Está en la página 1de 25

PRACTICA NO.

5: SEGUNDA LEY DE NEWTON

MARIA MARGARITA TRUJILLO RODRIGUEZ 398241


MAYRA ALEJANDRA ANDRADE PEREZ 397007
LAURA XIMENA CAMACHO PERDOMO 395141
IBETH CAROLINA OLAYA 398548

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA
2015
PRACTICA NO. 5: SEGUNDA LEY DE NEWTON

MARIA MARGARITA TRUJILLO RODRIGUEZ


MAYRA ALEJANDRA ANDRADE PEREZ
LAURA XIMENA CAMACHO PERDOMO
IBETH CAROLINA OLAYA

Informe de laboratorio presentado en el curso de física Mecánica.

Profesor: JAIME MALQUI CABRERA MEDINA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA
2015
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
1. OBJETIVOS
2. MARCO TEORICO
3. MATERIALES
4. PROCEDIMIENTO
5. RESULTADOS
5.1 TABLA DE DATOS
5.2 GRAFICA
5.3 SOLUCION A PREGUNTAS
5.4 ANALISIS DE ERRORES
6. APLICACIONES
7. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFIA
INTRODUCCION

Cuando un cuerpo se halla en reposo, permanecerá así a menos que se haga algo
para sacarlo de dicho estado. Un agente exterior debe ejercer una fuerza sobre él
para alterar su movimiento, esto es, para acelerarlo. Isaac Newton planteó por
vez primera en forma clara y concreta tres enunciados conocidos con el nombre
de Leyes del Movimiento, los cuales explicaron la relación causa-efecto de las
fuerzas al actuar sobre los cuerpos. La segunda de estas tres leyes relaciona la
aceleración producida con la fuerza aplicada y con la masa del sistema.
1. OBJETIVOS

1.1. Establecer el tipo de relación existente entre la fuerza aplicada a un cuerpo y


la aceleración producida (masa constante).

1.2 Establecer el tipo de relación existente entre la masa de un cuerpo y la


aceleración producida (fuerza constante).
2. MARCO TEORICO

2.1 Fuerza, masa y aceleración – segunda ley de newton. Visite la dirección:


http://www.youtube.com/watch?v=OZDQHVd7QKY

2.2 Movimiento Uniforme acelerado (Ecuaciones).

2.3 Peso.

DESARROLLO:

2.1

Fuerza: la fuerza es una magnitud vectorial que mide la Intensidad del intercambio
de momento lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una
definición clásica, fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de
movimiento o la forma de los materiales
En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es
el newton que se representa con el símbolo: N , nombrada así en reconocimiento
a Isaac Newton por su aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica.
El newton es una unidad derivada del SI que se define como la fuerza necesaria
para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.

Figura1. Descomposición de las fuerzas que actúan sobre un sólido situado en un


plano inclinado.
Masa: Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter
físico que permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro
del Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.)

Aceleración: Es una magnitud vectorial que nos indica el cambio


de velocidad por unidad de tiempo. En el contexto de la mecánica vectorial
newtoniana se representa normalmente por o y su módulo por . Sus
dimensiones son . Su unidad en el Sistema Internacional es m/s2.
En la mecánica newtoniana, para un cuerpo con masa constante, la aceleración
del cuerpo es proporcional a la fuerza que actúa sobre él mismo (segunda ley de
Newton):

Donde F es la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo, m es la masa del


cuerpo, y a es la aceleración. La relación anterior es válida en cualquier sistema
de referencia inercial.

Figura 2. Aceleración de una partícula en cualquier movimiento


Segunda Ley de Newton:

La Segunda Ley de Newton establece lo siguiente:

La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que


actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
De esta forma podemos relacionar la fuerza y la masa de un objeto con el
siguiente enunciado:

Figura 3. Formula segunda ley de newton.


Una buena explicación para misma es que establece que siempre que un cuerpo
ejerce una fuerza sobre un segundo cuerpo, el segundo cuerpo ejerce una fuerza
sobre el primero cuya magnitud es igual, pero en dirección contraria a la
primera. También podemos decir que la segunda ley de Newton responde la
pregunta de lo que le sucede a un objeto que tiene una fuerza resultante diferente
de cero actuando sobre él.

Figura 3. Segunda ley de newton.

Figura 4. Formula de la segunda Ley de Newton.


2.2
Movimiento Uniforme Acelerado:
Es el movimiento de un cuerpo cuya velocidad experimenta aumentos o
disminuciones iguales en tiempos iguales, la aceleración del cuerpo
permanece CONSTANTE.

