Está en la página 1de 35

DERECHO COMERCIAL – ACTOS DE COMERCIO

La diferencia entre el acto civil y el acto comercial es el objeto. El acto de comercio busca la utilidad, el lucro.
El fin total es obtener más dinero o ser más rico.

En cambio, el acto civil el fin es el beneficio personal de la persona, no es lucrar.

En consecuencia, cuando se habla del derecho mercantil es aquella rama del derecho que regula las relaciones
entre comerciales y los efectos o consecuencias jurídicas surgen por esa relación.

El derecho económico regula los pilares para que los comerciantes puedan relacionarse entre sí, es el plano
más macro, en cambio el derecho mercantil regula las relaciones de los comerciantes y sus efectos.

Anteriormente existían estatutos para cada profesión, es decir, al panadero, al pescador, pero hoy en
día existe una ley general en el Código de Comercio donde se regula el acto de comercio.

Concepto: Normas que regulas las relaciones jurídicas en el comercio y sus efectos entre los particulares.

La diferencia entre el efecto civil y comercial: El lucro, riqueza.

Generalmente se encuentran en el Código de Comercio, pero también se encuentran en otras leyes


especiales, por ejemplo: Ley de sociedades anónimas, ley de insolvencia, entre otras.

Historia: Edad media. Evolución hacía el empresariado. Cuando las personas de esa época vendían sus propios
productos y posteriormente con el tiempo se comenzó a comercializar más

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO COMERCIAL

 Derecho real y objetivo: Todo lo que tenga objetivo de lucro o riqueza va estar regulado por los actos
de comercio. Basta que el acto que se celebre y tenga características sean mercantiles, siempre va
estar regulado por el derecho mercantil
 Derecho expansivo: Actividad que se expande a la sociedad y produce efectos.
 Derecho progresivo: El desarrollo empresarial. El derecho va constantemente va cambiando según
las necesidades actuales y del comercio.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

FUENTE MATERIALES

Fuentes materiales. La misma norma que regula, normas taxativas, expresas.

 Código de Comercio
 Costumbre Mercantil
 Art. 4 y siguientes del Código de Comercio.
 Art. 2 del Código del Civil
 Código Civil se relaciona con el art. 2 del Código de Comercio
 Tratados internacionales.
FUENTES INMATERIALES O FORMALES

Fuentes inmateriales o formales. Fuentes que son más interpretables.

 Doctrina.
 Jurisprudencia. Fallos de los tribunales superiores. CA y CS
 Derecho comparado. Comparar las legislaciones de otros países.

Si no aparece en el mismo Código, se aplica la costumbre. ¿Qué requisitos se deben dar para que se aplique
en el Código de Comercio?

 En los tribunales, se puede recurrir a la costumbre para acreditar un hecho, salvo que la ley
expresamente señale que un caso determinado que no aplica.

FORMAS DE PROBAR LA COSTUMBRE EN JUICIO

Art. 4 Código de comercio: Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las
constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad, y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de
comercio.

 Cuando se habla de los juzgados de comercios, son los juzgados civiles.


 Se deben cumplir los requisitos del art. 4 para que se aplique la costumbre.
 El perjuicio debe ser real y efectivo, aplica tanto en el derecho civil y mercantil.
 La prueba de la costumbre: 2 escrituras públicas o sentencias firmes y ejecutoriada.

¿Cuál es la consecuencia de tener la costumbre como fuente directa del Derecho Comercial?

TIPOS DE DAÑOS
Daño emergente.

Lucro cesante. Se deja de percibir.

Daño moral. Afectación psicológica.

Art. 5 Código de comercio: No constando a los juzgados de comercio que conocen de una cuestión entre partes
la autenticidad de la costumbre que se invoque, sólo podrá ser probada por alguno de estos medios:

1° Por un testimonio fehaciente de dos sentencias que, aseverando la existencia de la costumbre, hayan sido
pronunciadas conforme a ella;

2° Por tres escrituras públicas anteriores a los hechos que motivan el juicio en que debe obrar la prueba.

Art. 6 del Código de comercio: Las costumbres mercantiles servirán de regla para determinar el sentido de las
palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los actos o convenciones mercantiles .
SON ACTOS DE COMERCI O, ARTÍCULO 3 DEL CÓ DIGO DE COMERCIO

Artículo 3 del Código de Comercio: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se
aplicarán las disposiciones del Código Civil. Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes,
ya de parte de uno de ellos: 1° La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas,
permutarlas o arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas
mismas cosas. Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a
complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

2° La compra de un establecimiento de comercio.

3° El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

4° La comisión o mandato comercial.

5° Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.

6° Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables.

7° Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los
martillos.

8° Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar a la
autoridad administrativa.

9° Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas por
canales o ríos.

10 Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera que
sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra
hechas en virtud de un contrato de cambio.

11. Las operaciones de banco, las de cambio y corretaje.

12. Las operaciones de bolsa.

13. Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas.

14. Las asociaciones de armadores.

15. Las expediciones, transportes, depósitos o consignaciones marítimas.

16. Los fletamentos, seguros y demás contratos concernientes al comercio marítimo.

17. Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamentos.
18. Las convenciones relativas a los salarios del sobrecargo, capitán, oficiales y tripulación.

19. Los contratos de los corredores marítimos, pilotos lemanes y gente de mar para el servicio de las naves.
20. Las empresas de construcción de bienes DL 1953, HACIENDA inmuebles por adherencia, como edificios,
caminos, puentes, canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.

 Números 4, 5 y 6: Habla de la costumbre.

En materia mercantil, la prueba es mucho más abierta, se trata de manera diferente procesalmente.
En cambio, en materia civil es más estricta. En materia mercantil se permite la aplicación de medios de prueba
electrónicos, que son nuevos, es decir para que se apruebe de manera más fácil.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO MERCANTIL Y CIVIL

X Actos mercantiles Actos civiles


Prueba La prueba es más amplia, se Los actos civiles son taxativos,
aplican medios de pruebas son más restrictivos.
nuevos que permitan
acreditar.
Costumbre Para acreditar la validez de un Cuando se remite la ley a ella.
acto. Se deben cumplir con los
requisitos del artículo 3 del
Código de Comercio.
Contabilidad Tiene libros de contabilidad,
se lleva la contabilidad.
Prescripción de la acción 4 años 5 años. 2 años extraordinaria,
3 años ordinaria.
Nulidad Sin efecto retroactivo, opera Opera con efecto retroactivo.
con efecto progresivo. Los
actos anteriores son válidos,
los posteriores son nulos.

Se debe entender que, en el derecho mercantil, lo más importante es la circulación de las riquezas.

EJEMPLO DE COSTUMBRE EN EL DERECHO MERCANTIL:

 Cheque a fecha.
 Los pagos a 30 días

El código de comercio aplica de manera supletoria. La segunda norma madre se podría decir es en el Código
Civil.

La consecuencia entre el derecho civil y mercantil es distinta pero las normativas son parecidas. En el Código
Civil se encuentran las Sociedades, contratos mercantiles, el tratamiento no es distinto. Hay muchas
instituciones del Derecho Mercantil que tienen el mismo tratamiento en el Código Civil.

También como fuente se puede recurrir a los Tratados Internacionales, si no se encuentra en: Código de
Comercio, Costumbre y Código Civil.
 La compra venta mercantil internacional, se encuentra regulado por la convención de Viena.

CÓDIGO DE COMERCIO Y SU ESTRUCTURA

 Mensaje del ejecutivo. Es el mensaje del ejecutivo, dando la razón por la creación del
Código.
 Título preliminar. Son los pilares en los que se basa el Código de Comercio.
 Libros:
Libro I: De los comerciantes y agentes de comercio. Art. 7 y ss
Libro II: De los contratos y obligaciones mercantiles. Art. 96 y ss.
Libro III: De la navegación y el comercio marítimo. Art. 823 y ss.
Libro IV: De la quiebra de lo comerciante, derogado. Hoy ley 20.720 que se encuentra en el
apéndice del código.

CÓDIGO DE COMERCIO: TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1 del código de comercio: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes que se
refieran a operaciones mercantiles, las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales, y las que resulten de contratos exclusivamente mercantiles.

 Alcance del Código de comercio.


 Teoría del acto Mixto: Tiene naturaleza civil y mercantil. Lo normal que el acto mercantil es que se
haga entre dos mercantiles, pero esta teoría significa que para uno es mercantil y otro civil. Ejemplo:
Un vendedor de bicicletas y otra compra una bicicleta. Para el vendedor es mercantil y para el
comprador es civil. En el caso si una persona para arrendar, es un acto mercantil. ¿Qué normas
aplican? Hay que distinguir, si la persona que compra para su uso personal, se rige por la norma civil.
En el caso del vendedor, se rige por las normas del Código de comercio.
 Teoría de la accesoriedad: Un acto civil va complementar lo mercantil. Todo lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.
La regla general el acto mercantil nace mercantil y muere mercantil, al igual que en el acto
civil. Salvo que el acto siga la teoría accesoriedad, por ejemplo: En construcción, va el dueño de una
construcción a comprar comida a sus trabajadores, es un acto civil, pero como la comida se lo va a
comer el obrero y le sirve como energía para construir, el acto se mercantiliza.
Ejemplo: Comprar repuestos para una máquina, es un acto civil. Pero esos repuestos se van ocupar
en una maquina manufacturera.

