Está en la página 1de 43

Introducción

El Derecho regula la vida en sociedad aplicándose a los hechos producidos o derivados de


las relaciones inter subjetivas con trascendencia jurídica. Esta regulación se realiza a través
de la aplicación del conjunto de normas jurídicas que constituyen el derecho objetivo y
positivo. La aplicación del Derecho debe consistir entonces en la culminación de
un proceso lógico mental que se da desde una regla general hasta la adopción de una
decisión particular. La aplicación de las normas jurídicas se caracteriza, de este modo, como
manifestación de la vigencia del derecho. Pero el supuesto de hecho de la norma es siempre
de carácter general en relación a la descripción del hecho al cual habrá de ser aplicado, surge
entonces la necesidad de subsumir adecuadamente este último dentro de aquél, lo que se
consigue a través de la interpretación.
Las Normas Jurídicas en las que el Derecho vigente se encuentra plasmado se expresan
mediante el lenguaje, pero éste, al prescribir una norma, puede ser oscuro y/o dudoso,
puede tener un trasfondo doctrinario y/o un sentido técnico, etc., en fin, puede a primera
impresión expresar no precisamente la voluntad del legislador; de repente no con exactitud
y probablemente hasta ni siquiera cercanamente puede no contener la intención que éste
tuvo para sancionar la norma, o puede incluso ser reproducción cercana o fiel de una norma
extranjera, en cuyo caso es posible que ni el legislador supiera el sentido exacto y cabal de
la norma que habría puesto en vigencia. Los hechos, a su vez, pueden ser tan variados y
diversos que no se dejan prever total e inequívocamente por las normas jurídicas.
Pero queda entonces claro que la interpretación no tiene como objeto sólo la ley o la norma
jurídica; es también objeto de interpretación el Derecho no codificado o no normado. Más
aun, incluso los hechos son objeto de interpretación, por lo que se ha dicho que la
interpretación es una labor muchas veces planteada por una cierta situación social en una
determinada realidad histórica.
Concepto
La interpretación jurídica (o del derecho) es una actividad que consiste en establecer el
significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible
encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo,
los principios.
En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual a referirse a una actividad
que comprende a todas las normas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que
produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de
interpretación jurídica.
Desde el punto de vista jurídico, entre los autores encontramos diversas definiciones acerca
de lo que es la interpretación.
Así, Guillermo Cabanellas de Torres[1]afirma que:
"La Interpretación jurídica por excelencia es la que pretende descubrir para sí mismo (comprender) o
para los demás (revelar) el verdadero pensamiento del legislador o explicar el sentido de una
disposición."
En tanto, el ya clásico tratadista alemán Ludwig Enneccerus[2]define la interpretación de la
norma jurídica escribiendo lo siguiente:
"Interpretar una norma jurídica es esclarecer su sentido y precisamente aquel sentido que es decisivo
para la vida jurídica y, por tanto, también para la resolución judicial. Semejante esclarecimiento es
también concebible respecto al derecho consuetudinario, deduciéndose su verdadero sentido de los
actos de uso, de los testimonios y del "usus fori" reconocido y continuo. Pero el objeto principal de
la Interpretación lo forman las leyes".
Por su parte Ariel Álvarez Gardiol[5]da la definición siguiente:
"La interpretación es la técnica que conduce a la comprensión del sentido de la norma jurídica"
Ángel Latorre[6]con gran sencillez, pero muy claramente, se limita a decir que la
interpretación es "...determinar el sentido exacto de la norma", mientras que Mario
Alzamora Valdez[7]refiriéndose al camino a seguir en la tarea de la interpretación de la
norma jurídica, explica que para aplicar las normas a los hechos es necesario descubrir los
pensamientos que encierran las palabras hasta llegar a los objetos; es a este proceso al cual
el maestro san marquino denomina interpretación. Nos dice además que el intérprete
toma el lenguaje como punto de partida; sigue hasta el pensamiento y de allí al objeto.
En opinión de Kelsen, interpretar "es una operación del espíritu que acompaña al proceso
de creación del derecho al pasar de la norma superior a una norma inferior. En el caso
normal, el de la interpretación de una ley, se trata de saber cómo, aplicando una norma
general a un hecho concreto, el órgano judicial o administrativo obtiene la norma individual
que le incumbe establecer".
Dado que las normas positivas y el Derecho vigente en general se pronuncian y difunden
mediante el lenguaje, considero que Interpretar no puede ser otra cosa que reconocer,
descubrir, captar o asimilar el auténtico significado, sentido y alcance de la norma
jurídica.
Teorías de la interpretación jurídica:
Tres diversas teorías (o, más bien, familias de teorías) de la interpretación se confrontan en
la literatura jurídica moderna: una teoría "cognitiva" (o formalística), una teoría "escéptica"
y una teoría intermedia entre las dos precedentes.
En este contexto, el vocablo "teoría" se refiere a un discurso en torno a lo que la
interpretación es: otra cosa son las doctrinas sobre lo que la interpretación debe ser (o sea,
sobre los métodos que intérpretes deben adoptar, a los objetivos que deben perseguir y
demás).
 1. Teoría Cognitiva de la interpretación
La teoría cognitiva – o, más comúnmente, formalista – de la interpretación sostiene que la
interpretación es una actividad de tipo cognoscitivo: interpretar es verificar (empíricamente)
el significado objetivo de los textos normativos o la intención subjetiva de sus autores. Esto
equivale a decir que los enunciados de los intérpretes son enunciados del discurso
descriptivo; es decir, enunciados de los cuales puede comprobarse la veracidad o falsedad.
Este modo de ver se funda sobre asunciones falaces. O sobre la creencia de que las palabras
incorporan un significado "propio", intrínseco, dependiente no del uso de las palabras
mismas, sino de la relación "natural" entre la palabra y realidad. O sobre la creencia de que
las autoridades normativas tienen una "voluntad" unívoca y reconocible como los
individuos. Se entiende que el objetivo de la interpretación es simplemente "descubrir" este
significado objetivo o esta voluntad subjetiva, anteriores. Esta claro también, que
todo texto normativo admite una, y solo una, interpretación verdadera.
Usualmente esta teoría se acompaña de la opinión de que todo sistema jurídico es
necesariamente completo (sin lagunas) y coherentes (sin contradicciones), de modo de que
la controversia cae siempre sobre el dominio de una, y solo una, norma pre-constituida.
Del carácter cognoscitivo de la interpretación y de la necesaria plenitud y coherencia del
derecho se sigue que no hay espacio alguno para la discrecionalidad judicial: las decisiones
de los jueces están determinadas exclusivamente por normas anteriores.
 2. Teoría escéptica de la interpretación
La teoría escéptica de la interpretación sostiene que la interpretación es una actividad no de
conocimiento, sino de valoración y de decisión. Esta teoría se funda sobre la opinión de que
no existe algo así como el significado propio de las palabras, ya que toda palabra puede
tener el significado que le ha incorporado el emitente, o el que le incorpora el que la usa, y
la coincidencia entre uno y otro no está garantizada.
Según esta teoría, todo texto puede ser entendido en una pluralidad de modos diversos, y
las diversas interpretaciones dependen de las distintas posturas valorativas de los
intérpretes.
Entonces se dice que los enunciados interpretativos (el texto T significa S) no son ni
verdaderos ni falsos. Tales enunciados tienen la misma estructura profunda de las
definiciones que no describen el uso efectivo de un cierto término o de una determinada
expresión, sino que desean conferir a ese término o a esa expresión un significado con
preferencia sobre otro. Que las estipulaciones no son ni verdaderas ni falsas es algo que está
fuera de discusión.
Se entiende, desde este punto de vista, las normas no preexisten a la interpretación, sino que
son su resultado.
La teoría escéptica es sostenida, en la literatura contemporánea, especialmente por las
corrientes del llamado "realismo jurídico" (americano, escandinavo, italiano).
 3. Una teoría intermedia
La tercera teoría de la interpretación, intermedia entre las precedentes (si se quiere: una
tentativa de conciliación entre las precedentes), sostiene que la interpretación es a veces una
actividad de conocimiento, y a veces, una actividad de decisión discrecional.
Esta teoría subraya la irreducible "textura abierta" de casi todos los textos normativos, que
son habitualmente formulados en lenguaje natural por medio de términos clasificatorios
generales. En el seno del significado de todo texto normativo puede distinguirse un "núcleo
esencial" luminoso y, en torno suyo, una indefinida "zona de penumbra".[13]
De ahí se sigue que, para toda norma, existen casos "fáciles", que seguramente recaen en su
campo de aplicación, como también casos marginales, "difíciles", respecto a los cuales la
aplicabilidad de la norma es controvertida, ya que esos casos se sitúan en la "zona de
penumbra". De igual forma, los jueces no ejercen discrecionalidad alguna cuando aplican
una norma a los casos claros; ejercen discrecionalidad solo cuando aplican una norma en los
casos difíciles, ya que en esos supuestos la decisión de la controversia requiere de una
elección entre al menos dos soluciones alternativas.
Es falso que las decisiones de los jueces sean siempre controladas por normas
preconstituidas, sin márgenes de discrecionalidad (como quisiera la teoría cognitiva); pero
es igualmente falso que los jueces decidan discrecionalmente siempre y de cualquier modo
(como quisiera la teoría escéptica).
Según esta teoría, puede distinguirse entre "descubrir" el significado de un texto normativo
y "asignar" significado a un texto normativo. El interprete decide el significado de un texto
(asigna el significado) cuando se resuelve un caso dudoso. Por el contrario, el interprete se
limita a describir (o descubrir) el significado de un texto siempre que resuelve un caso claro.
Por tanto, se puede notar dos tipos de enunciados interpretativos, según el significado que
de vez en cuando se le atribuya a un cierto texto normativo.
Esta teoría manifiestamente asume que la distinción entre casos fáciles (que caen en el
"núcleo esencial") y casos difíciles (que caen en la "penumbra") es una distinción objetiva,
no fruto a su vez de decisiones interpretativas.
Interpretación jurídica: ¿Ciencia o arte?
Aun dentro de cada rama del Derecho, dos juristas pueden discrepar (y a menudo lo hacen)
de la manera como enfocar genéricamente la interpretación y más frecuentemente aún de la
manera de hacer interpretación en tal caso concreto.
Esto ocurre así porque la teoría de interpretación no constituye un conjunto de reglas
generalmente admitidas, con unidad metodológica y con capacidad de predecir un
resultado dadas determinadas condiciones. Es decir, la teoría de la interpretación no
constituye, propiamente hablando, una ciencia.
La interpretación jurídica pertenece más al ámbito de las reglas de combinación de colores,
o del juego de ajedrez: establece requerimientos pero permite flexibilidad y creatividad. Por
ello considero que la interpretación jurídica es mas un arte que una ciencia. Quien estudia
interpretación va a conocer procedimientos que pueden aplicarse creativamente y no que
dan una sola e inequívoca respuesta.
Clases de interpretación
Siendo la interpretación una actividad humana, ésta proviene de la persona, el sujeto o
autor que la realiza; es decir, el intérprete. Desde tal punto de vista la interpretación puede
ser doctrinal o científica, judicial o jurisprudencial y auténtica o legislativa.
 a) La interpretación Doctrinal
Llamada también científica, es la interpretación efectuada por los científicos, doctrinarios,
estudiosos especialistas del derecho, con fines científicos, didácticos y prácticos, con el
propósito fundamental de encontrar la verdad en el campo jurídico. Dado el hecho de que
aquí el intérprete no es una autoridad, esta interpretación carece de obligatoriedad, su
carácter es exclusivamente orientador.
 b) La interpretación Judicial
Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y demás
resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta interpretación queda plasmada. En
la medida que provenga de instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en los
precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y frecuencia.
