Está en la página 1de 30

Escuela de Estudios Generales Área de Ingeniería

Realidad Nacional y Mundial


Informe semanal

Tema: La ONU y el conflicto Árabe-Israelí

Integrantes:

● Gutierrez Rojas Rony Richard


● Repoma Puertas Jody Jeanpool
● Huaytaya Palomino David Alexander
● León Ortiz Diego Enrique
● Navarro Gutiérrez Nicole Rachel
CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
Durante muchos años la zona de medio oriente en Asia ha sido una región donde
siempre ha existido un conflicto. La región se compone de un gran desierto, pero la población
se concentra en las zonas aledañas al mar Mediterráneo. Ésta región ha sido un puente
comercial entre Asia y Europa, por lo que es muy disputada. Además, es justamente aquí una
de las regiones en la que se inicia la humanidad, en la región de Mesopotamia. Partimos de
esto para tratar de explicar las causas del conflicto.

ORIGEN DE LA DISPUTA POR LA POSESIÓN DE LA REGIÓN PALESTINA


En el siglo III antes de Cristo, durante el reinado del faraón Ramsés II fue cuando los
israelitas abandonaron Egipto, tras la salida de Egipto, los hijos de Israel vivieron muchos
años como nómadas por el desierto de Shur, lo que actualmente se conoce como los desiertos
árabes, según sus creencias, recibirían de Dios la tierra prometida ( Monte Sión), es así como
los hijos de Israel derrotaron a Canaán, destruyen Jericó y derrotan a los Jebuseos,
convirtiéndose como dueño de esas tierras.
En el siglo X a.c. Israel bajo el mandato de Saúl dominaba toda la extensión de tierra,
con la muerte de Saúl, le sucede el rey David, quien vence a los filisteos y extendió más su
reino, tras la muerte de este, le sucedió Salomón quien construyó sobre el monte Sión el
templo de Jerusalén, también conocido como el templo de Salomón donde se rendía el culto a
su Dios.
En el siglo VI a.c. el Imperio Babilónico llegaría hasta Jerusalén, destruyendo todo a su
paso, como el templo de Jerusalén y el reino de Israel. En el año 516 a.c. el Imperio Persa
derrotaría al Imperio Babilónico, tomando el control del monte Sión y permitiendo a los
judíos volver a Jerusalén y reconstruir su templo, pero el Imperio Persa sucumbe ante el
Imperio Griego, y luego estos serían anexados al Imperio Romano.
En el año 66 d.c. el pueblo de Israel se rebelaron contra Roma, pues deseaban ser
independientes, el emperador Tito aplastó esta rebelión y en el año 70 destruye por completo
este segundo templo.
El emperador Adriano reunificó las tierras de Israel y les cambió el nombre a Palestina en
honor a uno de los montes de Roma, prohibió la entrada a los judíos, con lo que los judíos
sobrevivientes escaparon a todas las partes del mundo.
En el año 326 d.c. el emperador Constantino se convierte cristiano, construyendo muchos
templos , entre ellos el Templo del Santo Sepulcro, donde se cree que Jesús fue sacrificado.
Para el año 476 d.c. el Imperio Romano se iba desmoronando, para este punto todo mundo
anhelaba Jerusalén y estaban dispuestos a pelear para conseguirlo.
Según la Biblia Abraham tenía dos hijos: Isaac e Ismael, fue entonces donde Dios le
ordenó a Abraham sacrificar a su hijo Isaac, pero no se concreta porque un ángel le menciona
que Dios reconoce en Isaac al elegido, mientras que el Islam menciona que el elegido fue
Ismael. La descendencia de Ismael son el pueblo musulmán (árabes) y la descendencia de
Isaac son los judíos, es así que ambos creen que son la descendencia elegida por Dios.
Además de ello la roca donde iba a ser realizado el sacrificio se encuentra precisamente en el
monte donde se encontraba el segundo templo. En el año 691 d.c. los árabes construyeron en
este lugar y alrededor de la roca un templo denominado “La Cúpula de la Roca”.
Para el año 1917 estas tierras ahora llamadas Palestina, estaban repletas de musulmanes,
cristianos y judíos. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial los judíos huyeron del
exterminio Nazi, refugiándose en las tierra de Palestina, produciéndose así una mayor
rivalidad entre los árabes y judíos.

¿Por qué existe un conflicto entre palestinos e israelíes?

El origen del problema radica en que hay dos pueblos en un mismo territorio y ambos lo
reclaman como propio. Los israelíes consideran que les pertenece porque dicen que les ha
sido legado por dios como figura en el Antiguo Testamento y porque siempre hubo judíos.
Los palestinos, por su parte, dicen que les pertenece porque viven allí desde hace siglos. Para
los israelíes la creación del Estado de Israel representa la respuesta a la persecución que han
vivido los judíos a lo largo de toda su historia y consideran que es la única garantía que tienen
para que no los persigan nunca más. A los judíos europeos que tuvieron la idea de crear un
Estado judío en el siglo XIX no les interesó demasiado que en ese territorio hubiera gente,
porque su principal preocupación era resolver el problema de las persecuciones contra los
judíos. También hay que decir que -en sus comienzos- sabían muy poco de lo que sucedía en
el Medio Oriente, un mundo casi desconocido para muchísimos europeos. Lo poco que se
conocía provenía de los testimonios de algunos aventureros que se animaban a viajar y luego
escribían novelas, o de historiadores que habían acompañado alguna incursión militar. Por el
otro lado, los árabes-palestinos tampoco sabían demasiado de lo que pasaba en Europa ni de
las persecuciones que sufrían los judíos. Nunca formaron parte de las experiencias coloniales
que ocuparon casi todo el planeta (sino que las sufrieron) y a principios del siglo XX casi no
tenían acceso al conocimiento de ese mundo que les era ajeno y desconocido. Miles de judíos
comenzaron a llegar a Palestina con la idea de construir un Estado sólo para judíos a fines del
siglo XIX y principios del XX. Cuando los árabes-palestinos percibieron que los judíos
querían ese territorio sólo para ellos trataron de impedirlo pero no lo lograron. En 1948 nació
el Estado de Israel, otorgándole una nueva identidad ciudadana a esos judíos, que pasaron a
ser conocidos como israelíes o judíos-israelíes. La mayoría de los israelíes preferiría que no
hubiera ningún árabe en el territorio que reclaman como propio; pero están. Y la mayoría de
los árabes-palestinos preferiría que allí no hubiera ningún judío; pero están. El conflicto
persiste hasta el día de hoy porque no hay un acuerdo sobre qué porción del territorio le
corresponde a cada uno, o si pueden compartirlo.

¿Qué fue lo que alteró la convivencia de siglos entre judíos y árabes?


La historia de los judíos y los árabes fue durante siglos una relación entre comunidades
religiosas. Como la mayoría de los árabes profesa el islam, su relación hacia los judíos era -y
aún es- en función de su pertenencia religiosa individual y comunitaria. Hay que aclarar
también que la mayoría de los musulmanes no son árabes, y ni siquiera hablan el idioma
árabe, salvo cuando rezan, y que el país musulmán más numeroso es Indonesia, que no es
árabe, como tampoco lo son Turquía o Irán. Pero como el islámico en tierras árabes se suele
confundir al islam con lo árabe. El islam se desarrolló tomando muchos elementos de la
religión judía, incluso sus profetas, que también venera, como Abraham o Moisés. Sin
embargo, la historia del islam como la de casi todas las religiones es muy contradictoria. En
muchos de sus textos. sagrados o dichos de sus teólogos se pueden encontrar frases elogiosas
hacia los judíos, pero también otras denigrantes. Sería incorrecto ofrecer la imagen idealizada
de una relación .hegemónica entre judíos y musulmanes, porque hubo problemas a lo largo de
la historia. Sin embargo, hay que destacar que en el mundo islámico no hubo nada parecido a
la expulsión masiva de judíos que se produjo en España durante el reinado de los reyes
Fernando e Isabel a fines del siglo XV en el marco de lo que fue conocido como la Santa
Inquisición. Tampoco nada parecido a las persecuciones y matanzas de judíos en Rusia
durante el siglo XIX y comienzos del XX, que convirtieron a la palabra pogrom, de origen
ruso, en sinónimo de persecución y masacre contra judíos. Más aún, el término antisemitismo,
entendido como el odio hacia los judíos, es de origen europeo y ni siquiera tiene un
equivalente en el idioma árabe. Y mucho menos hubo en lugares habitados por una mayoría
musulmana algo comparable a la barbarie moderna, industrial y planificada del exterminio de
judíos en Europa durante el holocausto nazi con sus campos de concentración, que eliminaron
a unos seis millones de judíos. La convivencia de judíos y árabes se vio alterada en el Medio
Oriente a fines del siglo XIX y principios del XX con la aparición del movimiento sionista,
que planteó la creación de un Estado sólo para judíos en el corazón del mundo árabe e
islámico.

Movimiento Antisemitismo:
El antisemitismo, en sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los
judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En
sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como
una raza, no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del
siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del
"antisemitismo religioso" anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo,
cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano.
Se distinguen tres tipos de antisemitismo:
Religioso, principalmente cristiano, que discrimina a los judíos por su fe y sus tradiciones
y por no haber aceptado a Jesús como Mesías; promueve la conversión al cristianismo.
Político, que se opone a otorgar a los judíos igualdad de derechos civiles; promueve la
asimilación social y cultural de los judíos y su desaparición como grupo diferenciado.
Racista, que basa su odio en la existencia misma del judío; promueve la separación física
de los judíos de la sociedad y en última instancia, su exterminio.