El código de comercio regula las operaciones mercantiles

‘’Las que contraigan personas no comerciantes para asegurar el cumplimiento de obligaciones comerciales’’
por ejemplo: Cauciones

Artículo 2: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones
del Código Civil.

 El Código Civil se utiliza como fuente subsidiaria.


TITULO PRELIMINAR: ACTO DE COMERCIO.

No está definido en el Código de comercio. Definición doctrinaria: ‘’Es un acto jurídico de intermediación
hecho con ánima de lucro y con miras a la circulación de la riqueza.

El Código de Comercio sigue la doctrina francesa, tiene criterio objetivo y real.

 Es un acto jurídico y pueden ser unilaterales o bilaterales.


 De intermediación. El objetivo de todo acto de comercio es la intermediación de la riqueza entre el
consumidor y el productor.

En el proceso productivo mediante el cual se convierte un recurso en un producto, tenemos 3 procesos:

→ Actividad primaria. Actividad extractiva, es decir, es extraer recursos naturales. Ejemplo: agricultura.
Son actos civiles y no mercantiles

→Actividad secundaria o fabil: Consiste en trasformar los recursos naturales en productos.

→Terciaria o intermediación (mercantil o comercial): Son las empresas que venden los productos.

La intermediación debe hacerse con ánimo de lucro, el derecho comercial se distingue porque siempre habrá
ánimo de lucro. En el caso que no haya ánimo de lucro, no será acto de comercio.

 Circulación de las riquezas.

Con respecto al art. 3 es taxativo o enunciativo. Taxativos son aquellos que se encuentran estipulados
solamente en el art. y en el caso de enunciativos, pueden existir otros que no se encuentren en el mismo
artículo.

→ Teoría enunciativa: El texto literal → ‘’Son actos de comercio’’ se entiende que podrían existir otros actos
de comercio. Además, existe otros argumentos que son algunos numerales que están en el art. 3 y que dan
entender cierta amplitud respecto a los actos de comercios. Por ejemplo: Art. 3 numeral 5,6, 16 y 20.

El carácter progresivo que tiene el derecho comercial, es un derecho que constantemente se está
actualizando.

→Teoría Taxativa: Se basan que el Código de comercio es una ley especial y su aplicación es restrictiva. El
proyecto primitivo era enunciativo y posteriormente que lo revisó la comisión se volvió taxativo.

LOS ACTOS MIXTOS O DE DOBLE CARÁCTER

Hay ciertos actos que son mercantiles por disposición de la ley, pero hay otros que pueden tener calidad de
civiles y mercantiles para otros y estos se denominan → actos mixtos o doble carácter, esto mismo lo estable
el art. 3.
→ Art. 3° Son actos de comercio, ya de parte de ambos contratantes, ya de parte de uno de ellos:

→ Cuando hay un acto mixto, ¿Cuál es la legislación aplicable? Se ha dicho que la ley aplicable es la
ley para la persona obligada por el acto. Si el acto por el cual se obliga la persona es civil será civil.

¿Cómo se prueba ese ánimo? ¿Cómo se prueba que la persona tenía la intención de intermediación? Si el
acto es civil, se deben ver los medios de prueba serán los civiles y en el caso de los mercantiles serán con lo
que se establezcan para esta materia.

→ La ley de la persona obligada.

Como existen estos actos mixtos, han traído problemas para la aplicación práctica. El poder de determinar si
para una persona es civil o mercantil y para solucionar esto se creó la ‘’teoría de lo accesorio’’.

Art. 3 número 1 inciso 2°: ‘’Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados
a complementar accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.’’

→Ejemplo: el agricultor podrá hacer una actividad extractiva que es civil, pero si esta complementa a una
empresa, se convertiría en un acto mercantil.

El código de comercio deja fuera de lo mercantil los inmuebles.

→Algo que siempre es mercantil es un pagare.

Ejemplo: Las sociedades anónimas son sociedades que el legislador ha decretado su mercantilidad, por lo
tanto, todas las operaciones que realice a pesar que sean civiles, siempre serán mercantiles.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS DE COMERCIO

CLASIFICACIÓN 1:
→ Marítimos: son aquellos que se ejecutan en el mar, actos relativos a la navegación y comercio marítimo.
Art. 3 numerales 13 hasta el 19.

→ Terrestres: Son aquellos que se ejecutan en la tierra. En este caso se debe hacer una sub clasificación.

 Atendido a la intención de las partes. Art. 3 numeral 1 hasta el 4


 Atendido al elemento empresa. Art. 3 N° 5-9 y el 20.
 Atendiendo al acto de comercio formal. Art. 3 n°10

Existe discusión con respecto al 11 y 12, si son formales o pertenecen al elemento empresa.

CLASIFICACIÓN 2:
→ Unilaterales

→ Bilaterales

CLASIFICACIÓN 3:
→ Nacionales
→ Internacionales

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS COMERCIALES T ERRESTRES ATENDIDO A LA INTENCIÓN


DE LAS PARTES. ART. 3 N°1 HASTA EL 4.

ART. 3 N°1

Art. 3 N° 1: La compra y permuta de cosas muebles, hecha con ánimo de venderlas, permutarlas o
arrendarlas en la misma forma o en otra distinta, y la venta, permuta o arrendamiento de estas mismas
cosas.

Sin embargo, no son actos de comercio la compra o permuta de objetos destinados a complementar
accesoriamente las operaciones principales de una industria no comercial.

Compra venta o permuta mercantil.

REQUISITOS PARA QUE LA COMPRA SEA MERCANTIL.


 Debe haber un ánimo de venta, permutar o arrendar la cosa. Por ejemplo: Comprar ropa y venderla
en una tienda.
 Se exige que la compra sea de bienes muebles. → Bienes corporales como los incorporales, el código
de comercio no hace distinción en esto. Se incluyen los muebles por naturaleza y por anticipación.
Ejemplo: Un fruto de un árbol.
 El ánimo de lucro (no se encuentra en la ley y se desprende de la doctrina).

¿Qué pasa si una persona compra ropa para venderla y después decide no venderla? Basta con la intención
sea vender y el acto será mercantil, porque existía la intención de vender.

REQUISITOS PARA QUE LA VENTA SEA MERCANTIL.


 Cuando ha sido presidida de una compra mercantil.
 Cosa mueble
 Animo preciso de vender.

REQUISITOS PARA QUE LA PERMUTA SEA MERCANTIL


 Cosa mueble
 Animo de permutar
 Cambio de una especie o cuerpo cierto.

ART. 3 N°2

Art. 3 N° 2: La compra de un establecimiento de comercio.

La mercantilidad no radica en la intención de las partes, pero el código lo deja solamente para el comprador.
La ley presume quien compra un establecimiento, se entiende que se va comercializar y el acto será de
comercio.

→ ¿Qué es un establecimiento de comercio? Definición doctrinaria: Es una universalidad de hecho constituida


por bienes materiales e inmateriales destinados a la explotación de un giro mercantil.
Se habla de universalidad en relación a una sociedad que es un contrato, se diferencia de una
empresa es una organización.

 Ejemplo de bienes muebles: Habitaciones, auto, mercadería, etc.


 Ejemplo de bienes inmateriales: Derechos, marcas, clientela, propiedad intelectual, patente, derecho
de llaves (clientela, prestigio), etc. Son los derechos que están asociados para explotar el
establecimiento comercial.

El establecimiento de comercio está relacionado con la empresa, pero este primero es más amplio que el
segundo. Es necesario que exista una empresa para que haya un establecimiento de comercio.

ART. 3 N°3

Art. 3 N° 3: El arrendamiento de cosas muebles hecho con ánimo de subarrendarlas.

El contrato de arrendamiento debe recaer sobre una cosa mueble y se hace referencia al arrendamiento de
las cosas y se debe remitir al Código Civil, dejando afuera el arrendamiento de obras y servicios.

Arrendador: Es aquel que paga el precio.

Arrendatario. Es quien goza

→ ¿Cuándo el acto del arrendamiento es mercantil para el arrendatario? Cuando haya ánimo de
subarrendar de la cosa mueble.

→ ¿Cuándo el acto del arrendamiento es mercantil para el Arrendador? Va ser mercantil si


compro la cosa a través de una compra mercantil.

REQUISITOS DEL ARREN DAMIENTO.


 Animo de subarrendar.
 Cosa mueble.

ART. 3 N°4
N°4: La comisión o mandato comercial. En el art. 233 del Código de Comercio se encuentra el mandato género,
comisión y especie.

Art. 233. “El mandato comercial es un contrato por el cual una persona encarga la ejecución de uno o más
negocios lícitos de comercio a otra que se obliga a administrarlos gratuitamente o mediante una retribución
y a dar cuenta de su desempeño.” 1 o más (mandato comercial), la comisión es una operación mercantil
determinada (típico mandato mercantil).

Art. 234. “Hay tres especies de mandato comercial: La comisión, El mandato de los factores y mancebos o
dependientes de comercio, La correduría, de que se ha tratado ya en el Título III del Libro I.”