En los países en los que existe el Recurso de Casación la interpretación judicial resulta
obligatoria para los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores si se emite en los
términos y condiciones legalmente exigidos. Así, en nuestro país, es el Art. 384° del C.P.C.
el que designa a la correcta interpretación del derecho como uno de los fines esenciales
del Recurso de Casación el que prevé cuáles son los requisitos y condiciones para que el
precedente allí sentado sea considerado como doctrina jurisprudencial que vincule a los
demás órganos jurisdiccionales del Estado.
 c) La interpretación Auténtica
Se denomina interpretación autentica a la realizada por el mismo órgano que creó la norma
o por quien lo sucede[18]Pero lo importante para saber que estamos ante una interpretación
auténtica es comprender que tal interpretación ha sido hecha por el propio autor de la
norma, tanto así que incluso se ha denominado Interpretación auténtica a la interpretación
realizada por el propio juez o tribunal con el propósito de dar luces sobre el significado
verdadero de sus propias sentencias o resoluciones.
Existe cierta divergencia en cuanto a entender si la interpretación auténtica es la realizada
estrictamente por la misma persona que elaboró la norma, o por el órgano que ésta
representaba o en nombre del cual la dictó. Usualmente la tendencia ha sido la de entender
que habrá verdadera interpretación auténtica sólo cuando ésta haya sido hecha por la misma
persona que redactó la norma y aun así hoy se considera en estricto sentido que sólo en este
caso hay interpretación auténtica.
Siendo que la interpretación autentica solamente puede ser hecha por el órgano o persona
que creo la norma, se tiene, por ejemplo, que la interpretación autentica de una norma
constitucional solamente puede ser hecha por otra norma constitucional; la de una ley sólo
puede hacerse por otra ley; la de un decreto por otro decreto.
Pese a ello, esta tendencia ha venido cambiando y actualmente también se tiende a
considerar interpretación auténtica a la realizada por aquella persona que, sin ser la que
redactó la norma, la hace ocupando el mismo cargo de quien la elaboró.
 d) La interpretación común
Llamamos interpretación común (particular o privada), a la efectuada por el común de las
gentes. Resulta muy presumido el creer que los únicos que pueden interpretar el Derecho
son los denominados operadores jurídicos (jueces, abogados, juristas, etc.). También los
particulares realizan las normas jurídicas cada vez que desean saber si la actividad que
quieren emprender es lícita o ilícita; si os actos o negocios jurídicos que quieren llevar a cabo
producirán o no tales o cuales efectos; cuando al otorgar un testamento, desean saber como
proporcionar los bienes que poseen, entre sus futuros herederos, etc.[20]
Pero esta interpretación común esta sujeta a corrección, por los operadores jurídicos,
especialmente por el juez.
Clasificación de la interpretación jurídica según los alcances de la interpretación:
 a) La interpretación Declarativa (o estricta)
Esta clase de interpretación es también conocida como Interpretación estricta, y se presenta
cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma, limitándose a
aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ella. El mexicano José Luis
Hernández Ramírez menciona que la interpretación Declarativa "se refería a los casos en que
supuestamente se creía que las palabras reproducían fielmente el pensamiento de la regla"
Como bien explica el maestro Mario Alzamora Valdez la interpretación declarativa es la de
más corriente uso y su objeto es el de explicar el texto de la ley. Continúa diciendo que
este procedimiento se emplea cuando las palabras son imprecisas u obscuras y se busca
desentrañar a través de ellas la mente de la ley y la del legislador.
 b) La interpretación Modificativa
Las leyes pueden presentar un significado perfectamente definido, pero puede suceder que
el legislador se expresa indebidamente, con demasiada estrechez o con amplitud excesiva,
en cuyo caso procede una interpretación rectificadora ampliando o restringiendo las
palabras de la ley para obtener su verdadero sentido. La interpretación modificativa puede
ser extensiva o restrictiva.
 La interpretación Extensiva
En esta clase de interpretación lo que hace el operador jurídico o intérprete es extender el
alcance de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerar que
habría sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.
La interpretación es extensiva, explica el Profesor Mario Alzamora se da cuando los
términos de la ley expresan menos de lo que el legislador quiso decir, y se trata de averiguar
cuáles son los verdaderos alcances de su pensamiento; continúa diciendo que "más que
extensiva es esta interpretación "integrativa" puesto que su objeto es referir la norma no a
casos nuevos sino a aquellos que contiene virtualmente, porque si así no fuera no sería
interpretación sino creación"
Los procedimientos de interpretación extensiva son:
 el argumento a pari, que consiste en referir al caso no previsto la misma consecuencia
que al previsto por identidad de razón entre ambashipótesis;
 el argumento a fortiori, se da cuando los hechos constitutivos de la hipótesis de una
norma son más claros y evidentes en situaciones no comprendidas expresamente por
aquella (si la ley permite lo más, permite lo menos; si prohíbe lo más, prohíbe lo menos);
 el argumento a contrario, que consiste en reformular una norma a su sentido contrario,
para solucionar los casos contrarios imprevistos.
 La interpretación Restrictiva
Al contrario de lo que sucede en la interpretación extensiva, en la interpretación restrictiva
se restringe el alcance de la norma apartando de ella determinados supuestos que se
encontrarían incluidos de acuerdo con la redacción de su texto, pero que se entiende que no
fue voluntad del legislador comprenderlos dentro de éste.
Con la interpretación restrictiva se reduce al alcance del texto de la norma. La interpretación
restrictiva se aplica preferentemente a las normas prohibidas y a las especiales, en las cuales
la consecuencia jurídica se aplica estrictamente a los casos descritos en el supuesto de hecho.
En efecto, si el sentido y alcance de la norma están completamente expresados en la norma,
la interpretación es declarativa; pero si el sentido y alcance de la norma es más amplio que
su texto, la interpretación es extensiva; por el contrario, si la significación y alcance de la
norma son menos que el del texto, la interpretación es restrictiva.
Los componentes de la interpretación jurídica
La interpretación jurídica consta, en sentido amplio, de tres componentes: una aproximación
apriorística del intérprete, a la que trataremos bajo el concepto de criterios generales de
interpretación; un cuerpo de mecanismos operativos de interpretación jurídica
generalmente aceptados por la doctrina que, en conjunto, constituyen los métodos de
interpretación y los apotegmas de interpretación que son argumentos tópicos de aceptación
bastante generalizada.
En conjunto, todos ellos son los componentes de la interpretación y constituyen lo que se
llama la teoría de la interpretación jurídica.
Los criterios generales de interpretación
Cada intérprete elabora su propio marco global de interpretación jurídica asumiendo uno a
más criterios con ponderaciones distintas y, por lo tanto cada intérprete se pone en un punto
de partida y se traza una dirección interpretativa que es distinta a la de cualquier otro
intérprete. Si por ejemplo alguien roba para comer por que no tiene para comprar su
alimento, las personas se dividen entre quienes sostienen que su acto es lícito y quienes lo
esculpan o cuando menos, lo disculpan parcialmente.
El intérprete puede asumir entonces diversos puntos de partidas y diversos itinerarios para
realizar su labor de interpretación. A continuación, se presentará resúmenes de los criterios
que según Marcial Rubio Correa[23]se utilizan con mayor frecuencia, a su juicio son los
siguientes:tecnicista, axiológico, teleológico, sociológico. Veámoslos por separado:
El criterio tecnicista
De acuerdo al criterio tecnicista, el intérprete asume que la tarea de interpretación consiste
en desentrañar el significado de una norma jurídica a partir de derecho mismo, sin
intervención de elementos extraños a lo técnicamente legal. Los medios de los que se valora
el intérprete serán la literalidad de la norma, su ratio legis, sus antecedentes jurídicos, su
sistemática, inclusive su dogmática.
La literalidad de la norma es su significado lingüístico, con las precesiones y significados
especiales que ciertas palabras asumen en el derecho por contraste con su significado
común.
La ratio legis de la norma es su razón de ser, pero extraída del texto mismo de la norma. Es
un significado transliteral. Si se dice: "El presidente de este club será elegido por un periodo
de tres años y no puede ser reelegido sino después de transcurrido un periodo". Su
significado literal es el que aparece en el texto y su ratio legis sería impedir que la misma
persona se instale por largo tiempo en el cargo. La ratio legis de la norma es favorecer la
rotación en la presidencia.
Los antecedentes jurídicos son la información previa a la existencia de la norma que sirve para
entender por que dice lo que dice y con cual intención se la hizo decir eso. Los antecedentes
jurídicos son las normas que quedaron derogadas por ella, los debates del organismo que la
aprobó, los documentos sustentarios, etc.
La sistemática es el aporte que realiza la característica del derecho de ser un sistema
estructural. El análisis del sentido de una norma en función de sus grupos, subconjuntos
y conjuntos, contribuye a aclarar el significado de las normas.
La dogmática es el conjunto de conceptos que subyacen a las normas jurídicas,
armonizándolas y dándoles sentido. Una norma concreta adquiere matices particulares en
significado frente a conceptos como democracia, competencia, familia, derecho real, deber,
capacidad, etc.
El criterio tecnicista extrae siempre sus contenidos interpretativos de dentro del mismo
Derecho y no recurre a elementos extraños[24]
El criterio axiológico
De acuerdo al criterio axiológico, el intérprete asume que la tarea de interpretación consiste
en adecuar el resultado, en la medida de lo posible, a ciertos valores que deben imperar en
la aplicación del Derecho. Así, por ejemplo elegir entre una solución justa y una solución
injusta, se optará por la primera.
Los valores que puede perseguir el intérprete son varios, y pueden estar ordenados de
manera distinta. Dicho de otra forma, los valores que elige y la escala axiológica que forma
con ellos pertenecen a su propia decisión, por lo que no puede darse aquí una idea más
precisa ni una fórmula general.
El criterio axiológico hace intervenir elementos extraños a lo propiamente técnico-jurídico
en la tarea de interpretación.
El criterio Teleológico
Según este criterio, el intérprete asume que la interpretación debe ser realizada de manera
que se obtenga una finalidad predeterminada de la aplicación de la norma jurídica. Este
criterio supone que el propio intérprete ha establecido previamente los objetivos a lograr
mediante el Derecho o en todo caso, que haya sido por una autoridad que se la impone.
No exclusivamente, pero en donde se utiliza más el criterio Teleológico de interpretación de
manera muy extensiva es en la administración pública.
El criterio Sociológico
En este criterio el intérprete asume que la interpretación debe ser realizada de manera en la
medida posible, la aplicación de la norma jurídica sea adecuada a las características sociales
de la realidad normada. Esto equivale a hacer intervenir en la interpretación jurídica
consideraciones tales como las concepciones ideológicas de los grupos sociales normados,
sus costumbres, características generales de vida, entorno social, intereses, etc.
El criterio sociológico se basa en que el Derecho no es un fenómeno válido en sí mismo, sino
un instrumento normativo de la sociedad y a raíz de eso es un subproducto de dicha
sociedad, explicable a través de ella y necesariamente adaptable a sus características.