Conceptos importantes

La ACELERACION es el CAMBIO (Δ) de velocidad que experimenta el


movimiento de un cuerpo. Su fórmula se representa como:
Aceleración = cambio de la Velocidad / tiempo

La aceleración promedio de la partícula se define como el cambio en la


velocidad x dividido entre el inérvalo durante el cual ocurre dicho cambio:
Aceleración Promedio:

Como con la velocidad, cuando el movimiento que se va a analizar es


unidimensional, se pueden usar signos positivo o negativo para indicar la dirección
de la aceleración. Debido a que las dimensiones de la velocidad son L/T y la
dimensión de tiempo es T, la aceleración tiene dimensiones de longitud divididas
entre el tiempo al cuadrado, o L/T2. La unidad SI de la aceleración es metros por
segundo al cuadrado (m/s2). Será más fácil interpretar estas unidades si se piensa
en ellas como metros por segundo por segundo.

Signos de la aceleración.
La aceleración es una magnitud de tipo vectorial. El signo de la aceleración es
muy importante y se lo determina así:

Se considera positiva cuando se incrementa la velocidad del movimiento.


Se considera negativa cuando disminuye su velocidad (se retarda o
“desaceleración” el movimiento).

En el caso de que NO haya variación o cambio de la velocidad de un movimiento,


su aceleración es NULA (igual a cero) e indica que la velocidad
permanece constante (como en el caso de un movimiento rectilíneo
uniformemente continuo (MRUC).

El vector de la aceleración tiene la dirección del movimiento de la partícula,


aunque su sentido varía según sea su signo (positivo: hacia adelante, negativo:
hacia atrás).

Figura 5. Graficas Movimiento Uniforme Acelerado.


Formulas del movimiento uniforme acelerado (MUA)

Figura 6. Formulas del MUA.

2.3
Peso: es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.1 El peso
equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por
la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una
fuerza, el peso se representa como un vector, definido por su módulo, dirección y
sentido, aplicado en el centro de gravedad del cuerpo y dirigido aproximadamente
hacia el centro de la Tierra.
La magnitud del peso de un objeto, desde la definición operacional de peso,
depende tan sólo de la intensidad del campo gravitatorio local y de la masa del
cuerpo, en un sentido estricto. Sin embargo, desde un punto de vista legal y
práctico, se establece que el peso, cuando el sistema de referencia es la Tierra,
comprende no solo la fuerza gravitatoria local, sino también la fuerza
centrífuga local debido a la rotación de la Tierra; por el contrario, el empuje
atmosférico no se incluye, ni ninguna otra fuerza externa.
Peso (P)

Figura 7. Diagrama de fuerzas que actúan sobre un cuerpo.


3. MATERIALES

MATERIAL DEFINICION USO

EXCEL Excel es una hoja Para crear un gráfico en


donde se puede Excel, primero debe
calcular cualquier escribir los datos del
tipo de operaciones gráfico en una hoja de
matemáticas, por eso cálculo de
se conoce como hoja Excel. Seleccione los
de cálculo, donde datos y, a continuación,
tiene diversas utilice al Asistente para
utilidades, la más gráficos para recorrer el
básica es crear proceso de selección de
tablas de números, un tipo de gráfico y las
realizar graficar y diferentes opciones para
operar con ellos a el gráfico. Para ello, siga
través de fórmulas de estos pasos:
una manera rápida y
sencilla. continuación, abra el libro.

que contienen los datos


que desea mostrar en el
gráfico.

Insertar

gráfico que desea crear


COMPUTADOR CON Es una máquina
CONEXIÓN A INTERNET electrónica que nos Es usado para programar
permite desarrollar y ejecutar procesos o
fácilmente múltiples ejercicios de forma
tareas que ahora productiva. (Trabajos de
hacen parte de estudiantes universitarios,
nuestra vida ejecutivos etc...) Y con
cotidiana, como conexión a internet nos
elaborar cartas o una facilita en el ámbito de
hoja de vida, hablar información e
con personas de investigación para una
otros países, hacer mayor flexibilidad en las
presupuestos, jugar y horas de trabajo y la
hasta navegar en ubicación. Con el Internet
internet. se puede acceder a casi
cualquier lugar, a través
de dispositivos móviles de
Internet.

