Está en la página 1de 23

“Diagrama de solubilidad”

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................... 2

PRINCIPIOS TEÓRICOS………………………………………………….....3

DETALLES EXPERIMENTALES…………..……………………………………8

TABULACIÓN DE DATOS…………………………………………………..10

EJEMPLOS DE CÁLCULOS…………………………………………………12

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………….16

CONCLUSIONES……………………………………………………………17

RECOMENDACIONES……………………………………………………..18

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………19

APÉNDICE…………………………………………………………………...20

1
“Diagrama de solubilidad”

INTRODUCCIÓN

Es posible tratar los equilibrios heterogéneos desde un punto de vista completo


mediante el principio denominado Regla de Fases; con el cual el número de
variables a que se encuentra sometido un equilibrio heterogéneo cualquiera,
queda definido bajo ciertas definiciones experimentales definidas.

Un ejemplo es en los casos de sistemas de tres componentes se conviene fijar


la temperatura y presión, variando la composición del sistema. La forma de
representar este sistema es mediante la utilización de un triángulo equilátero
en el cual es cada uno de sus vértices se coloca el componente puro, en
cada lado se lee la composición del sistema ternario.

Esta práctica abarcó las relaciones de solubilidad del sistema de tres


componentes como lo son n-butanol - ácido acético-agua destilada, se
trazara el diagrama de equilibrio y se construirá la curva de solubilidad para
una temperatura dada y por último se determinara las composiciones de los
puntos críticos, máximos.

El agua y el n-butanol son parcialmente miscibles como se observó en el


diagrama de solubilidad para este sistema ternario. El ácido acético es
miscible tanto como el agua como el n-butanol por lo cual de este modo se
halla la línea de reparto; cuando dos sustancias son parcialmente miscibles o
inmiscibles es claro ver que uno respecto a otro dista mucho que ver que es
ideal.

Los diagramas de líquidos ternarios son de considerable valor en problemas de


separación y extracción con solventes y gracias a ellos es posible deducir si la
separación buscada puede realizarse y en cuales condiciones de operación
para lograr resultados óptimos.

2
“Diagrama de solubilidad”

PRINCIPIOS TEÓRICOS

En los sistemas heterogéneos es posible observar cambios de fase, de estado


de agregación, disolución de sustancias sólidas, redistribución del (los)
componente (s) entre dos disolventes, etc. Cada sustancia que pueda ser
separada del sistema y existir fuera del mismo se llama sustancia componente
del sistema.

La distribución del componente soluto en dos disolventes no miscibles


depende de la actividad del soluto en cada uno de los disolventes, la
proporción de las actividades es constante a una determinada temperatura y
se le denomina Coeficiente de reparto o coeficiente de distribución, que es la
Ley de reparto de Nernst:
𝑎𝐴
=𝐾
𝑎𝐵

Donde: 𝑎𝐴 es la actividad del soluto en el disolvente A, 𝑎𝐵 es la actividad del


soluto en el disolvente B, K es un valor constante.

La cantidad de cada una de las sustancias componentes que integran el


sistema, en el que no existen reacciones químicas, no depende de las
cantidades de las demás sustancias, en este caso para conocer la
composición del sistema se determinan las concentraciones de todos los
componentes.

Si en el sistema ocurren reacciones químicas, entonces las cantidades de las


sustancias componentes integrantes del sistema en equilibrio dependen una
de la otra, y la composición de las fases del sistema en equilibrio se puede
determinar conociendo las concentraciones de una parte de las sustancias
componentes.

Las propiedades del sistema se determinan no por las sustancias elegidas en


calidad de componentes, sino por su número, es decir, el número de
componentes, el cual puede coincidir con el número de sustancias
integrantes, o puede ser menor que el mismo, pero en este último caso, el
número de componentes también es una magnitud completamente
determinada que depende de las propiedades del sistema.

Para un sistema ternario la regla de las fases indica que los grados de libertad
(L) están dados por L = 5 - F. Por lo tanto, si hay una sola fase (F), L = 4 y para
una representación geométrica completa será necesario utilizar un diagrama
espacial tetradimensional. Si la presión permanece constante se puede

3
“Diagrama de solubilidad”

emplear una representación tridimensional y si la temperatura y la presión


permanecen constantes, L =3 - F el sistema se puede representar en dos
dimensiones.

