Trabajo de Metodología Café Avance Numero Dos 9-11-172

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Universidad Nacional Experimental Vicerrectorado de Infraestructura

De los Llanos occidentales y Procesos Industriales


“Ezequiel Zamora” PROGRAMA DE CIENCIAS
DEL AGROY DEL MAR

La universidad que siembra

SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR CAFETALERO


EN VENEZUELA, DURANTE EL PERIODO 2015-2016

AUTORES:
Jonathan Mejias C.I. 27.013.717
Nohemi González C.I. 2
José Aular C.I. 27.013.739
Anyelit Salazar C.I 26.950.558
Gabriel Aguliera C.I:

San Carlos, Julio 2017


INDICE

Capítulo I Pág.
El Problema
Planteamiento del Problema 3
Interrogantes de la investigación 5
Objetivos de la Investigación 5
Justificación 6
Avances y Limitaciones 7
Referencias Bibliográficas 8
Capitulo II
Antecedentes
Bases Teóricas

Bases Legales
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.


La caficultura venezolana ha sufrido cambios profundos, donde los esfuerzos
realizados por diversos actores sociales, económicos y políticos han sido decisivos
en su permanencia en el tiempo. El objetivo del trabajo es identificar las causas que
inciden en la realidad de la caficultura venezolana. El nivel de la investigación es
descriptivo, y la estrategia adoptar es la investigación de campo. Caficultores sin
poder de decisión en la fijación de precios, y con altos costos de producción; sin
financiamientos oportunos; escasa y costosa mano de obra en época de cosecha;
dificultad de adquirir insumos agrícolas; con una creciente inseguridad jurídica y
ciudadana; unido a condiciones meteorológicas adversas; a la baja inversión
pública agrícola y sin una tecnología acorde a los nuevos tiempos… son factores
que afectan la capacidad de reinversión y el bajo rendimiento, con un crecimiento
exponencial de las importaciones y menores ingresos por exportaciones. (Martínez
2014).
En las últimas décadas, Venezuela atravesó una fuerte situación en declive en
términos económicos y financieros, por tal razón el sector cafetalero del país ha
llegado a un decaimiento, donde se observó los efectos desfavorables que no
pueden pasar inadvertidos, en lo social, en la parte económica, por supuesto en el
campo productivo, también, en el estado financiero de los pequeños caficultores
sectores asociados y de trato: en la recaudación de los tributos, en los flujos
financieros del sector productor y del sector familias, así como en materia política.
Asimismo se tienen otros problemas relacionados al sector cafetalero se puede
señalar los precios internacionales, los costos de los insumos, la inflación, la
situación delincuencial. (García 2014)

Comenta el mismo autor que, el sector agrícola atraviesa una crisis, la cual se
visibiliza en la deficiente producción agrícola nacional que no satisface la demanda
interna, y en el incremento paulatino de las importaciones. Esta situación se refleja
en el caso específico del café (coffea), calificado como producto de primera
necesidad o de consumo masivo, donde el venezolano observa día a día
anaqueles vacíos o con poca variedad de productos y marcas. Por lo tanto, este
sector ha venido presentando deficiencia en la producción del café por los
problemas de escases de los insumos agroquímicos para combatir plagas y
enfermedades tales como, la Broca del café, la Llaga Negra y la Roya; las cuales
no han permitido a los productores aumentar y mejorar su producción de café.

De esta manera García (ob. cit) señala las causas de los bajos rendimientos por
hectárea de café, a la limitada e inadecuada asistencia técnica y la dificultad para
acceder a líneas de financiamiento, esto trae consigo graves problemas
económicos, sociales y ambientales. Otro factor, es el financiamiento de los
organismos crediticios públicos en el retardo al apoyo a la agricultura, por lo tanto,
el control de precios ejercido sobre la mayor parte de los rubros agrícolas y
pecuarios, su fijación sin considerar los costos de producción, ha generado un
importante rezago e impacto negativo del crecimiento sectorial. La totalidad de los
rubros regulados registran una significativa caída de los precios reales y un
crecimiento sostenido de los costos de producción, esta situación es
particularmente crítica en los cereales (maíz, arroz y sorgo), caña de azúcar, café,
cacao, oleaginosas, leguminosas y renglones pecuarios.