En los artículos mencionados anteriormente, no se ha tomado en cuenta a los martilleros, que al final
también realizan un encargo mercantil.

El factor o factores es un gerente que se encuentra a cargo de un negocio en general. (especialidad del
negocio que se encarga) (más amplio que la comisión)
(Factor corredor y comisionista especies de mandato). Factor: mandatario con poder amplio.

ACTOS COMERCIALES ATENDIENDO EL ELEMENTO EMPRESA. ART. 3 N°5 HASTA EL 9

Falta

ART. 3 N°5
N°5: “Las empresas de fábricas, manufacturas, almacenes, tiendas, bazares, fondas, cafés y otros
establecimientos semejantes.”

El Código de Comercio no contempla un concepto de empresa

Definición doctrinaria: “Organización de los factores de la economía con ánimo de lucro y con miras a la
circulación de las riquezas”

Las fábricas y empresas manufacturas realizan transformación de materias primas en productos con ánimo de
lucro. No se debe dejar afuera los almacenes, tiendas y bazares, al igual que las fondas, cafés, lugares de
comidas, hostales, etc.

ART. 3 N°6
“Las empresas de transporte por tierra, ríos o canales navegables”.

Art. 166: El transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar
a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la
persona a quien vayan dirigidas.

PARTES DEL CONTRATO.


 → Porteador: Es aquel que contrae la obligación de traslado (transportista).
 → Cargador: Es aquel que por su cuenta propia o ajena encarga el traslado de la mercadería.
 → Consignatario: Es la persona a quien se le envía la mercancía.

Se aplica a todo transportista. Las disposiciones del art. 171 son obligatorias a toda clase de porteadores,
cualquiera que sea la denominación que vulgarmente se les aplique, inclusas las personas que se obligan
ocasionalmente a conducir pasajeros o mercaderías.

En el caso del transporte aéreo también se rige por las dispociones del Código de Comercio, como el DFL sobre
navegación que regula el transporte aéreo.

 Lacustre: lagos
 Fluvial: rio
 Marítimo: más de 500 toneladas.

El contrato de transporte se puede hacer por distintas vías, por ende, puede ocurrir que estas distintas vías se
mezclen, a esto se le denomina Contrato multimodal.
ART. 3 N°7
N°7: “Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, las agencias de negocios y los
martillos.”

Art.2515cc: “el depósito es un contrato en que se entrega una cosa corporal y mueble a otra para que lo
guarde”

Cuando el depositario es una empresa que se dedica a este giro se entiende comercial.

¡LEY 18.690 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO TAREA!!!

PARTES
 Empresa de almacenaje.
 Depositario: La empresa emite un certificado de depósito y además emite un vale de prenda. Ambas
son títulos representativos de mercadería por ende se puede enajenar o puede servir de garantía
para el endoso. Además, tiene preferencia.

El dominio de las especies almacenadas se acredita a través de dichos títulos. Una vez constituida en prenda
las mercaderías no pueden ser embargadas.

Contrato de almacenaje: Es aquel en virtud del cual una persona llamada Depositante entrega en depósito a
otra llamada almacenista cosas de su propiedad.

Endoso con registro. La prenda se constituye a través del endoso del vale de prenda.

La realización de estas mercaderías se hace de manera extrajudicial.

Provisiones o suministros: Provee bienes muebles para satisfacer una necesidad por el pago de un precio.

Servicios de suministros: Tienen por objeto prestar un servicio por una remuneración determinada. Servicios
que en general interesan a toda la colectividad.

Agencias de negocios (viajes, empleos, etc.) Tiene su base en la comisión.

Martilleros: Ley 18.118 personas natural o jurídica inscritas en un registro para vender las cosas corporales
muebles al mejor postor.

ART. 3 N°8
N°8: “Las empresas de espectáculos públicos, sin perjuicio de las medidas de policía que corresponda tomar
a la autoridad administrativa.” → Habla con respecto de las empresas y el concepto de empresa se asimila a
comerciante.

ART. 3 N°9
N°9: “Las empresas de seguros terrestres a prima, inclusas aquellas que aseguran mercaderías transportadas
por canales o ríos.”

Contrato de seguro se encuentra estipulado en el art. 512 del Código de Comercio: “El seguro es un contrato
bilateral, condicional y aleatorio por el cual una persona natural o jurídica toma sobre sí por un determinado
tiempo todos o alguno de los riesgos de pérdida o deterioro que corren ciertos objetos pertenecientes a otra
persona, obligándose, mediante una retribución convenida, a indemnizarle la pérdida o cualquier otro daño
estimable que sufran los objetos asegurados.” (transferencia del riesgo).
El asegurado transfiere al asegurador el riesgo a cambio de una prima.

PARTES
 Asegurado a quien afecta el riesgo.
 Asegurador toma el riesgo por su cuenta.
 Prima el precio.

Las aseguradoras siempre serán sociedades anónimas y son mercantiles, por ende, su acto será mercantil.
(Art. 4 DFL 251).

Art. 4 inc. 1. DFL 251: “El comercio de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en Chile por
sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo el desarrollo de
dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste, que autorice la Superintendencia
mediante norma de carácter general. Las entidades aseguradoras del segundo grupo podrán constituir filiales
Administradoras Generales de Fondos, a que se refiere el Título XXVII de la ley Nº 18.045, sujetándose a las
normas generales que establezca la Superintendencia.”

CLASIFICACIÓN DE LOS SEGUROS:


 De daños: A su vez se clasifican en:
o Reales: estos recaen sobre una cosa real, tienen por objetivo asegurar un bien físico
determinado, por ejemplo: Un auto
o Patrimoniales: Recaen sobre un patrimonio, por ejemplo: Seguro de responsabilidad civil.
 De personas: tiene por objeto cubrir un riesgo que recae sobre la persona misma.

ELEMENTOS:
 Riesgo.
 Prima
 Interés del asegurado.
 Cosa asegurada.

ART. 3 N°13
N°13: Las empresas de construcción, carena, compra y venta de naves, sus aparejos y vituallas. → Se relaciona
con el comercio marítimo.

ART. 3 N°20
N°20: “Las empresas de construcción de bienes inmuebles por adherencia, como edificios, caminos, puentes,
canales, desagües, instalaciones industriales y de otros similares de la misma naturaleza.”

Se introduce con la idea de no dejar fuera las empresas de construcción de inmuebles (por los inmuebles).
AACTOS DE COMERCIO FORMALES

ART. 3 N°10
N°10: “Las operaciones sobre letras de cambio, pagarés y cheques sobre documentos a la orden, cualesquiera
que sean su causa y objeto y las personas que en ella intervengan, y las remesas de dinero de una plaza a otra
hechas en virtud de un contrato de cambio.” (documentos con valor asignado)

TITULOS DE CRÉDITO.
Títulos de crédito: También se les denomina como efectos de comercio o valores, pero son cosas distintas.
Son documentos en los cuales costa una obligación que da un derecho a su tenedor para cobrarlo en forma y
plazo consignados por el mismo documento.

Aquel documento es necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él se incorpora. El
documento consta en un derecho que un título para poder ejecutarlo.

ELEMENTOS DE LOS TIT ULOS DE CRÉDITO.


 Elemento o sustrato material: Se refiere al título mismo que da cuenta el derecho, es decir, la
materialidad. → El papel.
 Necesariedad: Para poder ejercer aquel derecho, se debe ser portador del título.
 Literalidad: Es la extensión del derecho y la obligación que se encuentra en aquel título.
 Autonomía: Una vez que se emite el título, se independiza del negocio jurídico que le da origen. No
dependen del negocio causal.

CLASIFICACIÓN:
Atendiendo al derecho:

 Representativos de dinero: Representan una obligación de dinero. Una vez que se emiten
o son girados, se independizan de la relación jurídica que les da origen como, por ejemplo:
Los cheques, pagaré, letras de cambio.
 Mercadería: Se refiere a mercadería propiamente tal o cosas muebles. Ejemplo: Certificado
de depósito, carta de porte.
 Representativos de participación social: Se refieren a una cuota de participación social y
generalmente se aplican a las sociedades anónimas. → El capital de cada sociedad, se divide
en acciones.

Atendiendo a como circulan:

 Normativos: Se distingue en el título a la persona que se debe hacer el pago. En este caso, se
transfieren a través de la cesión de crédito. → restringido, es solamente a esa persona.
 A la orden: Se transfieren a través del endoso, no requiere el nombre del titular. → Es más amplio.
 Al portador: Se transfiere el título con la entrega.
REPRESENTATIVOS DE DINERO → LETRAS DE CAMBIO
Letra de cambio, Ley 18.092 → Es un efecto de comercio, es un título representativo de dinero. “Es una orden
no sujeta a condición que librador da al librado para que si la acepta pague al beneficiario una cantidad de
dinero en el lugar y época señalada en el título.”

PARTES DE TITULOS RE PRESENTATIVOS DE DINERO.


 Librador: Es quien emite la letra de cambio para que el librado la acepte y se haga cargo del pago →
es el acreedor.
 Librado: Es el deudor. Es quien debe pagar la letra de cambio cuando llegue la fecha indicada o que
conste en el título, en el caso que lo acepte, se denominará aceptante (el obligado)

Si el librado acepta se transforma en aceptante. Si no hay aceptación el librado no está obligado a la letra de
cambio. La aceptación se realiza por el librado mediante la firma.