El sistema puede denominarse de acuerdo al número de fases (F) y de grados


de libertas (L) como: invariable (F = 3, L =0), univariable (F = 2, L = 1) y bivariable
(F = 1, L = 2).

Para representar el comportamiento de los sistemas con tres componentes


sobre un diagrama bidimensional es necesario considerar que tanto la presión
como la temperatura permanecen constantes. En este caso es posible
representar las fases del sistema en función de la composición.

Las cantidades de los tres componentes, de ordinario referidas en cantidades


porcentuales, se representan en una gráfica triangular (Fig. 1). Los vértices del
triángulo ABC corresponden a los componentes puros. El lado del triángulo
opuesto al vértice indica la ausencia del componente. Este método es
denominado de Gibbs-Roozeboom.

Figura 1. Diagrama de fases para un sistema de tres componentes.

De las muchas clases posibles de sistemas ternarios, se consideran solamente


los formados por tres líquidos y por un líquido y dos sólidos por ser de mayor
interés práctico.

4
“Diagrama de solubilidad”

A continuación se considera el sistema formado por tres líquidos (ácido


acéticoacetato de vinilo-agua). Cuando dos de los componentes son
miscibles entre sí y el otro sólo parcialmente, se obtiene una gráfica como la
mostrada en la figura 2.

Figura 2. Diagrama de fases para el sistema ternario acetato de vinilo-ácido


acético-agua.

Cuando se añade agua al acetato de vinilo (línea BC), el agua se disuelve en


seguida, formando una disolución homogénea. Sin embargo al añadir más
agua se alcanza el punto de saturación de composición x en el cual coexisten
dos fases líquidas: acetato de vinilo saturado con agua y, en menor
proporción, agua saturada con acetato de vinilo de composición z.

Al agregar más agua la proporción de la fase z aumenta y la fase x disminuye,


manteniéndose constante la composición relativa de cada fase. Cuando el
porcentaje de agua excede el correspondiente al punto z, solo existe una fase
líquida: una disolución no saturada de acetato de vinilo en agua. En todas las
composiciones comprendidas entre x y z coexisten dos fases líquidas con las
composiciones de x y de z.

Si se añade ácido acético, el cual es miscible con el acetato de vinilo y con el


agua en todas las proporciones, éste se distribuye entre las dos zonas

5
“Diagrama de solubilidad”

formando dos disoluciones ternarias de acetato de vinilo- ácido acético-agua


en equilibrio.

Suponiendo que la composición de la mezcla se encuentre en la región


situada debajo de la curva xyz, por ejemplo si la composición está localizada
en la línea ab, las dos fases que están en equilibrio quedan representadas por
los puntos a y b.

Se muestran también otras líneas de unión correspondientes a otras


composiciones: por lo general estas líneas no son paralelas entre sí ni a los
lados del triángulo. Las composiciones de las dos fases que están en equilibrio
correspondientes a la intersección de la línea de unión de las curvas xy y zy
tienen que determinarse experimentalmente.

Al añadir más ácido, la composición de las dos fases se asemeja más y la línea
de unión se acorta. Finalmente cuando la composición de las dos disoluciones
se iguala la línea de unión se convierte en el punto y. Este punto es un punto
crítico puesto que la adición posterior de ácido acético ocasionará la
formación de una sola fase homogénea.

Cualquier punto situado debajo de la curva xyz representa una mezcla


ternaria que se separará en dos fases líquidas; cualquier punto sobre la curva
xyz representa una sola fase líquida homogénea.

Si existen dos fases líquidas, como el área debajo de la línea xyz, existe un
grado de libertad, por lo que únicamente es necesario especificar el
porcentaje de un componente en una fase para describir completamente el
sistema.

Los porcentajes de los otros componentes en esta fase pueden obtenerse por
medio de la intersección de este porcentaje con la línea xyz; y la composición
de la otra fase se obtiene a partir de la intersección del otro extremo de la
línea de unión con la línea xyz. Por ejemplo si una fase del sistema de dos fases
contiene 5% de agua, la composición de esta fase está dada por el punto a y
la otra por el punto b.