Los métodos de interpretación
Método es el procedimiento que se sigue en las ciencias para encontrar y enseñar la
verdad. Savigny no habló de métodos, sino de cuatro elementosde la interpretación:
gramatical, lógico, histórico y sistemático, las cuales no deben considerarse aisladamente
sino analizarse en forma conjunta para lograr una genuina interpretación. Recaséns
Siches[25]califica de pintoresco "el hecho de referirse a varios métodos de interpretación del
Derecho, sin estar en condiciones de ofrecer ningún criterio de preferencia o prioridad entre esos
diferentes métodos…, por ejemplo, el mal llamado gramatical; el mal llamado lógico; el denominado
histórico; y el pomposamente designado como sistemático".
Pero a decir verdad, ni la teoría estrictamente jurídica, ni la filosofía del Derecho, han
resuelto este problema estableciendo si existe un solo método de interpretación jurídico
integrado por varios elementos o si se trata de varios métodos.
Tampoco han resuelto el problema relativo al lenguaje a utilizar, por ejemplo se usan las
expresiones: métodos, criterios, reglas, cánones, para referirse a los procedimientos a seguir
para desentrañar el sentido y alcance de la norma, no como si se trataran de métodos
aislados sino como distintos métodos que se complementan de acuerdo a la ponderación
que de ellos hace el intérprete desde la perspectiva de su concepción filosófica sobre el
Derecho. Según Marcial Rubio Correa[26]los métodos pueden ser:
Método Literal
Para el método literal, el procedimiento de interpretación consiste en averiguar lo que la
norma denota mediante el uso de las reglas lingüísticas propias al entendimiento común del
lenguaje escrito en el que se halla producida la norma. Es decir, el método literal trabaja con
la gramática y el diccionario. Este método es la puerta de entrada a la interpretación dentro
de cualquier sistema jurídico basado en la escritura. Consiste este Método, dice Claude Du
Pasquier[27]en deducir de las palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la
misma puntuación, el sentido exacto del artículo de que se trata.
El método literal, por tanto, se utiliza siempre. Sin embargo, podemos hacernos dos
preguntas teóricas importantes:
¿El método literal debe ser utilizado solo o, en todo caso, preferentemente a los otros
métodos? Y ¿Es el método de interpretación literal autosuficiente o, más bien, necesita
siempre de la complementación de otros?
En síntesis, con las limitaciones que pudiera tener, el Método Gramatical, o Literal, es aquél
por el que, mediante su utilización, se persigue descubrir el significado y sentido de la
norma a través del estudio y análisis de la letra de su propio texto.
Método de la ratio legis
Según el método de la ratio legis el qué quiere decir la norma se obtiene desentrañando su
razón se ser intrínseca, la que puede extraerse de su propio texto.
En efecto, el lenguaje suele denotar y connotar a la vez. El método de la ratio legis busca
esclarecer la norma en base a lo connotado.
La razón de ser de la norma es llamada ratio legis en la teoría y se la debe distinguir de
algunas otras figuras aparentemente similares.
La ratio legis es la intención que tuvo el legislador al dar la norma. Esta debe buscarse en los
documentos que van conformando la norma jurídica mediante al uso del método histórico.
La ratio legis debe fluir del texto mismo de la norma o grupo normativo que le es
correspondiente.
El método de interpretación de la ratio legis otorga significados a partir de la precisión de
la razón de ser de la norma. Esta razón de ser es distinta de la intensión del legislador y de
la ratio iuris, concepto éste de mayor abstracción. Es un método importante, reconocido y
en verdadero ejercicio en nuestro medio jurídico.
Método sistemático por comparación con otras normas
Para el método sistemático por comparación con otras normas, el procedimiento de
interpretación consiste en esclarecer el qué quiere decir la norma atribuyéndole
los principios o conceptos que quedan claros en otras normas y que no están claramente
expresados en ella.
Esta es la manera como opera el método sistemático por comparación de normas: se toma
un artículo bajo interpretación y se lo compara con otro que aclara su significado. No
obstante, este método tiene que ser utilizado con ciertas restricciones.
En resumen, se puede decir que el método sistemático por comparación con otras normas
consiste en extender a la norma bajo interpretación los principios o conceptos que fluyen
claramente del contenido de otras normas y que, en la interpretada, no son evidentes.
Método sistemático por ubicación de la norma
Según el método sistemático por ubicación de la norma, su interpretación debe hacerse
teniendo en cuenta el conjunto, sub-conjunto, grupo normativo, etc., en el cual se halla
incorporada, a fin de que su "qué quiere decir" sea esclarecido por los elementos conceptuales
propios de tal estructura normativa.
La razón de ser de este método está en darle significado a la norma a partir del "medio
ambiente" de su conjunto, sub-conjunto o grupo normativo. En otras palabras, del total de
principios, elementos, conceptos y contenidos que forman y explican la estructura
normativa en la que está situada la norma a interpretar. El método reposa en la concepción
del Derecho como un sistema estructural y discrimina la interpretación en función de ello y
no del "cuerpo legislativo" en el que se halla la norma jurídica. Tiene el inconveniente de que,
muchas veces, existe discusión sobre el conjunto o grupo al que pertenece la norma o
inclusive, puede concebirse que pertenezca a dos o más de ellos. En estos casos la eficacia del
método se debilita.
Método Histórico
Para el método histórico la interpretación se hace recurriendo a los contenidos que brindan
los antecedentes jurídicos directamente vinculados a la norma de que se trate, y se
fundamenta en que el legislador siempre tiene una intención determinada al dar la norma
jurídica, llamada intención del legislador, que debe contribuir decisivamente a explicarnos su
sentido.
La validez de este método es discutida por varias razones. La primera que, muchas veces,
la intención del legislador no puede averiguarse lo que hace que el método sea poco
aplicable desde el punto de vista de la cantidad de normas existentes. De otro lado, se
argumenta que aún cuando exista material suficiente para poder reconstruir la intención del
legislador, tal reconstrucción siempre es subjetiva del intérprete, es decir, una proyección
suya. Finalmente, e igual de importante, este método fija las concepciones jurídicas sobre el
tema legislado en el momento que el legislador produjo la norma lo que no atiende a
la evolución social y a las necesarias adaptaciones que deben producirse por esta razón. Por
eso, el método histórico, en muchos casos puede ser esclarecedora, pero en otros puede
constituir una forma cuestionable de entender al Derecho por su contenido conservador.
Método sociológico
Para el método sociológico la interpretación de la norma debe realizarse tomando en cuanta
las variables sociales del más diverso tipo, del grupo social en el que va a producirse la
aplicación de la norma.
El Derecho se concibe, gesta, nace y desarrolla bajo la presión de las circunstancias sociales
de un momento y lugar determinado. No es un fenómeno aislado sino un fenómeno social
que forma parte de la vida conjuntamente con otros elementos sociales con los que tiene una
permanente interacción dinámica. El intérprete del Derecho debe atender a todos estos
fenómenos a fin de adecuar las normas jurídicas a las nuevas exigencias sociales. El jurista
norteamericano Nathán Roscoe Pound[28]sostiene que el Derecho es un instrumento apto
para satisfacer, armónicamente, el mayor número de intereses sociales, manteniendo entre
ellos un equilibrio compatible con la seguridad de todos. La interpretación tiene un
significado o función social.
El juez como intérprete de los preceptos jurídicos que individualiza en la sentencia, es un
ingeniero social especializado en la solución de conflictos. Con ayuda del elemento
tradicional y dentro del marco referencial que proporcionan los preceptos recibidos, el juez
asume el rol de intérprete del Derecho midiendo, en cada caso, los intereses individuales o
públicos del que los litigantes son concretos portadores, con la vara de los intereses sociales
que reclaman la prevalencia y el sacrificio relativo de unos y otros, o su conciliación.
En síntesis, se puede señalar que el método sociológico de interpretación esclarece el
significado de la norma jurídica, recorriendo a los diversos datos que aporta la realidad
social donde la norma interpretada se aplica para realiza un permanente ajuste entre
Derecho y sociedad.
Conclusiones
Quisiera concluir esta monografía de los rasgos básicos de la interpretación jurídica, con dos
clases de conceptos esenciales y a la vez difundirlos dentro de esta problemática.
 Interpretación según el interprete:
Existen tres tipos de interpretación de acuerdo a esta variable. Una es la interpretación
auténtica que es aquella que realiza sobre la misma norma y siguiendo el mismo
procedimiento que se adoptó para producirlo, la autoridad que tiene la competencia de
dictarla o derogarla. Existe también la interpretación jurisprudencial que es la que realizan
los tribunales en el ejercicio de su potestad jurisdiccional. Finalmente esta la interpretación
doctrinal que es la que se realiza por personas comunes, sin autoridad estatal formal para
producir legislación o jurisprudencia, y que tiene un valor puramente académico,
participando del carácter y manera particular como la doctrina es fuente del Derecho en
cada sistema jurídico.
 Interpretación según el significado:
La interpretación es estricta cuando la conclusión interpretativa final es la que aparece de
la aplicación del método literal sin ninguna otra consideración. Algunas veces hacer esto es
posible, otras no. La interpretación es extensiva cuando la conclusión interpretativa final es
aquella en la que la norma interpretativa se aplica a mas casos que los que su tenor literal
estricto parecería surgir. Y la interpretación es restrictiva cuando la conclusión
interpretativa final, es que la norma interpretada se aplica solo y estrictamente a los casos
en los que no existe ni la menor duda.
La interpretación Jurídica es de vital importancia, pues el Derecho sólo puede ser aplicado
tras ser interpretado. Por tanto, no puede haber Derecho sin Interpretación.
La interpretación jurídica no sólo permite la aplicación del Derecho, sino que además va
más allá: descubre su mensaje correcta o incorrectamente; le da su verdadero significado,
alcance y sentido o se lo quita; lo acerca a la justicia o a la injusticia.
El desarrollo de tantos métodos para interpretar la norma, o el derecho en general,
demuestra que el estudio de la interpretación nunca termina por descubrir, ni totalmente y
de manera inequívoca ni satisfactoriamente, el mensaje expresado en la norma; sólo
aspiramos a aproximarnos lo más posible a esta meta.
Bibliografía
1. DIVISION DEL DERECHO
La división del derecho es un tema crucial dentro del derecho, por lo cual es claro que
debe ser materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho y en este orden de
ideas es claro que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas. Si un
comparatista no conoce este tema es evidente y claro que no conocerá ni dominará un
tema importante en el derecho comparado.
La división del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho
romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en
derecho privado.
Sin embargo, esto es poco conocido por parte de los estudiosos del derecho peruano actual
y del derecho romano, lo cual debe motivar abundantes estudios del derecho, y en este
orden de ideas es claro que es un tema estudiado por parte de los tratadistas actuales que
aspiren a dominar el derecho comparado.
"El Derecho privado: es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las
relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre
particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública
alguna (es, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica
propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus
organismos autónomos ostenten un poder decisorio).
El Derecho privado se suele contraponer al Derecho público, que es la parte del
ordenamiento jurídico que regula las relaciones de los ciudadanos con los poderes
públicos y de los poderes públicos entre sí".
"Antecedentes históricos
La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está
hoy en día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho Privado las
encontramos en el ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa,
aspectos que usualmente se han dado en el campo del Derecho Público aparecen
adornando relaciones de Derecho Privado. Por ello esta división ha sido ampliamente
criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.