Movimiento Sionista:
El movimiento sionista surgió en Europa Occidental a mediados del siglo XIX para dar
una respuesta a las persecuciones que los judíos sufrían en Europa Occidental y en Europa
Oriental. Se define a sí mismo como el movimiento de liberación nacional del pueblo judío.
Sus fundadores consideraban que la única manera de eliminar el antisemitismo era mediante
la concentración territorial de todos los judíos del mundo en un mismo Estado. También
creían que el odio hacia los judíos era eterno e inevitable. Uno de sus líderes, León Pinsker,
llegó a afirmar que "la judeofobia es una psicosis, hereditaria e incurable".
Dado que los fundadores del sionismo eran intelectuales influenciados por el nacionalismo
europeo, consideraban que la única manera de combatir el antisemitismo era mediante la
creación de un Estado propio, un Estado judío. El sionismo no fue un invento de los ingleses
para dividir al mundo árabe, como todavía creen muchos árabes. Sin embargo, nació en una
época de expansión del capitalismo y de apropiación de las colonias por parte de las
principales potencias europeas, con las cuales se relacionó porque necesitaba del apoyo de
una gran potencia mundial para conseguir ese territorio que no habitaban. Por su parte, a los
ingleses les vino "como anillo al dedo" que un movimiento de raíces occidentales los
necesitará para penetrar en la región. El sionismo tuvo dos problemas desde sus inicios. El
primero fue que no intentó crear un Estado judío en regiones de Rusia y Polonia, donde sí
había una mayoría de judíos y donde hubiera podido reclamar un territorio apelando al
derecho a la autodeterminación de los pueblos. El segundo, que se propuso crear un estado en
un lugar en el que prácticamente no había judíos, y que no estaba deshabitado como muchos
pensaban.Por lo que se crea el Estado de Israel en 1948 en Palestina, lugar que fue elegido
debido a su pasado histórico y religioso

Tratado de Sykes Picot


Durante la Primera Guerra Mundial, la zona del medio oriente estaba ocupada por el imperio
Otomano. Entre las zonas controladas se encuentra gran parte de la Península arábiga. Los
aliados, entre ellos el imperio británico decide diseñar una estrategia para atraer el apoyo de
pueblos que estaban bajo el control de los otomanos. En el año 1915, Sir Henry Machamon,
alto comisionado Británico en Egipto decide enviar una carta a Huseín Ib Alí en la que se
proponía que si los árabes los apoyaban revelándose contra los otomanos, finalizando la
guerra nacería una nación árabe independiente. Inglaterra no permitiría la intervención de
otros países. Huseín presionó al comisionado para que la mayor parte de la península arábiga
se reconociera como nación árabe. Otro personaje a destacar es Edwar Lawrence, quien
participa como mediador convenciendo a gran parte de la población árabe.

Figura 3. Mapa del Medio Oriente en 1915 antes del tratado de Sykes Picot

Fue así, los árabes se rebelaron contra los otomanos haciéndolos retroceder. Ello permitió el
avance de las tropas inglesas que se encontraban en Egipto derrotando así a los otomanos. La
parte del trato por parte de los musulmanes estaba hecha, sin embargo, faltaba cumplir la
promesa de los ingleses. Mientras tanto, en Inglaterra se reúnen en secreto 2 diplomáticos:
Mark Sykes de Inglaterra y Francois George Picot de Francia. En esta reunión se acordaron
cómo sería la división de imperio otomano luego de su derrota. En 1916 se firma el tratado de
Sykes-Picot (que también tuvo la participación de Rusia) en el que se delimitaba los
territorios del ya caído imperio otomano. Es así como se crean países con influencias
británicas, francesas y rusas en la zona de Medio Oriente. Los países creados fueron:
Palestina, Jordania, Siria, Irak y Líbano.
A los palestinos se les había prometido lo mismo que a los árabes, que se reconociera una
nación solo para los judíos. Dichas promesas habían sido incumplida por parte de las
potencias lo que causó mucho descontento a las población de la zona. Además se creaba poco
a poco un conflicto entre los árabes y los palestinos. Luego de ello la población árabe tuvo
que ceder ante el tratado de Sykes Picot.

Declaración Balfour
A medida que los británicos vislumbraron la desintegración del Imperio Otomano durante
la Primera Guerra Mundial fueron urdiendo una trama de alianzas para el control de la región,
incluyendo Palestina. El representante británico en El Cairo, Henry McMahon, en 1915 ya
mantenía fluidos contactos con líderes árabes y les había prometido el apoyo a una futura
independencia de casi todo el Medio Oriente a cambio de su colaboración para luchar contra
los turcos.
Los británicos, con la experiencia y habilidad típica de las potencias coloniales, mientras
negociaban una independencia para los árabes les prometían a los judíos su apoyo para un
hogar nacional judío en Palestina, incluso antes de tomar el control de la región. Por lógica,
ambas promesas eran contradictorias entre sí.
El 2 de noviembre de 1917, el canciller británico Arthur James Balfour le escribió una
carta al barón Lionel Rothschild, por ese entonces un ex diputado inglés y banquero judío
muy importante, para que se la hiciera llegar al movimiento sionista con el cual tenía
estrechos vínculos. En la carta decía que "el gobierno de su Majestad contempla
favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y
hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de dicho objetivo". También
agregaba que "se entiende que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y
religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina". Si bien esa carta no
mencionaba la creación de un Estado y no implicaba ningún compromiso legal, pues los
británicos ni siquiera habían tomado control de Palestina, para el movimiento sionista fue
fundamental. Representaba el primer reconocimiento para su proyecto, y nada más y nada
menos que de la potencia mundial más relevante de la época.
De allí en más el movimiento sionista tomó la "Declaración Balfour" como si ésta tuviera
un viso de legalidad y les concediera legitimidad sobre Palestina. El origen europeo del
movimiento sionista y la afinidad que tenían con muchos de sus dirigentes fue visto por los
británicos como una garantía de que una alianza con ellos serviría a sus proyectos en el Medio
Oriente. Los líderes árabes se sintieron traicionados. Se habían levantado en armas contra los
turcos y ahora los británicos les estaban ofreciendo a los judíos, que eran apenas el 10 por
ciento de la población en Palestina, la posibilidad de crear un Estado propio, en franca
contradicción con lo que les habían prometido.

¿Cómo hicieron los judíos para ser mayoría en el territorio de Palestina si


eran una minoría?
Un primer factor para tomar en cuenta es el apoyo recibido de los británicos que
controlaban Palestina y que -a pesar de sus oscilaciones- siempre consideraron a los judíos
como aliados que tenían enemigos en común, tanto los árabes en la región como el nazismo
en Europa. La inmigración de miles de judíos que se escapaban del nazismo fue fundamental
para darle fuerza a un proyecto que a principios del siglo XX era minoritario y marginal en el
mundo judío en general y también en Palestina. El proyecto fue tomando cuerpo a medida que
más tierras pasaron a manos judías, se expandieron las ciudades y se creó una infraestructura
estatal paralela a las estructuras coloniales británicas. Se tomó como modelo a los países
capitalistas con gobierno, partidos políticos, ministerios de educación, salud y trabajo, y una
sólida estructura militar, entre otras cosas. Es lo que en el lenguaje sionista se denominó
como "el Estado que está en camino" (Hamediná shebaderej). Mientras gobernaban los
británicos se desarrolló una estructura que ya tenía las funciones de un Estado, sin serlo. Por
su parte, la sociedad árabe era semifeudal y tenía una organización más elemental basada en
clanes familiares que rivalizaban entre sí. La falta de una sociedad civil dinámica y
organizada representó un obstáculo al momento de impedir el desarrollo de la comunidad
judía que también contaba con un importante apoyo financiero de diferentes organizaciones
judías en el extranjero. Además, a medida que fueron comprando tierras u ocupando terrenos,
fueron desplazando a la población árabe.

A raíz de la revuelta árabe de 1936, los británicos comenzaron a vislumbrar la partición del
territorio; percibían que el conflicto entre las comunidades iba creciendo y que no lo podían
controlar. En julio de 1937 una comisión especial dirigida por el funcionario Earl Peel hizo un
análisis de la situación y llegó a la conclusión de que no podía haber convivencia entre judíos
y árabes y que el proyecto de "Hogar Nacional judío" no podía ser compartido entre ambos
pueblos. El movimiento sionista, rápido de reflejos, entendió que era importante fundar
muchos poblados judíos pensando en una futura partición. En poco tiempo y en lo que se
conoció como la operación "Joma umig- dal" (un muro y una torre) tomaron terrenos a lo
largo y a lo ancho de Palestina para sentar las bases de 52 nuevos asentamientos. Todo iba en
el mismo camino, convertirse en mayoría.

¿Por qué en 1947 Naciones Unidas decide la partición de Palestina?


En la década del treinta los enfrentamientos entre ambas comunidades se agudizaron. Las
masacres de uno y otro lado hicieron insostenible el control de los británicos sobre Palestina.
Desde que la "Comisión Peel" en 1937 plantea que la partición era una solución posible para
Palestina, crecía la idea de que era imposible que en ese territorio convivan judíos y árabes.
La Segunda Guerra Mundial aumentó la llegada masiva de judíos a Palestina, que los
británicos intentaron impedir. Esto no hizo más que incentivar la revuelta judía en contra de
los británicos, ya con el apoyo del gobierno de Estados Unidos, una de las potencias
emergentes de la guerra junto a la Unión Soviética. A esa altura, la extensión del Mandato
británico se hacía inviable y Londres tomó la decisión de abandonar Palestina. En mayo de
1947 la recientemente creada Naciones Unidas formó una comisión especial para encontrar
una solución una vez consumado el retiro de las tropas británicas y recomendó un acuerdo
que contemplara las aspiraciones nacionales del pueblo judío y las del pueblo árabe. Esto
implicaba la partición del territorio.
La pregunta era cómo dividirlo. Se estableció que en aquellos lugares en los que había una
mayoría judía habría un Estado judío, y en aquellos lugares en los que había una mayoría
árabe se crearía un Estado árabe. Sin embargo, la inmensa mayoría era árabe y quince de las
dieciséis ciudades más grandes también lo eran. El desequilibrio era más que evidente. Se
podía dividir el territorio y crear un Estado árabe con mayoría árabe, pero cualquier división
dejaría dentro de un Estado judío un alto porcentaje de árabes, que era lo que justamente se
trataba de evitar. Se puede decir que la intención era la de tener dos Estados étnicamente
homogéneos, algo que era imposible dada la abrumadora mayoría árabe. El 29 de noviembre
de 1947 la Asamblea General de Naciones Unidas votó la resolución 181 resolviendo la
partición de Palestina en dos Estados. Aunque los judíos eran la minoría, la partición los
favoreció claramente ya que les otorgó el 56 por ciento del territorio, mientras que a los
árabes les fue asignado apenas un 43 por ciento. Tomando en cuenta la importancia de la
ciudad de Jerusalén -por encontrarse en ella lugares santos para cristianos, judíos y
musulmanes-, se decidió que se convirtiera en una entidad autónoma administrada por
Naciones Unidas.

