Está en la página 1de 11

Universidad Juan Agustín Maza

Metodología de la Investigación II

Trabajo de aplicación N°4

Central de Esterilización de Clínica


de la Ciudad

“Ampliación del servicio de esterilización de Clínica


de la Ciudad”

Olivera Mabel. Matricula 8006

Licenciatura en instrumentación quirúrgica

Año 2016
INDICE

Resumen………………………………………………………………………………………………Pag.1
1. Introducción…………………………………………………………………………………………Pag.2
2. Formulación del problema……………………………………………………………………Pag.2
3. Marco teórico………………………………………………………………………………...……Pag.2
4. Objetivos………………………………………………………………………………………..…….Pag.3
5. Metodologia…………………………………………………………………………………..…….Pag.3
6. Recurso o material humano……………………………………………………………......Pag.3
7. Materiales tecnológicos
7.1. Presupuesto general……………………………………………………………….……..Pag.3
8. Diseño y localización…………………………………………………………………………….Pag.4
9. Protocolo de trabajo
9.1. Protocolo para el proceso de
esterilizacion………………………………………………………………….……………..Pag.5
9.2. Procedimiento para cargar el autoclave de vapor………….….………..…Pag.5
9.3. Procedimiento para cargar el autoclave de óxido de etileno…....….Pag.5
9.4. Protocolo de almacenamiento y transporte……….…………………….……Pag.5
10. Analisis de datos…………………………………………………….…………………………....Pag.6
11. Resultados…………………………………………………………………………………..……….Pag.8
12. Conclusiones……………………………………………………………………………….……….Pag.9
13. Bibliografía………………………………………………………….……………………………….Pag.9
14. Glosario………………………………………………………………………………………….…….Pag.9

1
RESUMEN

Culminadas las obras edilicias en Clínica de la Ciudad, provincia de San Juan, se


procede a organizar y planificar las actividades en el servicio de esterilizacion, ya
que hasta el momento dicha institución no contaba con un servicio organizado,
protocolizado y dotado de equipamiento necesario para brindar un buen
servicio. Para de esta manera poder cumplir con los requerimientos y
necesidades de los servicio de cuidados intensivos, salas de internación,
quirófano, diálisis y consultorios externos. Por tal motivo, y atendiendo a estas
necesidades, se afectará al personal que ya cumple funciones en la clínica, que
cuenten con conocimientos básicos en esterilización. Para esto se realizó una
encuesta en distintos servicios, especialmente en el quirófano, para saber la
idoneidad del personal en técnicas de esterilizacion. También se hará una
selección del personal a través del departamento de recursos humanos. Se
procederá a dotar de equipamiento necesario como autoclaves de vapor,
máquinas de gas, lavadoras automáticas y mobiliario en general, entre otras, es
decir todo lo necesario para la recepción, acondicionamiento, esterilizacion,
almacenamiento y distribución de materiales estériles.

Por último se confeccionará un protocolo de trabajo para todo el personal lo


que logrará reducir todo tipo de infecciones intrahospitalarias sobre todo en
heridas limpias.

1
1. INTRODUCCION
El servicio de esterilizacion es un lugar o ámbito donde se realizan los procesos de
esterilizacion, los cuales a través de técnicas predeterminadas tienden a lograr la total
destrucción de microorganismos patógenos y no patógenos incluidas las esporas.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA


Actualmente considerando todos los avances científicos, tecnológicos y médicos sigue siendo
un problema a superar las infecciones intrahospitalarias (IIH), teniendo en cuenta el perjuicio a
la salud del paciente y el gasto económico generada a la institución.

Autoclave inoperativo por falta de repuestos adecuados para su correcta reparación.

 Insatisfacción de los usuarios relacionado con la demora en la entrega de materiales.


 Inadecuado o dudoso proceso de esterilización realizado por la tercerización del
servicio.
 Insuficiente cantidad de personal para abastecer a todos los usuarios.
 Elevados índices de IIH en heridas limpias.