También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de
simplificar su funcionamiento acudiendo al derecho privado, mediante la externalización
de algunas de sus actividades en sociedades sujetas al derecho privado.
En cualquier caso, aún se sigue utilizando y los máximos exponentes de cada una de estas
ramas son:
 Derecho privado: Derecho civil y Derecho mercantil.
 Derecho público: Derecho penal, Derecho constitucional, Derecho
administrativo, Derecho tributario y Derecho procesal.
Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencias entre Derecho público y
Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que la relación privada
entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública.
Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia, donde la autonomía de la
voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden público".
"El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre
las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando
estos últimos actúan en ejercicio de sus legitimas potestades públicas (jurisdiccionales,
administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y según
el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración
pública entre sí.
También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que
regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los
particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de
los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí".
"Caracterización y distinción
Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho Público y de
Derecho Privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la
actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en
las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque
generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los
órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.
Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al
Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre
Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco
atractiva desde el punto de vista científico.
Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las
siguientes:
 Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de corte
imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la autocomposición
de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el
caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).
 Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al
menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, estaría marcada por
una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece
revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
 Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses
particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían
presididas por la consecución de algún interés público.
Críticas]
Se ha criticado que definir al Derecho público como aquello que "no es", tiene ciertas
inconsistencias lógicas. Por ejemplo, el término "licuadora" no es equivalente al término
"Derecho Público" y nada nos dice sobre el contenido del Derecho Público, lo mismo pasa
si reemplazamos "licuadora" con el término "Derecho Privado".
La idea tradicional, y muy difundida, de que en el Derecho privado prima la autonomía de
la voluntad y que en el Derecho público ella no prima, sería inexacta, estimándose que
pertenecería a nociones autoritarias, no liberales, del pasado. Decir que el Derecho público
no está teñido de autonomía de la persona implicaría decir que el Estado podría reprochar
la manera de vestir, las preferencias deportivas, religiosas, sexuales, artísticas, etc. La
autonomía personal es una línea maestra en Derecho público por ser una de las bases
mismas del Estado de Derecho, en una noción liberal de sociedad, es decir en casi la
totalidad de los países del mundo.
La idea muy difundida de que el Derecho privado está mayormente regido por la
igualdad y que el Derecho público no, también es considerada falsa. El principio de
igualdad proviene de la idea de individualismo. Es también parte de los fundamentos del
Estado liberal y es lo que determinó que un hombre un voto, o que somos todos iguales
frente a la ley, que la igualdad es la base del impuesto (o de las "cargas públicas", como
indica la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano). Igualdad de género,
de raza, de religión, de origen, igualdad de acceso a la jurisdicción, a los cargos públicos,
etc.
La distinción que, entre Derecho público y Derecho privado, suele hacerse desde una
lectura de tipo "procesalista", señalando que el Derecho privado es más autocompositivo
que el Derecho público (que es más heterocompositivo), sería un argumento que ignora
completamente el Derecho de fondo, mostrando una noción puramente procesal del
fenómeno jurídico. Por otra parte, sería necesario tener presente que el procedimiento
administrativo, la mediación penal, el arbitraje internacional, son mecanismos
autocompositivos de Derecho público.
Finalmente, se ha criticado la definición del Derecho público desde el imperium. En
general se estima que no se explica qué se quiere decir con ello, especialmente a través del
argumento de que "el Estado todo lo puede" en ejercicio del poder. El Estado de policía
todo lo podía en la polis (ciudad-estado), posteriormente se excluyeron de la "policía" las
relaciones internacionales y la hacienda, quedando como actividad administrativa interna.
Surgida la doctrina de la división de poderes se excluyó del concepto de policía la
actividad legislativa y la judicial. Posteriormente, con el principio de legalidad en el
Estado de Derecho moderno se logró someter la coacción directa al cumplimiento de
reglas preestablecidas. En consecuencia, tanto el Estado como los particulares actúan
según autorizaciones, prohibiciones, permisiones y obligaciones provenientes del
ordenamiento jurídico.
Por lo anterior, se ha sostenido que se debe definir al Derecho público por aquello que "es"
y no por aquello que "no es". El Derecho público, entonces, sería aquel que regula las
relaciones de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí y con los
particulares.
Materias o ramas del Derecho público
El Derecho público regula un gran número de materias correspondientes a la
Administración y el Estado, su organización, competencias y, en general, el
funcionamiento de los órganos constitucionales, los derechos constitucionalmente
reconocidos y nos provee de garantías constitucionales frente a las intromisiones de los
poderes públicos a las libertades, derechos y garantías individuales (Derecho
constitucional); la Administración pública, a nivel interno o nacional, y su actuación a
través del procedimiento administrativo común o los distintos procedimientos especiales
(Derecho administrativo); y abarca también otras materias con carácter supranacional
(Derecho internacional público), o internas muy específicas, como el Derecho
parlamentario.
Asimismo, también se incluye al Derecho penal, como el Derecho procesal orgánico y
procedimental (sin perjuicio de ciertas materias, donde puede primar la autonomía de las
partes), el Derecho financiero y tributario y algunas materias del Derecho laboral y de
seguridad social (infracciones y sanciones del orden social, por ejemplo).
Está compuesto por el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo, el Derecho
Internacional Público, el Derecho Tributario, el Derecho Penal y algunas materias muy
específicas como el Derecho Presupuestario (también llamado Derecho Financiero) o el
Derecho Parlamentario.
Por otra parte, el ordenamiento jurídico suele tener "salpicaduras" de Derecho público: el
llamado orden público, que establece límites a la autonomía de la voluntad.
Principios de Derecho Público
Los principios del Derecho público pueden varían de un Estado a otro. Sin embargo, la
doctrina jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: el
principio de legalidad, es decir, someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento
jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del desenvolvimiento del Estado
democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y material posible.
Tradicionalmente los principios de Derecho Público se suelen contraponer con los
principios de autonomía de la voluntad y de igualdad de partes del Derecho Privado.
Principio de legalidad
Es un principio fundamental del Derecho Público conforme al cual todo ejercicio de
potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y
un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el
principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.
Potestad de imperio
El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho Público,
no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de
la posición soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad
pública".
Todo lo cual debe ser materia de comentarios por parte de los estudiosos del derecho que
por cierto no son sólo abogados, sino además otras personas, dentro de las cuales destacan
los estudiantes de derecho.
Por ello, es claro que quienes conocen estos temas tienen mayor amplitud en sus
conocimientos de derecho comparado.
Un aforismo romano precisa lo siguiente Sub tutela juris publici latet jus privatum que
significa lo siguiente bajo la tutela del derecho público se halla latente el derecho privado.
Es decir, en el derecho romano no se hacía referencia al derecho social.
El derecho público no puede ser alterado por los particulares jus publicum privatorum
pactis mutari non potest.
En el derecho romano el derecho privado era el conjunto de normas jurídicas que protegen
y regulan la actividad del individuo privatum ius est quod ad singulorum utilitatem
pertinet, y el derecho público era el conjunto de normas que se refieren al Estado, al culto,
a los sacerdotes y a los magistrados en especial modo publicum ius est quod ad
rempublicam pertinet.
Sin embargo, es claro que estas dos ramas del derecho no son conjuntos de normas.
Muchos autores dividen al derecho sólo en dos grandes ramas que son el derecho público
y el derecho privado. Es decir, muchos autores que estudian este tema no hacen referencia
al derecho social.
La división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho social
también ocurre en el derecho positivo en el cual el derecho se divide en tres grandes ramas
que son las siguientes derecho público, derecho privado y derecho social. Sin embargo,
esta división no es aceptada por todos los tratadistas, en tal sentido existen tesis y
argumentos a favor de la división del derecho en derecho público, derecho privado y en
derecho social, al igual que existen tesis y argumentos en contra de dicha división del
derecho.
Teniendo en cuenta que en nuestro medio es más difundida y aceptada la tesis por la cual
el derecho se divide en derecho público, derecho privado y en derecho social, es necesario
dejar constancia que una de las principales ramas del derecho privado es el derecho
comercial que en la actualidad se discute que pertenezca ìntegramente al derecho privado,
por ejemplo dentro del derecho comercial se ubica al derecho de quiebras ahora conocido
como derecho concursal, sin embargo, cabe precisar que el derecho concursal se ubica
dentro del derecho público.
Ahora haremos una revisión o enfoque de derecho comparado, lo cual permitirá ampliar
nuestros horizontes, y en este orden de ideas nuestros estudios rebasarán el sistema
jurídico peruano y la familia jurídica romano germánica, es decir, las conclusiones a las
cuales llegaremos podrán ser materia de aplicación también a otras familias jurídicas, las
cuales según cierta clasificación son además de la indicada las siguientes: familia jurídica
del common law, sistemas religiosos y filosóficos, lo cual debe originar estudios y
publicaciones por parte de los tratadistas.
El derecho comparado es mas que la simple comparación de derecho, sino que implica el
estudio de otras instituciones jurídicas, lo que debe ser materia de estudio por parte de los
tratadistas, dentro de las cuales podemos citar el caso de la recepción, transplante,
exportación, importación, fusión, escisión, incorporación, armonización, entre otras tantas,
es decir, la comparación, no es todo en el derecho comparado, lo cual debe ser materia de
estudio en otra sede.
Si un abogado conoce el derecho comparado, es claro que comprenderá la importancia de
este tema, pero si no conoce el indicado es claro que no comprenderá la importancia del
presente tema. Por ello, este tema tiene mas importancia dentro del derecho comparado y
lo mismo ocurre con otros temas materia de estudio, como es el caso de algunos seguros,
los cuales hemos estudiado en algunas sedes. .
Además es necesario precisar que esta división del derecho no es aceptada en todas las
familias jurídicas, por ejemplo en el derecho soviético que pertenece a la familia jurídica de
los derechos socialistas se rechaza la distinción del derecho en derecho público y en
derecho privado (nótese que no se hace referencia al derecho social). Este sub tema es
importante dentro del derecho comparado, ya que en otras familias jurídicas si se puede
hablar de esta división del derecho, en público, privado y social, lo que no es aceptado en
el indicado sistema jurídico y en este sentido para muchos en el derecho español,
latinoamericano, italiano, alemán, francés, belga, holandés, entre otros sistemas jurídicos
es claro que es totalmente normal hablar de esta división del derecho, lo que se debe tener
en cuenta al momento de estudiar o hacer derecho comparado, es decir, es o constituye un
tema crucial dentro de esta disciplina jurídica.
Si un comparatista no tiene en cuenta este tema es claro que puede pensar que esta
división del derecho es normal en todo el mundo, lo cual es un error y debe ser materia de
mayores estudios dentro del derecho comparado y extranjero, pero también dentro del
derecho nacional en sistema soviético, lo que debe originar mayores estudios de derecho
comparado.
Es decir, este tema es habitual sólo en algunas familias jurídicas, lo que debe ser materia
de estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que debe ser materia de
estudio por parte de los tratadistas, lo cual ocasionará diversos estudios y publicaciones
por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que fomentará hacer derecho
comparado entre familias jurídicas.
En tal sentido en algunos sistemas jurídicos este tema es desconocido y en este orden de
ideas podemos afirmar que lo mismo ocurre con otros temas, por ejemplo el caso de las
astreintes en el derecho peruano, en el cual no se encuentra regulado, lo que debe ser
materia de estudio por parte de los tratadistas. Y en este sentido es claro que debe ser
materia de estudio por parte de los estudiosos del derecho.