6
“Diagrama de solubilidad”

DETALLES EXPERIMENTALES

 Determinación de la Curva de Solubilidad

Antes de realizar la práctica se aseguró que los instrumentos estén completos,


en buen estado, para luego lavarlos y ponerlos a secar en la estufa(los
instrumentos de vidrio). Para esta práctica se preparó soluciones al 10%, 15%,
20% y 25 % de 10ml de volumen de ácido acético, en agua; estas se
prepararon en cada matraz de Erlenmeyer con su tapón, a su vez se tomó las
temperaturas de las sustancias puras que intervinieron. Posteriormente, cada
solución preparada se tituló (saturó) con n-butanol, hasta haber llegado a
observar que la sustancia obtuvo una turbidez; para cada solución saturada,
se anotó el volumen gastado de n-butanol.

Estos mismos procedimientos se realizaron también para la preparación de la


soluciones al 10%, 20%, 30% ,40% de 10ml de volumen de ácido acético en n-
butanol, pero para esto se saturó con agua destilada, anotando los volúmenes
gastados de agua.

 Valoración de solución de NaOH=1

Para ello se utilizó un matraz de Erlenmeyer que se procedió a pesar anotando


su peso, luego con la ayuda de una pipeta se colocó 1ml de ácido acético
pesándolo nuevamente, entonces se determinó el peso del ácido acético
agregándole unas gotas de fenolftaleína que luego se tituló con hidróxido de
sodio NaOH, obteniéndose un cambio de color de incoloro a color rosado y
cierta cantidad de volumen gastado de NaOH. Finalmente con los datos del
peso del ácido acético y del volumen gastado de NaOH, se determinó el título
de NaOH.

 Determinación de la Línea de Reparto

Primero se lavó bien la pera de decantación, luego con la ayuda de la pipeta


se midieron 2ml de ácido acético, 9ml de agua y 9ml de n-butanol
colocándolo todas estas medidas en la pera para luego cerrar la pera y
mezclar las sustancias que están dentro de ella.

Una vez mezclada por dos o tres minutos se observó dos fases y una interfase;
una fase orgánica siendo la fase con menor densidad, razón por la cual esta
fase se encuentra sobre la fase acuosa (esta teniendo una mayor densidad
que la orgánica).

7
“Diagrama de solubilidad”

Después de observar estas dos fases se procedió a colocar cada fase en un


tubo con tapón; para evitar impureza se deja caer gotitas de la fase acuosa,
la cual se desechó, al igual que la interfase. Una vez teniendo cada fase en los
tubos, de cada uno de ellos se sacó 5ml y se colocó en cada matraz de
Erlenmeyer, previo a ello se pesó cada Erlenmeyer para luego determinar el
peso con los 5ml de fase acuosa en uno y en el otro con la fase orgánica(que
son 5ml también). A cada matraz con cada fase mencionada se le agregó las
gotas de fenolftaleína para hacer la titulación con la solución de NaOH, se
tituló hasta observar un color grosella y se anotó el volumen de la solución de
NaOH gastado.

8
“Diagrama de solubilidad”

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA 1

Condiciones experimentales
P(mmHg) T(°C) %HR
756 22 94

TABLA 2
% V HAc. Volúmenes del ácido acético, del agua destilada, de la n-butanol,
densidades del ácido acético a 23°C, del agua a 22°C, de la n-butanol a 22.5 ° C.
Peso de las tres sustancias, peso total y porcentaje de peso de cada sustancia en
cada solución para la curva de solubilidad y para la línea de reparto.