3. MARCO TEORICO
Una definición absoluta de la palabra esteril seria “la ausencia de todo microorganismo vivo,
incluida la forma resistente llamada espora”. La esterilizacion es uno de los elementos
importantes dentro de la medicina preventiva de una institución. También es importante como
método de control de infecciones, ya que los microorganismos pasan desde los dispositivos
médicos hasta el paciente, causando infecciones de todo tipo llegando hasta ocasionar la
muerte de una persona.

La esterilizacion se logra a través de procesos físicos y químicos. Actualmente para instalar un


servicio de esterilizacion que se ajuste a lo que dictan las normas de sanidad nacionales hay
que tener en cuenta cuatro puntos básicos:

 Planta física
 Equipamiento
 Recursos humanos
 Normas y procedimientos

Estos cuatro puntos deben estar bien coordinados entre sí, para que tengan un desarrollo
parejo, de lo contrario se produciría un desbalance en la producción de insumos estériles,
objetivo primordial de las central de esterilizacion. Es en vano invertir en uno más que en otro,
es decir, si hay una planta física adecuada pero el equipamiento es obsoleto o antiguo, o no se
cuenta con el personal adecuado en cuanto a cantidad e idoneidad, nunca se podrá alcanzar la
calidad en las normas y procedimientos.

2
En la central de esterilizacion se recibe, acondiciona, procesa, controla, almacena y distribuye
materiales estériles a otros servicios sanitarios dentro y fuera de la institución con el fin de
garantizar la seguridad biológica de los productos para ser utilizados con los pacientes.

4. OBJETIVOS
 Lograr disminuir el riesgo de IIH mejorando el proceso de esterilizacion.
 Gestionar el mantenimiento y reparación del autoclave ya existente.
 Gestionar la operatividad en la compra de todos los equipos necesarios para el servicio
de esterilizacion (autoclave, máquinas de gas, mesadas de acero inoxidable,
estanterías, termoselladoras, recipientes de almacenamiento, tijeras, entre otras).
 Coordinar horarios fijos con el proveedor (empresa tercearizada) hasta que se
comience a trabajar con el equipamiento propio.
 Coordinar con el usuario (con cada sector) la programación de sus servicios.
 Coordinar con el departamento de recursos humanos la selección del personal idóneo
o/a contratar.
 Brindar el servicio a otras clínicas que así lo necesitasen, contribuyendo así a amortizar
el equipamiento adquirido.

5. METODOLOGIA
 Revisión de los procesos de esterilizacion teniendo en cuenta los estándares
nacionales e internacionales.
 Revisión y reparación de equipamientos ya existentes.
 Adquisición de equipamientos adecuados.
 Contratación y capacitación de personal.

6. RECURSOS O MATERIAL HUMANO


Contratación del personal necesario para comenzar trabajando en dos turnos de ocho horas
(mañana y tarde) inicialmente.

Presupuesto: $75.000 mensuales. Cinco operarios de esterilizacion.

7. MATERIALES TECNOLOGICOS
Se dotará de dos autoclaves de vapor, dos máquinas de gas de óxido de etileno, una
hidrolavadora, estanterías con contenedores con tapa para materiales estériles, carros de
traslado, dos mesadas de acero inoxidable para preparación del material, dos termoselladoras
de polipropileno, dos termoselladoras de pouch, además del material e insumos necesarios.

7.1 Presupuesto general

Recursos materiales: $250.000

3
8. DISEÑO Y LOCALIZACION

La planta de esterilizacion consta de un área sucia o zona de recepción de materiales de todos


los servicios. Se proceden a preparar en el área limpia donde se empaquetan, acondicionan y
esterilizan. Terminados los ciclos de esterilizacion para cada tipo de material se los traslada al
área de almacenamiento esteril donde son colocados en canastos y en recipientes con tapas
para así finalmente ser retirados por el personal de cada servicio.

9. PROTOCOLOS DE TRABAJO
El ingreso y selección de personal se hará según los siguientes lineamientos:

 Reconocimiento médico para verificar la idoneidad para el puesto de trabajo.