El derecho comparado es muy útil para comprender otras realidades jurídicas y en todo
caso debemos dejar constancia que esta división del derecho materia de estudio no se
limita al derecho positivo o legislación o normas legales, sino que es materia de aplicación
o estudio a todas las fuentes del derecho, dentro de las cuales podemos citar la
jurisprudencia, ejecutorias, doctrina, principios generales del derecho, principios
específicos de cada rama del derecho, realidad social, doctrina, costumbre, entre otras
tantas, lo cual debe originar interminables estudios de derecho comparado. El derecho
tiene mas de 25 fuentes o partes del derecho, lo que debe ser materia de estudio por parte
de los estudiosos del derecho.
El derecho privado, pùblico y social abarcan al derecho codificado y al derecho no
codificado. Lo cual ha sido desarrollado poco por parte de los tratadistas. No hay duda de
que el derecho no codificado forma parte de estas ramas del derecho, pero tambièn forma
parte el derecho codificado, por lo cual debemos afirmar que el derecho privado cuenta
con còdigo de comecio y còdigo civil, el derecho pùblico cuenta con còdigos procesales y
con còdigo tributario, y el derecho social es regulado en el caso del derecho de familia por
el còdigo civil.
Al momento de estudiar este tema debemos tener en cuenta que no sólo se refiere a
legislación, sino a todas las partes o fuentes del derecho, lo que debe ser materia de
estudio por parte de los tratadistas y en este orden de ideas es claro que amerita tener en
cuenta que el derecho no es un conjunto de normas, sino que va mas allá, o es mas que eso,
lo cual debe motivar estudios por parte de los estudiosos del derecho, los cuales no son
sólo juristas, sino además otras personas, y esto debe tenerse en cuenta a efecto de llegar a
conclusiones mas adecuadas en un medio en el cual la información confiable resulta muy
reducida.
Si un abogado no conoce este tema no puede aspirar a ser jurista, sino que tendrá
conocimientos limitados, lo que debe generar los estudios a que haya lugar, con lo cual se
contribuirá al estudio del derecho.
Si un abogado conoce este tema es claro que tendrá conocimientos básicos adecuados a
efecto de poder conocer mejor este tema y de esta manera es claro que podremos publicar
sobre el referido y se podrá difundir el derecho.
2. LAS RAMAS DEL DERECHO
Las ramas del derecho es un tema importante dentro del derecho, por lo cual, debemos
desarrollarlo a efecto de contar con información útil en el estudio del derecho.
El derecho se divide en tres grandes ramas que son el derecho público, el derecho privado
y el derecho social pero cada una de estas tres grandes ramas del derecho se dividen en
diferentes ramas a las cuales se denomina ramas del derecho. De estas tres ramas del
derecho las mas conocidas son el derecho público y el derecho privado.
En tal sentido el derecho público comprende las siguientes ramas del derecho: derecho
político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal,
derecho tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho
Municipal, Derecho de la Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario,
Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho
Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho Diplomático,
Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo, Derecho Aéreo y Espacial, principalmente.
En wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_constitucional sobre el derecho
constitucional se precisa lo siguiente:
"El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es
materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
fundamentales y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones
entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.
Poder político
Clásicamente el poder se conoce como la potencialidad de hacer que un tercero haga o
realice lo que se le solicita u ordena. En ese sentido, un órgano tiene poder cuando posee
capacidad de coerción para hacer cumplir sus mandatos imperativos. El poder político es
aquella forma de poder a la que se atribuye el uso de la violencia legítima. El significado
actual en las democracias liberales va ligado a la existencia de una legitimidad
democrática, y a la atribución de capacidad dispositiva acorde al criterio de oportunidad
política. Así, el concepto se contrapone al poder que se atribuye a la Administración o a los
órganos judiciales, pues éstos poseen una voluntad que ha de estar fundada en un texto
legal, es decir, poseen una capacidad reglada cuyas decisiones jamás pueden basarse en
criterios de oportunidad. Este poder necesita un fortísimo respaldo popular y/o hallarse
vinculado a grupos de presión o factores de poder.
Constitución
La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que
fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge y crea los
poderes constituidos. Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que
prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella. También tendrá el
carácter de norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a
unas condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución. Al decir de Kelsen, es la
norma que da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos
de derivación y aplicación.
Estructura formal
Así, la estructura formal de un texto constitucional establecida por la doctrina sería la
siguiente:
 Justificación del propio poder constituyente originario
 Soberanía nacional.
 Poderes constituidos.
 Tabla de Derechos fundamentales.
(Cabe destacar que la doctrina anglosajona suele considerar a la tabla de Derechos
Fundamentales como anterior a los poderes constituidos.)
Estructura constitucional
Por otro lado, la estructura material del texto constitucional sería la siguiente:
 Preámbulo
 Parte dogmática (garantías individuales).
 Derechos fundamentales sustantivos.
 Derechos fundamentales procesales.
 Parte orgánica.
 Creación de los poderes constituidos.
 Creación del poder constituido constituyente.
Principios doctrinales
División de poderes
En rigor debe decirse 'división del poder' en distintas funciones, o 'división tripartita del
poder' siendo tres las clásicas. Permite un efectivo control interno y externo. El modelo
puro proyectaba una situación de total independencia entre las tres expresiones del poder
(legislar, ejecutar lo legislado y decidir los derechos de los particulares).
Estado de derecho
Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que
el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el
procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el
poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto
absoluto del ser humano y del orden público.
Sin embargo, no basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para
estar en presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento
jurídico del respectivo estado, debe reunir una serie de características que dan origen a un
estado de derecho real o material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos
nociones: El Estado de Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido
material.
Soberanía nacional
Es un concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a
Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace
pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente
a un espacio físico (la terra patria o patria), a la que pertenecen tanto los ciudadanos
presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que
la componen.
Derechos fundamentales
Los derechos o facultades básicas e inalienables que se reconocen en un ordenamiento a
los seres humanos. La teoría del derecho natural supone que deberían reconocerse a todo
hombre en cualquier ordenamiento.
Estabilidad constitucional
La Constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder político, y
por ello ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el paso de
sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificación de la
norma suprema está sometida a una gran cantidad de restricciones, destacando
especialmente el requisito de mayorías especialmente cualificadas para las votaciones
sobre su alteración.
Supremacía constitucional
Concepto procedente del antiquísimo precedente jurisprudencial 'Marbury vs Madison", y
que supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la
que la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la
escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que
eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la
norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del Derecho
de Hans Kelsen.
Rigidez constitucional
La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de designar
un proceso específico para su propia modificación, diferente al procedimiento utilizado
habitualmente para la producción normativa infraconstitucional. Por el contrario, se habla
de flexibilidad constitucional cuanto más similar es el proceso de reforma al de creación
legislativa ordinaria. Los Grados de Rigidez dependen de una serie de factores:
 Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno de
los que habitualmente funcionan.
 El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder
reformar la constitución.
 Las mayorías exigidas para la reforma.
 La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum) o
indirecta (a través de elecciones para una nueva asamblea que deberá ratificar o
redactar la reforma).
Control de constitucionalidad
La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha de
estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano. Asegurar
que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes constituidos es el
Control de Constitucionalidad
Colisión normativa
En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se
produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para
ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma
ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma distinta
prohibiera la realización de tal comportamiento.
Para resolver las colisiones entre normas, acorde al principio de coherencia del
ordenamiento jurídico, se recurre a una serie de criterios que establecen qué norma
prevalece, y qué norma se ve derogada.
 Jerarquía: La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de
manera que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma
inferior.
 Temporalidad: En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión
normativa, la norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.
 Especialidad: En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una
colisión, aquella norma que busque la regulación más específica de la materia prevalece
sobre la norma más general.
 Prelación axiológica: debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho
superior en la escala de valores constitucional (vida superior a propiedad, v.gr.)
Campos del Derecho constitucional
El Derecho Constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes campos:
 Teoría del Poder
 Teoría del Estado
 Teoría de la Constitución
 Teoría de los Derechos Humanos"
Respecto al derecho privado es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del
derecho: derecho civil y derecho comercial. El derecho comercial abarca el derecho
cambiario, cartular, societario, bursátil, concursal antes conocido como derecho de
quiebras, telecomunicaciones, marcario, bancario, de comercio internacional, de defensa
de la libre competencia, de derecho de autor, entre otras.
En wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_civil se precisa sobre el derecho civil lo
siguiente:
"Derecho civil
El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones
personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de
imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de
principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la
vida de las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de derecho,
o como aquél que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares;
que regla sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando este actúa en su
carácter de simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer
necesidades de carácter genéricamente humanas.
Del mismo modo, en ocasiones se denomina Derecho civil al conjunto de normas incluidas
dentro de un Código civil.
Por último, también se utiliza el término Derecho civil, sobre todo en el ámbito del
Derecho anglosajón, para referirse al:
 Derecho continental (como Civil Law), en contraposición al sistema anglosajón (o
Common Law).
 Derecho positivo, en contraposición al Derecho natural.
Contenido
El Derecho civil habitualmente comprende:
 El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas
naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los
incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir, los
elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con
los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos
calificados de "personalísimos", por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras
personas.
 El Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios
jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes.
 El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales y, en
general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la
propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia.
 Normas de responsabilidad civil
 El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las relaciones de
familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la
doctrina la considera una rama autónoma del Derecho.
 El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que vienen
determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de
transmisión de sus bienes y derechos a terceros.
 Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho,
como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho
internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su denominación
de "Derecho común".
Es necesario tener en cuenta que el estudio del Derecho civil comprende, además, el
análisis de las diferentes acciones judiciales que el ordenamiento jurídico otorga para la
protección de las situaciones jurídicas antes descritas.
Características
El Derecho civil es el derecho privado común y general de los países
Derecho civil como Derecho privado
El Derecho civil ha sido desde la época del Derecho romano el conjunto de normas que
constituyen el Derecho privado, entendiendo por tal a aquél que regula las relaciones entre
las personas. Se oponía, por tanto, al Derecho público, que regula las relaciones de las
personas con los poderes del estado y de los poderes públicos entre sí.
Derecho civil como Derecho común
Las normas del Derecho civil se aplican a todas las materias de Derecho privado que no
tengan una regulación especial de carácter legal. La evolución del derecho, y su
especialización, hicieron nacer ramas específicas de Derecho privado como el Derecho
mercantil. Estas ramas tienen en común el hecho de mantener como derecho supletorio al
Derecho civil, que se instituye así como Derecho común.
Derecho civil como Derecho general
Derecho civil contiene normas que regulan las relaciones jurídicas privadas aplicables a
todos los individuos independientemente de factores como nacionalidad, profesión,
religión, etc. Se aplica a todos los que se hallan en la misma situación jurídica social".
En wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_Mercantil se precisa sobre el derecho
comercial lo siguiente:
"El Derecho mercantil (o Derecho comercial) es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus
fundamentos es el comercio libre.
En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta
al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El derecho mercantil actual se refiere a
estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los
realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen
ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, en base a la empresa, regulando
tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones
contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros.
El Derecho comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil
se erige como Derecho común.
Definiciones
El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación, llamados Criterio Objetivo y Criterio
Subjetivo. El Objetivo hace referencia al comercio o actos de comercio, el Subjetivo es el
que se refiere a la persona que lleva la calidad de comerciante.