Art. 33, Ley 18.092: “La aceptación debe constar en la letra misma por medio de las palabras "acepto",
"aceptada" u otras equivalentes y la firma del librado. La sola firma de éste puesta en el anverso de la letra
importa aceptación.”

 Beneficiario: Es la persona que posee el título en su poder y que puede cobrarlo. En este caso
puede ser el librador o un tercero.
 Aval:

CONCEPTOS DE LA LETR A DE CAMBIO.


 Endosante → Endosatario. → El endoso puede debe ser puro y simple.
 El libramiento es la orden de pago que da por liberado al librado.
 Aceptación: Cuando el librado acepta la orden. → Declaración del librado por medio del cual asume
la orden de pago.
 Endoso: Art. 17, Ley 18.092. “El endoso es el escrito por el cual el tenedor legítimo transfiere el
dominio de la letra, la entrega en cobro o la constituye en prenda. El endoso debe estamparse al
dorso de la letra misma o de una hoja de prolongación adherida a ella. El endoso debe ser firmado
por el endosante.
Bajo la responsabilidad del endosante, su firma podrá estamparse por otros procedimientos que se
autoricen en el reglamento en los casos y con las formalidades que en él se establezcan.”

Es la declaración contenida por la letra de cambio, por la cual el librador transmite a otra persona los derechos
de cobros derivados de esta.

 Pagaré: promesa no sujeta a condición que el subscriptor da al beneficiario a su orden de pagar una
cantidad de dinero determinada en la fecha y hora señalada en el título.

Art. 106: “El suscriptor de un pagaré queda obligado de igual manera que el aceptante de una letra de
cambio.” → Son aplicables a los pagare los preceptos de la letra de cambio si no pugna con su naturaleza.

 Promesa de pago. El subscriptor es quien se obliga a pagar una suma de dinero.


 Cheque: Se encuentra establecido en el art. 10 del DFL 707. “El cheque es una orden escrita y girada
contra un Banco para que éste pague, a su presentación, el todo o parte de los fondos que el librador
pueda disponer en cuenta corriente.
El cheque es siempre pagado a la vista. Y este mismo puede ser a la orden, al portador o nominativo.

ELEMENTOS DEL CHEQUE .


 Girador o cuenta correntista: Es quien firma el cheque y da orden al banco que se realice el pago con
cargo a su cuenta corriente.
 Banco: Entidad financiera que se le ordena el pago de la cuenta correntista.
 Beneficiario: Es quien debe realizar el cobro del cheque.

ART. 3 N°11
N11: “Las operaciones de banco, de cambio y de corretaje”.

Art.24 ley 18045: “Son intermediarios de valores las personas naturales o jurídicas que se dedican a las
operaciones de corretaje de valores. Cumplidas las exigencias técnicas y patrimoniales que esta ley establece
y las que la Superintendencia determine mediante normas de aplicación general, las personas mencionadas
en el inciso anterior podrán dedicarse también a la compra o venta de valores por cuenta propia con ánimo
de transferir derechos sobre los mismos. Sin perjuicio de las demás obligaciones establecidas en esta ley, cada
vez que un intermediario opere por cuenta propia, deberá informar esta circunstancia a la o las personas que
concurran a la negociación y no podrá adquirir los valores que se le ordenó enajenar ni enajenar de los suyos
a quien le ordenó adquirir, sin autorización expresa del cliente.

Los intermediarios que actúan como miembros de una bolsa de valores, se denominan corredores de bolsa y
aquellos que operan fuera de bolsa agentes de valores.
Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales y en el artículo siguiente, ninguna persona podrá actuar
como corredor de bolsa o agente de valores sin que previamente se haya inscrito en los registros que para el
efecto llevará la Superintendencia.”

ART. 3 N°12
N12: “Las operaciones de bolsa”.

Art 38 ley 18045: “Las bolsas de valores son entidades que tienen por objeto proveer a sus miembros la
implementación necesaria para que puedan realizar eficazmente, en el lugar que les proporcione, las
transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública y para que puedan efectuar las
demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad a la ley.”

La forma más común en que los comerciantes se organizan “empresas” sociedades.

Sociedades de personas: Lo más importante con respecto de esta sociedad es el vínculo personal entre los
socios, por ejemplo: Las sociedades de responsabilidad limitada.

Sociedades de capitales: La más frecuentes son las sociedades anónimas. Estas sociedades se constituyen
por el capital que representa, no se revisa o no se ve quienes son lo demás socios.
DISTINCIÓN ENTRE UN ACTO CIVIL Y MERCANTIL

→ Ley de fondo.

→ Prescripción. La regla general se encuentra en el art. 822 del Código de comercio. La regla general es civil,
5 años desde que se hace exigible la obligación y el caso de materia mercantil son 4 años. En materia comercial,
la prescripción es más corta para no poder embarazar o perturbar la circulación de riquezas

→ Capacidad. Se encuentra establecido en el art. 10 y ss. del Código de Comercio. ‘’Cuando los hijos de familia
y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la autorización que les confieren los
artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio, quedarán obligados hasta concurrencia
de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.’’

En el derecho mercantil se utiliza una regulación más flexible que en el Código Civil. Por ejemplo: El
menor adulto que quiere ejercer un comercio con bienes de su peculio profesional y se obliga. Tiene la
capacidad de responder por las obligaciones contraídas con estos bienes.

→ Competencia de los tribunales: Art. 227 Código Orgánico de tribunales (COT) en el caso de arbitraje forzoso
y en el art. 543 del Código de Comercio con respecto a la materia de seguros.

Lo más común es resolver a través de un juez arbitro a través de una clausula arbitral, que por ley no puede
durar más de dos años y se realiza en el centro de arbitraje de la cámara de comercio de Santiago y por la
cámara de comercio nacional. → El arbitraje es totalmente confidencial.

→ Materia de prueba: Se encuentra establecido en el art. 127 y ss. Del Código de Comercio. → se relacionan
con el art. 1710 del Código Civil.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su
fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

Art. 128. La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea la cantidad que
importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura pública.

Art. 129. Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas.

Art. 1710. Al que demanda una cosa de más de dos unidades tributarias de valor no se le admitirá la prueba
de testigos, aunque limite a ese valor la demanda.

Tampoco es admisible la prueba de testigos en las demandas de menos de dos unidades tributarias, cuando
se declara que lo que se demanda es parte o resto de un crédito que debió ser consignado por escrito y no lo
fue.

En materia mercantil, es mucho más flexible la prueba que en materia civil, ya que esta última se encuentra
tasada. Sobre todo, en el caso que en materia comercial existe la presencia de un árbitro, quien resuelve sin
normas jurídicas, sino que con la prudencia del mismo. Este puede interrogar personalmente a los testigos y
si quiere también los podrá interrogar a través de la inmediación. En materia de arbitraje se permiten más
medios de pruebas que en materia civil propiamente tal.

Se permiten más medios de pruebas, por ejemplo: WhatsApp, pendrive, etc.

→ Costumbre como fuente del derecho mercantil.


→ Efectos tributarios.
→ Patentes.

ACTOS DE COMERCIO

 1.- Actos de comercio mercantiles Intención de las partes:


 2.- Actos de comercio Empresa:
 3.- Actos de comercio Formales: La ley siempre los considera mercantiles. Art. 3 N°10.
- Letras de cambio
- Pagaré
- Cheques: Son títulos de crédito documentos necesarios (para ejercer un derecho)

TÍTULOS DE CRÉDITO:
 1.- Materialidad
 2.- Necesariedad
 3.- Literalidad.
 4.- autonomía.

¿POR QUÉ INTERESA DISTINGUIR CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE UN ACTO DE


COMERCIO?

El código no define que es un acto de comercio, sino que enumera los actos de comercio en el art. 3 del Código
de Comercio. Para determinar si el acto es mercantil o no, se debe ir al art. 3. También se tiene que ver los
elementos (doctrinario).

 Art. 3 del Código de Comercio.


 Elementos (doctrinario). → 1.- Animo de lucro
 Se tiene que ver la accesoriedad de los actos mixtos.
 Y la teoría de lo accesorio.

¿POR QUÉ INTERESA DISTINGUIR CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE UN ACTO DE


COMERCIO? EXISTE VARIAS RAZONES.

LEGISLACIÓN APLICABLE

1.- Legislación aplicable. → Si se determina que es un acto mercantil, se aplicará el Código de Comercio. Si es
civil, se aplica el Código Civil. Lo que no esté regulado por el Código de Comercio, se aplicará de manera
supletoria el Código Civil. Hay contratos que solamente están regulado por el Código de Comercio, aunque el
hecho sea civil, se tendrá que ir al Código de Comercio,

Por ejemplo: Sociedades anónimas, sociedades colectivas, contratos de seguros. Hay otros que tienen doble
regulación, por ejemplo: arrendamiento mercantil (actos de comercio atendido a la intención de las partes),
arrendamiento (código civil) existe doble legislación y no hay contradicción entre ellas.
PRUEBA

2.- Prueba. Tiene un tratamiento mucho más amplio con respecto a las pruebas en materia civil. Es importante
es distinguir si es comercial o civil.