 Vacunación antitetánica y antihepatitis B.
 Colocación de mantoux siempre que no tenga un previo positivo.

4
 Reconocimiento médico periódico por año, especialmente en los siguientes órganos:
piel (eczema y dermatitis), aparato respiratorio (asma y bronquitis), aparato digestivo
(determinación de transaminasas y marcadores de hepatitis virales).
 Verificación del cumplimiento de las condiciones estructurales y funcionales en la
central de esterilizacion.
 Registro de accidentes y análisis de incidencias ocurridas.

9.1 PROTOCOLO PARA EL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN


1) Preparar los equipos (autoclaves, etc.) para su funcionamiento.
2) Colocar los paquetes en canastos.
3) Cargar el autoclave.
4) Iniciar ciclo.
5) Vigilar los procesos.
6) Descargar el autoclave.
7) Comprobar la efectividad de la esterilizacion con los controles físicos y químicos.
8) Identificar la carga en los paquetes.

9.2 PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL AUTOCLAVE DE VAPOR


 La carga debe ser lo más homogénea posible.
 Colocar los paquetes en los cestillos de forma vertical.
 No llenar los cestillos en exceso, para permitir la circulación del agente esterilizante.
 Los cestillos con los paquetes más grandes, se colocarán en la base del autoclave y
sobre ellos los cestillos con paquetes de menor tamaño.
 Comprobar que el material no roza las paredes, el techo o la base del autoclave.
 No poner paquetes fuera de los cestillos.
 Comprobar que la carga no dificulte el cierre de la puerta
 Carga mixta, se recomienda colocar el material metálico abajo y el textil arriba.

9.3 PROCEDIMIENTO PARA CARGAR EL AUTOCLAVE DE ÓXIDO DE ETILENO


 Colocar los paquetes en los cestillos, de forma que pueda circular el agente
esterilizante. 65
 No llenar el autoclave en exceso.
 Comprobar que el material no roza el techo, las paredes o la base del autoclave.
 No poner paquetes fuera de los cestillos.
 Comprobar que la carga no dificulte el cierre de la puerta.

9.4 PROTOCOLO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE

El almacén de material estéril tiene que reunir las siguientes condiciones.

1) Espacio de acceso restringido.


2) Paredes lisas y lavables.

5
3) Condiciones climáticas óptimas. (Ventilación 6 renovaciones/hora, temperatura 15QC -
25QC y humedad 40% -60%).

Antes de almacenar el material se dejará enfriar para evitar condensaciones.

Se comprobará:

 Que los envoltorios estén correctos (se desecharán los rotos y húmedos).
 Que los controles químicos de los paquetes sean correctos.
 Que el paquete esté identificado.

Se colocará el material de forma que se evite al máximo su manipulación, en canastos de


almacenamiento y éstas en raíles colgados s para evitar que se acumule el polvo en el fondo,
asegurando su rotación por fecha de caducidad.

El transporte del material estéril a las unidades clínicas del hospital, tiene que garantizar la
integridad total del envoltorio. Para el material voluminoso se utilizarán carros herméticos, y
para el material pequeño bolsas de plástico cerradas

El tiempo de caducidad depende directamente de las condiciones de envasado y


almacenamiento y se refiere al período de tiempo durante el que se puede garantizar la
conservación de la esterilidad. No tiene ninguna relación con el proceso de esterilización a que
se haya sometido el producto.

Siempre que el material no se almacene en condiciones de excesiva humedad y/o temperatura


y no esté en contacto con fuentes de contaminación se admitirán los siguientes tiempos:

 TRIPLE BARRERA: Máximo tres meses.


 PAPEL DE GRADO MÉDICO (Bolsa o papel mixto):
 Envase simple: Seis meses.
 Envase doble: Doce meses.
 TYVEK @: Doce meses.
 CONTENEDORES: Seis meses (con protección del filtro)

10. ANALISIS DE DATOS


Se realizó una encuesta al personal de Clínica de la Ciudad. Los resultados se muestran a
continuación.