El deficiente presupuesto asignado a los entes adscritos a la cartera agrícola


repercute en la dificultad de ejecutar programas y planes; en la escasez de
personal técnico; en la insuficiencia de vehículos que impiden movilizar al personal
técnico a las unidades de producción y hacer el estricto seguimiento del
financiamiento otorgado, además que la tarifa de viáticos diarios no estimulan al
personal técnico a la salida de campo, donde muchas veces tienen que realizarla
con sus propios vehículos; en la escasa dotación de equipos y reactivos para los
laboratorios de suelos y aguas; en la dificultad de instalar una red de tiendas
Agropatria en todo el país, o en el déficit de inventarios que dicha red presenta
ocasionada por la falta de materia prima y de repuestos en algunas plantas del
consorcio estadal Agropatria donde se mantienen a baja operatividad, lo que
implica escasez de semillas, fertilizantes, agroquímicos, implementos y maquinaria
agrícola, mangueras para riego.( Martínez, ob. cit)

Ante lo expuesto, Martínez (ob. cit) dice los suelos de las regiones cafetaleras se
encuentran agotados, por lo tanto, necesitan una permanente fertilización,
incluyendo el encalamiento, y es otro problema que debe enfrentar el caficultor. En
las tiendas Agropatria, los precios de los fertilizantes y agroquímicos son bajos pero
escasos, también, en las empresas privadas se pueden conseguir estos productos
pero a precios elevados, a consecuencia de las limitaciones que conlleva el control
cambiario. El gobierno nacional ha tratado de paliar esta escasez a través de
operativos, no consecutivos en el tiempo, y que no satisfacen las necesidades de
los productores agrícolas, pues muchas veces se venden por cupo. Además, se le
añade otro problema que es la obtención y uso de fertilizantes

Este mismo autor concluye, desde el punto de vista de los productores


cafetaleros, es necesario una política que rija posibles soluciones a la problemática
de la materia prima, maquinarias, insumos agroquímicos, asistencia técnica,
financiamiento para minimizar el abandono de la producción por diversas razones
social económico, dejando los cultivos en total cuidado feminista e infantil. La
política no puede ser impulsiva sino de una manera ordenada, sostenida y
sistemática que ayude la producción cafetalera con aplicaciones de iniciativas
coherentes y permanentes para garantizar una buena producción en el sector
cafetalero; esto quiere decir, la caficultura en Venezuela los esfuerzos realizados
por diversos actores sociales, económicos y políticos han jugado un peso decisivo
para su permanencia en el tiempo. De este contexto se realizan las siguientes
Interrogantes de la investigación.

¿Cuál será la situación en el sector cafetalero en el periodo 2015-2016?

¿Será que enumerando los factores sociopolíticos económicos se debelará la


situación crítica del sector cafetalero en Venezuela, durante el periodo 2015-2016?

Con los documentos consultados ¿se podrá analizar la situación del sector
cafetalero en Venezuela, durante el periodo 2015-2016?

Objetivo General.
Describir la situación del sector cafetalero en Venezuela, durante el periodo
2015-2016
Objetivos Específicos.
 Diagnosticar la situación del sector cafetalero en Venezuela, durante
el periodo 2015-2016
 Enumerar los factores sociopolítico y económico que influyen en la
situación del sector cafetalero en Venezuela, durante el periodo 2015-2016
 Analizar los factores en la situación del sector cafetalero en
Venezuela, durante el periodo 2015-2016

Justificación del Problema

La razón principal para realizar este trabajo surge de la necesidad de


indagar sobre el sector cafetalero en Venezuela durante un periodo del año (2015 -
2016). La presente investigación estará enfocada a la descripción de la situación
sociopolítica y económica del sector cafetero en Venezuela; existen ciertos
elementos que influyen en la baja producción de este rubro, como la escasez de
insumos agroquímicos, suelos agotados. Sumado a eso, existe una enorme
demanda a nivel nacional e internacional puesto que el café es un rubro de alto
consumo en la sociedad actual.

De esta manera, la investigación permitirá revelar la realidad social del sector


cafetalero en el estado venezolano, debido a dichos factores impiden ampliar el
aparato productivo del café, tanto los productores como los empresarios del café
deben conocer dichos factores de riesgo que existen en la siembra, cosecha,
proceso, calidad, precio y logística, para así poder ofrecer a sus clientes estabilidad
en los precios, mediante una profunda evaluación de riesgos y contando con una
eficiente preparación en el cultivo y en el procesamiento del producto.
A nivel educativo, está investigación es muy importante para el desarrollo
humano con la generación de conocimientos, y transmitir estos saberes basado en
el cumplimento de normas sociales y ambientales, como es el sector cafetalero. Sin
embargo, la producción de café está asociada a serios costos sociales y
ambientales que no se reflejan en su precio de venta al por menor. La producción
intensiva de café es causa de deforestación, contaminación con pesticidas y
pérdida de la biodiversidad. Los precios del café siempre se encuentran bajos,
forzando así a muchos pequeños productores al endeudamiento o al abandono de
sus parcelas. Además, los trabajadores de las plantaciones deben hacer frente a
bajos ingresos y a condiciones de vida precarias. Biomanantial, (2013) citado por
Ricardo García (2014).