SIMULADOR Consiste en la Con esta aplicación Java


determinación del se simula una mesa o
tiempo de recorrido carril de aire como
(mostrado herramientas de utilidad
digitalmente con un para obtener un
error de 1 ms) de la movimiento
zona de medida uniformemente acelerado.
previamente ajustada
con el botón
presionado (desde la
posición inicial hasta
la barrera LS, con un
error de 5 mm).
Durante el
movimiento, un punto
rojo va indicando en
un diagrama espacio-
tiempo la distancia
recorrida para cada
instante de tiempo.
WORD
Microsoft Word es Word es un programa de
un software computadora que sirve
destinado para crear, modificar, e
al procesamiento de imprimir documentos
textos. Fue creado escritos. A este tipo de
por la programas se los conoce
empresa Microsoft, y como Procesadores de
actualmente viene Texto, y son los más
integrado en comunes de entre todas
la suite ofimática las aplicaciones de
Microsoft. computadora.
4. PROCEDIMIENTO

4.1 RELACIÓN ENTRE FUERZA Y ACELERACIÓN

Se fijó la distancia de la barrera en S = 50 cm, se tomó la masa del carro en M =


50 g, se suspendió en el extremo derecho de la cuerda una masa colgante de m =
100 g, y se presionó el botón COMENZAR.
En pantalla se leyó la aceleración del carrito, se registró los datos de masa
colgante y aceleración del carrito en la tabla 1.
Se repitió el proceso anterior variando la masa colgante y la masa del carro de tal
forma que siempre sumen el mismo valor, por ejemplo m + M = 150 g, se hizo clic
en el botón inicio y se realizó cambios de masa del carrito y masa colgante de
acuerdo a los dados en la tabla 1. Se registró datos en la tabla 1.

4.2 RELACIÓN ENTRE MASA Y ACELERACIÓN


Se fijó la barrera en s = 50 cm y en la cuerda colgante se fijó una masa colgante
de m = 50 g. Se registró en la tabla 2 la masa del carro M y la masa total
MT = m + M, se tomó masa del carrito igual a 100 g. Se presionó el botón
COMENZAR.
En pantalla se leyó la aceleración del carrito, se registró los datos en la tabla 2.
Se repitió el proceso anterior variando la masa del carrito de acuerdo a las dadas
en la columna uno de la tabla 2, se hizo clic en el botón INICIO y se realizó
cambios de masa del carrito. Se registró datos en la tabla 2.
5. RESULTADOS

5.1 TABLA DE DATOS

TABLA 1. Fuerza y aceleración – MT = 150 g - constante


Masa Aceleració Fuerza Masa MT
colgante n colgante (Kg)
m (g) a (m/s2) F = m.g (N) MT = F/a
10 0,654 0,1 0,152
20 1,308 0,2 0,152
30 1,962 0,3 0,152
40 2,616 0,4 0,152
50 3,270 0,5 0,152
60 3,924 0,6 0,152
70 4,578 0,7 0,152
80 5,232 0,8 0,152
90 5,886 0,9 0,152
100 6,540 1,0 0,152

TABLA 2. Masa y aceleración


Masa del Masa total Aceleración Fuerza
carro M MT (g) a (m/s2) resultante
(g) FR = (M + m).a
20,0 70,0 7,007 0,490
40,0 90,0 5,450 0,490
60,0 110,0 4,459 0,490
80,0 130,0 3,773 0,490
100,0 150,0 3,270 0,490
120,0 170,0 2,885 0,490
150,0 200,0 2,453 0,490
200,0 250,0 1,962 0,490
220,0 270,0 1,817 0,490
300,0 350,0 1,401 0,490
5.2 GRÁFICA:

GRAFICA 1 FUERZA EN FUNCIÓN DE LA ACELERACIÓN

GRAFICA 1. FUERZA EN FUNCIÓN DE LA


ACELERACIÓN
1,2

1
F = 0,1529a

0,8
Fuerza F (N)

0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6 7
Aceleración a (m/s²)

GRAFICA 2 ACELERACIÓN EN FUNCIÓN DE LA MASA TOTAL

GRAFICA 2. ACELERACION EN FUNCION DE LA MASA


TOTAL
8

6
Aceleración a (m/s²)

4 a= 490,58Mt-1
3

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Masa total Mt (g)
5.3 SOLUCIÓN A PREGUNTAS:

 Qué curva obtuvo? Determine con la ayuda de Excel la


ecuación que relaciona a dichas variables.

Se obtuvo una línea recta con una ecuación f = 0,1529a que relaciona a la
fuerza y a la aceleración.

 Qué tipo de relación existe entre la fuerza aplicada al cuerpo y la


aceleración producida?
Entre las variables fuerza y aceleración existe una relación lineal en donde
se concluye que son directamente proporcionales.

 Complete la columna cuatro de la tabla 1. Qué concluye?


Se concluye que se obtuvo una masa total constante (0,152kg) lo cual
quiere decir que las otras dos variables (fuerza y aceleración) cambian su
magnitud.

