeto de hacer un llamamiento a las armas para restablecer el orden y otros puntos para la
gobernabilidad.
• Plan o Pacto Federal denominado “La Constitución de Querétaro”. Redactada exclusivamente por
carrancistas y excluyendo a villistas, zapatistas y cristianos católicos, fue firmada el 5 de febrero de
1917. Logró constitucionalizar los derechos sociales que años antes, en los editoriales de El País,
había difundido el notable periodista tlaxcalteca Trinidad Sánchez Santos (inspirado en le encíclica
de León XIII, “Rerum Novarum” o “De las Cosas Nuevas”, de 1891) … Sin embargo, La Constitución
ha sufrido hasta la fecha más de 400 enmiendas fundamentales (¡Sólo el presidente Abelardo L.
Rodríguez, la modificó 32 veces en dos años, de 1932 a 1934!).
• Plan de Milpa Alta. Bajo el lema de “Reparto Efectivo de Tierras o Muerte”, se firmó este
documento el 6 de agosto de 1919, modificando al Plan de Ayala. Entre otras exigencias, pedía el
establecimiento de un Banco Agrícola para el apoyo de la pequeña propiedad. Lo apoyaron varios
generales de división, entre ellos Everardo González y el de brigada M. Palafox.
• Plan de Agua Prieta. El 23 de abril de 1920, Obregón, Calles y De la Huerta firmaron en Sonora
este documento, para desconocer la autoridad de Carranza y rechazar “la imposición” para el
relevo presidencial del ingeniero Ignacio Bonilla.
• Plan o Convenio De la Huerta-Lamont. Este documento se firmó el 16 de junio de 1922,
reconociendo nuestro país una deuda ante Estados Unidos por poco más de 508 millones de
dólares.
• Planes o Tratados de Bucareli. Desde mayo de 1923, a Obregón se le condicionó el
reconocimiento como presidente de México hasta que se firmara este documento, en el que se
aceptaba la no retroactividad del artículo Constitucional 27, para garantizar así los derechos de las
empresas norteamericanas. Ante esto, Pancho Villa se inconformó radicalmente y por eso lo
asesinaron en Parral, Chihuahua, en julio de 1923.
• Plan de la Rebelión De la Huertista. El 7 de diciembre de 1923, en el puerto de Veracruz, Adolfo
de la Huerta y una docena de generales con alrededor de sesenta mil soldados se rebelaron contra
el presidente Obregón, en sus intentos por imponer a Calles en el relevo presidencial. El gobierno
contaba con la mitad, treinta mil hombres, y por eso urgió el reconocimiento de los Estados
Unidos. Al obtenerlo (por los Tratados de Bucareli y otras concesiones más a favor de los yanquis),
se cerraron las posibilidades de apoyo y armamento para los de los huertistas (derrotados
finalmente en 1924, en la Batalla de Ocotlán, donde se generó el dicho de Obregón: “no hay un
general que resista un cañonazo de cincuenta mil pesos”, en realidad referido al coronel
Crispiniano Anzaldo, quien cedió su trinchera y la plaza).
• Plan Vasconcelista. El 10 de diciembre de 1929, se presentó este documento en el que se
reconocía como presidente de México a José Vasconcelos, electo en los comicios del 17 de
noviembre de 1929. En consecuencia, se desconocía al candidato oficial del PNR (“abuelo del PRI”),
Pascual Ortiz Rubio.
• Plan Escobarista. En marzo de 1929, el general Gonzalo Escobar se levantó en armas con este
plan, desconociendo al gobierno federal, En aquellos momentos, esta rebelión más la Guerra
Cristera (1926-1929) ponían en serios aprietos al gobierno de facto del Jefe Máximo, Plutarco Elías
Calles. Se le pidió una vez más a los Estados Unidos el apoyo para vencer a los disidentes, y así se
logró batirlos.
• Plan Cedillista. En mayo de 1938, el general Saturnino Cedillo encabezó con este plan una
rebelión armada en contra del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Se oponía a la educación
socialista del momento y se inclinaba por una mayor tolerancia religiosa. Fue vencido por 15 mil
soldados, al mando del general Miguel Henríquez Guzmán.

También podría gustarte