 Para el catedrático de la Universidad del País Vasco José Luis Fernández, el Derecho
comercial o mercantil es un concepto jurídico no sólo que es, sino que está siendo
siempre. No es un derecho estático sino que está en continua evolución adaptándose a
las necesidades de los empresarios, del mercado y de la sociedad.
 El profesor salvador Sánchez Calero define el Derecho mercantil como la parte del
Derecho privado que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas al
empresario y a los actos que surgen en el desarrollo de su actividad económica.
 El profesor Rodrigo Uría lo define como el derecho ordenador de la organización y de
la actividad profesional de los empresarios en el mercado.
 En la actualidad el derecho comercial sufre una importante evolución con las nuevas
formas de contratación, dando mas amplitud a las definiciones de derecho comercial al
abarcar otros negocios jurídicos (compra on line) y otras formas de contratación
(contratación en masa o en serie).
Caracteres del Derecho mercantil
Hay cinco características definitorias básicas:
 Es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la
actividad propia de los empresarios.
 Es un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las
relaciones entre particulares y por lo tanto deja de lado aquellas relaciones jurídicas en
las cuales intervienen los poderes públicos.
 Es un derecho consuetudinario ya que a pesar de estar codificado se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes.
 Es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y
económicas el derecho mercantil ha de ir actualizándose.
 Es un derecho global/internacionalizado; las relaciones económicas cada vez son más
internacionales por lo que este derecho ha tenido que hacerlo también, para lo cual
diversos organismos trabajan en su normativización internacional. Así tenemos a
UNCITRAL de las Naciones Unidas, UNIDROIT, a la Cámara de Comercio
Internacional de París que desarrolla los Incoterm (cláusulas que con carácter
internacional se aplican a las transacciones internacionales), la Asociación Legal
Internacional y el Comité Marítimo Internacional.
Fuentes
Llamamos fuentes del Derecho mercantil a todo aquello que se origina en su aspecto
objetivo de norma o regla obligatoria de conducta, y constituye, por lo tanto, el modo o
forma especial como se desarrolla y desenvuelve esa rama del Derecho.
 La ley: es el ordenamiento con el cual se va regular el Derecho mercantil. Es un Derecho
especial, por lo que en el caso de ausencia de una norma específica, regirá el Derecho
común, que en este caso es el civil.
 La costumbre: es la repetición de ciertos actos y que adquieren repetición jurídica,
exceptuando a la costumbre los usos comerciales
 La Jurisprudencia. Es una interpretación de la ley y es realizada por los órganos
jurisdiccionales, y se considera fuente del derecho mercantil porque toca temas de
comercio.
Contenido
 Formas de estructurar la organización empresarial moderna: Esta parte del Derecho
mercantil recibe el nombre de Derecho societario.
 Estatuto jurídico del empresario: Dado que el Derecho mercantil se aplica al
empresario, es de vital importancia que el propio Derecho defina el término para
objetivizar su campo de aplicación. Como empresario se define a la persona que realiza
actos de comercio, es necesario delimitar también ese término: Son aquéllos que se
realizan entre personas físicas o jurídicas para la obtención o con la finalidad de obtener
lucro. Es decir, se denomina acto de comercio a la expresión de la voluntad humana
con la finalidad de la obtención de lucro, para producir efectos jurídicos dentro del
ámbito de la realidad.
 Instrumentos jurídicos que se pueden utilizar para las operaciones comerciales: Sería la
parte de derecho contractual contenido dentro del Derecho mercantil.
 Situaciones de dificultad para las empresas: Serían los casos de quiebra y suspensión de
pagos y engloban el Derecho concursal aplicable a los empresarios.
Regulación por países
España
En [España], el Derecho mercantil está influenciado por una serie de normas, como son:
 Derecho de la Economía, en algunos casos se han llegado a mezclar conceptos jurídicos
con los económicos.
 Elevación del Derecho mercantil a categoría constitucional (artículos 38 y 128 de la
Constitución española de 1978).
 Desarrollo de la legislación autonómica. Las normas mercantiles que pueden
desarrollar las autonomías son limitadas, dado que el artículo 149 de la Constitución
dice que el Estado tiene la competencia exclusiva en materia mercantil. Principalmente
son dos las materias en las que puede legislar la Comunidad Autónoma: transportes y
cooperativas.
 Influencia cada vez mayor de la figura del consumidor y de su protección. Art. 51 CE.
(Ley de Mejora de la Defensa de los Consumidores y Usuarios de 2006 29 de
diciembre); Ley reguladora de los contratos realizados fuera de los establecimientos
mercantiles de 1991)
 Influencia del Derecho europeo.
 Influencia de las nuevas tecnologías y las nuevas modalidades de llevar a cabo los
negocios.
México
En México el Derecho mercantil se desarrolló en la época pre-colonial, y los principales
ordenamientos eran los de Cardo y Sevilla, los cuales tuvieron vigor hasta la
promulgación del primer Código de Comercio del México independiente, en el año de
1758, llamado Código de Lareh. El que rige actualmente fue promulgado en 1899 por
Porfirio Díaz.
La ley mexicana muchas veces se contradice acerca de la graduación, pero en términos
generales podemos establecer la siguiente:
 Ley Mercantil Especial (ej. Ley General de Sociedades Mercantiles),
 Ley Mercantil General (Código de Comercio),
 Ley Civil (Supletoria),
 Costumbre Mercantil,
 Principios Generales de Derecho".
En cuanto al derecho social es necesario precisar que comprende las siguientes ramas del
derecho: derecho laboral o derecho de trabajo, derecho de familia, derecho agrario y
derecho minero.
En wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_laboral se precisa sobre el derecho
laboral lo siguiente:
"El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama
del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la
actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a
través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa
para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a
un tercero.
El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil
frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
Antecedentes
El Derecho laboral es el resultado de los aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le
quedó más remedio a los gobiernos que acceder a las demandas de los trabajadores,
iniciándose así el intervencionismo del Estado, en la regulación de las relaciones entre
obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo
de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha venido a
regular condiciones mínimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones Rusa
y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores
reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta después
de la Segunda Guerra Mundial que se reconocen los derechos modernos de los
trabajadores, a saber: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el derecho de
sindicación y a la negociación colectiva.
Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el Derecho
laboral la que importa es la rige el trabajo subordinado. La actividad del médico
independiente o del artista, u otros profesionales independientes, están fuera del interés
del Derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa la aplicación del derecho laboral.
Sujetos de la relación laboral
Los sujetos de la relación laboral son los trabajadores, considerados individual o
colectivamente, y el empleador.
Actualmente se han excluido de su empleo en el léxico jurídico-laboral términos
anacrónicos referidos a "obreros" o "patrones", que marcan líneas ideológicas. Por otro
lado, no resulta del todo adecuado denominar empresario al empleador. Se reserva esta
última expresión a quienes han montado una empresa, y que puede o no tener
trabajadores en relación de dependencia, por lo que resulta equívoca para hacerla un
elemento determinante de la relación de trabajo.
Contenido
Tradicionalmente la disciplina del derecho del trabajo se entiende formada por las
siguientes partes:
 Derecho individual del trabajo: que trata de las relaciones que emanan del contrato
individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.
 Derecho colectivo del trabajo: se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos
de sujetos en su consideración colectiva, del derecho del trabajo (sindicatos, grupos de
empleadores, negociación colectiva, Estado, o con fines de tutela).
 Derecho de la seguridad social: dice relación con la protección, principal, pero no
exclusivamente económica, de los trabajadores ante los riesgos de la enfermedad,
accidentes, vejez, cesantía, etc. (seguridad social).
 Derecho procesal laboral.
Fuentes del Derecho laboral
Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y
la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse
derechos sociales que regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y
frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales,
principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el
constitucional. Entre ellos se pueden mencionar:
 Derecho al trabajo.
 Derecho al salario mínimo.
 Indemnización ante despido injusto.
 Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.
 Seguridad social. En algunos países este es un mecanismo tripartita: el empleado, el
patrono y el estado aportan dinero.
 Estabilidad de los funcionarios públicos.
 Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano de trabajo. La
materia contempla dos temas específicos: los accidentes del trabajo y las enfermedades
profesionales.
 Derecho de sindicación.
 Derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto se da una igualdad de armas: si el
trabajador tiene derecho a la huelga, el empleador tiene derecho al cierre. Algunos
ordenamientos excluyen del derecho a huelga para aquellos sectores que proveen
servicios públicos trascendentales.
 Derecho a negociar colectivamente.
Tratados internacionales
Los tratados internacionales constituyen una fuente directa de regulación de derechos
laborales, garantizando a los trabajadores de los países signatarios derechos de mínimos
que los estados firmantes se obligan a respetar. Su operatividad dependerá de la teoría
monista o dualista propia de cada legislación nacional.
En países de integración regional o comunitaria, como la Unión Europea, los tratados de
integración constituyen fuentes directas a la cual cada país integrante de la comunidad
debe adecuar su ordenamiento jurídico, operando de esa forma en un sistema integrado
igualitario de protección a todos los trabajadores de la región, y evitando de esa forma
legislaciones que operen en desmedro de los otros países, a través de flexibilizaciones
regulatorias que permitan un desarrollo social.
Adicionalmente, existen una serie de organismos internacionales que emiten normas
aplicables a los regímenes de derecho de trabajo en los países. Estas normas originadas
más allá de las legislaciones nacionales se conceptúan como Derecho internacional de
trabajo. Como manifestaciones del Derecho internacional del trabajo se encuentran:
 La Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Los pactos o convenios de las Naciones Unidas
 Los acuerdos bilaterales y multilaterales, cuyo objetivo es generalmente equiparar las
condiciones de trabajo entre dos o más países, especialmente, para evitar inmigraciones
masivas entre países vecinos.
Ley
La ley es la más importante de las fuentes del Derecho laboral. Es la expresión máxima del
intervencionismo del Estado en esta materia.- La ley es la fuente más importante del
derecho laboral, puesto que cada Estado dentro su legislación tendrá su ordenamiento
jurídico respecto del trabajo y dichas disposiciones tendrán que ser acatadas tanto por
empleadores como empleados dentro de determinada jurisdicción.
Códigos laborales
Muchos ordenamiento jurídicos, especialmente en latinoamérica, iniciaron la tendencia de
separar la legislación laboral de la civil, y elaborar códigos especializados sobre la materia,
muchos de ellos basados en los principios cristianos de justicia social (manifestados en
documentos de la Iglesia Católica, como las Encíclicas Rerum Novarum, Cuadragésimo
Anno, Mater et Magistra y Laborem Exercens, entre otras), de donde se extraen los
principios tales como: salario mínimo, derecho de sindicalización y la negociación de
convenciones colectivas.- El código laboral de cada estado es aquel que contendrá las
disposiciones legales que regularan las relaciones laborales, puesto que contendrá todos
aquellos derechos y obligaciones para empleadores y trabajadores, así como también
estipulara todas aquellas sanciones en caso de infracciones a las normas legales.
Leyes especiales
En algunos ordenamientos existen leyes ordinarias especiales que rigen la materia laboral,
como una ampliación de la normativa general encontrada en los códigos civiles o los
códigos de trabajo.
También existen leyes que su naturaleza, vienen a añadirse a la legislación laboral en
temas particulares y muy específicos.
Leyes no laborales
Un último eslabón de la legislación laboral se encuentran en las leyes no laborales, como
por ejemplo, la legislación comercial o la legislación civil, que operan como Derecho
común, supliendo sus vacíos o lagunas.