TESTIGOS
Con respecto a los testigos, en el código civil se limitan (art. 1708 y art. 1709).

Art. 1708: No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido consignarse por
escrito. Cuando valga más de 2 UTM

Art. 1709: Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una
cosa que valga más de dos unidades tributarias. → No se puede probar por testigos si la obligación de más
2 UTM.

Art. 128 Código de Comercio: La prueba de testigos es admisible en negocios mercantiles, cualquiera que sea
la cantidad que importe la obligación que se trate de probar, salvo los casos en que la ley exija escritura
pública. → Amplitud, porque se admite testigos cualquiera sea la cantidad.

 Limitación del Código de Comercio: Escritura pública.


 Limitación del código civil: Más de 2 UTM.

RESPECTO A LOS INSTR UMENTOS


Respecto a los instrumentos: Art. 129 Código de Comercio

Art. 129: Los juzgados de comercio podrán, atendidas las circunstancias de la causa, admitir prueba
testimonial aun cuando altere o adicione el contenido de las escrituras públicas. → Por testigos se puede
llegar alterar lo que dice una escritura pública y esto es impensable en el Código Civil

VALOR PROBATORIO DE LOS INTRUMENTOS PRIVADOS.


Los intrumentos privados en ciertos casos en materia comercial, dan fe. art. 25 y 31, 35 del Código de
Comercio.

Art. 25. Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:

1° El libro diario;

2° El libro mayor o de cuentas corrientes;

3° El libro de balances;

4° El libro copiador de cartas.

Art. 35 CCom. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en
las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.
Según el art. 35 CCom. hay documentos que lleva el comerciante pueden hacer fe contra de quien lo suscribe
y a favor que los presenta en juicio, en cambio en el Código Civil hacen fe contra quien los suscribe.

Art. 127. Las escrituras privadas que guarden uniformidad con los libros de los comerciantes hacen fe de su
fecha respecto de terceros, aun fuera de los casos que enumera el artículo 1703 del Código Civil.

Art. 127 relación art. 1703 del código civil.

Art. 1703: La fecha de un instrumento privado no se cuenta respecto de terceros sino desde el fallecimiento
de alguno de los que le han firmado, o desde el día en que ha sido copiado en un registro público, o en que
conste haberse presentado en juicio, o en que haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario
competente, en el carácter de tal.
Otorga fecha cierta y el art. 127 se agrega los instrumentos que guarden uniformidad hacen fe de su fecha con
respecto de terceros.

3.- PRESCRIPCIÓN

Regla general en materia civil son 5 años, en cambio en materia mercantil son 4 años, es extintiva. Lo más
importante de esto, es entender que esta prescripción es de corto tiempo para no embarazar la circulación
de las riquezas. Por ejemplo:

 El pagaré un año desde el endoso,


 El cheque un año desde el protesto,
 Marítima prescripción de 6 meses o dos años,
 la factura un año.

Intervención: Art. 2523: Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra
toda clase de personas, y no admiten suspensión alguna.
Interrúmpanse:
1.º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el acreedor;
2.º Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.
Art. 2503: La interrupción civil con recurso judicial, y ha sido con objeto de controversia. La doctrina se debe
notificar la demanda para que se interrumpa la prescrito. CCom. ¿Desde que interviene pagaré o
requerimiento, este último es judicial o extra judicial? ¿O son ambos? Si se entiende que es judicial, el
requerimiento es la notificación, entonces en materia civil y mercantil no serían distintas, pero en materia
mercantil se denomina intervención.

Las prescripciones de corto tiempo, siempre parten de una presunción de pago, se entiende que se puede
pagar. Cuando interviene un pagaré, la prescripción se hace de largo tiempo.

En materia civil: Se interrumpe la prescripción.

 Notificación de la demanda
CAPACIDAD

Art. 10, 11, 18 del CCom

Art. 18. Respecto del menor, la legislación comercial le permite comparecer por si solo en tribunales y no su
representante legal, actúa personalmente en juicio cando se trate de su comercio.

Art. 349. Mujer sociedad conyugal y el menor de edad, van requerir autorización especial para fundar una
sociedad mercantil, en el caso de menor la da el juez y en el caso de la mujer requiere la autorización de su
marido.

COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES

Hay materias en derecho comercial que requieren de personas que tengan especialidad comercial y eso no
pasa con los tribunales civiles y esto se soluciona a través del arbitraje. La ley optada por arbitraje forzoso y
algunos casos son las partes que se someten al arbitraje.

Art. 227 COT. Deben resolverse por árbitros los asuntos siguientes:

1. Liquidación de sociedades colectivas.


2. Partición de bienes
3. Diferencia de socios.

COSTUMBRE

Es una fuente formal y suple el silencio de la ley. La costumbre constituye derecho, a diferencia en el código
civil, la costumbre solamente tiene valor cuando la ley se remite a ella.

Tiene importancia por cómo se generó el derecho comercial, porque se sabe que este derecho esta siempre
es progresivo y expansivo, requiere el derecho se haga en base de costumbre, las formas que tienen los
comerciantes para realizar sus acciones.

*características

EFECTOS TRIBUTARIOS

Acá se tiene que tomar en cuenta lo que se vio la clase pasada con respecto del objetivo del acto comercio es
la ‘’intermediación’’, ánimo de lucro y la circulación de las riquezas. Hay ciertas ventas que son actos
ejecutados por particulares y que son actos civiles y estos no van estar sujetos a impuestos, pero los actos de
comerciantes si están sujetos a impuestos al iva como el impuesto a la renta.

Con respecto al IVA, se tiene que decir, este impuesto grava la venta de bienes y servicios efectuadas por
empresas industriales, mineras. Cuando esta venta se realiza por una empresa va pagar IVA. Por ejemplo: Si
un empresario hace un arrendamiento, va pagar IVA pagará el impuesto, y si lo hace un particular no se tendría
que pagar IVA.

Con respecto al impuesto a la renta, si una venta de un inmueble a una empresa, pagará impuesto de primera
categoría, en cambio si la venta lo hace un particular, no pagará impuesto, no existe habitualidad. En el caso
de las personas naturales si es habitual, paga impuesto de primera categoría porque existiría habitualidad.
HABITUALIDAD
 Subdivisión de territorios
 Años de adquisición.
 Inferior a un año.

PATENTES COMERCIALES

Toda actividad empresarial que hace el empresario queda afecto de las patentes comerciales. Las patentes
comerciales son permisos para hacer cualquier actividad comercial que requiere un local fijo. Las otorgan la
municipalidad donde está el local.

Las patentes se encuentran en la clasificación de los actos de comercio como elemento empresa, en unos
numerales se vio la compra de un establecimiento de comercio, y esto es una universalidad de hecho y la
componía elementos:

 Materiales
 Inmateriales: Derechos de llaves, clientela, patentes.

Toda persona que ejecuta una actividad comercial, debe pagar patentes.

EL COMERCIANTE

Art. 7 CCom. Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del comercio su profesión
habitual.

Aquí el código de comercio, lo que se está regulando la persona del comerciante, como persona natural del
comercio. La regulación hoy en día está más destinada a una persona natural, que se dedicaba a un rubro
determinado, dando la data del siglo XIX.

A medida que se fue desarrollando las tecnologías, el mismo comerciante persona natural debía organizarse
y no le servía constituirse por sí solo, requería equipamiento, asociarse con otras personas para poder surgir.

El CCom no trata la definición de empresa, sino es el Código del Trabajo que da nociones con respecto a que
es la empresa.

DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO SE CONS TITUYEN A TRAVÉS DE SOCIEDADES Y ESTÁN:


 Persona: Sociedad de responsabilidad limitada. – Los socios responden solamente con el aporte que
hicieron. Lo que interesa es el vínculo personal con quien se está asociando. No se puede entrar
libremente, requiere el consentimiento de los socios.
 Capital: Es totalmente lo contrario, acá se encuentran las sociedades anónimas, lo que importa acá
es el capital de la empresa, interesa como le va a la empresa, ‘’da igual los socios’’ (no se conocen
tanto a los socios). Todos los accionistas están en el anonimato. Generalmente son más grandes,
porque la forma ingresar a esa sociedad es comprando acciones. Ejemplo: Si una persona ingresa a
su banco y puede comprar una acción de Lan Chile.
Persona Capital
Ejemplo: Sociedad de responsabilidad limitada. Se encuentran las sociedades anónimas. Importa el
Responden con respecto al aporte que realizaron. capital de la empresa. Se desconoce los demás
socios, es más abierto, ya que se puede comprar
acciones libremente.
Interesa el vínculo con quien se está asociando, No interesa el vínculo con quien se está asociando,
requiere el consentimiento de los socios. no requiere el consentimiento de los demás socios.

Para que exista una sociedad, requiere 2 o más socios (lo dice la ley) pero desde el punto de vista práctico, no
se puede hacer una sociedad uno por sí solo. Existen patrimonios distintos, se crea la posibilidad que una
persona se pueda crear una sociedad distinta a su patrimonio, donde se crea: Empresa de responsabilidad
limitada (ficción legal). Le permite destinar parte de su patrimonio a un negocio en particular, sin la necesidad
de constituirse con otras personas.