Actitud de los judíos ante la partición:


Si bien el territorio asignado para un Estado judío en 1947 era menor al que pretendía el
movimiento sionista desde sus comienzos, su principal dirigente, David Ben Gurion, entendió
que había que aceptar la partición. Después de tan sólo cincuenta años la famosa frase de
Teodoro Herzl "si lo queréis no será tan sólo una leyenda" tenía la posibilidad de
materializarse. A principios del siglo XX los judíos no superaban las 80 mil almas en
Palestina y pocos creían en la posibilidad de crear un Estado propio. Las circunstancias
históricas habían cambiado y en 1947 ya había cerca de 650 mil judíos. Ahora Naciones
Unidas les otorgaba un Estado con legitimidad y reconocimiento internacional para absorber a
todos los judíos que todavía estaban sufriendo las consecuencias del holocausto. De manera
pragmática Ben Gurion aceptó la propuesta desoyendo las críticas de los partidos de extrema
derecha que no estaban dispuestos a renunciar a la "tierra histórica de Israel" que abarcaba -
según ellos- gran parte de los territorios actuales de Jordania y llegaba hasta el Tigris y el
Éufrates en Irak. Ben Gurion en 1937 ya había señalado que "aceptar la partición no nos
obliga a renunciar a Transjordania", dejando entender que lo más importante era acceder
aunque más no fuera a una mínima porción del territorio. Luego se vería. El movimiento
sionista aceptó a sabiendas que las fronteras trazadas implicaba una compleja continuidad
territorial y que dentro de las fronteras asignadas un 45 por ciento de la población sería árabe,
complicando la idea de un Estado judío étnicamente puro. Desde la lógica del movimiento
sionista era totalmente comprensible que aceptaran la partición. Su sueño se convertía en
realidad más allá de cómo afectará esto a la población árabe; miles de judíos salieron a las
calles a festejar la decisión de Naciones Unidas. Los judíos, que poseían apenas el 6 por
ciento de las tierras y ni siquiera eran un 30 por ciento de la población, recibían más del 50
por ciento del territorio.
Actitud de los árabes ante la partición:
La población árabe de Palestina se opuso de manera tajante a la partición. Era lógico que
se opusieran.Consideraban que les estaban arrebatando su territorio, que Naciones Unidas no
tenía ninguna autoridad para sentenciar la división y que ni siquiera los habían consultado.
Dado que eran mayoría retomaron el planteo que hicieran desde que comenzara la ocupación
británica: el retiro de las tropas ocupantes y la creación de un Estado árabe. Por otra parte,
como en el movimiento sionista varios de sus líderes ya desde la década del treinta habían
explicitado su intención de expulsar a los árabes, sentían que la partición era un paso en esa
dirección. La situación de los árabes en Palestina no era buena; venían de la gran revuelta de
1936-39 que había fracasado y el liderazgo árabe-palestino estaba fragmentado y desgastado.
La población árabe de Palestina subordinó su accionar a lo que podría hacer la Liga de
Estados Árabes, creada en 1945 y que ya había establecido que "un representante árabe de
Palestina participará de las reuniones hasta que este país tenga plena independencia". En
Naciones Unidas los países árabes habían votado en contra de la partición porque no podían
aceptar la idea de un Estado judío en el corazón del mundo árabe y se dispusieron a impedirlo
por la fuerza, ya que la mayoría de los países árabes poseían ejércitos propios y algunos,
como Egipto, Jordania, Siria y el Líbano, tenían frontera directa con Palestina. A pesar de que
durante muchos años en el Estado de Israel se repitió que fue una guerra desigual por la
inmensa superioridad numérica árabe y que había sido un enfrentamiento de "pocos contra
muchos", los ejércitos árabes no eran superiores en número y además estaban mal preparados,
con poca motivación y pobremente equipados. Los dirigentes sionistas, con David Ben
Gurion a la cabeza, sabían de esto y dejaron muchos testimonios al respecto, aunque
reprodujeron el mito del pequeño David enfrentando a un gigantesco Goliat. La retórica árabe
fue desproporcionadamente superior a la realidad en el terreno. Y no pudieron impedir la
creación del Estado de Israel.

¿Por qué algunos palestinos abandonaron su tierra?


Hay una canción que dice que "si la historia la escriben los que ganan eso quiere decir que
hay otra historia". La historia después de la creación del Estado de Israel en 1948 la
escribieron básicamente los israelíes y su versión fue aceptada en casi todo el mundo, salvo
en los países árabes. Según la versión oficial, la huida de los árabes se produjo como
consecuencia del llamado de los dirigentes árabes de los otros países para que abandonaran
Palestina. "No hubiera habido problema de refugiados -escribió el ex director general del
Ministerio de Relaciones Exteriores Walter Eytan-si los Estados árabes no hubieran iniciado
la guerra en 1948, y si no les hubieran ordenado que abandonaran sus hogares". En otras
palabras, salvo algún caso aislado, no se habría intentado expulsar a nadie, los judíos no
tenían culpas y el problema de los refugiados era un problema árabe. Los grandes medios de
comunicación europeos y norteamericanos, que generan casi toda la información que circula
por el mundo, reprodujeron esta historia. Numerosos estudios ya han demostrado que es falsa.
Ni los líderes árabes les dijeron que se fueran, ni salieron por voluntad propia. Esta narrativa
israelí tradicional contradice el desarrollo de los acontecimientos ya que los dirigentes
sionistas desde la década del treinta abiertamente decían que no había lugar para dos pueblos
en ese territorio y que su objetivo era expulsar a la mayor cantidad de árabes posible, aunque
en algunas ocasiones suavizaran su discurso. Durante la guerra, el ejército del Estado de Israel
naciente destruyó cerca de 500 ciudades y pueblos que eran árabes y lo hizo justamente para
impedir el regreso de sus habitantes, aunque unos pocos, cerca de 100 mil, lograran quedarse.
Más allá de cualquier valoración moral o ética sobre lo que pasó, el debate serio al respecto
está cerrado, los palestinos fueron expulsados. Esto ya es reconocido por muchos
historiadores israelíes e incluso por personas que han tenido altos cargos gubernamentales,
como el ex canciller Shlomo Ben Amí en su libro Cicatrices de guerra, heridas de paz.