V 𝜌 22°𝐶
%V V V 𝜌 23°𝐶 𝜌 22.5°𝐶 W W W
n- 𝐻2 𝑂 𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 %W %W %W
HA HA 𝐻2 𝑂 HAc. n-but HAc. 𝐻2 𝑂 n-but
but (g/ml) (g) HAc. 𝐻2 𝑂 n-but
c. c. (ml) (g/ml) (g/ml) (g) (g) (g)
(ml)

10 1 9 1.7 1.061 8.981 1.374 11.416 9.29 78.67 12.04

Sat. 15 1.5 8.5 2.4 1.592 8.482 1.940 12.014 13.25 70.60 16.15
n-
but 20 2 8 3.7 2.122 7.983 2.991 13.096 16.20 60.96 22.84

25 2.5 7.5 6.7 2.653 7.484 5.417 15.554 17.06 48.12 34.83
Curva 1.061 0.8085
de 10 1 2.9 9 1.061 2.894 7.277 11.232 9.45 25.76 64.79
solubilid
0.9978
20 2 5 8 2.122 4.989 6.468 13.579 15.63 36.74 47.63
Sat.
𝐻2 𝑂 30 3 11.1 7 3.183 11.076 5.660 19.919 15.98 55.60 28.42

𝛽 = 5.91 𝛽 = 1.241
40 4 19.9 6 4.244 19.857 4.851 28.952 14.66 68.59 16.75
× 10−3 × 10−3

Línea 4.244 19.857 4.851 28.952 14.66 68.59 16.75


de 1.061 0.8085
10 2 9 9
reparto 4.244 19.857 4.851 28.952 14.66 68.59 16.75

9
“Diagrama de solubilidad”

TABLA 3
Peso de la fase orgánica, peso de la fase acuosa, volumen gastado de NaOH, cálculo
del título de NaOH, peso del ácido acético en cada fase al igual que el porcentaje de
peso del ácido acético.

W (g) %W
HAc. HAc.
Título de NaOH (g/ml)
W (g) V gastado NaOH
Fase orgánica (ml)
0.5283 11.87
4.4507 9 0.0587 g/ml

W(g) V gastado NaOH W (g) V Naoh


Fase acuosa (ml) HAc. (ml)
0.4520 9.15
4.9382 7.7 1.0624 18.1

10
“Diagrama de solubilidad”

EJEMPLOS DE CÁLCULOS

1. Cálculo de la densidad del ácido acético a 23°C , tomando como


𝒈
referencia 𝝆𝟐𝟎°𝑪
𝑯𝑨𝒄. = 𝟏, 𝟎𝟖𝟎 𝒎𝒍 y
𝜷 = 𝟓. 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑

𝑔
1.080
23°𝐶
𝜌𝐻𝐴𝑐. = 𝑚𝑙
1 + (3 × 5.91 × 10−3 )

23°𝐶
𝑔
𝜌𝐻𝐴𝑐. = 1.061
𝑚𝑙

2. Cálculo de la densidad de la n-butanol a 22.5°C , tomando como


𝒈
referencia 𝝆𝟐𝟎°𝑪
𝒏−𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐𝒍 = 𝟎, 𝟖𝟏𝟏 𝒎𝒍 y
𝜷 = 𝟏. 𝟐𝟒𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑

𝑔
0.811
22.5°𝐶
𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝑚𝑙
1 + (2.5 × 1.241 × 10−3 )

22.5°𝐶
𝑔
𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085
𝑚𝑙

3. Densidad del agua a 22°C, valor teórico (en las tablas adjuntas en el
apéndice)
22.°𝐶
𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.99786
𝑚𝑙

4. Cálculo del %W del ácido acético, n-butanol y del agua a partir de :

- 10% de 10 ml de ácido acético, siendo lo restante 90% de n-butanol,


se satura con agua y se obtiene un volumen de agua

𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 10% × 10𝑚𝑙 = 1𝑚𝑙

𝑉 𝑛 − 𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 90% × 10𝑚𝑙 = 9𝑚𝑙

Volumen utilizado del agua destilada en la saturación

𝑉𝐻2 𝑂 = 2.9𝑚𝑙

11
“Diagrama de solubilidad”

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.061 × 1𝑚𝑙 = 1.061 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × 𝑉𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085 × 9𝑚𝑙 = 7.277 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 = 0.99786 × 2.9𝑚𝑙 = 2.894 𝑔
𝑚𝑙

𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑊𝐻2 𝑂 = 1.061 𝑔 + 7.277 𝑔 + 2.894 𝑔 = 11.232 𝑔

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1.061 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100% = × 100% = 9.45%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 11.232 𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 7.277 𝑔
%𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = × 100% = × 100% = 64.79%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 11.232 𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 2.894 𝑔
%𝑊𝐻2 𝑂 = × 100% = × 100% = 25.76%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 11.232 𝑔