Sociedad por acciones le permite a una sola persona construirse como una sociedad anónima y en este caso
no va requerir la presencia de otra persona y va poder administrar el giro comercial. (Sociedad de capital). Son
fáciles de administrar, son más pequeñas, la administración es más simple porque no hay un gran directorio
y no tienen más accionistas.

Las que han quedado en más desuso las sociedades colectivas civiles, mercantiles, la gran diferencia es que
los socios se obligaban personalmente y con el patrimonio de la sociedad. El tercero (acreedor de la sociedad)
demandaba a la sociedad y posteriormente perseguían a los socios.

→ En general, se tiende a separar el patrimonio de la sociedad con respecto al patrimonio propio.

Si bien las obligaciones que el derecho mercantil le impone uno y a otro, son las mismas. El comerciante se
constituye a través de las empresas y se hace normalmente a través de las sociedades.

EL COMERCIANTE TIENE ELEMENTOS DISTINTIVOS.

→ Capacidad. Plena capacidad de ejercicio, pero la ley contempla algunas prohibiciones con respecto de
algunos actos. Art. 331 CCom: Se prohíben los factores (mandato comercial es distinto a la comisión por
encargo especifico, factor gerente y martillero). Son normas que, desde punto de vista práctico, no tienen
mucha aplicación, pero el derecho mercantil es más evolucionado que el derecho civil.

Generalmente, se trata con personas mayor de edad.

El comerciante que tiene capacidad, probablemente es que sea mayor de edad. Hoy en día el comerciante se
constituye en empresas, pero como se relaciona con la empresa, la capacidad para obligarse y ejercer
derechos de una empresa? Actúan a través de un representante y este debe tener la capacidad y se eligen a
través de los estatutos internos y se deben inscribir en el registro de comercio.

 Debe tener capacidad como persona.


 Formalidad: para obligar la empresa, requiere que sea designado por la empresa con poderes
suficientes, a través de los estatutos.
→ Debe ejecutar actos de comercios → Derecho objetivo y real del derecho comercial.

→ Habitualidad del comerciante. Que desarrolle el giro del negocio de manera permanente y habitual. ¿hasta
dónde llega la habitualidad? No requiere exclusividad, no es requisito de la esencia para ser comerciante.

Para ser comerciante se requiere habitualidad, pero sin querer se hace un acto de comercio. Ejemplo: compré
5 bicicletas para vender, se hace un acto de comercio, pero no se es comerciante. La habitualidad requiere
permanencia, pero no exclusividad.

Obligaciones que tienen: Llevar los libros de contabilidad, inscribir documentos en el registro de comercio.

LAS PRIMERAS 4 OBLIG ACIONES NO APARECEN EN EL CCOM, SE DAN POR LA COSTUMBRE O


ALGUNAS SE ENCUENTRA N EN EL CÓDIGO TRIBU TARIO.
 Constituir domicilio conocido. → Se hace ante SII, se sabe donde opera la empresa, pago de
impuestos, etc.
 Obtención del RUT. Rol único tributario e identifica a la empresa. El rut en las empresas es distinto al
que está en el carnet, se crea una persona distinta que se le debe tramitar un rol único de tributario.
 Iniciación de actividades → SII. Se va dar talonario de boletas y facturas, obligaciones para con el
Fisco.
 Obtener y pagar patentes. Derecho habilitante, es un permiso que se le paga a la municipalidad para
ejercer el comercio, ejemplo: patente de alcohol, locales nocturnos, patente para abogados.
Constituye un permiso que se le debe pagar a la municipalidad y se regula a través de la ley de renta
municipal. → Rama del derecho industrial, de marcas.
 Inscribir ciertos documentos. Art. 22, 23 y 24 CCom. Muchas de las cuales, están pensada en el
comerciante natural y tienen poca aplicación.

→ Art. 22: En el registro del comercio se tomará razón en extracto y por orden de números y fechas de los
siguientes documentos:

Desde el punto de vista práctico, no se ven inscripciones de este tipo que trata este art. Esta obligación
piensa en el régimen matrimonial, de la lógica al momento de crearse la norma es que el comerciante adquiere
un nuevo estatus, para actualizar su situación patrimonial debe inscribirse esos documentos, para ver su
historial al momento de obligarse.

Hoy en día, la forma de hacer de cumplir esas obligaciones hay una accesibilidad más práctica. Ejemplo: Los
bancos lo hacen a través de DICOM, solicitan documentos o su propia base de dato. Hoy en día no se va al
registro de comercio para determinar la situación comercial de la persona.

Art 22 N°2: Sentencias de divorcio o separación de bienes

Art. 22 N°4: De las escrituras de sociedad, sea ésta colectiva, en comandita o anónima, y de las en que los
socios nombraren gerente de la sociedad en liquidación; → Esto es más actual, por ejemplo: La modificación
de los socios. → Si no se realiza, la sociedad opera con un vicio que la hacía nula, se solicita la nulidad de la
sociedad.
Art. 22. 5° De los poderes que los comerciantes otorgaren a sus factores o dependientes para la administración
de sus negocios. Para que la sociedad opere va estar encargado de sus administradores, nombrar un gerente
general, se determina en los estatutos y requieren una formalidad que es inscribirse en el registro de comercio
y después ser publicados en el diario oficial.

→ Llevar contabilidad art. 25 ss CCom. Obligación de gran importancia y de total aplicación práctica.

Art. 25. Todo comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia: 1° El libro diario; 2°
El libro mayor o de cuentas corrientes; 3° El libro de balances; 4° El libro copiador de cartas.

El no cumplimiento de esta obligación no solo tiene consecuencias jurídicas, sino que también de carácter
tributario, también de carácter penal.

Contabilidad: Es un registro de los activos y pasivos de una empresa determinada. Cuenta con varios libros.

LIBROS DE CONTABILIDAD DE LA EMPRESA.


 Libro diario: Es el libro que demuestra todas las operaciones que realiza la empresa diariamente.
 Libro mayor o de cuentas corrientes: Es la apertura del libro diario. Establece con quien se realizaron
las operaciones, en que consistieron, las cuantías de las operaciones. Es el detalle de las operaciones
de las empresas. Ejemplo: Empresa que tiene varios proveedores.
 Libro de balance e inventario: Muestra la situación de la empresa que se determina del último año
de la empresa, generalmente se realiza el 30 de diciembre de cada año. El libro de balance es distinto
al libro de inventario
 Libro de inventario: De las cosas que tiene la compañía, desde que se inicia hasta que termina.
 Libro de copiador de carta: su finalidad llevar la correspondencia que tuviera connotación de
importancia, ejemplo: Pago de impuesto. → En desuso.
 Libros auxiliares: No se encuentra en el código de comercio, pero lo auxilia al comerciante para llevar
mejor la empresa. Ejemplo: Libro de caja, se denota lo que tiene la caja en un momento determinado
y cada día. Libros de banco: Se establecen las distintas cuentas corrientes que se tiene con los
distintos bancos. Cualquier otro libro que sirva al comerciante para llevar su contabilidad más
completa y ordenada.

OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE

 Los libros de contabilidad deben ser en español, art. 26 CCom.


 Libros de contabilidad (Diario, mayor, balances, inventario, auxiliares).
 Comerciantes por menor. Art. 30 CCom. Norma en desuso, todo comerciante debe llevar la
contabilidad completa (norma tributaria)
 Prohibiciones a los comerciantes con respecto a la contabilidad: No se puede alterar la fecha. Art. 31
CCom. Art. 31. Se prohíbe a los comerciantes: 1° Alterar en los asientos el orden y fecha de las
operaciones descritas; 2° Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos; 3°
Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos; 4° Borrar los asientos o
parte de ellos; 5° Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de los
libros. → tiene consecuencias penales.
 Valor probatorio de la contabilidad, art. 33 y ss CCom. Art. 33. El comerciante que oculte alguno de
sus libros, siéndole ordenada la exhibición, será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante
que estuvieren arreglados, sin admitírsele prueba en contrario. → Tenemos un juicio, donde A
demanda B que le de 100 millones y este le dice que no se los debe porque no cumplió con la
obligación. A dice que exhiba los libros de contabilidad para ver si se registró la operación, traiga los
libros, exhiba los libros. Si el tipo comerciante que se le exige y oculta los libros, se le da el valor
probatorio a la contra parte, cuando esté de acuerdo de derecho. Ejemplo: que no tenga raspaduras,
etc. Art. 31 CCom.

Art. 34. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán valor en juicio a favor
del comerciante a quien pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por hechos
mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren arreglados a las disposiciones de este Código
y no se rindiere prueba en contrario. → Se exhiban libros que no estén de acuerdo a la ley, que tengan un
vicio, es el mismo caso del art. 33 CCom.

Art. 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas
mercantiles que los comerciantes agiten entre sí.

Art. 36. Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán las cuestiones que
ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan rendido.

Art. 37. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de su contendor, y éste
se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de comercio, podrán los mismos
juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que ha exigido la exhibición.