Guerras entre los Árabes e Israelíes


La primera guerra o guerra del 48.
El 14 de mayo de 1948 los ingleses ponen fin a su mandato y abandonan Palestina. Ese
mismo día los judíos proclaman la fundación del Estado de Israel, y ,seguidamente estalla la
guerra entre el nuevo ejército israelí y los árabes de Egipto, Líbano, Siria, Irak y
Transjordania que atacan el territorio del nuevo Estado sionista. Es la «guerra de
independencia» judía o primera guerra árabe-israelí, que se prolongó hasta enero de 1949 y
finalizó con la victoria y la consolidación de Israel, firmándose en los meses siguientes los
armisticios de paz, que daban a Israel más territorio que el previsto en el plan de partición de
la ONU. La derrota en Palestina ante Israel sacudió al mundo árabe hasta sus raíces. Los
pueblos árabes se sintieron defraudados una vez más y humillados, traicionados no sólo por
los países occidentales, aliados de Israel, sino también por las oligarquías árabes dirigentes,
incapaces de enfrentarse a su enemigo y sospechosas de connivencia con el imperialismo
occidental. Todo ello fue el caldo de cultivo en el que se gestaron los movimientos populares
y revolucionarios árabes desde 1952.
La segunda guerra árabe-israelí (1956) o guerra de Suez.
a) El desarrollo de la Guerra y sus causas: El conflicto entre los Estados Árabes e Israel
persiste tras la primera guerra en 1948- 1949, ya citada, e incluso se agrava tras la revolución
egipcia de 1952 por la política seguida por su presidente Nasser, continuándose en otras tres
guerras sucesivas. Entre octubre y noviembre de 1956 tuvo lugar la segunda guerra árabe-
israelí definida como la «guerra de Suez». La orientación nacionalista y revolucionaria de
Nasser conlleva que como un símbolo de las reivindicaciones contra el colonialismo se
enfrente a la antigua metrópoli colonial, Inglaterra, y aspire al control del canal de Suez
expulsando a los ingleses. En 1954 se firmó, en este sentido, un acuerdo para la evacuación
del Canal por Inglaterra, y en julio de 1956, unido a las necesidades económicas para la
construcción de la presa de Assuán, Nasser nacionalizó el canal de Suez. Este hecho motivó
que tras la elaboración de un plan militar combinado entre Israel, Gran Bretaña y Francia,
estos tres países atacaran militarmente a Egipto, lo que provocó la reacción árabe y se
transformó en la segunda guerra árabe-israelí o la guerra de Suez, terminada en plazo breve y
en pleno conflicto por la presión política diplomática norteamericana y soviética, que hizo
retirarse a los agresores, y que si representó una victoria militar para Israel fue un triunfo
político para Nasser, que apareció como el dirigente de la oposición armada contra Israel y
uno de los más destacados políticos del Tercer Mundo, capaz de hacer frente a Occidente.
b) Consecuencias de la guerra de Suez: Sobre la crisis de Suez, que representó el
momento central y culminante de la segunda guerra árabe-israelí en 1956, se pregunta M.
FERRO si esta guerra, la más corta del siglo XX, no será la que habrá tenido las
consecuencias más profundas sobre nuestro futuro. Constituye de hecho la crisis de Suez uno
de los acontecimientos mayores de nuestro siglo, no tanto por sus efectos económicos, sino
principalmente desde el punto de vista de las relaciones de fuerzas en el mundo, de las fuerzas
políticas y culturales sobre todo. En este sentido, significa el momento clave de la decadencia
de Europa y la aparición con peso propio en la escena internacional de un Tercer Mundo
surgido de la descolonización incontenible, junto a la actitud de EE UU por implantar su
hegemonía, por un lado, y la capacidad de la URSS para extender su influencia entre los
países afroasiáticos, por otro.
En sentido análogo recoge J. P. DERRIENNIC el balance múltiple de la crisis de Suez:
para Gran Bretaña y Francia fue un fracaso total; para Egipto representó una victoria política,
al apropiarse del canal y alcanzar Nasser un gran prestigio internacional; para Israel supuso
lograr sus objetivos en la región; para EE uu constituye el planteamiento de una reordenación
política que se expresará en la Doctrina Eisenhower en 1957, de intervención y ayuda; y para
la URSS representa aparecer como defensora de los países agredidos, como Egipto, al que
prestará su apoyo.
La guerra decisiva: tercera guerra árabe-israelí (1967) o de los Seis Días.
a) Situación previa. Con el apogeo del nasserismo, la difícil situación entre los Estados
Árabes e Israel, estabilizada desde 1957, se degrada de nuevo a partir de 1962 y se intensifica
el enfrentamiento. En 1959 se crea Al Fatah, un partido nacionalista palestino dirigido por
Yasir Arafat y núcleo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de la que será
elegido presidente el mismo Arafat. A partir de 1964 la tensión aumenta y desembocará en la
tercera guerra árabe-israelí, la llamada de los Seis Días, en junio de 1967, en la que los
israelíes obtienen una espectacular victoria y ocupan los territorios árabes del Sinaí y Gaza
arrebatados a Egipto, Golán a Siria, y Cisjordania a Jordania. Las consecuencias de esta
nueva crisis son: se acelera el declive del nasserismo en un Egipto con dificultades, se
modifican los datos del conflicto árabe-israelí que devuelve al primer plano internacional la
situación del Próximo Oriente, se transforma el statu qua territorial al ocupar Israel
directamente territorios egipcios, sirios y jordanos; y las organizaciones palestinas de lucha
contra Israel van adquiriendo autonomía respecto a los gobiernos árabes, constituyendo en
1969 la OLP con la presidencia de Y. Arafat, que defiende la creación de una Palestina árabe
soberana.
b) Las consecuencias: la ocupación de territorios. Tras la tercera guerra, los israelíes
permanecen y se afirman en los territorios ocupados, y cesan las actividades bélicas, que
quedan limitadas a las acciones de los palestinos contra Israel desde los países árabes
fronterizos. En Egipto, el presidente Sadat, sucesor de Nasser tras su muerte en 1970,
replantea un nacionalismo egipcio más conservador y prooccidental; y en la región se
intensifican las presiones soviética y norteamericana - con el «Plan Rogers» - .
La cuarta guerra árabe-israelí (1973) o del Yom Kippur: el empate.
La situación de tenso conflicto lleva en octubre de 1973 a la cuarta guerra árabe-israelí, la
del Yom Kippur, en Suez y Golán. Esta guerra confirma a esta región como la principal zona
de conflicto en el mundo, haciendo depender de su suerte política el destino económico de los
países industrializados importadores de petróleo; además esta crisis representa el retroceso de
la URSS en la región y el aumento de la influencia de EE UU, bajo cuyo patrocinio no sólo se
reorienta la política del Egipto de Sadat, sino que se inician las negociaciones que llevan a
resultados reales ya acuerdos entre Egipto e Israel, que se enmarcan en el giro de mediados de
los años setenta en el Próximo Oriente y que corresponden a la fase siguiente.
El proceso de paz y su fracaso
El proceso de paz en los años noventa.
El proceso de paz para Oriente Próximo arranca el 30 de octubre de 1991 en la
Conferencia de Madrid, por primera vez ambos bandos se sientan a negociar en la misma
mesa, el objetivo es ponerse de acuerdo para futuras negociaciones. El siguiente hito
importante tiene lugar, tras casi dos años de largas negociaciones, en septiembre de 1993 se
firman los Acuerdos de Oslo entre Yasir Arafat e Isaac Rabin, primer ministro laborista de
Israel, y cuyos resultados se plasman en la Declaración de Principios de Washington, los
palestinos reconocen al Estado de Israel, y los judíos reconocen para los territorios ocupados
en 1967 (Gaza y Cisjordania) una progresiva autonomía a negociar. Para el final se deja el
asunto más espinoso: el estatus de Jerusalén. Como signo de los nuevos tiempos Yasir Arafat
vuelve del exilio en 1994 y se instala en Cisjordania. Ese mismo año, por los Acuerdos de El
Cairo se logra la autonomía para Gaza y la ciudad de Jericó en Cisjordania, es el punto de
partida para la creación de la Autoridad Nacional Palestina, nombre oficial provisional del
territorio palestino. También, Isaac Rabin y el rey Hussein de Jordania ponen fin a 46 años de
enfrentamientos entre los dos países, la paz parecía posible. Además, la comunidad
internacional reconoce los esfuerzos de los líderes implicados y concede el premio Nobel de
la paz a Rabin y a Arafat. Pero el camino hacia la paz no está exento de obstáculos por los dos
bandos: los grupos fundamentalistas islámicos palestinos no reconocen los acuerdos de paz, y
los grupos ultra religiosos judíos consideran un sacrilegio las concesiones a los palestinos.
Uno de estos últimos mata en Hebrón (Cisjordania) a varias decenas de palestinos mientras
rezaban. Otro judío ultraortodoxo asesina el 4 de noviembre de 1995 a Isaac Rabin. 1996 es
un año electoral, Arafat gana las elecciones en la ANP (Autoridad Nacional Palestina) y el
derechista Benjamín Netanyahu en Israel, éste no es de los más fervorosos partidarios de la
paz con los palestinos. Mientras, los enfrentamientos entre los palestinos y el ejército judío
son constantes.
Un nuevo impulso para una paz cada vez más difícil surge en 1999 en la cumbre de Wye
en Estados Unidos, entre Netanyahu, Arafat y un Clinton que ha tomado un activo papel
como negociador. De esos acuerdos surge una nueva retirada israelí de otra porción de
Cisjordania a cambio de que los palestinos se comprometan a frenar la lucha armada. Estos
acuerdos se materializarán en el mes de mayo e Israel entrega a los palestinos el 12% de
Cisjordania. Ese mismo mes gana las elecciones en Israel Ehud Barak, un laborista partidario
de la paz con los árabes. Para los palestinos todo avanza penosamente, los judíos entregan
territorios con cuentagotas y, hartos de esperar, intensifican una lucha que nunca ha
desaparecido totalmente.
En el año 2000 surgen nuevas oportunidades: una nueva retirada israelí de Cisjordania (de
otro 11%), la retirada del ejército israelí del sur del Líbano, y una nueva cumbre con los
palestinos en Camp David entre el 11 y el 25 de julio bajo los auspicios de un Clinton en la
recta final de su mandato y que quiere legar al mundo una paz definitiva. Estas negociaciones
son las que más cerca estuvieron de llegar a un acuerdo completo, pero al final no se pusieron
de acuerdo al abordar el asunto más difícil: Jerusalem. Para los judíos Arafat se mostró
intransigente en esta cuestión, para los palestinos renunciar a esta ciudad era una traición a su
causa. El fracaso de las conversaciones pasará la factura a ambos líderes, Barak dimite en
diciembre y los palestinos más radicales van conseguir más fuerza. La tensión acumulada
estalla al acudir el derechista judío Ariel Sharon el 28 de octubre de 2000 a la Explanada de
las Mezquitas de Jerusalem, zona sagrada para los árabes, esto es considerado una
provocación y genera un levantamiento generalizado que se conoce como segunda intifada.

De la segunda intifada a 2005


El levantamiento se generaliza rápidamente, el fracaso de las negociaciones radicaliza aún
más a los palestinos. Pero lo peor está por llegar, en las elecciones de febrero de 2001 Ariel
Sharon, considerado un belicista, es nombrado primer ministro de Israel, famoso por haber
actuado de manera inflexible contra los palestinos en el tiempo en que fue general, y célebre
también por haber permitido la matanza de palestinos en los campos de refugiados de Shabra
y Shatila en el Líbano en septiembre de 1982. Estaba claro que las posibilidades de acuerdo
eran mínimas. Entre tanto, la segunda intifada se intensifica entre febrero y marzo de 2002, ya
no sólo aparecen niños tirando piedras a los blindados israelíes, sino también, y cada vez más,
jóvenes con bombas que se suicidan haciéndolas explotar en lugares muy frecuentados de
Israel. La militancia en grupos religiosos radicales de estos kamikaces palestinos es evidente.

La violencia genera violencia, Sharon, sin contemplaciones, cada vez que ocurre un
atentado ordena demoler campos de refugiados en Cisjordania y el bombardeo de ciudades
palestinas, o manda el asesinato selectivo de líderes de Hamás o la Yihad Islámica, dos de los
partidos palestinos más radicales. Además, tras el ll-S sus acciones tienen carta blanca en un
contexto internacional de lucha contra el terrorismo y con un Bush abiertamente favorable a
Israel. Las presiones de Sharon también, y sobre todo, van dirigidas contra Arafat, al que
mantiene recluido y cercado en su cuartel general de Ramala, una vieja cárcel británica
reducida a escombros por el ejército hebreo, el objetivo es que se exilie. En junio de 2002
Israel inicia la construcción de un muro para defenderse de los ataques terroristas palestinos,
este muro –llamado valla por los israelíes- aísla a los palestinos, les corta las comunicaciones,
les arrebata todavía más tierra, y mantiene confinados en una inmensa cárcel a cientos de
miles de personas sin posibilidades de salir del territorio. Mientras, el ejército sella los
poblados palestinos, cortando el suministro de agua y electricidad. En enero de 2003 Ariel
Sharon vuelve a ganar las elecciones. Simultáneamente, las iniciativas internacionales para
lograr la paz se suceden. La más importantes es la llamada Hoja de Ruta, un plan de paz
elaborado por el denominado “cuarteto” (EE.UU, Unión Europea, Rusia y la ONU). En ella
se promete un Estado palestino a cambio del fin del terrorismo, como esto no sucede queda en
papel mojado. En septiembre de 2003 un doble atentado deja 14 muertos en Jerusalén, como
respuesta, entre otras, Sharon asesina al líder de Hamás, el jeque Yasin, un anciano
tetrapléjico. La Hoja de Ruta parece abocada al fracaso. La situación se prolonga durante el
2004, si bien, el número de atentados palestinos ha disminuido debido a la vigilancia israelí.
Una novedad se produce este año, Sharon impone a su partido y a su gobierno la retirada de
Gaza (se materializará en agosto de 2005), un paso sin precedentes en un personaje que era
considerado un líder por los colonos, los judíos más radicales que viven en los asentamiento
judíos en los territorios ocupado. El 27 de octubre de 2004 Arafat, que lleva años confinado
en la Mukata, ve empeorar su crítico estado de salud, con autorización israelí es llevado a
París donde muere en la madrugada del 11 de noviembre. Nuevas incertidumbres planteaba la
desaparición del “rais” palestino, la más evidente era el posible enfrentamiento entre los
distintos grupos palestinos por el control del poder. La elección en enero de 2005 de Mahmud
Abbas, conocido también como Abú Mazen, parece conjurar el peligro de enfrentamiento
entre las facciones palestinas, por lo menos de momento, si bien el creciente peso de Hamas
en Gaza y la imposibilidad de controlar a todas las facciones armadas le resten credibilidad
ante los israelíes. En el campo israelí el “plan de desconexión de Gaza”, o retirada unilateral
de aquel territorio después de 38 años de ocupación, dividió como nunca a la sociedad israelí.
De todas formas, la retirada militar de aquel territorio no es total, Israel sigue controlando la
frontera con Egipto, los accesos marinos, las fuentes de agua, y el espacio aéreo.