- 20% de 10 ml de ácido acético, siendo lo restante 80% de n-butanol,


se satura con agua y se obtiene un volumen de agua

𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 20% × 10𝑚𝑙 = 2𝑚𝑙

𝑉 𝑛 − 𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 80% × 10𝑚𝑙 = 8𝑚𝑙

Volumen utilizado del agua destilada en la saturación

𝑉𝐻2 𝑂 = 5𝑚𝑙

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.061 × 2𝑚𝑙 = 2.122 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × 𝑉𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085 × 8𝑚𝑙 = 6.468 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 = 0.99786 × 5𝑚𝑙 = 4.989 𝑔
𝑚𝑙

𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑊𝐻2 𝑂 = 2.122 𝑔 + 6.468 𝑔 + 4.989 𝑔 = 13.579 𝑔

12
“Diagrama de solubilidad”

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 2.122 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100% = × 100% = 15.63%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 13.579 𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 6.468 𝑔
%𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = × 100% = × 100% = 47.63%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 13.579 𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 4.989 𝑔
%𝑊𝐻2 𝑂 = × 100% = × 100% = 36.74%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 13.579 𝑔

- 30% de 10 ml de ácido acético, siendo lo restante 70% de n-butanol,


se satura con agua y se obtiene un volumen de agua

𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 30% × 10𝑚𝑙 = 3𝑚𝑙

𝑉 𝑛 − 𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 70% × 10𝑚𝑙 = 7𝑚𝑙

Volumen utilizado del agua destilada en la saturación

𝑉𝐻2 𝑂 = 11.1𝑚𝑙

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.061 × 3𝑚𝑙 = 3.183 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × 𝑉𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085 × 7𝑚𝑙 = 5.660 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 = 0.99786 × 11.1𝑚𝑙 = 11.076 𝑔
𝑚𝑙

𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑊𝐻2 𝑂 = 3.183 𝑔 + 5.660 𝑔 + 11.076 𝑔 = 19.919 𝑔

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 3.183𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100% = × 100% = 15.98%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 19.919 𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 5.660 𝑔
%𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = × 100% = × 100% = 28.42%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 19.919 𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 11.076 𝑔
%𝑊𝐻2 𝑂 = × 100% = × 100% = 55.60%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 19.919 𝑔

13
“Diagrama de solubilidad”

- 40% de 10 ml de ácido acético, siendo lo restante 60% de n-butanol,


se satura con agua y se obtiene un volumen de agua

𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 40% × 10𝑚𝑙 = 4𝑚𝑙

𝑉 𝑛 − 𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 70% × 10𝑚𝑙 = 7𝑚𝑙

Volumen utilizado del agua destilada en la saturación

𝑉𝐻2 𝑂 = 19.9𝑚𝑙

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.061 × 4𝑚𝑙 = 4.244 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × 𝑉𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085 × 6𝑚𝑙 = 4.851 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 = 0.99786 × 19.9𝑚𝑙 = 19.857 𝑔
𝑚𝑙
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑊𝐻2 𝑂 = 4.244 𝑔 + 4.851 𝑔 + 19.857 𝑔 = 28.952 𝑔

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 4.244 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100% = × 100% = 14.66%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 28.952 𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 4.851 𝑔
%𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = × 100% = × 100% = 16.75%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 28.952 𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 19.857 𝑔
%𝑊𝐻2 𝑂 = × 100% = × 100% = 68.59%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 28.952 𝑔

5. Titulación de solución de NaOH

- A 5% de volumen de propanol.