Alcance de la investigación

En esta investigación se revela la importancia del sector cafetalero en la


economía del país, el cual muestra una serie de debilidades desde el punto de vista
del campo, procesamiento, distribución y mercado del café, por lo tanto, se busca
la veracidad con la documentación, artículos científicos, pertinente al caso para su
divulgación de manera que el público sea capaz de entender dicha situación en el
país.

Limitaciones de la investigación

Debido a que no cuentan con capital suficiente para trasladar a los


investigadores a los diferentes lugares donde se siembra, cultiva y produce café,
para obtener con información de cifras y cantidades actualizadas de siembra por
hectárea, cosecha.
CAPÍTULO II
Marco teórico

Antecedentes de la investigación

A continuación se presentan algunos trabajos que servirán de base para la


realización de este trabajo:
Mejías (2016), en su trabajo titulado: “Incidencia de la baja productividad
cafetalera en las familias en el área rural del corregimiento de Altagracia del
Pereira”, se enmarca en la modalidad descriptiva; con el propósito de describir
nuestro objeto de investigación que consiste caracterizar las familias cafeteras
desde los aspectos socioeconómicos, teniendo en cuenta la crisis cafetera en el
área rural del corregimiento de Altagracia del municipio de Pereira, se observó que
estas familias deben de incorporar otro tipo de cultivos agrícolas para sostenerse
en sus necesidades básicas, si el gobierno colombiano generara políticas y
lineamientos de producción cafetera pertinentes y rentables, las familias cafeteras
tendrían estabilidad de la demanda y oferta en la producción cafetera esta
investigación tiene similitud con el presente trabajo para conocer la percepción de
los productores cafeteros respecto a la crisis de la producción del café.

Asimismo, García (ob. cit), en su investigación: “Estudio del aprovechamiento


sustentable del café (coffea arábica) en Venezuela”, es de tipo documental; se
revisa lo referente a los aspectos históricos de la actividad cafetalera nacional, la
situación actual, las bases ecológicas, económicas y sociales desde una visión
sustentable, las diferentes experiencias locales y foráneas referidas a la caficultura
sustentable. Venezuela vive una situación de distorsión del mercado cambiario y
las políticas oficiales aplicadas institucionalmente para mejorar las condiciones de
la caficultura no han tenido los efectos esperados. Este autor llega a la conclusión
que el aumento del impacto ambiental en las zonas cafetaleras y en un deterioro de
la calidad de vida de sus pobladores. Este trabajo tiene relación debido a que la
situación de la producción del café ha disminuido por las causas nombras por este
autor. Y hace la misma referencia en la recopilación de los datos de la investigación
de tipo documental.

Cabe señalar que, Pérez (2016), en su investigación titulada: “Las Exportaciones


de Café y su Impacto en el Crecimiento del PBI en la Región Lambayeque 2001-
2013”, es una investigación no experimental de carácter explicativo, esta
investigación busca identificar las relaciones de casualidad entre todas las
variables involucradas, e identificar los impactos de crecimiento en las
exportaciones de café en el crecimiento económico (PBI) de la Región
Lambayeque. En conclusión, la relación existente de los diversos sectores
regionales con sus pares nacionales y que dan un panorama de cuan desarrollado
o dependiente somos. Este trabaja tiene similitud debido que se estudia la situación
actual del sector cafetalero en una región determinada.

Bases Teóricas

El cafeto es originario de Africa. Proviene de África, su clasificación botánica es


perteneciente a la familia Rubiácea, su género es Coffea Arábica, este cultivo
vegetativo es perenne Su nombre se deriva de la ciudad de Kaffa, en Etiopía.
Crece como arbusto bajo el entramado de las selvas tropicales. De las 6,000
especies del género Coffea (su nombre científico), los dos tipos más importantes
en el mundo son: Coffea arábica que constituye 70 por ciento de la producción
cafetalera mundial, y el Coffea canephora, especie conocida comúnmente como
“robusta”. En las selvas tropicales húmedas y en condiciones de sombra crecen las
variedades tradicionales del tipo arábiga: “típica” y “bourbon”. Los inicios de la
plantación de cafetos en Venezuela son ubicados generalmente, sin que exista
precisión exacta sobre su fecha, en el último tercio del siglo XVIII. El café fue
primero un alimento, luego un vino, más tarde lo usaron como medicina y
finalmente, una bebida como la conocemos ahora.
Su uso como bebida popular, se conoce desde hace setecientos años.

Según Morales, (2008). La calidad del café podrá ser más alta en la medida que el
cultivo de la planta (Cafeto), se desarrolle en zonas agroecológicas adecuadas, que el
material genético utilizado esté sano y pueda rendir una buena conformación del grano,
que el productor aplique oportunamente y técnicamente las correspondientes practicas
agronómicas y que domine a plenitud todo el proceso de beneficio húmedo hasta la
obtención de un grano de buena calidad.