Reglamentos
Los reglamentos de ejecución de las leyes laborales, dictados por el poder ejecutivo, dentro
de los límites permitidos por la Constitución y las mismas leyes.
Jurisprudencia
La jurisprudencia de los tribunales de trabajo también es fuente de derecho. Dependiendo
de cada ordenamiento jurídico, la jurisprudencia puede emanar de tribunales ordinarios y
ser de aplicación específica o entre las partes, o puede emanar de tribunales de mayor
jerarquía y tener aplicación legal.- Muchos son los conflictos laborales que tienen que
resolver los tribunales laborales todas aquellas resoluciones tomadas por dichos tribunales
serán precedentes para resolver conflictos futuros, siendo de esta manera la jurisprudencia
una importante fuente del derecho laboral. El Derecho laboral es el resultado de los
aportes de muchos sectores sociales. Al final, no le quedó más remedio a los gobiernos que
acceder a las demandas de los trabajadores, iniciándose así el intervencionismo del Estado,
en la regulación de las relaciones entre obreros y patrones.
Poco a poco el trabajador que presta sus servicios subordinadamente ha pasado de ser un
esclavo en la Edad antigua, un siervo de la Edad Media (conocido también como el siervo
de la gleba), a un sujeto con derechos y libertades en la actualidad. El Derecho ha venido a
regular condiciones mínimas necesarias para una estabilidad social. Las revoluciones Rusa
y Mexicana de 1917 comenzaron una tendencia mundial a que los trabajadores
reivindicaran sus derechos; sin embargo, en el resto del mundo, no es sino hasta después
de la Segunda Guerra Mundial que se reconocen los derechos modernos de los
trabajadores, a saber: el derecho a la huelga, el derecho al trabajo, el derecho de
sindicación y a la negociación colectiva.
Hay definiciones filosóficas, económicas y físicas del trabajo. No obstante, para el Derecho
laboral la que importa es la rige el trabajo subordinado. La actividad del médico
independiente o del artista, u otros profesionales independientes, están fuera del interés
del Derecho laboral. Donde cese la subordinación, cesa la aplicación del derecho laboral.
Contratos de trabajo
Contrato individual de trabajo
Sienta las bases de la relación trabajador-empleador. Este contrato es especialísimo, propio
de su especie, y contiene cuatro elementos principales:
 Las partes, trabajador y empleador,
 El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el empleador,
 Los servicios personales realizados por el trabajador,
 La remuneración recibida por el trabajador.
Contratos colectivos de trabajo
Las convenciones colectivas de trabajo constituyen acuerdos colectivos celebrado entre un
sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de
sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores. También, en
caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores
interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la
legislación nacional.
Reglamento interior de trabajo
El reglamento interno estipula las condiciones de trabajo en una empresa u organización
en particular. Adicionalmente, constituye una limitante para el arbitrio disciplinario del
empleador, pues en él se contienen las condiciones bajo las cuales se aplicarán sanciones
disciplinarias. Es de carácter unilateral, donde el empleador fija las condiciones
disciplinarias, las relativas a higiene y salud y, en ocasiones, establece principios generales
de remuneración.
El reglamento se entiende como consentido por el trabajador pues, al ser promulgado, su
decisión de no romper el contrato de trabajo se considera consentimiento tácito. Pero el
trabajador que ingrese posterior a la promulgación del reglamento, debe consentir como
parte de su contrato laboral (teoría del reglamento como contrato consensual).
En algunos ordenamientos se exigen que el reglamento interno de trabajo sea sometido a
aprobación de una dependencia administrativa estatal, para que sea revisado y verificar
así que no vulnere los derechos de los trabajadores
Principios generales del Derecho laboral
Los principios generales del Derecho laboral tienen, por lo general, dos funciones
fundamentales:
 Fuente supletoria: cuando la ley deja vacíos o lagunas, y no existe jurisprudencia, uso o
costumbre aplicable, los principios de derecho del trabajo entran como suplemento.
 Fuente interpretadora: sirven también para interpretar la normativa vigente, cuando
esta sea confusa o haya diversas interpretaciones posibles.
A continuación se señalan algunos principios básicos del Derecho laboral:
Principio protector
El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que lo
diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata
de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra, a
diferencia del principio de igualdad jurídica del Derecho privado.
El principio protector contiene tres reglas:
 Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella
que es más favorable para el trabajador.
 Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las
condiciones que ya tiene un trabajador.
 Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se
debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
Principio de irrenunciabilidad de derechos
El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos garantías
que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo que sea
renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad no tiene ámbito
de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el principio de la
autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho
laboral.
Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor al mínimo
establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima es de 12 horas, un
trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar durante 18 horas.
Principio de continuidad laboral
Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta la
principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.
Principio de primacía de la realidad
No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que reina
sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar una cosa,
pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
Principio de razonabilidad
Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones de
acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas abusivas del
derecho de cada uno..
Principio de buena fe
El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y conductas
entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel que
invoque la mala fe, debe demostrarla.
Materias de Derecho laboral individual
Contrato individual de trabajo
El contrato individual de trabajo es un convenio mediante el cual una persona física se
compromete a prestar sus servicios a otra persona (física o jurídica), bajo el mando de este
a cambio de una remuneración. Para que exista este contrato, se hace necesaria la
presencia de tres elementos:
 Prestación personal de servicios.
 Remuneración.
 Subordinación jurídica. La subordinación jurídica es la relación de poder dar órdenes
que el trabajador debe acatar.
Clasificación de los contratos de trabajo
Contratos de tiempo determinado
Son contratos laborales de plazo fijo o de obra determinada. Un contrato de plazo fijo sería
aquel que requiere los servicios de un trabajor por un determinado periodo de tiempo,
terminado el cual, se considera extinto el contrato. Un contrato de obra determinada es
aquel en que se solicitan los servicios de un trabajador para la ejecución de la obra.
Finalizada la obra, el contrato se considera extinto. La extinción del contrato laboral por
tiempo o por obra terminada no supone responsabilidad para ninguno de las dos partes.
Es importante mencionar que un contrato de plazo fijo que sea prorrogado
constantemente pasa a ser considerado un contrato de tiempo indefinido, por aplica el
principio de primacía de la realidad.
Contratos de tiempo indefinido
Son aquellos contratos que no estipulan una fecha o suceso que de finalización al contrato
de trabajo.
Poderes del empleador
El empleador tiene poder de dirección de la empresa, poder de mando, disciplinario y
sancionatorio, además del ius variandi.
Remuneración
El salario o remuneración, es el pago que recibe en forma periódica un trabajador de mano
de su empleador a cambio del trabajo para el que fue contratado. El empleado recibe un
salario a cambio de poner su trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las
obligaciones principales de su relación contractual. Cuando los pagos son efectuados en
forma diaria, recibe el nombre de jornal.
En algunos países existe la figura del aguinaldo. El aguinaldo es un ingreso extra que
percibe el trabajador, adicional a su remuneración habitual. Algunos ordenamientos lo
estipulan de desembolso obligatorio para una fecha única, mientras que otros lo hacen en
dos fechas distribuidas en el año.
Jornada de trabajo
La jornada es el número máximo de horas que un empleador puede exigir de un
trabajador. Por ejemplo, 8 horas diarias y 40 horas por semana. Es importante distinguir
entre la jornada laboral y el horario. La jornada, como se dijo anteriormente, es el número
de horas que el trabajador debe trabajar por día. El horario es simplemente la distribución
de la jornada a través de las distintas horas del día.
Comúnmente, las jornadas extraordinarias deben pagarse adicional y con un valor
monetario superior a la jornada usual. Además, cada ordenamiento jurídico impone un
límite de duración a la jornada, que no puede sobrepasarse ni aún pagando el empleador
el tiempo extra.
Vacaciones y feriados
Las vacaciones corresponden a una determinada cantidad de tiempo que el trabajador
puede ausentarse de su trabajo, sin dejar de percibir su remuneración, por un acumulado
de horas laboradas. Por ejemplo, en el ordenamiento costarricense, el trabajador puede
disfrutar de dos semanas de vacaciones por cada 50 semanas de trabajo.
Los feriados son días que por ley se deben conceder como libres al trabajador. El
empleador tiene la facultad de exigirle al trabajador que los trabaje, pero debe
recompensarle monetariamente bajo un régimen distinto.
Seguridad laboral
Lo relacionado a la salud ocupacional es de interés público. La salud ocupacional tiene
como objetivo la seguridad física y mental del trabajador, así como protegerlo contra
riesgos.
Los empleadores tienen las siguientes obligaciones:
 Asegurar contra riesgos del trabajo.
 Investigar los accidentes que ocurran.
 Denunciar los accidentes ante la autoridad administrativa designada.
El trabajador que sufra un accidente tiene derecho a:
 Asistencia médica, farmacéutica y a rehabilitación.
 Prótesis y aparatos médicos.
 Prestaciones de dinero como indemnización por incapacidad.
Materias de Derecho laboral colectivo
Negociación colectiva
La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa o
sector, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de
sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector. La finalidad de la
negociación es llegar a un acuerdo en cuanto a las condiciones laborales aplicables a la
generalidad de los trabajadores del ámbito en el que se circunscribe la negociación
(contrato o convenio colectivo de trabajo).
En ocasiones, como medida de presión para la negociación y para hacer cumplir los
acuerdos cuando consideran que no han sido cumplidos, los trabajadores pueden acudir a
la huelga.
La negociación colectiva es una manifestación particular del diálogo social, y está
considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical.
Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 y 154 de la OIT.
Organizaciones sindicales
Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus
intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral o con
respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están
relacionados contractualmente.
Los sindicatos por lo general negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva)
los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias,
capacitación profesional, etc) dando lugar al contrato colectivo de trabajo".
Si comparamos el derecho privado, el derecho público y el derecho social podemos
apreciar que la segunda es la rama del derecho que abarca mayor cantidad de ramas del
derecho. Luego viene el derecho privado y finalmente el derecho social.
En tal sentido la rama del derecho mas difícil de estudiar es el derecho pùblico.
Además de estas ramas del derecho existen áreas del derecho que comprenden ramas del
derecho público, del derecho privado y del derecho social como el derecho empresarial
que si bien abarca a todo el derecho privado también abarca algunas ramas del derecho
público y del derecho social.
Existen otras áreas del derecho que no pueden ubicarse con facilidad dentro del derecho
público ni dentro del derecho privado, como el derecho registral que para algunos autores
forma parte del derecho privado, y para otros autores forma parte del derecho público,
pero otros autores se ocupan de él sin precisar si su ubicación es dentro del derecho
privado o dentro del derecho público.
Otras áreas como las garantías abarca ramas del derecho privado y ramas del derecho
público por que abarca entre otras ramas del derecho el derecho civil y el derecho
administrativo.
El derecho contractual abarca áreas del derecho público, del derecho privado y del
derecho social, por que abarca entre otras ramas el derecho el derecho civil, el derecho
administrativo y el derecho de trabajo o derecho laboral, entre otras.
Es decir, la división del derecho en derecho público, en derecho privado y en derecho
social sólo sirve para ubicar las ramas del derecho pero no para ubicar algunas áreas del
derecho como el derecho empresarial, las garantías y el derecho contractual, por que
dichas áreas del derecho no podemos ubicarlas en la división del derecho en mención.