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.0624 𝑔


𝑉 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 18.1 𝑚𝑙

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 1.0624 𝑔 𝑔


𝑇í𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 = = = 0.0587 ⁄𝑚𝑙
𝑉 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 18.1 𝑚𝑙

- De 20 ml de la mezcla
10% de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 2 ml
45% de n-butanol = 9 ml
45% de 𝐻2 𝑂 = 9 ml

14
“Diagrama de solubilidad”

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝜌𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 × 𝑉𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 1.061 × 2𝑚𝑙 = 2.122 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 𝜌𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 × 𝑉𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 0.8085 × 9𝑚𝑙 = 7.277 𝑔
𝑚𝑙
𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 = 𝜌𝐻2 𝑂 × 𝑉𝐻2 𝑂 = 0.99786 × 9𝑚𝑙 = 8.981 𝑔
𝑚𝑙
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 + 𝑊𝐻2 𝑂 = 2.122 𝑔 + 7.277 𝑔 + 8.981 𝑔 = 18.380 𝑔

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 2.122 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = × 100% = × 100% = 11.55%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 18.380 𝑔
𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 7.277 𝑔
%𝑊𝑛−𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = × 100% = × 100% = 39.59%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 18.380 𝑔
𝑊𝐻2 𝑂 8.981 𝑔
%𝑊𝐻2 𝑂 = × 100% = × 100% = 48.86%
𝑊𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 18.380 𝑔

6. Cálculo del % W del ácido acético en la fase orgánica

- W fase orgánica = 4.4507 g

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑇í𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 9 𝑚𝑙 × 0.0587 = 0.5283 𝑔
𝑚𝑙

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 20.5283 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒𝑛 𝑓.𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = × 100% = × 100%
𝑊𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 4.4507 𝑔

= 11.87%

7. Cálculo del % W del ácido acético en la fase acuosa

- W fase acuosa = 4.4507 g

𝑔
𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 = 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑇í𝑡𝑢𝑙𝑜 𝑁𝑎𝑂𝐻 = 7.7𝑚𝑙 × 0.0587 = 0.4520 𝑔
𝑚𝑙

𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 0.4520 𝑔


%𝑊𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 𝑒𝑛 𝑓.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 = × 100% = × 100%
𝑊𝑓𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎 4.9382 𝑔

= 9.2%

15
“Diagrama de solubilidad”

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El ácido acético presenta una mayor afinidad hacia el n-butanol que hacia el
agua razón de ello es que hay mayor ácido acético en la fase orgánica que
en la fase acuosa lo cual se verifica en el diagrama de solubilidad de los tres
componentes.

Según los datos obtenidos se graficó la curva de solubilidad, en un papel


triangular, obteniéndose: La curva presenta dos zonas en la cual se encontró
sistema de una fase y de dos fases ya que en esta práctica se inclina hacia el
tipo de sistemas de tres componentes donde existe la formación de un par de
líquidos parcialmente miscibles.

La fase que se encuentra dentro del área que encierra la curva representa al
sistema de dos fases, con un bajo contenido de ácido acético y la que está
fuera de ella es aquella fase con un alto contenido de ácido acético.

Al graficar las líneas de reparto encontramos que asciende hacia la derecha.


Esto indica que el ácido acético es más soluble en la fase orgánica (mayor
contenido en n-butanol), que la acuosa (mayor contenido de agua). Los
cálculos así lo demuestran pues el porcentaje en peso es mayor en la fase
orgánica que en la fase acuosa, también se corrobora en la gráfica de
solubilidad.

El agua y la n-butanol que son parcialmente miscibles, al mezclarse en el


equilibrio se observó dos capas conjugadas.

Al hacer el trazo para determinar la línea de reparto, el punto que es la


composición global debe de estar contenido en esta línea, se observa en la
gráfica que se encuentra no completamente, ello se debe a una ligera
desviación por motivos de errores experimentales.

16
“Diagrama de solubilidad”

CONCLUSIÓN

Se observa una propiedad muy útil del diagrama es que una línea trazada
desde el vértice del triángulo a cualquier punto situado en el opuesto,
representa las composiciones de todas las mezclas posibles que tienen las
mismas cantidades relativas de los otros dos componentes.

La línea que delimita, en un diagrama triangular, el área donde el sistema es


homogéneo y el área donde coexisten dos fases, se llama la isoterma.

Es evidente por el diagrama triangular, que la relación entre las diferentes


concentraciones de ácido acético en las dos fases, como lo determinan los
extremos de las líneas de enlace cambia según las cantidades de ácido
acético añadidas.