 Calcule matemáticamente la pendiente de la gráfica fuerza vs


aceleración y compárela con los valores obtenidos en la
columna cuatro, que concluye

Se concluye que el valor de la pendiente es igual al valor de la masa total


que la pendiente corresponde a la masa total utilizada en el experimento.
Preguntas grafico 2
 Determine con la ayuda de Excel la ecuación que relaciona a las
variables en consideración. ¿Qué tipo de relación existe entre la masa
y la aceleración producida?

Entre las dos variables existe una relación inversa, porque al aumentar la
masa, se observa que disminuye la aceleración.

 Complete la cuarta columna de la tabla 2, observe los resultados que


puede concluir acerca del valor de la fuerza resultante.

Se observa que da una constante que corresponde al valor de 0,490N, que


representa la fuerza que se dejó constante para realizar la práctica.

5.4 ANALISIS DE ERROR:

 No se obtuvo margen de error.


 Los resultados fueron exactos.
Porque se utilizó un simulador, el cual es programado para obtener datos exactos
sin tener en cuenta los márgenes de errores.
6. APLICACIONES.

6.1. Una nave espacial se desplaza cada vez más rápido con uno sólo de sus
motores encendido. Despreciando los cambios en la masa, ¿Qué ocurrirá
con su aceleración cuando se encienda el segundo motor estando el
primero aún en funcionamiento? ¿Qué pasaría si en vez de eso se
expulsara la mitad de su masa?

 La fuerza y la aceleración son directamente proporcional de acuerdo


a la segunda ley de Newton, entonces al aumentar la fuerza de la
nave con otro motor y dejar su masa fija su aceleración será mayor.

 Aumentaría su aceleración, ya que por la segunda ley de Newton a


menor masa, mayor aceleración.

6.2. Cuál es la diferencia entre peso y masa?

 La masa es la cantidad de materia que tiene un cuerpo, mientras que


el peso es la fuerza con la que dicho cuerpo es atraído por la
gravedad, además la masa es una magnitud escalar, mientras que el
peso es una magnitud vectorial. Peso = masa * gravedad

6.3. Una bola de bolera de 7,5 Kg debe acelerar desde el reposo a 8m/s en
0,8 s. ¿Cuánta fuerza se necesita para ello?

m = 7, 5 kg
Vi = 8m/s
t = 0.8s
=

El signo negativo indica que el movimiento es retardado.

F=M*A
F= (7,5kg) (-10m/s²)
F=-75N

El signo negativo indica que la fuerza es contraria al movimiento. En


consecuencia, como no actúa ninguna fuerza a favor.

6.4. Una fuerza F aplicada a un objeto de masa m1 produce una aceleración de


5 m/s2, la misma fuerza aplicad a un objeto de masa m 2 produce una
aceleración de 1 m/s2. Si se combinan m1 y m2, encuentre su aceleración
bajo la acción de la fuerza F.

Por la acción de la segunda ley de newton, tenemos:

a1 = 5 m/s2
a2 = 1 m/s2

F = m1 * a1 (Ecuación 1)
F = m2 * a2 (Ecuación 2)
Como la fuerza F es igual para los dos objetos, igualamos las ecuaciones.
m1 * a1 = m2 * a2

Si se combinan m1 y m2, encuentre su aceleración bajo la acción de la


fuerza F.

MT = m1 + m2
F = (m1 + m2) * a

(Ecuación 3)

F = m1 * a1 = m1 * 5
F = m2 * a2 = m2 * 1

Reemplazando m1 y m2 en la ecuación 3, tenemos:

6.5. Si un hombre pesa 700 N en la tierra, complete los valores de la siguiente


tabla:

Tabla 3: Masa y peso de un hombre


Planeta Gravedad g Masa m (kg) Peso P (N)
(m/s2)
Mercurio 3,7 71,43 264,29
Venus 8,87 71,43 633,58

Tierra 9,8 71,43 700,00


Marte 3,71 71,43 265,00

Júpiter 24,79 71,43 1770,74


Saturno 10,44 71,43 745,72

Urano 8,69 71,43 620,72


Neptuno 11,15 71,43 796,44
Plutón 0,658 71,43 47,00
7. CONCLUSIONES

 Se concluyó que entre las variables de fuerza y aceleración existe


una relación lineal, siendo ellas directamente proporcionales.
 Se concluyó que entre la masa y la aceleración existe una relación
inversa, porque al aumentar la masa, disminuye la aceleración.
WEBGRAFIA

http://www.fismec.com/
http://www.youtube.com/watch?v=OZDQHVd7QKY
http://www.walter-fendt.de/ph14s/n2law_s.htm

También podría gustarte