Cuando un área del derecho abarca varias ramas del derecho no todas las ramas del
derecho desarrollan igual, es decir, que en estos supuestos unas ramas del derecho
desarrollan mas que otras.
Algunas ramas del derecho se caracterizan por que abarcan varias ramas del derecho
como el derecho procesal y el derecho comercial que abarcan en el caso del derecho
procesal el derecho procesal civil, y el derecho procesal penal principalmente y en el caso
del derecho comercial el derecho societario, el derecho cartular, el derecho bursátil y
derecho concursal que antes se lo conocía como derecho de quiebras, entre otras ramas del
derecho.
Es necesario destacar que algunos autores diferencian entre el derecho mixto y el derecho
social, lo que debe motivar estudios por parte de los tratadistas, sin embargo, es claro que
esto ha motivado estudios por parte de los tratadistas, lo cual debe ser materia de
concienzudos estudios e investigaciones jurídicas, pero tomando en cuenta todas las
fuentes del derecho o dicho de otro modo por todos sus elementos.
Sin embargo, el presente trabajo es sólo muy superficial o panorámico, lo cual debe ser
tenido en cuenta al momento de estudiarlo a efecto de motivar otros estudios, los cuales
sean importantes en el estudio del derecho.
3. IMPORTANCIA DE LA DIVISION
La importancia del de la división es un tema o dicho de otra forma constituye un tema de
vital importancia en el estudio del derecho y en este orden de ideas es claro que debe ser
materia de estudio por parte de los tratadistas, por lo cual lo desarrollaremos para tener
enfoques completos sobre el tema materia de estudio.
La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su
aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho
por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es necesario
precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama del derecho
público (por ejemplo el derecho cartular o derecho cambiario se relaciona con el derecho
penal en el supuesto del delito de libramiento indebido), al igual que una rama del
derecho público puede relacionarse con ramas del derecho privado (por ejemplo el
derecho constitucional se relaciona con el derecho civil en lo referido a que algunas
normas del Título Preliminar del Código Civil Peruano de 1984 son repetidas en la
Constitución Política Peruana de 1993).
4. TESIS Y ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA DIVISION DEL DERECHO EN
DERECHO PúBLICO, EN DERECHO PRIVADO Y EN DERECHO SOCIAL
Este tema es muy importante por ello, lo estudiamos y de esta manera podamos contar con
información desde distintos puntos de vista o dicho de otra forma con distintos enfoques,
lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas.
No todos los autores se encuentran a favor de la división del derecho en derecho público,
en derecho privado y en derecho social, por lo cual es necesario precisar que existen
autores en contra de división del derecho.
Cuando se niega esta división del derecho generalmente se hace referencia al derecho
público y al derecho privado, es decir, no se hace referencia al derecho social. Ya que el
derecho público y el derecho privado son ramas del derecho mas conocidas que el derecho
social.
Todo esto es necesario tener en cuenta para una mejor comprensiòn del tema materia de
estudio, consistente en la divisiòn del derecho, que se aplica a todas las fuentes o
elementos del derecho. En tal sentido la jurisprudencia, doctrina, jurisprudencia,
costumbre, principios generales del derecho, realidad social, manifestación de voluntad,
entre otras tienen la misma divisiòn.
Este tema es poco conocido en el derecho peruano, lo cual debe motivar los
correspondientes estudios de derecho comparado y de esta manera dominar aún mas el
mismo, ya que el presente trabajo de investigación también está diseñado a estudiantes de
derecho de pre grado y pos grado, entre otros tantos, lo cual dejamos constancia para
realizar estudios mas amplios.
5. ALGUNOS SUPUESTOS DE DERECHO COMPARADO EN ESTAS RAMAS DEL
DERECHO
Este tema es muy importante dentro del derecho comparado, por ello, lo desarrollamos y
esperamos que sea materia de abundantes publicaciones no sólo en el derecho peruano,
sino también en el derecho extranjero y en el derecho internacional, lo cual contribuirá al
estudio y avance de estas ramas o disciplinas jurídicas. Lo que ha sido muy descuidado en
el derecho peruano, es decir, este tipo de estudios ha sido casi abandonado en el indicado
y en este sentido es claro que amerita los estudios a que haya lugar lo contribuirá conocer
mejor este tema.
En estas ramas del derecho como son por cierto las que son materia de estudio que son el
derecho privado, público y social, pueden ser materia de algunos supuestos de derecho
comparado, los cuales pasamos a enumerar, pero no son todos, sino sólo algunos, lo que
debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas:
Derecho comparado entre derecho público y derecho privado.
Comparación entre derecho público y derecho privado.
MIcrocomparación.
Microcomparación parcial
MIcrocomparación total.
MIcrocomparación interna.
MIcrocomparación externa.
MIcrocomparación internacional.
Macrocomparación.
Macrocomparación parcial.
Macrocomparación total.
Macrocomparación interna.
Macrocomparación externa.
Macrocomparación internacional.
Recepción dentro del derecho público y derecho privado.
Transplante dentro del derecho público y derecho privado.
Fusión de derecho público con derecho privado.
Escisión dentro del derecho privado.
Escisión dentro del derecho público.
Derecho comparado entre derecho público y derecho social.
Derecho comparado entre derecho privado y derecho social.
Esta clasificación no es completa, sino sólo se ha hecho referencia a algunos pocos
supuestos lo que debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas que se dediquen
al estudio del derecho comparado, y en ese sentido es claro que amerita los estudios a que
haya lugar.
Es decir, debemos dejar constancia que otro autor puede desarrollar en forma completa los
supuestos de derecho comparado, dentro de estas ramas del derecho y en este sentido
para ello, se necesita mayor conocimiento y experiencia y en este sentido es claro que si no
conoce este tema es claro que no se puede aspirar a ser comparatista, lo cual es un orgullo,
en un medio en el cual son pocos los juristas que conocen y dominan esta rama del
derecho o disciplina jurídica, y de esta forma o manera sugerimos su estudio, para
adentrarnos en el mundo del derecho comparado, pero de grandes dimensiones, y en todo
caso algunos supuestos podrían ser hacer derecho comparado entre el derecho privado
peruano y el derecho privado alemán, derecho público italiano y el derecho privado
romano antiguo, derecho germano privado del siglo XVIII con el del siglo XX, derecho
público peruano, italiano con el alemán, derecho público italiano, español, belga y
holandés, lo cual implica que debemos conocer mejor estos temas, poir lo cual, si tenemos
en nuestras bibliotecas el código civil y el código de comercio no implica conocer ni
dominar todo el derecho privado, sino simplemente otra cosa, ya que para ser una persona
que domine estos temas se debe estar ante una persona que haya publicado un tratado
sobre este tema, lo cual es un hecho muy escaso en el mundo.
Existen otros supuestos dentro de los cuales podemos citar los siguientes:
Derecho privado comparado.
Derecho público comparado
Derecho social comparado.
E incluso podemos hablar o publicar sobre el derecho comparado entre el derecho privado
alemán y el derecho privado italiano, derecho público peruano y el derecho público
alemán, derecho social italiano y el derecho social peruano, entre otros cientos de
supuestos en el mundo, de lo cual dejamos constancia para un estudio mas amplio, lo cual
debe ser materia de estudio por parte de los tratadistas y en este sentido es claro que
debemos saber y conocer estos temas a efecto de publicar sobre los mismos y de esta forma
es claro que podremos ser mejores comparatistas o dicho de otra forma mejores
comparativistas, lo cual debe constituir un orgullo, ya se parece en gran medida al derecho
global, el cual no encuentra límite de disciplina jurídica ni tampoco de territorio ni de
tiempo, la cual se viene desarrollando en el derecho español, a efecto de ser conocida por
todos.
Es decir, el derecho comparado no es igual ni lo mismo que el derecho global, lo cual debe
ser materia de estudio por parte de los tratadistas.
6. DERECHO PRIVADO COMPARADO
En el derecho privado comparado, algunos supuestos de derecho comparado son dentro
de la comparación: la comparación del derecho privado peruano con el derecho privado
italiano, el derecho privado peruano con el derecho privado español, derecho privado
italiano y derecho privado español, derecho privado peruano con el derecho italiano
español y el derecho español privado, derecho privado peruano con veinte derechos
privados, entre otros tantos supuestos.
En lo que se refiere a recepción: recepción del derecho privado peruano al derecho privado
boliviano, del derecho privado italiano al derecho privado costarricense, del derecho
privado costarricense al derecho privado español y al derecho privado alemán, lo que
debe ser materia de estudio en diferentes escenarios.
En cuanto a transplantes, puede ser del derecho privado peruano al derecho privado
español, del derecho privado español al derecho privado peruano, del derecho privado
alemán al derecho privado italiano, del derecho privado peruano al derecho privado
hindú, entre otros tantos supuestos, los cuales deben ser materia de estudio por parte del
derecho comparado.
En cuanto a macrocomparaciones, por ejemplo entre dos códigos civiles, penales,
procesales, de los niños y adolescentes, entre otros tantos, lo que debe ser materia de
estudio por parte de los estudiosos del derecho y en e3ste sentido recomendamos su
estudio.
En cuanto a microcomparación puede compararse la hipoteca en el derecho privado
peruano y alemán, o en el derecho privado de nueve países, o en el derecho privado de
veinte países, lo cual será materia de estudio por parte de los tratadistas.
7. DERECHO PÚBLICO COMPARADO Y DERECHO SOCIAL COMPARADO
En estas ramas del derecho comparado, es claro que pueden ser materia de estudio los
mismos supuestos cambiando lo que haya que cambiar, por ello, nos relevamos de
mayores comentarios, en tal sentido es claro que amerita los estudios por parte de los
tratadistas.
Si un autor logra comprender estos temas es claro que puede incrementar notoriamente
sus conocimientos sobre estas ramas del derecho comparado.
En tal sentido podemos hablar de derecho público comparado en veinte países, o en
veinticinco ñaíses, o en diez países, entre otros tantos supuestos de derecho comparado.
O se puede estudiar el derecho social comparado en cinco países o en ocho países, lo cual
necesariamente originará estudios y publicaciones sobre esta importante rama del derecho
comparado, como es por cierto el derecho social comparado, la cual no se limita al estudio
de comparaciones y lo mismo ocurre en el caso del derecho público comparado, a la cual le
hemos dedicado sólo algunas breves líneas, por motivo de espacio, experiencia y
conocimiento y en este sentido esperamos aportar en algo al derecho comparado,
8. CONCLUSIÓN
En todo trabajo de investigación se debe incluir conclusiones a efecto de poder
comprender mejor el mismo, lo cual traerá como consecuencia un mayor dominio del
mismo y en este orden de ideas es claro que debe investigarse los temas jurídicos en forma
bastante adecuada.
Si un trabajo tiene conclusión es claro que puede ser apreciado mas en el derecho
comparado, pero si no lo tiene ocurre lo contrario, lo que debe ser tenido en cuenta por
parte de los comparatistas.
Por lo cual, esperamos que este tema haya sido útil para efectos de estudio en el derecho
comparado y de esta manera es claro que debe ser materia de estudio por parte de los
comparatistas.
Es decir, el derecho se divide en derecho público, privado y social, lo cual sólo se realiza
para efectos de estudio, ya que el derecho es uno sólo, lo quel es conocido por todos, sin
embargo, se deja constancia de esto para un dominio mas amplio del derecho.

También podría gustarte