Pregunta N°1. ¿Cuáles son los parametros a tener en cuenta para decir que una tecnica ha sido
efectiva?
Objetivo: Conocer si el personal del quirofano tiene el conocimiento adecuado para realizar una
tecnica de acuerdo a su funcion
Alternativa Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si 7 70
No 3 30 Si
Total 10 100 No
Analisis: El 70% de los encuestados afirmó conocer cuando

6
una técnica ha sido efectiva, el 30% restante no supo con
seguridad.

Pregunta N°2. ¿Qué se debe tener en cuenta para constatar la viabilidad de una caja de
instrumental o material descartable al momento de realizar un procedimiento?
Objetivo: Conocer con seguridad cuando un material es apto para usarse en un
procedimiento.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Si 9 90
Porcentaje
No 1 10
Total 10 100 Si
Analisis: No
El 90% de los encuestados afirmó saber cuándo se puede utilizar
un material para un procedimiento seguro, el 10% restante no
supo especificarlo.

Pregunta N°3. ¿Cuáles son los controles que se pueden realizar para verificar que el
proceso de esterilización ha sido efectivo?
Objetivo: Saber qué conocimiento tiene el personal sobre los métodos de
esterilización
Alternativa Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si 7 70
No 3 30
Si
Total 10 100
No
Análisis:

La información obtenida determina que el 70% de los encuestados conoce en mediana medida
qué controles se deben tener en cuenta para saber si un ciclo de esterilización fue efectivo, el
30% tuvo una idea muy acotada del tema.

Pregunta N°4. ¿Quiénes pueden realizar dichos controles?


Objetivo: Saber si el personal sabe realizar controles para
esterilización
Alternativa Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si 7 70
No 3 30 Si

Total 10 100 No
Análisis:

Los resultados de las observaciones arrojan que el 70% del personal (profesional y no
profesional) conocen sobre controles de esterilización. El 30% del personal no conoce cómo se
hace ni como constatar que un material está esteril o no.

Pregunta N°10: Según su criterio, ¿Cuál considera que es el mejor método de esterilización y
por qué?

Objetivo: Saber qué conoce el personal acerca de los métodos de esterilización

7
Alternativa Frecuencia Porcentaje Porcentaje
Si 8 80
No 2 20 Si
Total 10 100 No
Análisis:

La encuesta demostró que el 80% de los encuestados tiene idea de lo que son métodos de
esterilización y optó el menos contaminante. Solo el 20% no supo comunicarlo con claridad.

11. RESULTADOS

8
12. CONCLUSIONES
 Disminución de la contaminación cruzada debido a la implementación del área de
esterilizacion de Clínica de la Ciudad.
 Implementación de la central de esterilizacion con personal capacitado en dos turnos,
logrando en un futuro, un tiempo completo.
 Mayor identificación de los trabajares para brindar mejor atención al usuario.
 Optimización en el servicio de esterilizacion garantizando un producto esteril.
 Adquisición y modernización de equipamiento.
 Aplicación de protocolos de esterilizacion.

13. BIBLIOGRAFIA
http://www.laboratoriosigaltex.com.ar/

http://www.soportehospitalario.com.ar/

(Consultadas el día 9/11/16).

14. GLOSARIO
 Espora: Células reproductoras que producen ciertos hongos y bacterias como
mecanismos de defensa, ya que las esporas bacterianas poseen una pared celular muy
gruesa y son ampliamente resistentes a las altas temperaturas.
 Esteril: todo aquel objeto o sustancia que está libre de microorganismos y que es
incapaz de producir cualquier forma de vida
 Patógeno: Se denomina patógeno a todo agente biológico externo que se aloja en un
ente biológico determinado, dañando su anatomía a partir de enfermedades o daños
visibles o no.
 Infecciones intrahospitalarias: son infecciones adquiridas durante la estancia en un
hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del
ingreso del paciente.

También podría gustarte