Se puede entender que en la fase orgánica hay mucho más porcentaje en


peso de ácido acético que en la fase acuosa que se puede verificar en el
diagrama de solubilidad

En la zona donde se puede encontrar menor cantidad de ácido acético es en


la curva y por debajo de ella, se observa un par de sistemas parcialmente
miscibles, estos son el agua y la n-butanol.

17
“Diagrama de solubilidad”

RECOMENDACIONES

Los instrumentos deben de encontrarse, limpios y secos antes de realizar la


soluciones realizadas.

Una vez sacados los matraces de la estufa, esperar a que estas se encuentren
a temperatura ambiente, puesto que generalmente el aumento de
temperatura tiende a favorecer la solubilidad, ya que la energía cinética
térmica vence la renuencia de los componentes al mezclarse libremente.

Al momento de titular todas las soluciones preparadas tener en cuenta que el


punto de equilibrio es aquel que origina una ligera aparición de turbidez, es
por ello que se debe de ser preciso o exacto en el momento de titular.

Tener cuidado cuando se satura ya que uno puede notar ligera turbidez pero
pasando unos minutos la turbidez desaparece, es por ello es que hay que
verificar si se ha saturado de forma correcta.

18
“Diagrama de solubilidad”

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unlu.edu.ar/~qui10192/qi0020405.htm

http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/07.htm

http://www.dimf.upct.es/personal/JB_A/Tema%201%20(Presentacion).pdf

http://www.chemicaloil.com.mx/h_seguridad/ALCOHOLES/HDS_ALCOHOL_BUT
ILICO.pdf

“Química física”, Volume 1/ Gordon M. Barrow/ páginas 394-399

“Química física práctica de Findlay” /Alexander Findlay, Bryan Philip Levitt/


páginas 159-165

“Fisicoquímica”/ Gilbert W. Castellan/ páginas 360-366

19
“Diagrama de solubilidad”
APÉNDICE

Cuestionario:

1. Indicar las ventajas y desventajas que ofrece el diagrama de


Roozeboom. Ejemplos.

(1) Ventajas:
Se puede utilizar el sistema de tres componentes para diferentes
temperaturas, ya que al elevar la temperatura aumenta las
solubilidades de los componentes.
Se puede analizar sistemas: dos pares líquidos miscibles
parcialmente y tres pares de líquidos miscibles parcialmente
teniendo presión y temperatura fijados.

Ejemplo:
Agua- éter- nitrilo succínico, sistemas de fases sólidas. Nos permite
saber las composiciones de las sustancias en una mezcla
determinada y usando un método de separación

(2) Desventajas:
Se usa con mayor precisión para fases líquidas, ya que al haber
tres fases líquidas y tres sólidas solo cuatro de estas estarán en
equilibrio a temperatura y presión fijadas. Por ello se supondrá
que no hay fases sólidas.
Solo es aplicable a sustancias ya establecidas dependiendo de
su naturaleza y a la temperatura a la que se trabaja

2. Describa tres procesos químicos a nivel industrial, donde tiene


aplicación los criterios del diagrama de solubilidad.

 Contenido sencillo: Extracción de ácio acético de una


solución de ácido y benceno utilizando agua.

 Contacto múltiple: Tiene varias entradas de solventes, a


medida que avanza la mezcla de ácido acético y benceno
(para recuperar más productos derivados).

 Extracción con reflujo: Extracción de metill ciclo hexano de


una mezcla de metil a ciclo hexano y n-heptano usando
como solvente la anilina.

 Otros procesos: Extracción de la nicotina en solución acuosa


con kerosene como agente de extracción (solvente).

20
“Diagrama de solubilidad”

 Extracción de estireno con solución etilbenceno, utilizando


como disolvente dietilenglicol. Uso para la separación de
algunos productos obtenidos en la desintegración nuclear y
para lograr separación del plutonio del uranio.

Se usa en procesos de metalurgia; fundición de metales como


por ejemplo el plomo, la plata, el zinc. Plomo y plata, zinc y
plata son miscibles completamente; pero plomo y zinc
parcialmente, cuando se funden forman dos capas, una
consiste en plomo y la otra en zinc.

21
“Diagrama de solubilidad”

22
“Diagrama de solubilidad”
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
20762008000200012&lng=pt&nrm=i

23

También podría gustarte