La situación en 2006
El triunfo de Peretz en el Partido Laborista frente a Simón Peres hace que este partido
abandone el gobierno de coalición con el partido derechista Likud de Sharon y éste quede en
minoría y no tenga más remedio que adelantar en unos meses las elecciones, a marzo de 2006.
Un cambio inesperado se produce a finales de 2005: Sharon decide abandonar el Likkud,
partido en el que ha militado toda su vida, para fundar un nuevo partido: Kadima (adelante en
hebreo). Con vistas a las elecciones de marzo de 2006 esta nueva formación arrastra a un gran
número de diputados del Likkud e incluso del partido Laborista (Simón Peres), pero la salud
no acompaña a Ariel Sharon, un anciano de 81 años, a principios de enero de 2006 ingresa en
el hospital con un infarto cerebral, su recuperación es difícil, y el político vive en un estado
vegetal. Ehud Olmert, fiel a Sharon desde años, se convierte en su sucesor en la jefatura de
Kadima, venciendo en las elecciones del 28 de marzo de 2006, aunque no por una mayoría
tan fuerte como pronosticaban las encuestas. En el lado palestino asistimos en enero al triunfo
de Hamas en las elecciones (76 de 132 escaños) lo que tiene varias consecuencias, entre ellas
dos. La primera es la confirmación del enfrentamiento entre la OLP de Mazen (presidente de
la Autoridad Nacional Palestina) y el partido fundamentalista de Hamas que domina el
gobierno y el Parlamento, este choque en algunos momentos parece llevar al país al borde de
la guerra civil. La segunda consecuencia es que nadie en le exterior reconoce el triunfo de
Hamas por no reconocer este partido al Estado de Israel, esto se traduce en un aislamiento y
en el cese de la ayuda económica a la ANP lo que se traduce en una asfixia económica que
aumentan las duras condiciones de vida de los palestinos: funcionarios que no cobran sus
sueldos, gobierno sin presupuestos… Pero el año 2006 trae más novedades al conflicto. En
Gaza los militantes fundamentalistas secuestran a un soldado israelí, y en el norte la guerrilla
libanesa de Hezbollah a otros dos. Este hecho desencadena una brutal respuesta israelí: ataque
brutal a los palestinos en Gaza, y destrucción total del Líbano en una operación que dura
desde el 12 de julio al 10 de agosto. En los dos casos no logra la liberación de los soldados.
En el escenario libanés Israel parece retroceder a los años ochenta, pero su superioridad
militar es puesta en duda por la guerrilla chií de Hezbollah, financiada por Irán. La ocupación
del sur del Líbano le ha costado a Israel un alto precio político y la caída de misiles artesanos
en su propio territorio. Sólo la intervención de la ONU pudo acabar con el conflicto.

ONU:
Introducción:
Las Naciones Unidas (ONU) son una organización creada con el objetivo de unir a todas las
naciones del mundo para trabajar en pro de la paz y el desarrollo, sobre la base de los
principios de justicia, dignidad humana y bienestar de todos los pueblos. La ONU brinda a los
países la oportunidad de equilibrar la interdependencia mundial y los intereses nacionales
cuando se ocupan de problemas internacionales.

Las Naciones Unidas trabajan en todo el mundo a través de un conjunto de organizaciones,


llamado Sistema de las Naciones Unidas (SNU), que está constituido por la Secretaría de la
ONU, los fondos y programas (como el UNICEF y el PNUD), los organismos especializados
(como la UNESCO y la OMS) y las organizaciones conexas. En conjunto, estas
organizaciones abarcan todas las esferas de la actividad económica y social.

¿Como y porque se fundo la ONU?


La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51
Miembros que firmaron la “Carta de las Naciones Unidas” en la Segunda Guerra Mundial
contra los países del Eje y se convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946

ONU en el Perú:
En el Perú, el Sistema de las Naciones Unidas está conformado por las agencias, fondos y
programas de la ONU establecidas en el país (puede ver el listado aquí). El Equipo País o
UNCT por sus siglas en inglés (United Nations Country Team) está conformado por los
representantes de dichos organismos, y es liderado por la Coordinadora Residente.

Todos estos organismos tienen presencia en el Perú de acuerdo a las áreas que el mismo país
ha identificado como prioritarios para su desarrollo. Brindan apoyo de acuerdo a su mandato
y especialidad, mediante proyectos de cooperación técnica, investigación aplicada al
desarrollo, apoyo técnico al desarrollo de capacidades nacionales, etc.
Además de las actividades de cada organismo, el Sistema de las Naciones Unidas en el Perú
trabaja en forma conjunta y coordinad
a en los temas de importancia que han sido identificados por la comunidad internacional y el
propio país: Objetivos de Desarrollo Sostenible, derechos humanos, equidad de género,
VIH/SIDA, entre otros.
Programas conjuntos con el estado peruano :
Programa Conjunto Granos Andinos:Esta iniciativa conjunta, conocida como “Programa
Conjunto Granos Andinos”, tiene la finalidad de contribuir a reducir la pobreza, mejorar el
empleo, la equidad de género, y la aplicación de los derechos económicos, sociales y
culturales de los productores y productoras rurales de quinua en las regiones de pobreza y
extrema pobreza de Ayacucho y Pun
Programa conjuntos sobre empleo y discapacidad:Donde se busca disminuir el actual
porcentaje de personas discapacitadas que no tiene un empleo decente el cual asciende a 77%.
Programa Conjunto de Seguridad Humana de las Naciones Unidas: impulsando un modelo de
intervención para incentivar la participación juvenil en la promoción de una cultura de paz y
reducir los delitos graves y la violencia basada en género, fortaleciendo la articulación
interinstitucional y el involucramiento de las instituciones y de la ciudadanía. El objetivo es
construir comunidades seguras, concepto muy compatible con el del programa Barrio Seguro
que propone el Ministerio del Interior.

ONU y su intervención en el conflicto Árabe Israelí:


Ya se cumplieron mas de 50 años de uno de los conflictos no resueltos más largos de la historia de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU): el conflicto palestino-israelí, que se remonta a la Guerra
de los Seis Días, en junio de 1967. Cuando António Guterres asuma el cargo de secretario general de
la ONU el 1 de enero, heredará una serie de conflictos políticos y militares, como la guerra en Siria,
que lleva seis años, los devastadores bombardeos en Yemen y los enfrentamientos mortales entre
chiitas y sunitas en Iraq.

1947 29 nov. Resolución 181 de la Asamblea General. Se aprueba, pese a la oposición de la


Liga Árabe y de los palestinos, la creación de dos Estados en el antiguo mandato británico de
Palestina, uno judío y uno árabe, con Jerusalén bajo mandato internacional.

● 1948 11 dic. Resolución 194 de la Asamblea General. Establece que los refugiados
tienen derecho a regresar a sus casas, ahora en territorio de Israel y muchas de ellas
desaparecidas, o a recibir una compensación económica en el caso de que no deseen
volver.

● 1949 11 may. Resolución 273 de la Asamblea General. Admite a Israel como estado
miembro de la ONU.
9 dic. Resolución 303. Establece que “La ciudad de Jerusalén se establecerá como un
corpus separatum bajo un régimen internacional especial y será administrada por las
Naciones Unidas”.
1967
22 nov. Resolución 242 del Consejo de Seguridad. Se pide a Israel: 1.- Retirada de las
fuerzas armadas de los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días de 1967 y 2.-
“el reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e independencia política de
todos los estados de la región y su derecho a vivir en paz dentro de límites seguros y
libres de amenazas o actos de fuerza”.
1968

19 dic. Resolución 2443 de la Asamblea General. Pide a Israel que “desista de destruir
casas de la población civil árabe en las áreas ocupadas”, y expresa una “grave
preocupación por la violación de los derechos humanos en los territorios árabes
ocupados”.
1973

22 oct. Resolución 338 del Consejo de Seguridad. Se llama a todas las partes
participantes en la Guerra del Yom Kipur, en la que Siria y Egipto atacaron Israel, a
un alto el fuego, y al cumplimiento total de la Resolución 242 del Consejo de
Seguridad.
1975

10 nov. Resolución 3379 de la Asamblea General. Determina que el sionismo es “una


forma de racismo y de discriminación racial”. Esta resolución fue anulada por la
Asamblea de la ONU el 17 de diciembre de 1991.
1978

19 mar. Resolución 425 del Consejo de Seguridad. Exige la retirada total, inmediata e
incondicional de Israel de los mil kilómetros cuadrados que ocupaba en el sur de
Líbano.
1979

22 mar. Resolución 446 del Consejo de Seguridad sobre los asentamientos: Determina
que “la política y las actuaciones de Israel de establecimiento de asentamientos en los
territorios palestinos y árabes ocupados no tienen validez legal y constituyen un serio
obstáculo para la consecución de una paz justa, global y duradera en Oriente Medio”.
La resolución 242 del Consejo de Seguridad da su primer fruto: sirve de base al
tratado de paz entre Egipto e Israel al devolver este último el Sinaí.
1980

5 junio. Resolución 471 del Consejo de Seguridad. Condena el atentado contra los
alcaldes de Nablus, Ramallah y Al-Bireh, y solicita la inmediata aprehensión y
ejecución de los asesinos.
1992

7 ene. Resolución 726 del Consejo de Seguridad. Condena la orden de deportación de


doce palestinos por parte del Gobierno israelí.
18 dic. Resolución 799 del Consejo de Seguridad. Condena “enérgicamente la
deportación de cientos de civiles palestinos efectuada por Israel” y exige “el retorno
inmediato y sin riesgo de todos los deportados a los territorios ocupados”.
1994

19 mar. Resolución 904 del Consejo de Seguridad. Condena la matanza de 29


palestinos en la mezquita de Hebrón a manos de un extremista judío y exige la
presencia internacional en Cisjordania y Gaza con objeto de brindar protección a los
palestinos de esos territorios ocupados.
1997

13 mar. Resolución 51/223 de la Asamblea General. Se exhorta a Israel a no construir


asentamientos en los territorios árabes ocupados, especialmente en Jerusalén.
1999

9 feb. Resolución 10/6. Condena el incumplimiento por parte de Israel de las


resoluciones de la ONU y pide el cese “total e inmediato” de todas las actividades
relacionadas con los asentamientos judíos.
2002