Art. 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá prueba que tienda a destruir
lo que resultare de sus asientos. → Los libros bien llevados hacen fe, se parte de la base que dice la verdad.

Art. 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los asientos de los libros
de su contendor, estará obligado a pasar por todas las enunciaciones adversas que ellos contengan. → La
parte que acompaña la contabilidad no puede elegir la partida contable que va utilizar o que va a dejar
afuera.

Art. 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que exige el artículo 25;
pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba aquellos libros con tal que hayan sido
llevados en regla. → Los libros auxiliares por ley el comerciante no está obligado a tenerlos, no hacen prueba
de los libros principales, pero si el dueño o comerciante los pierde sin su culpa los libros de contabilidad, los
libros auxiliares van a valer como prueba en juicio siempre y cuando se lleven conforme a derecho.

Art. 41. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no libros, o si están
documento generado el o no arreglados a las prescripciones de este Código. → Solamente los hacen los
tribunales, SII tiene facultades para inspeccionar los libros, cuando la compañía cae en insolvencia. → Secreto
de contabilidad.

Art. 42. Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la manifestación y reconocimiento
general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación de las
sociedades legales o convencionales y quiebras.

Art. 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o
de oficio. Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán ejecutados en el lugar donde los libros
se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que tengan
una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la inspección precisa para establecer que los libros
han sido llevados con la regularidad requerida. Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros.

Art. 44. Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de todo punto la
liquidación de sus negocios. La misma obligación pesa sobre sus herederos.

LIBRO II: OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

Consentimiento: no está tratado en el Derecho Civil. La doctrina lo ha definido como el: ‘’Acuerdo de
voluntades que genera una convención’’

Dos etapas: Oferta y aceptación, en donde interviene el oferente y destinatario.

Oferta: ‘’Acto jurídico unilateral vinculante y con contenido económico por medio del cual el oferente propone
la celebración de un contrato’’.

Esta materia no está tratada en el Código Civil, sino que está en el Código de Comercio en los art. 97 hasta el
108. Cuando se habla de consentimiento es la voluntad y se ve en los requisitos de existencia y validez del art.
1445, cuando es acto jurídico bilateral es el consentimiento.

Definición doctrinaria: El acuerdo de voluntades que genera una convención.

PARA QUE SE FORME EL CONSENTIMIENTO:


 Etapa pre contractual. No hay consentimiento.
 Oferta
 Aceptación.

Antes de la oferta y la aceptación está los ‘’tratos preliminares’’ o ‘’tratativas preliminares’’ son las
negociaciones previas al contrato. En el fondo, es la etapa precontractual.

Con la ley del consumidor, se comenzó a regular las etapas precontractuales. Responsabilidad precontractual,
ha sido regulada por la jurisprudencia.

Está el oferente y el aceptante.

 Oferente: es el que invita o propone la celebración del contrato.


 Aceptante: Es la persona que va dirigida la oferta. Debe aceptar de manera pura y simple.

Art. 97 CCom. Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se
requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal
aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso.

Oferta: Acto jurídico unilateral vinculante y con contenido económico por medio del cual, el oferten propone
la celebración de un contrato.
REQUISITOS DE LA OFE RTA

Requisito uno: Debe ser hecho con una persona capaz en el sentido de materia comercial. Para el código
civil hay que ir al art. 1446, toda persona es legalmente salvo aquellas personas que la ley declara incapaces.

Incapaces, art. 1447. Civil.

 Absolutos.
o Dementes.
o Sordos y sordo mudos que no se pueden dar entender claramente.
o Impúberes.
 Relativos.
o Menores adultos.
o Disipadores bajo interdicción de administrar sus bienes.

Código de comercio.

El código de comercio modifica con respecto a los menores adultos. Art. 10 CCom. El menor adulto puede
celebrar actos de comercio.

Art. 10. Cuando los hijos de familia y los menores que administran su peculio profesional en virtud de la
autorización que les confieren los artículos 246 y 439 del Código Civil ejecutaren algún acto de comercio,
quedarán obligados hasta concurrencia de su peculio y sometidos a las leyes de comercio.

Quedan obligados, pueden celebrar actos de comercio.

Art. 1681 Nulidad

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el valor
del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad puede ser absoluta
o relativa.

Siempre cuando se habla de la nulidad, se entiende como una sanción de ineficacia, ¿Por qué? Porque falta
un requisito que la ley y que debería tener el acto.

→ Especie.

- Cuando le falta un elemento de la naturaleza, sería nulidad absoluta o los casos que hacen
los incapaces absolutos.

Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan,
son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.

→ Calidad o estado de las partes. Si le falta un requisito de calidad o estado de las partes, será nulidad relativa.
2.- Requisito dos: Que verse sobre objeto licito.

Art. 1462 – 1465.

 Art. 1462.
 Art. 1463.
 Art. 1464. El más importante. De memoria.
 Art. 1465.

3.- Requisito tercero: Expresión inequivoca.

Tercer requisito: Que se exteriorice en forma. La oferta debe ser conocida por la parte y se debe exteriorizar
en forma inequívoca.

Puede ser:

 Expresa. Se da en términos formales.


 Tácita.

Cuarto requisito: Debe ser serio. El más importante, es lo que nos hace hablar de oferta. Qué es la real
intención de obligarse.

REQUISITO 5: QUÉ SEA COMPLETA.


Debe contener los elementos necesarios para que baste con la simple aceptación a la persona que se dirija
el contrato y para que se entienda perfeccionado. – Discusión doctrinaria.

Según algunos serías los elementos esenciales del acto jurídico.

Se debe señalar la cosa y el precio como elementos esenciales.

CLASES DE OFERTA.

Según como se expresa:

 Ofertas verbales. Requiere que sea aceptada en el acto de ser conocido. Art. 97 CCom. Debe
aceptarla en el mismo acto o instante.
 Ofertas por escrito. Se debe hacer una distinción, art. 98 CCom.

Art. 98. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la
persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere
en otro diverso. Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada. En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños
y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación.

Si en la misma plaza: tiene 24 horas para dar la respuesta.

Si en otra plaza: A la vuelta de correo.

 Ofertas verbales y por escrito.


Según la persona que va dirigida.

Persona indeterminada. Cuando va dirigida al público en general. Art. 105.

Art. 105: Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes,
prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la
demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y
de que existan en el domicilio del oferente. - ¿Se genera o no oferta? – No son obligatorias para quien las
haces.

Persona determinada. Cuando va dirigida a un destinatario que está individualizado.

Siempre se tiene que cumplir una triple condición, art. 105 inciso 2°: 1.- Los efectos ofrecidos no hayan sido
enajenados. 2.- Qué exista el domicilio del oferten. 3.- Que no haya sufrido alteraciones en el precio.

Art. 105 inciso 2° CCom: Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita
de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido
alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente.

CLASES DE OFERTA.

 Expreso.
 Tácito: resulta de un acto que la supone.

VIGENCIA DE LA OFERT A

1.- PLAZO O EL VENCIMIENTO DEL PLAZO.

 Las partes pueden establecer un plazo, se atenderá al plazo que hayan dado las partes o el
oferente.
 La ley otorga plazo, art. 98 CCom.

Art. 98 CCom. La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro
horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de
correo, si estuviere en otro diverso.

Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada. En
caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios,
a dar pronto aviso de su retractación.

Personas presentes físicamente: La oferta se debe aceptar inmediatamente.

Personas ausentes:

- Se pueden comunicar directamente: 24 horas.


- No se pueden comunicas directamente: a la vuelta de correo.
Vencimiento del plazo: Se deja sin efecto la oferta, el art. 98 CCom, en el caso de aceptación extemporánea
(no está dado en el tiempo oportuno) el proponente tendrá que indemnizar los perjuicios y dar aviso a la ley
de su contratación.

2.- RETRACTACIÓN DEL OFERENTE

Art. 99 CCom. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la
aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto
del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se
presume.

El oferente se puede retractar de la oferta, desde que hace la oferta hasta que el destinatario se pronuncie.
¿Cuál es el límite? El hecho que se haya comprometido hasta un determinado plazo.

‘’El arrepentimiento no se presume’’ debe ser expresivo y en el tiempo oportuno hasta que se hace la
propuesta hasta que antes acepten la oferta.

 Debe ser expresa.


 En tiempo oportuno. – No se genera oferta, porque el contrato no se perfecciona, no se alcanzó a
formar el consentimiento.

No libera de toda responsabilidad al oferente, debe indemnizar los gastos y perjuicios que se hayan sufridos,
se puede exonerar cumpliendo con el contrato propuesto, art 100 CCom.

Art. 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la
persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido.

Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato


propuesto.

3.- CADUCIDAD DE LA OFERTA POR MUERTE O INCAPACIDAD. ART. 10 1.

En estos casos no está la vigencia de la oferta.

Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en
el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

ACEPTACIÓN

Definición: Acto jurídico unilateral vinculante y contenido económico, por medio del cual el destinatario
acepta la oferta del oferente.

REQUISITOS:

 Debe ser hecha por una persona capaz. (Mismas normas del oferente).
 Debe ser de manera expresa. Es decir, en términos explícitos y formales. También puede ser tacita
como por ejemplo pagar el precio.
 Qué sea pura y simple. La más importante. Si fuera condicional, se entiende que es una contra oferta,
art. 102 CCom. Art. 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta.
 Debe ser en tiempo oportuno.
 Debe estar vigente la oferta.

