Está en la página 1de 5

Estrategia pKM Suricata

METODOLOGÍA COMMONKADS.

Figura A.1. Metodología CommonKads

La metodología CommonKads se utiliza como un estándar por los responsables de la


gestión del conocimiento e ingenieros del conocimiento para el desarrollo de sistemas
de conocimiento.

Su fortaleza radica en dos conceptos: primero, muestra lo importante que es el análisis


de la organización en las estrategias de introducción y desarrollo de sistemas de
tecnologías de la información, punto que se ha aprovechado en el desarrollo de este
trabajo de investigación. En segundo lugar, CommonKads se muestra cómo una
metodología estándar del conocimiento, que soporta las aplicaciones de ingeniería y de
gestión del conocimiento a la hora de construir los sistemas del conocimiento.

CommonKads se pueden formular a partir de un número de principios que determinan


la línea base y racional de su desarrollo. Estos principios, que compartimos, se basan en
las lecciones aprendidas en la implementación de sistemas de conocimiento [Schreiber,
99] y son:

1. La ingeniería del conocimiento no intenta apoderarse de la cabeza de los expertos,


aunque consiste en construir aspectos de diferentes modelos de conocimiento
humano.

2. Principio de nivel de conocimiento: para modelar el conocimiento, primero hay que


concentrarse en la estructura del conocimiento conceptual, y dejar los detalles de la
programación para después.

3. El conocimiento tiene una estructura interna estable que se analiza distinguiendo los
tipos específicos de conocimiento y los roles.

4. Un proyecto de conocimiento se debe gestionar aprendiendo de las experiencias, en


forma de espiral controlada.
Metodología CommonKads

De los principios mencionados


se desprende el modelo de
CommonKads, que constituye el
corazón de la metodología de
ingeniería del conocimiento de
CommonKads. Este modelo se
descompone en tres sub-
modelos: el modelo del contexto,
el modelo conceptual y el
modelo de diseño para su
construcción.
Figura A.2. Modelos de la Metodología CommonKads
Fuente: Schreiber, 1999

Cada modelo mencionado se descompone a su vez en otros modelos más específicos.

El modelo del contexto. Responde a las preguntas del por qué del sistema a diseñar.
Justifica la razón del sistema de gestión del conocimiento que se pretende construir.
Determina los problemas y oportunidades a resolver, considerando el impacto que se
produce en la organización. En este apartado, lo más importante es entender el
contexto y el entorno de trabajo. Para ello, se ayuda del modelo de la organización, el
modelo de las tareas y el modelo de los agentes.

¾ Modelo de la organización. Soporta el análisis de la organización, para descubrir


los problemas y oportunidades en los sistemas de conocimiento, establecer su
factibilidad y valorar los impactos que tendrán las acciones de conocimiento sobre la
organización. Utiliza las plantillas OM-1, donde se detectan los problemas y
oportunidades de la organización, que pretenden ser resueltos; la plantilla OM-2,
proporciona una visión de la estructura de la organización; en la plantilla OM-3, se
descompone el proceso en sus elementos principales; la plantilla OM-4, muestra los
componentes de conocimiento; y por último, la plantilla OM-5, donde se pone de
manifiesto los criterios que justifican la viabilidad del sistema de conocimiento. Para
el presente trabajo de investigación se han utilizado como referencia las plantillas
OM-1, OM-2 y OM-3 del modelo de la organización, que se muestran a
continuación, generando las Fichas Normalizadas del Proceso y Procedimiento.

Modelo de Organización Plantilla OM-1. Problemas y Oportunidades


PROBLEMAS Y [Listado]
OPORTUNIDADES
Misión, visión, objetivos de la organización: [Texto]
CONTEXTO DE LA Los factores externos que la organización tiene que tratar: [Texto]
ORGANIZACIÓN
Estrategia de la organización:[Texto]
Su cadena de valor y los conductores de valor principales: [Mapa
de los procesos]
SOLUCIONES [Listado]
Estrategia pKM Suricata

Modelo de Organización Plantilla OM-2. Aspectos a considerar


ESTRUCTURA [Figura ref]
PROCESO [Figura ref]
PERSONAL [Listado]
RECURSOS [Listado]
CONOCIMIENTO [Listado]
CULTURA Y PODER [Texto]

Modelo de
Organización Plantilla OM-3. Aspectos a considerar

Nº TAREA REALIZADA DONDE? ACTIVO DE CONOCIMIENTO IMPORTANCIA


POR CONOCIMIENTO INTENSIVO?