La calidad del café se evalúa considerando tanto las condiciones físicas del
grano como las cualidades de la infusión o «taza» de café, pero la calidad del
grano verde determina buena parte de la calidad de la infusión, ya que los defectos
del grano originarán sabores desagradables en la bebida. Los defectos son
imperfecciones encontradas en el aspecto exterior del grano: granos manchados,
partidos, afectados por insectos, partículas extrañas, etc. Estos defectos pueden
ser intrínsecos (granos alterados por los procesamientos agrícolas e industriales o
por modificaciones genéticas o fisiológicas) o extrínsecos (presencia de elementos
extraños en el café beneficiado). La base para un café de alta calidad se encuentra
en la combinación de distintos factores: la variedad de la planta, la altura de la zona
de cultivo, las condiciones edáficas y el manejo de la cosecha y la postcosecha
(Castañeda, 2000).

El mismo autor indica la variedad botánica influye en la calidad de taza, pues


determina el cuerpo, aroma y acidez del café. Dos son las principales variedades
botánicas comercializadas en todo el mundo: la variedad arábica y la variedad
robusta.

Bases Legales

Según lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en su artículo N° 305 dice:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del


desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a
éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria
interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es
de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social
de la Nación.

A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial,


transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
auto abastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía
nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad
agrícola.
Sin embargo, en Venezuela la crisis alimentaria se agudiza cada día más. Es
común que las personas deban recorrer varios establecimientos de alimentos, tanto
de la cadena pública como del sector privado, para poder adquirir los productos
que requieren o incluso algunos sustitutos en muchos casos importados.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 306,


señala que:
El estado proveerá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el
propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un
nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo
nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de
la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Según este artículo que menciona la carta magna de la República Bolivariana de


Venezuela, donde especifica el respaldo e incorporación en todos los planes y
programas sociales y económicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de
la población en el medio rural o dedicado a la actividad agrícola del país.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su capítulo I: Del
régimen socioeconómico y la función del Estado en la economía, establece en su
artículo 308 que:

El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro así como también la empresa familiar,
la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para
el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva,
con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo
en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

De acuerdo con este artículo se explica que el desarrollo del país depende de la
organización e integración que fortalezca el proceso productivo en la economía del
Estado.

Se señala que el decreto Número 1508, publicado en la Gaceta Oficial 40557 del
8 de Diciembre de 2013, establece que los productores solo podrán arrimar o
comercializar sus cosechas de manera directa y sin intermediación, ante la
Corporación Venezolana del Café a través de los puestos de compra de sus
compañías filiales: Empresa Nacional del Café, Café Venezuela y Fama de
América.
Tabla 1- Operacionalización de Variables

Objetivos Variables Definición Dimensión Indicador


Específicos operacional
Producción

Cafetalero
Sector
Describir la Distribución
Cafetaleros Del cafetal o que
situación del Calidad
tiene relación con
sector cafetalero en Venezuela Café
este tipo de
en Venezuela, Tiempo
Período: plantaciones.
durante el periodo Lugar
2015-2016 2015-2016

Cafetaleros
Lo social y lo
Enumerar los Factores
político
factores -Programas
Socio político conjuntamente, o
sociopolítico y de Estados
relacionado con
económico que y económicos -Insumos
ambas cosas.
influyen en la agroquímicos
del sector
situación del -Suelos
Toda la zona
sector cafetalero cafetalero en agotados
geográfica a lo
en Venezuela, Demanda
Venezuela largo y ancho del
durante el periodo Inflación
país donde es
2015-2016 -Costos de
cultivado el café.
insumos

Fuente: Elaboración Propia (2017)


CAPITULO III

Marco Metodológico

Tipo y Diseño de la Investigación.


La Metodología de la presente investigación es de carácter descriptivo, cubre el
periodo 2015-2016, carácter documental
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
CASTAÑEDA, Enrique. 2000. El ABC del café: cultivando calidad. Lima:
Tecnatrop.

Cazares, L. (1982). Metodología científica: investigación documental (3ra


edición.). Madrid: Rialp.

García, R. 2014 Estudio del aprovechamiento sustentable del café (coffea


arabica) en Venezuela. Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela

Martínez, L. 2014 El café venezolano, un cultivo a riesgo de desaparecer.


Universidad de los andes – Venezuela.

Mejías, R. 2016 Incidencia de la baja productividad cafetalera en las familias


en el área rural del corregimiento de Altagracia del Pereira. Universidad
Tecnológica de Pereira Facultad de Ciencias de la Educación Escuela
de Ciencias sociales.

Venezuela 1999. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Capítulo I. Artículos 305,306 y 308.

También podría gustarte