12 mar. Resolución 1397 del Consejo de Seguridad. Apoya “el concepto de una región
en que dos Estados, Israel y Palestina, vivan uno junto al otro dentro de fronteras
seguras y reconocidas”, al tiempo que “exigen el cese inmediato de todos los actos de
violencia, incluyendo todos los actos de terrorismo, provocación, incitación y
destrucción”.
30 mar. Resolución 1402 del Consejo de Seguridad. Pide a Israel la retirada de sus
tropas de las ciudades palestinas incluida Ramala, donde las oficinas de Arafat están
siendo bombardeadas.
24 sep. Resolución 1435 del Consejo de Seguridad. Exige a Israel que acabe con el
cerco al líder palestino, Yasir Arafat, en Ramala, y que se retire a las posiciones
anteriores al 28 de septiembre de 2000 cuando estalló la segunda Intifada.
3 dic. Resolución 57/109 de la Asamblea General. Aprueba por una amplia mayoría
seis resoluciones respecto al conflicto entre israelíes y palestinos, pese a la oposición
de Israel y EE UU. Entre las seis hay tres referentes a organismos creados por la ONU
para ayudar a aliviar la situación de los palestinos, una sobre Jerusalén, otra sobre los
Altos del Golán y una última más general sobre la solución pacífica del conflicto.
2003

15 abr. La Comisión de los Derechos Humanos de la ONU aprueba una resolución


que condena a Israel por una larga lista de violaciones de los derechos humanos, desde
ejecuciones extrajudiciales hasta todo tipo de humillaciones a la población de los
Territorios Ocupados. En el documento, aprobado por 33 votos a favor, 5 en contra y
15 abstenciones, también se condena la “restricción de movimientos” de Arafat.
19 sep. Resolución 10/12 de la Asamblea General. Exige en una resolución que cesen
todos los actos de violencia en Oriente Medio y que Israel desista de deportar o
amenazar la integridad de Yaser Arafat.
21 oct. Resolución 10/13 de la Asamblea General. Pide a Israel que paralice y elimine
el muro que está construyendo en territorio palestino, por ser contrario al derecho
internacional.
2004

19 may. Resolución 1544 del Consejo de Seguridad. Condena a Israel por las
matanzas registradas en los últimos días en Gaza así como la destrucción de casas por
parte de Israel.
21 jul. Resolución 10/15 de la Asamblea General. Exige a Israel cumplir el dictamen
judicial que declara ilegal el muro, pero con más peso simbólico que efectivo puesto
que el Estado judío se manifestó en contra y considera que nada le obliga a cumplirla.
2009

9 ene. Resolución 1860 del Consejo de Seguridad, en la que se llama a Israel y Hamas
a un alto el fuego en Gaza, y se exige la retirada de las tropas israelíes y la entrada sin
impedimentos de ayuda humanitaria al territorio palestino.

ONU: LA SOMBRA DE LA
IMPUNIDAD
Las naciones unidas es el templo de la diplomacia fundada en 1945. Es responsable de
mantener la paz en todo el planeta, la ética y la transparencia son sus principios básicos, sin
embargo esta noble institución atraviesa un momento de gran agitación. El expresidente de la
asamblea general de la ONU, John William Ashe, recibió sobornos por valor de 1 millón de
euros. Este hombre era uno de los más estrechos colaboradores del secretario general Ban
Ki-Moon, que dirige la organización desde hace 10 años. Hoy, la ONU se ve afectada por
multiples escandalos, su reputación se ha visto empañada por casos de corrupción, trata de
seres humanos y despilfarro de fondos públicos, entre otros.
De puertas para adentro, algunos acusan a las naciones unidas de encubrir estos delitos ¿La
corrupción invade la ONU, no es capaz, el guardián del mundo ni de poner orden en su propia
casa, acaso en verdad tiene intención de hacerlo?
¿La ONU solo es pura apariencia?
En una visita al sur de Líbano, una región controlada por la organización terrorista
Chi-I, Hezbolá, la cual fue creada hace 30 años, opuso resistencia a Israel lanzando
misiles regularmente contra su territorio, en respuesta, el ejército israelí llevó a cabo
repetidos ataques contra el sur del Líbano.
Desde 1978 la fuerza provisional de las Naciones Unidas en el Líbano intenta
restablecer la autoridad del Estado libanés en esta devastada región.
La UNIFIL(Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano) necesita
comida y alojamiento, para proporcionárselo, la ONU firmó acuerdos con diversas
empresas.
Una jefa de logística nos pudo indicar la gran cantidad de gastos realizados por la
ONU en esta situación.
Para el abastecimiento de los campamentos de Líbano, la ONU concedió una
licitación de 3 años a una empresa petrolera con un contrato de 68 millones de
euros, también se gasta en alojamiento realizando un gasto de 6 millones de
euros. Para dar de comer a las tropas, cada semana se traen toneladas de
provisiones cada semana realizando un gasto de 53 millones de euros. Si
sumamos diversos otros gastos realizados por la ONU en Líbano podemos
llegar a alcanzar la cifra de 448 millones de euros.
Estos miles de millones se gestionan en la sede central de la ONU en Nueva York
concretamente en la división de adquisiciones. Aquí se firman contratos con más de
20000 proveedores. Dmitri Dovgopoly, director de la división de adquisiciones de la
ONU, nos afirma:
El principio fundamental de las adquisiciones de las Naciones Unidas es el
principio de la relación óptima costo calidad. No compramos lo más barato
pero tampoco compramos lo más sofisticado, buscamos algo que esté en un
término medio, se determina el valor del mercado, se busca la fuente de
aprovisionamiento adecuada y se trata a todo el mundo con equidad y
transparencia. Así es como la ONU intenta trabajar
La ONU impone un estricto código de conducta a sus proveedores.
● Las naciones unidas esperan que sus proveedores se esfuercen por superar las
mejores prácticas internacionales y sectoriales.
● Las naciones unidas esperan que sus proveedores cumplan las normas más
estrictas de conducta ética y moral.
La ONU presume de gastar estos miles de millones de euros con total transparencia, y
era de esperar dado que funciona con dinero público, pero ¿Es siempre tan comedida
con las empresas cuyos servicios contraten?
En 2010, en Haití, un gran escándalo dejó en descubierto sus deficiencias, las
consecuencias fueron dramáticas para un país que ya atravesaba grandes dificultades
para recuperarse del terremoto ocurrido dos meses antes. La ONU envió entonces una
fuerza de 13000 efectivos como parte de la MINUSTAH( Misión de las naciones unidas
para la estabilización en Haití).
Para gestionar las aguas residuales de sus campamentos contrataron los servicios de una
empresa local llamada SANCO
Nos dirigimos a Mirebalais, en el centro de Haití, a 50 km de la capital, este
campamento ahora abandonado fue asignado a los pacificadores de la ONU y SANCO
debía tratar sus aguas residuales pero para ahorrar dinero, en lugar de descontaminar y
purificar las aguas residuales en una planta de tratamiento, la empresa haitiana las vertía
directamente en el terreno, después simplemente rozaban desinfectante por encima.
Un agricultor que vive a pocos metros del hoyo en donde se vertieron estas aguas
residuales mostró la zona, durante meses tuvo que vivir en un entorno pestilente.
Ahí tiraron los excrementos, la empresa responsable se llamaba SANCO. Vino
el camión, vació todo el tanque en el agujero y se largó, ni siquiera lo taparon, se
quedó así, al aire libre, las heces se filtraron y llegaron al río.
Por la acción de las lluvias, las heces han contaminado el agua del río que fluye más
abajo y ese río desemboca en uno de los principales cursos fluviales de Haití, el cual, la
población utiliza para lavar y cocinar. Para empeorar las cosas, en este campamento,
varios nepalíes de la fuerza de mantenimiento de paz de la ONU eran portadores de
cólera y el virus se propagó rápidamente por todo el país.
En octubre de 2010 una epidemia sin precedentes se propagó por todo Haití, el cólera
que pensaban que se había desaparecido de la población ya hace unos años atrás, atacó
de repente y estaba matando a un individuo tras otro en cuestión de minutos.En 3 años
de epidemia se cobró la vida de casi 9000 personas, según varios estudios científicos, la
epidemia de cólera es directamente atribuible a miembros de la fuerza de
mantenimiento de la MINUSTAH.
Expertos de la ONU reconocieron en un informe sobre el brote de cólera, que las
condiciones de higiene del campamento de Mirebalais eran deficientes.
Las condiciones de saneamiento del campamento de la MINUSTAH en
Mirebalais no eran suficientes para impedir la contaminación de la red fluvial
del Meye con residuos fecales humanos.
Hoy en día, las miles de familias destruidas por el cólera todavía sufren los efectos de la
epidemia es el caso de Zein de 51 años y de su hija Claire-Mica de 8 años.
Zein comenta:
Los miembros de mi familia que cayeron enfermos de cólera no podían caminar,
había que transportarlos en carretas, tenían fiebre, vómitos y diarrea, ya no
reconocían a nadie, perdieron toda tu capacidad mental, todos los sentidos.
Mi madre murió de cólera, la llevamos al hospital, yo la lleve cargada en la
espalda, cuando llegamos al hospital había muerto, en una hora. La muerte de
mi madre fue muy dolorosa para mí estoy enfadado, mi hija está enferma y eso
me pone furioso. Claire Mica sobrevivió al cólera pero tendrá secuelas de por
vida.
Presenté una denuncia contra la ONU en nombre de mi hija, es una víctima,
espero que nos den una indemnización. El abogado me ayudó a escribir una
carta a Ban-Ki-Moon, pero no hemos tenido respuesta.
Así como este padre, hay 2000 haitianos que llevan esperando varios meses una
respuesta de Ban-ki-Moon,el secretario general de la ONU, tras el escándalo del cólera
¿ Habrán sancionado a la empresa SANCO? En un reportaje de televisión, la
conductora llevó una cámara oculta a las instalaciones de SANCO y empezó a buscar
algún trabajador que estuviera dispuesto a responder algunas preguntas:
● ¿Fue sancionada la empresa por la MINUSTAH, o en realidad no lo fue?
No, en absoluto, SANCO ha trabajado con la MINUSTAH antes del cólera y
siguió trabajando para la MINUSTAH después del brote del cólera.
● ¿Han cambiado recientemente su conducta con SANCO respecto a la calidad
del servicio?
No, no ha cambiado nada de nada, todo sigue igual incluso luego del brote de
cólera, no nos ha afectado.