No se presume la aceptación. Debe ser probada.

CLASES DE ACEPTACIÓN

Art. 103 CCom. La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la
expresa.

Art. 104. Residiendo los interesados en distintos lugares, se entenderá celebrado el contrato, para todos sus
efectos legales, en el de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta
modificada. - Nos dice cuál es el lugar que se entiende celebrado el contrato, donde se preste la aceptación.

MOMENTO DE FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO

Existen 5 teorías:

1.- Teoría de la declaración de voluntad: El código se rige por esta teoría. El contrato se entiende formado al
momento que se presta la aceptación, se entiende perfeccionado. Recoge esta teoría en los art. 99 y 101.

Art. 99. El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación,
salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato,
sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se presume.

Art. 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en
el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la
retractación, muerte o incapacidad legal del proponente.

Dada la contestación, se perfecciona.

2.- Teoría de la expresión. El consentimiento se forma cuando

3.- Teoría de la aceptación. El destinatario acepta la oferta, se forma el consentimiento.

4.- Teoría de la recepción. El consentimiento se forma cuando el ofertante recibe la aceptación.

5.- Teoría del conocimiento. El consentimiento se forma cuando existe conocimiento de la oferta.

Importancia de esta clasificación: Una por la capacidad de lar partes para formar el consentimiento por el
objeto, ya que este debe ser licito por la ley aplicable, aquella cuando se forma el contrato. No se puede
arrepentir desde que se formó el contrato.

CONTRATOS MERCANTILES

Contratos mercantiles.

- Cesión de créditos.
LEASING. FORMA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO.

 1.- Boletín técnico 22 del colegio de


 2.- Oficios SII.
 3.- Ley 19.281 Leasing.
 4.- Circular SBIF

- Circular 2392.

- Circular 3444

Definición de leasing: Es una operación financiera integrada por el contrato de compra venta de un bien de
capital que celebra la empresa de leasing y el fabricante o proveedor del mismo y el contrato leasing
propiamente tal que une a la empresa de leasing con el usuario.

EXISTEN DOS CONTRATOS.

 Compra venta: Intervienen la empresa de leasing y el fabricante.


 Contrato de leasing propiamente tal. La empresa de leasing con el usuario.

Una persona requiere utilizar un bien de capital, ejemplo: auto, maquinaria. Esta empresa acude a la empresa
de leasing y la empresa compre el bien y le cede el uso al usuario. debe ser por un tiempo determinado. Al
termino del uso, va poder adquirirlo o comprarlo, es decir, con opción de compra.

Operaciones financiero de arrendamiento contrato por mínimo de un año y con opción de compra.

Se le reconoce al usuario las facultades de adquirir el dominio del bien pagando el precio.

¿Cómo hace el usuario para adquirir un bien de capital? El usuario debe tomar contacto con el fabricante o
proveedor y una vez que elige, se contacta con la empresa de leasing y esta hace un estudio si puede operar
la operación, al usuario se le determinan condiciones para utilizar el bien.

La circular 2392 de la SBIF: un contrato en virtud del cual una de las partes empresa de leasing adquiere a
solicitud de otra.

Denominada arrendatario de capital a cambio de un pago y pudiendo el arrendatario optar por la opción de
compra.

Singular de la operación: Relaciones jurídicas la empresa de leasing con el fabricante y la empresa con el
usuario.

QUIENES SON LOS INTE RVINIENTES:

De la definición se desprenden los siguientes intervinientes:

1.- Empresa de leasing. Generalmente son los bancos.

2.- Cliente: Es el usuario, es el que otorga un mandato a la empresa de leasing para que compre un bien
determinado.
Mandato: Es discutido doctrinariamente. - Se otorga mandato a la empresa de leasing para contactarse con
el fabricante del bien solicitado por el usuario.

CARACTERÍSTICAS DE LEASING:

1.- Es una operación unitaria de financiamiento integrada por varios contratos.

2.- Esta operación no coincide con ninguna de las categorías de los derechos y obligaciones. Se intenta asimilar
a un contrato mixto o atípico, no coincide con ninguna de las categorías.

3.- Lo más característico de este contrato es la cesión de uso y goce del bien.

 Con respecto al carácter mercantil del contrato de leasing, está dado porque se trata de una compra
venta de un bien productivo. Se compra un bien generalmente mueble con ánimo de arrendarlo. 1
 Respecto del uso entre la empresa y el usuario, para la empresa va ser mercantil porque va ser
presidida por con trato.
 Para el usuario se le aplica la teoría de lo accesorio.

OBLIGACIONES QUE SE DESPRENDEN DEL LEASING

1.- Obligación de la empresa de leasing: Comprar el bien (mecanismo de financiamiento). Y va recuperar el


dinero cuando haya transcurrido el tiempo que se haya pactado en el contrato de arrendamiento y se haya
vendido el bien al usuario.

2.- Ceder el uso y goce del bien. Nace la obligación de pagar la renta por el usuario.

3.- Respetar la opción de usuario. El usuario puede comprar que es la primera alternativa, como también
puede no comprarlo o puede seguir arrendando.

EL USUARIO.

1.- Solicitar o elegir el bien.

2.- Pagar la renta.

3.- Conservación del bien o usar el bien en los términos convenidos.

TIPOS DE LEASING:

Hay dos grandes tipos de leasing.

1.- Leasing financiero. Se va asociar a la idea de la empresa intermediario, es decir, intermediario financiero.
Empresa de leasing que compra a un fabricante un bien para ceder al uso y goce de la cosa por un tiempo
determinado con posibilidad de comprarlo. Ejemplo: Bancos.

→ Finalidad: Obtener financiamiento. El contrato se celebra por un tiempo determinado y el


contrato es irrevocable.

1
Es un acto de comercio.
2.- Leasing operacional u operativo. Se puede entender como un contrato de arrendamiento de bienes
muebles. La finalidad de este contrato el uso del bien y no su auspicio. Es solamente arrendamiento, no existe
opción de compra después de un tiempo determinado.

→ Este si se puede revocar. Arrendamiento de bienes por la empresa productora de los mismos
directamente, no existe intermediario.

→Se caracteriza a corto plazo y recae generalmente en bienes muebles.

3.- Leasing mobiliario. Cuando se trata de bienes muebles.

4.- Leasing inmobiliario. Cuando se trata de bienes raices, leasing habitacional. Escritura pública.

EXISTEN SUBTIPOS DE LEASING.


5.- Lease back: Es aquel en virtud del cual una empresa vende un bien de su propiedad un bien mueble o
inmueble a una empresa de leasing, la que simultáneamente le concede el uso del mismo contra un canon
periódico y se le otorga la posibilidad de comprar el bien.

Un bien que es propio del usuario y este se lo entrega a la empresa, para que se lo arriende.

LEASING NATURALEZA JURÍDICA.

a.- Compra venta.

b.- Contrato de arrendamiento.

c.- Contrato atípico.

d.- Contrato mixto.

CARACTERÍSTICAS: LEASING FINANCIERO.

Se encuentran establecidos en la circular 3444 SBIF. Regula el leasing.

1.- Los compromisos adquiridos no pueden ser rescindidos, es decir, irrevocable. No se puede poner término
el contrato durante su vigencia.

2.- Existe la posibilidad que se puede poner término del contrato, va ser de mutuo acuerdo cuando se haya
cumplido un 50% o más del plazo contractual. - Se puede poner término, siempre y cuando sea de mutuo
acuerdo.

3.- No se puede poner término unilateralmente al contrato.

4.- El contrato de leasing contempla la fecha de término o renovar el contrato. - Derecho a opción.

5.- Duración: 1 año mínimo. No existe máximo. Y en el caso del leasing habitacional son 5 años.

6.- La opción de compra debe ser significativo al valor del mercado, se entiende el uso y porque se ha pagado
el IVA.
7.- La tasación del bien lo debe ser una persona idónea e independiente de la empresa, debe determinar el
estado del bien, características, etc. En la solicitud de leasing.

8.- Los bienes usados deben estar libre de hipotecas y gravámenes.

9.- Leasing habitacional la cuota no puede ser menor al 40% a la tasación del bien raíz.

Existe Leasing internacional: Unificación de la legislación y crear un régimen unitario en esta materia.

VENTAJAS DEL LEASING: SACAR DEL POWE R.

1.- No afecta la liquides de la empresa.

2.- Sentencia el 100% del valor del bien.

3.- No ser paga el impuesto.

4.- No hay historial financiero.

 Financiero: contrato de arriendo con opción de compra. Financiamiento de adquisición de bienes de


capital como maquinarias.

Adquirir bienes caros a través de una cuota. No afecta la liquidez y no existe alta carga para la empresa. No
existe en adeudamiento.

 Operativo: Contrato de arrendamiento donde no se contempla la compra posteriormente. Contrato


puro y simple donde no se contempla la posibilidad de adquirir el dominio del bien que se solicitó a
la empresa.

- Máximo desarrollo de su giro principal.

También podría gustarte