[Identi- [Nombre [Agente] [Localización] [Listado] [si/no] [p.e 0-5]


ficador] Tarea]

Tabla A.1 Plantillas OM-1, OM-2, OM-3 de la Metodología CommonKads


Fuente: Schreiber, 1999

¾ Modelo de las tareas. Las tareas son las subpartes relevantes de un proceso de
negocio. El modelo de las tareas analiza cada una de ellas, sus entradas y salidas, las
precondiciones y criterios de ejecución, de la misma manera que los recursos y
competencias necesarias. Utiliza las plantillas TM-1, que permite un análisis
detallado de las tareas y TM-2, que muestra los ítems de conocimiento en
profundidad. Para la formalización del proceso pKM Suricata se ha utilizado la
información aportada por la plantilla TM-1
Metodología CommonKads

Tabla A.2 Plantilla TM-1 de la Metodología CommonKads


Fuente: Schreiber, 1999

¾ Modelo de los agentes. Los agentes son los ejecutores de una tarea. Un agente
puede ser un ser humano, un sistema de información o cualquier otra entidad capaz
de realizar una tarea. El modelo de los agentes describe sus características, en
particular sus competencias, la autoridad y las restricciones para actuar. Además,
lista los vínculos de comunicación existentes entre los agentes que hacen una tarea.
Utiliza las plantillas AM-1, para describir en detalle a los agentes del modelo.

El modelo del conceptual. Describe en qué consiste el sistema de conocimiento a


construir. Analiza la estructura y naturaleza del conocimiento utilizado y de la
comunicación existente. Se trata pues, de la descripción conceptual del conocimiento
aplicado a las tareas, para lo que utiliza el modelo del conocimiento y el modelo de
comunicación

¾ Modelo del conocimiento. Su propósito es explicar detalladamente los tipos y


estructuras del conocimiento que se han usado para ejecutar una tarea. Proporciona
una descripción conceptual, independiente de la implementación, del papel que
juegan los diferentes elementos de conocimiento en la resolución de un problema,
determinado a priori. Esto hace que el modelo del conocimiento sea un vehículo
importante para la comunicación con expertos y usuarios, en cuanto a la manera de
resolver los problemas durante el desarrollo y la ejecución del sistema.
Estrategia pKM Suricata

¾ Modelo de comunicación. Como son varios los agentes que pueden estar
involucrados en una tarea, es importante determinar las comunicaciones que se dan
entre ellos. Esto hace que el modelo de comunicación, de forma conceptual e
independiente de la implementación, sirva justo para lo mismo que el modelo del
conocimiento, pero desde el punto de vista de la comunicación. El modelo utiliza las
plantillas CM-1, que describe las transacciones realizadas; y la plantilla CM-2,
donde se analiza la estructura interna de cada transacción.

Por último, el modelo de diseño, es el que se utiliza para la construcción general del
sistema de conocimiento analizado. Dicta el procedimiento a seguir para implantar el
conocimiento en un sistema informático, a partir de una arquitectura software. Como
consecuencia, aquí el interés aparece en los aspectos técnicos para la
informatización del sistema.

¾ Modelo del diseño. Los anteriores modelos de CommonKads dan los


requerimientos y especificaciones necesarias para constituir el sistema de
conocimiento. Basándose en esos requerimientos, el modelo de diseño presenta la
especificación técnica del sistema, El resultado del modelo de diseño queda
plasmado en las plantillas DM-1 (define genéricamente la arquitectura del sistema),
DM-2 (muestra la plataforma a utilizar en el desarrollo e implementación del
sistema), DM-3 (analiza con detalle los componentes de la arquitectura del sistema)
y, DM-4 (para la especificación final de la aplicación).

Los modelos de la organización, las tareas y los agentes analizan el entorno de la


organización y los factores críticos que corresponden al sistema de conocimiento. Los
modelos del conocimiento y comunicación registran la descripción conceptual de las
funciones en la resolución del problema y los datos que serán manejados por el sistema
de conocimiento. El modelo de diseño se convierte así, en una especificación técnica
básica para la implementación del sistema de software. Sin embargo, no siempre se han
de construir todos los modelos. Eso depende de los objetivos que plantee el proyecto
que se realice. El método escogido para el análisis y formalización de los procesos
utiliza una aproximación a la metodología CommonKads, en cuanto que toma como
punto de partida el modelo del contexto y sus plantillas. A continuación, se exponen las
plantillas utilizadas, que han generado la Ficha de la Organización y las Fichas que
permiten describir a los Procesos, Procedimiento y Tareas, tanto de una manera estática
(fichas normalizadas) como de manera dinámica (fichas dinámicas).

También podría gustarte