Después de la epidemia del cólera la ONU siguió firmando contratos con SANCO
como demuestran estos documentos:
En agosto de 2012, por ejemplo, concedió una licitación a la empresa SANCO por
valor de $424,6 mil dólares.
De 2010 a 2014, la ONU consiguió nuevas licitaciones a SANCO por valor de casi 1
millón de euros
Ahora nosotros nos preguntamos: ¿Cómo es posible que una empresa involucrada en un
escándalo sanitario que trajo consigo la muerte de más de 9 mil personas siga dando servicios
a la ONU?
HISTORY-TUBE, un famoso canal de documentales, realizó una entrevista a Dmitri
Dovgolopy, director de la división de adquisiciones de la ONU, planteándole la misma
pregunta, y esto fue lo que respondió:

Hasta donde yo sé, SANCO no figura en la lista de proveedores de las


Naciones Unidas desde hace algún tiempo.Pero se sabe que hay contratos
firmados en 2012,2013,2014 --añadió la reportera-- En las Naciones Unidas
hay adquisiciones globales y adquisiciones locales, este caso además, estaba al
mando de la gerencia de la MINUSTAH.
El contrato con zanco se firmó localmente, en el momento en que me
comunicaron tales deficiencias en el desempeño de su labor encargamos una
auditoría y la empresa fue descalificada por la oficina de Nueva York pero
como se pueden imaginar tenemos varias decenas de miles de jefes de
adjudicaciones en la ONU y miles de contratistas locales. Desde la distancia
no puedo saber lo que está pasando en Haití, en Costa de Marfil o en otra parte
a menos que la misión en Haití o donde sea me mi informe personalmente del
asunto ¿Y no le informaron?--añadió la reportera-- Pues no lo sé, era un
contrato local.

Queda claro que la oficina central de la ONU de Nueva York desconoce lo que hace la
ONU en el mundo.
El rasgo distintivo de las naciones unidas es que no está obligada a rendir cuentas ante
nadie, tiene el privilegio de la inmunidad, por graves que sean sus deficiencias e
incumplimientos, en principio, la ONU no puede ser declarada culpable por un
tribunal constitucional pero unos pocos abogados han impugnado esa inmunidad. Son
letrados estadounidenses y haitianos y representan a 5000 víctimas del cólera. En 2013
presentaron una denuncia en tribunales estadounidenses diciendo que la ONU solo
tiene el argumento de la inmunidad y que no pueden alegar que ellos no trajeron el
cólera a Haití y que no tienen la obligación jurídica de indemnizar a las víctimas.
¿Como abogado es mucho más difícil lidiar con las Naciones Unidas que con
una empresa privada? Sí, mucho más difícil, y es irónico porque en principio la
ONU es una organización que fue creada para promover los derechos
humanos.
Pero en Haití, 9000 personas murieron y los derechos humanos fueron dejados de
lado, por eso podría ser posible que por primera vez la inmunidad se suprima, pero
como ya se sabe, la ONU mantuvo su inmunidad pese a haber admitido su
responsabilidad en el estallido de cólera de Haití.
Cada dia se pisotean valores morales en la ONU, el dinero público a menudo se
despilfarra o se malgasta. Hablando con funcionarios y empleados de la ONU en todo
el mundo se revela información devastadora e impactante: despilfarro, corrupción,
trata de personas; en Haití, por ejemplo, es habitual el derroche de fondos.
Una policía estadounidense fue testigo de ello en 2011, entonces trabajaba para una
subcontratista formando agentes de policía y haitianos bajo la orden de la ONU,
aunque trabajar en el área de la ayuda humanitaria le hacía ilusión, no tardó en
desengañarse.
HISTORY- TRUE entrevistó a aquella policía, llamada Tammy Fisher, de aquella
entrevista podemos rescatar lo siguiente:
● ¿Te encargabas de formar policías haitianos?
En realidad no, se suponía que hacíamos funciones de tutoría y supervisión,
pero no los orientaba mucho porque no los veía, a pesar de que estábamos en
la misma comisaría, solo una vez vi a la policía haitiana en un coche y les tomé
una foto.
● ¿Y entonces qué se supone que hacías en tus jornadas laborales?
Me pasaba las horas muertas en el ordenador, jugando por internet o sino
jugaba dominó con los cascos azules jordanos, y eso era todo.
Yo lo puse en conocimiento de mi contingente, el contingente estadounidense,
me dijeron que nuestra misión era esa nada mas.
● ¿No hacer nada era su misión?
Basicamente es asi
● ¿Cuánto le pagaban?
130 mil dólares al año, PAE, la empresa contratista, pagaba la mitad; mientras
que la ONU se encargaba del resto.

● ¿Entonces puedes asegurarme que todo era un despilfarro de dinero?


Efectivamente, era un despilfarro total

Este ejemplo no es un caso aislado. En DARFOUR, la ONU tiene empleadas a 20 mil


personas y derrocha millones de euros al año.
HISTORY-TRUE consiguió contactar con un funcionario de la ONU que trabaja
sobre el terreno, este señor lamenta la irresponsabilidad de sus colegas. Esto fue lo que
comentó:
El 80% de las personas que integran la misión no trabajan, algunos ni siquiera
saben por qué están ahí, me siento fatal por todo el dinero que están aportando
los donantes y por los millones de dólares que no se gastan como se deberían
gastar en realidad.
En la actualidad, el mayor despilfarro se hace en los recursos de transporte, a
veces usan los aviones como servicio de taxi, se hacen vuelos en helicóptero
hasta una base de operaciones con una o dos personas a bordo sin tener en
cuenta que cada uno de esos desplazamientos cuesta unos $14000.
Bastante más grave es el hecho de que en ciertas misiones de la ONU se han dado
casos de tráfico ilegal, en Liberia por ejemplo, pacificadores de la ONU han revendido
artículos robados en el mercado negro, es lo que se revela en una entrevista a una
exfuncionaria de la ONU que ahora es corresponsal de prensa en la sede central de la
organización. Ella comenta :
En una ocasión quería comprarme una laptop y alguien me dijo: Oye los
cascos azules ya han vuelto de vacaciones, se de alguien que puede conseguirte
una laptop, así que fui a la comisaría internacional de policía y me quedé
perpleja, había teléfonos móviles, laptops, de todo, y podías elegir lo que
quisieras.
¿Acaso era habitual que los cascos azules hicieran negocios ilegales?
Si, claro que sí, sin duda alguna
El tráfico ilegal es todavía más indignante si tenemos en cuenta que a veces deja a la
población local sin artículos básicos.
Me ponía mal porque de los contenedores cargados de arroz que mandaba el
Programa Mundial de Alimentos, al final no llegaba casi nada de ese arroz en
los campos para desplazados internos, lo veías en los mercados, se revendía
igual que los medicamentos
¿Quienes lo vendían?
Gente de la ONU encargada de supervisarlo, eran responsable de su
distribución. Me parecía indignante y cuando les hacen preguntas ellos no
daban respuesta, nos ignoraban.
En Haití, algunos funcionarios de la ONU, encargados del contrato de personal, han
llegado a pedir dinero a solicitantes de empleo.
Prueba de esto tenemos se nos da en una entrevista a un testigo haitiano que tuvo que
trabajar seis años en la MINUSTAH.
La gente pagaba para trabajar ahí en la MINUSTAH, el jefe de personal nos
decía que teníamos que pagar un cierto monto para poder ingresar al trabajo.
Tengo un amigo que le decían que tenían que pagar un cierto dinero cada vez
que cobraba su sueldo.Ese monto del dinero era otorgado a su supervisor.

¿Y esta práctica nunca se ha criticado?


No, debido a que en Haití casi nunca se encuentra un trabajo estable, el país
está paralizado, no tienen más remedio que aceptar sus condiciones.

¿Acaso estos casos de extorsión, corrupción y despilfarro generalizado pueden ser


ignorados por quienes están a cargo de la ONU? Todo esto no es algo nuevo, en 2005
salió a la luz un gran escándalo de corrupción que sacudió las naciones unidas.
PETRÓLEO POR ALIMENTOS, el escándalo que sacudió la ONU. Tras la invasión
de Kuwait en el año 1990, la ONU impuso un embargo a Irak pero esta sanción
mataba de hambre a la población iraquí. Luego de 6 años, la ONU, autorizó a Irak
vender su petróleo para alimentar a su población, se trataba del programa petróleo por
alimentos, sin embargo, con ayuda de algunos ejecutivos de la ONU, familiares de
Sadam Husein malversaron muchos miles de millones de euros. En 2006, 2 años
después del escándalo, a la ONU dijo que repararía su error y estableció una unidad
especial anticorrupción presidida por un fiscal federal estadounidense. En una
entrevista dio a conocer que:
No esperaba encontrarme con lo que me encontré. Al final, como resultado de
nuestra investigación, por ejemplo, descubrimos que 47 empresas fueron
excluidas, descubrimos que dos jefes de adquisición estaban siendo
sobornados por vendedores y eran dos de los tres jefes más veteranos. Estos
jefes les habilitaban información y les decían cuando iba a salir un nuevo
contrato.
En total descubrí 20 casos de corrupción a gran escala, incluso un alto
funcionario de la ONU fue a prisión.
Algunos de estos altos cargos corruptos han sido defendidos por Arkady Bukh, un
gran abogado que ha decidido especializarse en funcionarios de la ONU de dudosa
reputación.
En una entrevista a Arkady Bukh se le preguntó lo siguiente:

¿En su opinión, por qué está tan extendida la corrupción en la ONU ?


Bueno, aquí lo principal es que ese dinero es de las naciones unidas, es decir
pertenece a todo el mundo, y cuando el dinero es de todos, no es de nadie y eso
es lo que genera la situación, la oportunidad de robar. Es posible que en unos
años la situación haya cambiado, pero de lo que estoy seguro es que yo como
defensor de corruptos en la ONU, no me quedaré sin trabajo.
¿Por qué la ONU es incapaz de erradicar la corrupción en su seno, acaso no tiene la intención
de hacerlo?
De acuerdo con el director de la Unidad Especial de Anticorrupción de la ONU, Ban - Ki -
Moon no tiene la menor intención de cambiar las cosas.
Tras 3 años de actividad, la Unidad Especial de Anticorrupción fue disuelta, oficialmente por
“falta de actividad”, pero en realidad no fue así. Realizando unas preguntas al director de la
Unidad Especial de Anticorrupción se pudo recoger la siguiente información:
¿Por qué se desmanteló la Unidad Especial de Anticorrupción ?
Porque hicimos nuestro trabajo, debido a lo que averiguamos, no estábamos
dispuestos a esconder lo que descubrimos, informamos sobre lo que habíamos
descubierto y pensamos que hacíamos lo correcto y que era positivo.En fin, no creo
que la organización pensaba que lo hacíamos por lealtad hacia ellos pero nosotros
desde luego sí que lo consideramos así, Intentamos arreglar el lugar, despojandolo de
individuos corruptos y empresas corruptas.
Antes de mi destitución,había hecho informes sobre caso de corrupción en Afganistán,
Etiopía e Irak pero todas han quedado en papel mojado porque me negaron la
publicación.

En un decenio aproximadamente, la ONU ha reconocido oficialmente más de 700 casos


relacionados a despilfarros, corrupción, tráfico ilegal; pero ¿Cuántos más habrá cubierto la
organización?, ¿por qué el organismo mundial encargado de hacer cumplir la ley, hace tan
poco por investigar los delitos cometidos en su seno? Por ahora tan solo son preguntas sin
respuesta.

LA ONU, UN REFUGIO DE CORRUPTOS Y ESCÁNDALOS

La ONU, que es la mayor organización internacional existente, ha permitido que en sus


pasillos caminen impunemente personajes que hoy enfrentan investigaciones y que han sido
señaladas hasta de delitos como el lavado de dinero..
Se “desmorona” la integridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la cual se ha
convertido en una especie de refugio para funcionarios involucrados en graves casos de
corrupción.
Fue en 2015 cuando se destapó uno de los más grandes casos de corrupción en la historia de
la ONU, pues John Ashe, diplomático de Antigua y Barbuda y expresidente de la Asamblea
General de las Naciones Unidas, fue detenido en Nueva York tras aceptar sobornos de
empresarios chinos.
Desde ahí, el organismo internacional se ha ido desprestigiando, al punto de que a nivel
mundial se empieza a dudar sobre su verdadera misión.

John Ashe
Una semana después de que las Naciones Unidas congregase más de 150 jefes de Gobierno y
de Estado en Nueva York para celebrar la 70ª Asamblea General, la Fiscalía del Distrito Sur
de la ciudad presentó cargos por conspiración y soborno contra el alto funcionario de la ONU
que presidió dicho encuentro dos años atrás y otras cinco personas.
El ex presidente de la Asamblea General en el periodo 2013-2014, John Ashe, fue acusado de
supuesta participación en una trama de sobornos desvelada por el periódico 'The Wall Street
Journal' y en la que también ha resultado implicada su esposa.La autoridades alegaron que
Ashe, embajador de la ONU en Antigua y Barbuda, aceptó más de un millón de dólares de
unos empresarios chinos del sector inmobiliario a cambio de favorecer sus intereses en las
Naciones Unidas. Entre ellos, apoyar la construcción de un centro de conferencias de la ONU
en Macao. También se benefició presuntamente de un viaje con su familia Nueva Orleans.La
acusación formal de la Fiscalía hecha pública este martes, tras la investigación conjunta con
el FBI, condujo al arresto Ashe. También se presentaron cargos contra un diplomático de la
embajada de República Dominicana, el magnate de la construcción Ng Lap Seng. El
empresario de origen chino fue detenido hace dos semanas junto a su asistente Jeff C. Yin. El
fiscal de Manhattan, Preet Bharara, apuntó que de confirmarse la acusación se pondría de
manifiesto que "el cáncer de la corrupción afecta a demasiados funcionarios locales y
estatales ", incluyendo las Naciones Unidas. Bharara criticó que Ashe se "vendió a sí mismo y
a la institución que lideraba" por relojes Rolex, trajes a medida o una cancha de baloncesto
privada, según recogió la cadena CBS.
El secretario general de la organización Ban Ki-moon expresó a través de su portavoz la
sorpresa que le había causado esta acusación. "Está en estado de shock y profundamente
contrariado con las acusaciones [...], que van al corazón de la integridad de las Naciones
Unidas", subrayó Stephane Dujarric.

Bachelet: silencio y corrupción


Uno de los ejemplos más recientes es el nombramiento de la expresidente de Chile, Michelle
Bachelet, como Alta Comisionada de Derechos Humanos en la ONU.
Hasta hace pocos meses, Bachelet respaldaba abiertamente al régimen de Nicolás Maduro;
nunca se atrevió a calificarlo como dictador ni a condenar enérgicamente las violaciones a los
derechos en Venezuela; por el contrario, prefirió mantenerse en silencio.
Pero no es solo una paradoja el hecho de que la exmandataria ahora sea funcionaria de la
ONU como defensora de DD. HH., también lo es el hecho de que tanto ella como su hijo se
vieran vinculados por corrupción en Chile en relación con un millonario negocio
inmobiliario.

Heredia: lavado de activos

Pero el caso de Bachelet no es el único que ayuda a desprestigiar aún más a la ONU, pues en
2016 se conoció que Nadine Heredia, exprimera dama de Perú, sería funcionaria de la ONU
para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Heredia recibiría inmunidad diplomática al trabajar para el organismo internacional, a pesar
de estar involucrada “hasta el cuello” por el caso Lava Jato, el caso de corrupción más grande
de América Latina.
Mientras Nadine era investigada en Perú por lavado de activos y fraude, la ONU la nombraba
funcionaria de enlace de la FAO en Ginebra.
Fue en mayo de 2017 cuando Heredia decidió renunciar a dicho cargo “debido a las reglas de
conducta” que le impuso el Poder Judicial de Perú, a causa del proceso por lavado de activos
que afronta; no fue la ONU quien decidiera prescindir de sus servicios al conocer el
escándalo.
La hija de Chávez

Pero como si esto no fuera poco, se mantiene el continuo desprestigio de la ONU con casos
como el de los venezolanos María Gabriela Chávez y Rafael Ramírez.
La hija del expresidente Hugo Chávez Frías fue designada embajadora alterna de Venezuela
ante la ONU. Es la mujer más rica del país suramericano, y una de las primeras en el mundo.
De acuerdo con la revista Forbes, tendría más de USD $4.000 millones en sus cuentas de
Andorra y EE. UU.La hija del expresidente venezolano estaría involucrada en una
organización delictiva que tiene vínculos internacionales y actividades de lavado de dinero.
Además, se vio “salpicada” por el escándalo relacionado con la venta de sobreprecio de arroz
en Argentina.
De acuerdo con el diario Clarín, en los embarques de arroz dirigidos al país caribeño, la única
beneficiaria es una firma desconocida en el sector, que vende a precios muy inflados y cuyos
dueños tienen trato directo con Julio De Vido, exembajador argentino en Venezuela, y con
María Gabriela Chávez.

Otro por lavado de dinero

Pero el más descarado caso de cómo la ONU se ha convertido en refugio de graves corruptos,
es el de Rafael Ramírez, quien hasta 2017 fue representante de Venezuela en la ONU y
contaba con inmunidad diplomática.
Actualmente, Ramírez es investigado en Estados Unidos y en Venezuela por corrupción en la
estatal petrolera Petróleos de Venezuela S.A. En diciembre pasó a la clandestinidad, luego de
que el régimen de Maduro lo dejara escapar.
El exfuncionario de la ONU fue pieza común de lavado de dinero en EE. UU. y Europa.
Ramírez estaría involucrado en acciones ilícitas en suelo norteamericano luego de que se
conociera que su hermano, Fidel Ramírez Carreño, está entre los beneficiarios del envío de
millones de dólares con soporte en facturas falsas.

Acoso sexual

A todo esto se suma el escándalo internacional de casos de abuso sexual al interior del
organismo.
La ONU ha permitido la proliferación de casos de acoso y agresión sexual contra sus
empleadas en sus oficinas de todo el mundo, en las que se ignora a las víctimas y los
agresores operan con "impunidad", según una investigación divulgada por The Guardian.
Este periódico británico entrevistó a docenas de trabajadores y ex empleados de la
Organización de Naciones Unidas, quienes describieron una "cultura del silencio" dentro de
su estructura y un sistema fallido a la hora de respaldar a las afectadas. De los trabajadores
encuestados, quince empleadas aseguraron haber experimentado o denunciado situaciones de
abuso sexual o agresión en los últimos cinco años, que van desde el acoso verbal hasta
violaciones, según recoge el informe.
El diario apunta que siete de esas mujeres denunciaron formalmente haber sido víctimas de
uno de esos delitos, si bien los propios empleados de la ONU consideran que la denuncia es
una vía que raramente escogen las personas que sufren los abusos, por temor a perder su
empleo o ante el convencimiento de que no se adoptarán medidas adecuadas para subsanar la
situación.

La mayoría de los casos no se llegan a denunciar.


"Si denuncias, tu carrera prácticamente se acaba, especialmente si eres asesor", indicó de
manera anónima una de estas empleadas, que confesó haber sufrido acoso por parte de un
supervisor dentro de la organización mientras trabajaba para el Programa Mundial de
Alimentos.
Por su parte, la ONU ha admitido que considera preocupante el hecho de que incidentes de
ese tipo no se lleguen a denunciar, al tiempo que recuerda que el secretario general, Antonio
Guterres, "ha dado prioridad a abordar el acoso sexual y a mantener una política de
tolerancia cero" contra esas prácticas. The Guardian pudo hablar con trabajadores de la
ONU de más de diez países diferentes, bajo la condición de mantener su anonimato, de los
que tres mujeres que denunciaron haber sido víctimas de acoso sexual revelaron que, desde
entonces, habían perdido sus empleos o les habían amenazado con la rescisión de sus
contratos el pasado año.
Por contra, según la investigación, los supuestos agresores continúan todos en sus puestos de
trabajo. Una de las afectadas, que denunció que fue violada por un superior del personal de la
ONU mientras trabajaba en una localidad remota, afirmó que pese a presentar evidencias
médicas y a contar con testimonios de testigos, una investigación interna llevada a cabo por la
organización concluyó que "no había pruebas suficientes" para respaldar su acusación. Junto
con su empleo, esa mujer perdió además su visado y pasó meses hospitalizada debido al estrés
y el trauma de lo ocurrido, según relató al periódico británico. En otros documentos internos a
los que accedió el diario, otras dos mujeres expresaron su preocupación ante la indagación
interna a cargo del equipo de la ONU, al lamentar "errores en la transcripción", "filtraciones
de las investigaciones" y el hecho de que no se entrevistara a testigos clave en sus casos.
The Guardian indica que la ONU ha sido criticada desde hace tiempo por no investigar de
manera adecuada este tipo de hechos y la explotación sexual, perpetrados por sus fuerzas de
paz contra aquellos a quienes deben proteger, y grupos de activistas han lamentado la
supuesta cultura de impunidad en las oficinas de la organización.
Y es que, en teoría, la ONU fue creada para facilitar la cooperación en asuntos como el
derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los derechos humanos. Sin embargo, dichos objetivos solo han
quedado plasmados en papel.
Hoy, esta organización no solo no exige requisitos mínimos de integridad y experiencia para
que un funcionario sea parte de ella, sino que, además, sus organismos independientes dejan
mucho que desear, como el Consejo de Seguridad, el cual se ha mantenido silente ante la
dictadura en Venezuela y la necesidad de que exista una intervención humanitaria en el país
suramericano tras la grave crisis.

También podría gustarte